PARCIAL FILOSOFÍA MODERNA

10
Respuestas 1-Por medio de la conceptualización "Sintético a priori", Kant unifca dos tradiciones hasta ese momento en abierta oposición: El empirismo y el racionalismo El primero sostiene !ue todo nuestro saber ori inariamente pro#iene de la e$periencia emp%rica en la percepción &'onocimiento a posteriori( Por eso nie a las ideas innatas El racionalismo por el contrari sostiene !ue el saber procede de la razón &'onocimiento a priori( Esta corriente postulaba por e)emplo !ue las #erdades matem*ticas las sabemos a priori +odo saber tiene su ori en en la razón Son necesarias y uni#ersales Kant se da cuenta !ue ambas tradiciones tienen #erdad parcial os )uicios sintéticos y los anal%ticos ambos tipos de saber descansan en l intuición Por sintético entiende a!uel conocimiento !ue tiene !ue #er con la e$periencia Por el contrario el conocimiento a priori , implica un modo de acceso no emp%rico El espacio y tiempo sir#e de base intuiti#a para esos tipos de conocimiento Es una e$periencia pura, ya !ue tiene !ue #er con la e$periencia pero no se accede por medio de los sentidos, si no por espacio y tiempo intuiti#os Es decir tanto el saber anal%tico como el saber sintético se basan en los presupuestos intuiti#os de espacio y tiempo a intuición sir#e base para l e$periencia y la razón +res e)emplos de #erdades temporales ( El tiempo no se puede suprimir por el pensamiento, pero es necesario para pensarlo todo .( El tiempo no tiene principio ni fn, pues todo principio y todo fn est* en el '( +odo lo !ue en el tiempo se da tiene una duración +res e)emplos de #erdades espaciales ( El espacio no puede perecer, si no !ue subsiste siempre .( E espacio es inmó#il '( El espacio hace posible la permanencia de la sustancia /( Kant se da cuenta !ue cuando la razón intenta de pensar el todo cae en ciertas contradicciones continuación e$pon o a modo de cuadro cuales 1

description

PARCIAL SOBRE AUTORES FILOSÓFICOS DE LA MODERNIDAD.-KANT-HEGEL-HEIDEGGER-SARTRE

Transcript of PARCIAL FILOSOFÍA MODERNA

Respuestas1-Por medio de la conceptualizacin "Sinttico a priori", Kant unifica dos tradiciones hasta ese momento en abierta oposicin: El empirismo y el racionalismo. El primero sostiene que todo nuestro saber originariamente proviene de la experiencia emprica en la percepcin (Conocimiento a posteriori). Por eso niega las ideas innatas. El racionalismo por el contrario sostiene que el saber procede de la razn (Conocimiento a priori). Esta corriente postulaba por ejemplo que las verdades matemticas las sabemos a priori. Todo saber tiene su origen en la razn. Son necesarias y universales.Kant se da cuenta que ambas tradiciones tienen verdad parcial. Los juicios sintticos y los analticos ambos tipos de saber descansan en la intuicin.

Por sinttico entiende aquel conocimiento que tiene que ver con la experiencia. Por el contrario el conocimiento a priori, implica un modo de acceso no emprico.El espacio y tiempo sirve de base intuitiva para esos tipos de conocimiento. Es una experiencia pura, ya que tiene que ver con la experiencia pero no se accede por medio de los sentidos, si no por espacio y tiempo intuitivos. Es decir tanto el saber analtico como el saber sinttico se basan en los presupuestos intuitivos de espacio y tiempo. La intuicin sirve base para la experiencia y la razn.

Tres ejemplos de verdades temporales. A) El tiempo no se puede suprimir por el pensamiento, pero es necesario para pensarlo todo. B) El tiempo no tiene principio ni fin, pues todo principio y todo fin est en el. C) Todo lo que en el tiempo se da tiene una duracin.

Tres ejemplos de verdades espaciales.A) El espacio no puede perecer, si no que subsiste siempre. B) EL espacio es inmvil.C) El espacio hace posible la permanencia de la sustancia.

2) Kant se da cuenta que cuando la razn intenta de pensar el todo cae en ciertas contradicciones. A continuacin expongo a modo de cuadro cuales son las diferentes posturas del racionalismo y el empirismo en las antinomias, basndome para el ello en el Captulo dos del libro segundo De la dialctica trascendental, en la Crtica a la Razn del mismo autor. AntinomiasRacionalismo (Tesis)Empirismo(Anttesis)

Primer ConflictoEl mundo tiene un comienzo en el tiempo, y con respecto al espacio, est igualmente encerrado entre lmites.El mundo no tiene comienzo, as como tampoco lmites en el espacio. Es infinito tanto respecto del tiempo como del espacio.

Segundo ConflictoToda sustancia compuesta consta de partes simples y no existe ms que lo simple o lo compuesto de lo simple en el mundo.Ninguna cosa compuesta consta de partes simples y no existe nada simple en el mundo.

Tercer ConflictoLa causalidad segn leyes de la naturaleza no es la nica de la que pueden derivar los fenmenos todos del mundo. Para explicar estos nos hace falta otra causalidad por libertad.No hay libertad. Todo cuanto sucede en el mundo se desarrolla exclusivamente segn leyes de la naturaleza.

Cuarto ConflictoAl mundo pertenece algo que, sea cuanto parte suya, constituye un ser absolutamente necesario.No existe en el mundo ningn ser absolutamente necesario, como tampoco existe fuera de l cuanto causa suya.

3) Kant, toma partido por el racionalismo para ciertos mbitos, la siguiente cita ilustra criterio para realizar tal distincin: Como en este caso no consultamos la piedad de toque de la verdad, sino solamente nuestro inters, esa investigacin, aunque nada decida respecto del derecho controvertido de ambas partes, tendra la ventaja de hacer comprender por qu los que intervienen en esta lucha ase afilian a un bando de preferencia al otro sin que la causa de tal preferencia sea precisamente un mejor conocimiento del objeto, y as mismo la de explicar adems otras cosas accesorias.[footnoteRef:1]Kant dice que es preferible que las ciencias naturales y la fsica que estudian los fenmenos del universo, se rijan en cuanto a los juicios de modalidad y relacin, por los enunciados sostenidos por el empirismo en la determinacin de las ideas cosmolgicas o sea de la anttesis. [1: Immanuel Kant, Critica de la Razn Pura, editorial Losada, pag.541 ]

En cambio indica que es preferible sostener las tesis en otras reas, antes de enumerar cuales son los motivos que lo llevan a sostener tal preferencia, menciono las tesis a las cuales estamos haciendo referencia.

Tesis dinmicas a) La causalidad segn leyes de la naturaleza no es la nica de la que pueden derivar los fenmenos de todos del mundo. Para explicar estos nos hace falta otra causalidad por libertad. b) Al mundo pertenece algo que, sea en cuanto parte suya, sea en cuanto causa suya, constituye un ser absolutamente necesario. Motivos esgrimidos por Immanuel Kant.1) En primer lugar menciona Cierto inters prctico. En sus textuales palabras: Que el mundo tenga un comienzo; que mi yo pensante sea simple y, consiguientemente, de naturaleza incorruptible; que este mismo yo sea; a la vez, libre en sus actos voluntarios y este por encima de la coaccin de la naturaleza, que finalmente todo el orden de las cosas que constituyen el mundo proceda de un primer ser del que todo reciba su unidad, y su adecuada conexin[footnoteRef:2]. Estos elementos son los que van a permitir que las tesis dinmicas funcionen como pilar de la religin y de la moral. 2) En segundo lugar Cierto inters especulativo de la razn. En efecto, si se admiten y emplean ideas trascendentales de ese modo, se puede aprehender a priori la cadena entera de las condiciones y comprender la derivacin de lo condicionado, ya que sea parte de lo incondicionado. 3) Ventaja de popularidad. Resulta ms fcil de entender para la mayora de las personas. Para el entendimiento comn es ms fcil deparar en las ideas de comienzo incondicionado de todas las sntesis, es ms accesible o que por aadidura esta mas acostumbrado a descender a las consecuencias que retrotraerse a las causas, los conceptos de lo primero absoluto ofrecen una comodidad. [footnoteRef:3] [2: Immanuel Kant, Critica de la Razn Pura, pg. 422.] [3: Immanuel Kant, Critica de la Razn Pura, pg. 423.]

4) Fases y momentos del ritmo de desenvolvimiento de lo real: Fase 1: Inmediatez Momento 1: Inmediatez Fase 2 : Mediacin que se duplica Momento 2 y 3: Los dos extremos que resultan de la doble negacin.Fase 3: Sntesis Momento 4: Restablecimiento de la inmediatez (Sntesis)

5) Ejemplos de desenvolvimiento de lo real:

A) Complejo de Edipo bien resuelto. (4) Hijo

(2) Padre (3) Madre

(1) Relacin Simbitica Madre-Hijo En la primera fase existe una relacin simbitica entre el nio, y el objeto de su deseo que es la madre. Existe el deseo inconsciente de mantener una relacin sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto por un lado, pero por parte de la progenitora tambin se entiende al nio como parte de su propiedad. Podemos pensar entonces: Una unidad, no se diferencia madre e hijo. En la segunda fase relacin simbitica es abandonada, y se diferencian los extremos. El padre niega la relacin simbitica en un primer momento dando lugar para que la madre se individualice. A su vez el padre niega a la madre restituyndola como mujer. Producto de esta doble negacin el nio logra resolver de forma correcta el complejo de Edipo. Proceso que recibe el nombre de complejo de castracin en el cual su objeto de deseo es negado por el padre y al hacerlo se resuelve el complejo de Edipo permitindole al nio ingresar en el periodo de lactancia. El nio descubre que la madre est castrada y depone sus deseos incestuosos por temor a la castracin propia. B) Complejo de Edipo mal resuelto.

(4) Madre(2) Padre (3) Hijo

Relacin Simbitica Madre-Hijo.

La fase de la inmediatez indeterminada es la misma que la anterior, la relacin simbitica madre hijo. No obstante la fase dos es diferente, los extremos ahora estn compuestos por padre e hijo. La rivalidad entre ambos es lo que prima, la negacin del hijo por parte del padre. El padre no opera de lmite, y la madre no es restituida como mujer. El resultado de esto es que la sntesis sea la madre. Y el complejo de Edipo no se resuelva de manera satisfactoria.

6) En el texto Las Estructuras clnicas a partir de Lacan, de Alfredo Eidelsztein el autor nos seala que la Locura no forma parte de las estructuras clnicas de Lacan, y que pese a la importancia de ese concepto para Lacan en la actualidad esta nocin es desatendida por los psicoanalistas. Propone entonces volver la mirada hacia la nocin de Locura, y estudiarla a partir de Hegel, como lo hizo el propio Lacan. Para Hegel la locura es un tipo de individualismo moderno. Hay 3 formas de individualismo descritas por l, todas a realizarse en la perspectiva de la dialctica hegeliana. A modo de ser ms pedaggicos y lograr una mejor articulacin dividiremos los nombres de los diferentes tipos de individualismos hegelianos, segn categoras psicoanalticas tal como lo hemos trabajo en las clases.

Principio de DeseoPrincipio de realidadBreve descripcin

Placer y NecesidadLa posicin caracterizada por el deseo del goce inmediato.

Ley del Corazn yY delirio de infatuacin (o del capricho)La protesta del corazn contra el orden establecido

La virtud yEl curso del mundoLa virtud en revuelta contra el curso del mundo

En el estadio de la Ley del corazn y el delirio de la infatuacin es donde se origina la locura. Jean Hippolyte precisa sobre el la primer parte del trmino que se corresponde el principio de placer lo siguiente La autoconciencia individual es para ella misma universal, al mismo tiempo que ella es deseo de gozar el mundo y de encontrase en el. Si la nocin de universalidad es asimilada a la nocin de ley, un orden valido de derecho para todos, se puede decir que en esta nueva encarnacin la autoconsciencia se ha elevado por encima de su primera singularidad y que ha incluido en su deseo la idea misma de una ley; esa relacin es inmediata y por ello esta ley aunque no existe todava, que es solamente objetivo para la accin se denomina ley del corazn. [footnoteRef:4] Entonces lo que nos empuja al placer, ese primer impulso, siempre es bueno. Aqu podemos ver conformada una ley, ya que en esta primer instancia no importa el sujeto que realice la accin, es por regla siempre y es universal dado que es para todos . Sin embargo, el autor nos advierte que esa ley, no est actualizada en un primer momento. Y justamente en tanto ley universal precisa para realizarse de los otros. Cuando se encuentra con los otros, esa ley que solo cobraba sentido en una primer instancia en contacto inmediato con el deseo del corazn, sufre una desfiguracin en palabras del autor: recibe la forma de ser y es ahora poder universal para el cual el corazn particular resulta indiferente; as por el hecho de exponer su propio orden, el individuo, ya no lo encuentra como suyo[footnoteRef:5]

Entonces cuando se realiza la ley del corazn, como mencionamos ms arriba se experimenta un fracaso, al tomar conciencia de que mi ley del corazn se opone a la de los otros. [4: Jean Hyppolite; Gnesis y Estructura de la Fenomenologa del Espritu de Hegel; Ediciones pennsula; pg. 256-257 ] [5: Jean Hyppolite; Gnesis y Estructura de la Fenomenologa del Espritu de Hegel; Ediciones pennsula; pg. 257]

Esto es mo, es en consecuencia de mi acto, pero no es mo por que observo que me retorna como ley del corazn de los otros. [footnoteRef:6] [6: Alfredo Eidelsztein, Las estructuras clnicas a partir de Lacan; Cap. 3; pg. 91.]

Producto de esa contradiccin es que surge la locura, Hyppolite sobre el mismo asunto seala La verdad de esta dialctica es la contradiccin que desgarra a la autoconciencia; esta afirmada solo como verdaderamente real y esencial la ley de su corazn y consideraba el orden reinante solo como una apariencia. Ahora descubre que dicho orden es tambin su esencia, su propia obra, puesto que la autoconsciencia opera.[footnoteRef:7]

En palabras ms propias y articulado con el trabajo en clase se puede decir que la locura se produce cuando se autoafirma el individuo completamente desde lo emocional en lo real (con los otros). El concepto de locura no es falto de adaptacin a la realidad si no que subsisten a su vez en la conciencia del loco la irrealidad y realidad. La persona se crea su propio mundo, pero para ello debe tener registro del mundo real, aunque sea para negarlo. Aqu al igual que en la instancia de deseo y necesidad la realizacin del deseo singular fracasa, por que entra en conflicto con el deseo de los dems. Existe sin embargo ahora a diferencia del primer caso, una visin moral del mundo, conceptualizada como el alma bella. Esta nos vuelve consiente de este fracaso, de que mi ley entra en conflicto con las leyes de los dems. No hay pasaje por lo social seala [7: Jean Hyppolite; Gnesis y Estructura de la Fenomenologa del Espritu de Hegel; Ediciones pennsula; pg. 259]

7) Husserl precisa que explicar implica la accin de remitir a otra cosa distinta de s misma, esta remisin es siempre hacia tras en la serie causal. La conciencia es quien ejecuta esa accin, por ende no se puede remitir nunca a la conciencia, porque ella siempre est por delante en la serie causal, es ella la quien explica, quien ejecuta no se puede remitir a ella misma, queda siempre detrs de lo que se busca. No se puede acceder. Es preciso valerse de otro mtodo, el mtodo fenomenolgico. No se trata entonces de explicar la conciencia, si no de aclarar la conciencia. Este trmino implica acceder a la conciencia desde ella misma.

8) La actitud natural para Husserl es el modo en que nos hemos acostumbrado a estar en el mundo. Esta actitud natural con la que nos manejamos en el mundo, implica una serie de exigencias de los objetos del mundo para con nuestra conciencia. Son 5 exigencias internas que expongo a continuacin.

1-Exige que las cosas se nos presenten en forma MATERIAL

2-Exige que las cosas se nos presenta en forma ESPACIAL MEDIDA

3-Exige que las cosas se nos presenta en forma TEMPORAL MEDIDA

La actitud natural rotula la cosas

4-Exige colar las cosas bajo VALORES morales

5-Exige una interpretacin de lo real bajo los conocimientos de la cultura.

La fenomenologa observa que la conciencia buscada bajo la orientacin natural no podra ser nunca encontrada, ya que como indicamos ms arriba esta tiene una serie de exigencias para con las cosas del mundo, exigencias las cuales la conciencia no cumple en absoluto. Dado que por ejemplo no se podra arribar jams a una ubicacin espacial de la misma o material. Por ende, propone suspender esta actitud natural. Proceso al cual l denomina Epoj.

9) Martin Heidegger reinterpreta existencialmente las nociones fenomenolgicas de Husserl. De esta manera distingue tres mundos diferentes.Mundo 3. Este es el mundo de la mismidad o si mismo. La mismidad en un principio esta oculta. Podemos acceder a este mundo autentico solo cuando cobramos dimisin de nuestra temporalidad finita, de que estamos proyectados hacia la muerte. Solo recin ah es que nos encontramos frente nosotros mismos. Soy una temporalidad finita. Esta toma de conciencia implica una angustia existencial. Solo en este nivel me puedo hacer responsable de una vivencia autentica. Mundo 2: Es el mundo de la cotidianidad. Es el mundo en el cual nacemos. Aqu cada uno es un yo con nombre propio. Es el mundo de lo social. Tiene dos componentes. Las cosas y los otros. En este mundo que habitamos las cosas nos estn das actualmente. Vivimos ocupados y preocupados por los otros y los objetos. La sociedad es quien nos dicta que hacer. El acceso temporal aqu se da desde la ocupacin, de aquello que la sociedad nos manda a hacer: Antes de (ir a cortarme el pelo), despus de(rendir los parciales)Mundo 1: Es el mundo en relacin con la actitud cientfica o terica. Cuando salimos de la cotidianidad entramos en lo terico. Lo que es dable (un horizonte ms lejano que en el mundo dos), Aqu la dimensin de lo temporal esta dado en sentido fsico: continuidad del ahora.

10) El primer caso corresponde al concepto de existencia autentica trabajado por Heidegger. Aqu el personaje o autor de las lneas nos dice querer perder la inmortalidad. Entiendo esto no como una afirmacin en la cual el sujeto reniega de ser Dios y se rehsa a seguir viviendo en esa condicin, sino ms bien porque quiere dejar de vivir en tanto ilusin inmortalidad, en tanto habito cotidiano de vivir la vida como si furamos a vivir para siempre. Y propone vivir con la conciencia de la finitud que le es propia. Que por otro lado, seala es conmovedor. Esta posicin implica hacerse cargo de uno y realizar sus deseos. No con los mandatos que exige la sociedad.

En el segundo texto el autor, rechaza esta conciencia de finitud que le es propia, pues segn l no es algo posibilitador, sino ms bien algo que nos condiciona y no nos permite ser. Se erige en contra del gobierno del temor que implica la muerta, y lo condena acusndolo de moralmente vicioso. Una propuesta contraria a la nocin de Heidegger en donde el tener conciencia de nuestro tiempo finito es lo que nos permite vivir autnticamente.

11) Jean Paul Sartre aplica el mtodo fenomenolgico a la nocin de cuerpo, y distingue 3 dimensiones. La pregunta que rige es Lo que sabemos de nuestro cuerpo, desde donde lo sabemos? El cuerpo como cuerpo para s. Es la corporalidad consigo misma. El cuerpo no se presenta bajo las coordenadas de lo objetivo, no tengo conocimiento de el, es una experiencia, una vivencia inmediata. Es la extensin de mi voluntad. No somos cuerpo, somos carne viva. Otra cualidad de esta dimensin es la de corporalidad es que mi cuerpo no es me es til para m mismo, o lo que es lo igual para s mismo. Los otros cuerpos lo pueden ser tiles (aunque se resistan), pero no el mo propio. Por ultimo podemos mencionar que para m mismo no existe la expresividad, solo intencin. El cuerpo como cuerpo para otro: El cuerpo del otro, como nos introduce J.A. Muoz Arias al referirse a Sartre, nos es completamente ajeno y el acceso es diferente al que tenemos con respecto a nuestro propio cuerpo, en palabras del autor: El cuerpo del otro es radicalmente diferente de mi cuerpo tal cual es para m. Nosotros nos relacionamos con el cuerpo del en forma utilitaria, o ms precisamente instrumental como lo hacemos con el resto de las cosas del mundo. Sin embargo, el otro cuerpo no es pasivo, el autor ilustra al respecto El conflicto proviene del hecho de que ese otro, el cual se me presenta como cuerpo, tiene una libertad, un ser, un propio ser, que se resiste a mi inspeccin sobre l.[footnoteRef:8] Accedo al otro por empata, porque s que le pasa entiendo cmo se siente, pero no lo vivencio. (Por ultimo mencionamos que aqu tambin hay expresividad, que precisamente me indica cmo se encuentra el otro. Me facilita el acceso. El cuerpo como cuerpo para siEn el trato social, en la cotidianidad en la que me muevo y habito, yo incorporo la mirada del otro. La carne viva a la cual haca referencia en el primer nivel, sufre una transformacin y cambia de nivel, ahora es Mi cuerpo. Se produce una suerte de sntesis, incorporo la mirada del saber del otro y la mi sobre los otros y me adjudico ese saber sobre sobre m mismo. As por ejemplo cuando digo estoy gordo, el estoy responde a la primera dimisin y el gordo responde al segundo nivel, estoy gordo segn otros, o segn yo mismo pero en comparacin con los otros de la sociedad.

[8: J.A.Muoz Arias; Jean Paul Sartre y la Dialctica de la Cosificacin; cap. 6, pg. 120]

6