Parcial Método

44
INFE RENCIAS Todo conocimiento implica siempre que: dadas ciertas experiencias (las llamaremos “experiencias 1”) le siguen otras experiencias concretas (es decir, “experiencias 2”) según ciertas reglas de determinación Además, como hemos anticipado, las reglas de determinación podrían ser de tres tipos diferentes: 1. las que relacionan sustancias con accidentes (=cosas con propiedades); 2. las que relacionan causas con efectos (=antecedentes con consecuentes), y 3. las que relacionan significados con significantes (=representados con representantes). Tipo General Del conocimiento El diamante es Infección por Treponema Enfermedad sifilítica SIGNOS “agua” H2O /agua/ significa “agua” /agua/ Un argumento válido es aquel cuyo principio rector es verdadero. Tipo General Del objeto de conocimiento Experiencias 1 Regla de Determinación Experiencia 2 COSAS COSA ATRIBUCIÓN PROPIEDAD PROCESOS CAUSA CAUSACIÓN EFECTO SIGNOS SIGNIFICADO SGNIFICACIÓN SIGNIFICANTE

description

Metodología

Transcript of Parcial Método

Page 1: Parcial Método

INFE RENCIAS

Todo conocimiento implica siempre que: dadas ciertas experiencias (las llamaremos “experiencias 1”) le siguen otras experiencias concretas (es decir, “experiencias 2”) según ciertas reglas de determinación

Además, como hemos anticipado, las reglas de determinación podrían ser de tres tipos diferentes: 1. las que relacionan sustancias con accidentes (=cosas con propiedades); 2. las que relacionan causas con efectos (=antecedentes con consecuentes), y 3. las que relacionan significados con significantes (=representados con representantes).

Tipo General

Del objeto de conocimiento

CASO

[C]

REGLA

[R]

RASGO

[r]

COSAS

Trozo de

Diamante

El diamante es

Duro Dureza

PROCESOS Infección por

Treponema

Pallidum

La infección por Tp produce sífilis Enfermedad

sifilítica

SIGNOS “agua”

H2O

/agua/ significa “agua”

/agua/

Un argumento válido es aquel cuyo principio rector es verdadero.

Para que un argumento determine la verdad necesaria o probable de la conclusión, han de ser verdaderas tanto las premisas como el principio rector.

Principio rector: Si las premisas 1 y 2 son verdaderas, entonces, la conclusión debe ser verdadera.

La deducción

La inferencia deductiva, entonces, es aquella cuya forma está dada por la afirmación de una Regla (llamada por Aristóteles “premisa mayor”) y un caso de dicha regla (o “premisa menor”), y la derivación al caso particular del o los rasgos que la Regla enuncia en general (“conclusión”). Si la proposición que enuncia la Regla es verdadera, y si el Caso es verdaderamente un Caso de dicha Regla, entonces la conclusión deberá ser necesariamente verdadera.

Tipo General

Del objeto de conocimiento

Experiencias 1

Regla de

Determinación Experiencia 2

COSAS COSA ATRIBUCIÓN PROPIEDAD

PROCESOS CAUSA CAUSACIÓN EFECTO

SIGNOS SIGNIFICADO SGNIFICACIÓN SIGNIFICANTE

Page 2: Parcial Método

Si, como ya hemos visto, la Regla contiene una afirmación sobre un sujeto general (es decir, sobre un conjunto), entonces, vale describir a la inferencia deductiva, como una inferencia de particularización: que va de un saber en general, a su aplicación en particular. Así lo sostiene Ch. Peirce:

Toda deducción tiene este carácter; es meramente la aplicación de reglas generales a casos particulares.

En resumen: la deducción va de un saber general a uno particular, en el estricto sentido de que va de lo general, entendido como conjunto de elementos, a lo particular, como subconjunto de elementos de ese conjunto.

La inducción

Es sabido que la Inducción, en cambio, va de lo particular a lo general (en el sentido estricto de pasar de proposiciones que se refieren a un subconjunto de elementos, a proposiciones referentes al conjunto):

Caso: a, b y c son casos de X

Rasgo: a tiene el rasgo ß; y b tiene el rasgo ß; y c tiene el rasgo ß..

(ENTONCES)

Regla: Todos los casos de x son ß

Vamos del saber de un atributo encontrado en los elementos de un subconjunto a todo el conjunto de la misma clase de elementos.

La deducción es caracterizada como esa forma de derivación que cuando sus premisas son verdaderas, la conclusión es necesariamente verdadera. Ahora bien, ¿qué sucede cuando alguna de sus premisas o ambas, son falsas? En ese caso, se dice que la conclusión queda formalmente indeterminada.

La inducción, en cambio es caracterizada diciendo que es aquella inferencia que aunque todas sus premisas sean verdaderas, su conclusión queda formalmente indeterminada. Es decir, por más que hayamos realizado una veraz descripción de los eventos particulares que sostienen nuestras premisas, la conclusión general que pretendemos derivar podría resultar falsa, dado que nos falta información sobre los restantes elementos del conjunto. Y, si el conjunto es infinito, por más que agreguemos más observaciones a nuestra muestra, no por eso habremos aumentado la probabilidad de que sea verdadera.

¿Qué pasa con la inducción cuando la premisa que enuncia el rasgo es falsa? ¿Podemos decir algo acerca de cuál será el valor de verdad de la conclusión? Pues, ¡sí!. Podremos decir que si una inducción llevó a cabo una generalización a partir de una premisa falsa (la que enuncia el rasgo), ¡la conclusión deberá ser necesariamente falsa!

Page 3: Parcial Método

Popper advirtió que la inferencia que permite sostener que una hipótesis es necesariamente falsa si se encuentra un contrajemplo es, en verdad, de carácter inductivo.

Volvamos a nuestro tema: las virtudes de la deducción están a la vista, pero, como vimos, tiene sus “bemoles”: reclama para poder ejercer sus ventajas lógico-formales que sus premisas sean verdaderas. Ahora bien, la premisa mayor de la deducción involucra un conocimiento verdadero sobre LO GENERAL.

La inducción, por el contrario, nos permite derribar una teoría no bien nos percatamos de que nuestras premisas contienen falsedades. Basta que hallemos un contraejemplo bien observado, para que pongamos en “jaque mate” a una teoría. Es decir, su ventaja funciona cuando tenemos certeza sobre la falsedad de la premisa que enuncia el rasgo. Por el contrario, su conocida desventaja consiste en que aunque sepamos que sus premisas son verdaderas el salto de generalización nos deja en la total incertidumbre sobre su valor de verdad.

Ya hemos visto que la inducción no sirve para establecer verdades generales, sino tan sólo para eliminarlas. Esta situación fue la que motivó a K. Popper a sostener que el único camino para preservar el carácter racional de la investigación científica era la adhesión a lo que él llamó “el principio de falsación”. Su tesis, en esencia, sostiene que, dado que a la mente humana le está vedado el acceso intuitivo a los conocimientos universales, la única forma de operar con ellos consistía en tomarlos a título de hipótesis, que sólo serán válidas a condición de que permitan deducciones de proposiciones particulares que hagan referencia a estados de cosas susceptibles observación empírica. Una hipótesis que resultara confirmada por las predicciones empíricamente contrastables podrá ser considerada una buena hipótesis y su uso será válido. Pero, si resultara disconfirmada, entonces, por el modus tollens deberá ser abandonada. La ciencia, es pues, un método que permite descartar las malas teorías, aunque no nos permita demostrar su verdad.

Ahora bien, para que podamos aprovecharnos de las ventajas de la (vergonzante) “inducción” popperiana es preciso que se cumpla una condición, a saber: que sea posible establecer de modo incuestionable la falsedad de algunos de los enunciados particulares que funcionan como las premisas que enuncian el rasgo.

Necesariamente la falsedad del enunciado particular tendrá que ser incuestionable, porque en caso contrario estaríamos perdiendo toda la fuerza lógica de la falsación de la teoría. Cabe entonces la pregunta: ¿Puede establecerse la falsedad de un enunciado particular de modo incuestionable? La respuesta, desafortunadamente, es negativa. Determinar que una cierta proposición es falsa implica dos pasos: i) asegurarnos que estamos frente a un genuino caso del objeto particular referido; y ii) que no está presente el atributo o rasgo buscado. Ambos, a su vez, son procesos inferenciales que tienen sus propios debilidades lógicas. Por ejemplo, la identificación de un caso de un cierto tipo implica la disposición de una regla de identificación incuestionada, de un lado; la observación de al menos uno de los rasgos implicados en la regla, de otro lado, para poder dar el salto inferencial, a la conclusión…, es decir, al caso. Pero éste es otro tipo de inferencia que aunque Popper no la mencione, está involucrada en el proceso de falsación y sus cualidades lógicas deberán ser tenidas en cuenta a la hora de dar un veredicto final sobre la solución poppereana. Este otro tipo de inferencia se llama “abducción”.

Page 4: Parcial Método

La Abducción.

rasgo: a es ß

Regla: Todo los x son ß

(ENTONCES)

Caso: a es un x

La Lógica Formal clásica, que -como vimos- sólo considera lógicamente válidas a las formas deductivas, ha bautizado a esta forma abductiva como “falacia de afirmar el consecuente”. En efecto, expresado con la forma del condicional diría: si p entonces q (condicional), y q (consecuente), entonces derivo p (antecedente).

Con un ejemplo: "si alguien es inglés, entonces es europeo; pero he ahí que Fulano es europeo... Entonces es inglés".

ABDUCCION: Opera de manera diferente tanto a la deducción como a la inducción, porque no propone un movimiento entre lo general y lo particular, sino que va del atributo a la esencia. Va de la parte al todo, pero no por generalización sino por identificación del sustrato. La abducción relaciona un componente de una totalidad con la totalidad misma. (Ej.: veo un colmillo, es de un lobo.) Se la asocia con el diagnóstico y se desarrolla en el pasado, reconstruye hacia atrás a partir de indicios ¨sí se observa esto, debe tratarse de…¨

lo que es más importante, se puede demostrar que sin la abducción el sistema mismo de las inferencias se vuelve irremediablemente paradójico. La misma deducción se torna imposible porque ella presupone que la mente está en condiciones de proveer las premisas, y una de sus premisas exige la afirmación del Caso. Ésta es la llamada “premisa menor” de la deducción. Y esto supone poder contestar la siguiente cuestión: ¿cómo se obtiene el Caso? ¿Cómo sabe el hombre común o el Empleado de Migración que está frente a "un inglés"? En todos estos ejemplos el científico posee -además de los rasgos que observa aquí y ahora- un saber de lo específico (la regla de determinación atributiva o "configuración substancial" de accidentes) que define a una colección de atributos como un ejemplar o espécimen determinado Y de ese saber de la especie (la Regla) y de los indicios particulares (el resultado) se infiere el todo substancial o la esencia formal que da sentido a este singular (el Caso).

Esta situación –escribieron Maturana y Varela- en la que reconocemos implícita o explícitamente la organización de un objeto al señalarlo o distinguirlo, es universal, en el sentido de que es algo que hacemos constantemente como un acto cognoscitivo básico que consiste nada menos y nada más que en generar clases de cualquier tipo. Así, la clase de las sillas quedará definida por las relaciones que deben satisfacerse para que yo clasifique [reconozca] algo como silla.

Reconocemos las causas pasadas en sus efectos presentes, del mismo modo que inferimos lo que alguien quiso decir mediante los signos que nos presenta. Todas éstas son inferencias abductivas, retroductivas o hipotéticas.

Como se ve, la operación mental de la abducción es muy distinta a la deducción y a la inducción, porque ella no supone un movimiento inferencial entre lo sabido en general y en

Page 5: Parcial Método

particular, sino un movimiento entre el rasgo [r] y el tipo de objeto [C], a partir de conocer la regla [R] que relaciona a los atributos.

La Abducción avanza desde el accidente aislado a la sustancia singular; desde el atributo a la esencia o configuración de atributos. Se puede decir, ahora en un sentido estricto, que la Abducción va de la Parte al Todo.

En la inducción generalizamos a todos los colmillos. En la abducción, en cambio, lo que hacemos es, a partir del colmillo como rasgo de un viviente, identificar a cuál clase de viviente perteneció ese colmillo con esos rasgos.

Sinteticemos las diferencias entre las formas de razonamiento tal como han quedado presentadas:

a. la deducción va de un conjunto a un subconjunto;

b. la inducción va de una subconjunto a un conjunto.

c. la abducción va de una parte-órgano a un todo-organismo o, simplemente, de la parte al todo, en sentido estricto.

La deducción [1] deriva el rasgo [r], pero presupone como premisas la regla [R] y el caso [C]. Eso significa que, aunque no lo explicitemos, el que deduce, antes debió haber inducido una regla y abducido un caso.

La induccion [1] deriva la regla [R] (al menos, en la presentación tradicional), pero supone como premisas el caso [C] y el rasgo [r], lo que implica, nuevamente, que el que induce antes debió haber abducido un caso y deducido un rasgo.

La abducción deriva el caso, pero presupone las otras dos formas de inferencia, etcétera.

Conclusión: las tres formas de inferencia se presuponen mutuamente de modo que pareciera que el comienzo del proceso cognoscitivo se hunde en el misterio… Pareciera no haber un punto de partida al proceso cognoscitivo, un primer momento desde donde generar la primer creencia. En el pasado de toda creencia hay otras creencias que son tomadas para predecir, o para generalizar o para retrodecir. Pero, no hay, genuinamente hablando, creencias radicalmente nuevas. Según lo que se desprende de los datos que tenemos, no hay creación. Sólo hay condensación o expansión o conservación de las creencias ya dadas. La deducción contrae lo ya admitido como ley. La inducción expande a lo general lo que ya podemos reconocer en los hechos particulares. La abducción conserva lo ya conseguido.

Ahora bien, la vida misma pone a los seres vivientes ante situaciones anómalas, imprevistas, novedosas en sentido estricto, para las cuales no dispone de reglas o implicaciones convenientes.

La situación anterior, en símbolos, se expresaría así:

Page 6: Parcial Método

r + ¿R? ¿?

En esos casos se plantea la cuestión: ¿qué caminos, qué métodos seguir para encontrar una norma, una creencia adecuada para la comprensión o determinación de estos hechos?

La respuesta en el fondo no iba más allá de una reedición del trillado método de “ensayo y error”: ante una situación de perplejidad frente al comportamiento de un fragmento de la realidad (es decir, la no disponibilidad de ninguna regla previa respecto de un cierto fenómeno) el científico debe proponer cualquier hipótesis y probar suerte. Según Popper, no hay ninguna lógica que pueda guiar ese acto inventivo. Sólo tenemos el mandato: “¡Invente!”. Cuando ya tenemos la hipótesis, recién puede intervenir la lógica bajo la forma de la inferencia de particularización (es decir, mediante la deducción).

Es necesario que una inferencia previa proporcione una hipótesis plausible, de lo contrario la investigación misma se desploma en la improbabilidad.

Peirce, a diferencia de Popper, cree que la respuesta no es “invente” y luego deduzca, sino “¡Adivine!”. Prefiere apostar a una especie de “facultad adivinatoria”.

“¿en qué consiste, lógicamente hablando, la facultad de la adivinación?”

Lo voy a decir directamente: es posible (y además resulta imperioso) determinar con mucha mayor precisión lógica en qué consiste la inferencia que pone en funcionamiento el momento abductivo cuando carecemos de la Regla. Se trata, ni más ni menos, que de la analogía.

La Analogía

Otra propiedad de la mente humana es que cuanto los hombres no pueden hacerse ninguna idea de las coas lejanas y no conocidas, las consideran desde las cosas por ellos conocidas y presente.

Comencemos por caracterizar la inferencia por analogía según sus aspectos formales. Llevamos a cabo una analogía cuando tenemos como premisa la proposición que afirma que el rasgo que tenemos planteado nos evoca el rasgo de un caso de otro fenómeno, pero que nos es muy familiar. La percepción de una semejanza con algo muy conocido nos empuja a derivar que nuestro rasgo se explica por una Regla semejante a la que está empotrada en nuestro caso familiar. Recordemos, nuestro punto de partida es éste:

r(?) + [ ] [ ]

Es decir, se nos presenta un rasgo enigmático, que nos deja perplejos porque no disponemos de ninguna regla hipotética con la cual intentar una explicación o diagnóstico presuntivo. En esa

Page 7: Parcial Método

circunstancia, una “corazonada” o discernimiento “perceptivo”, podría describirse formalmente de la siguiente manera:

Paso 1: rasgo(?) + Caso análogo (familiar) Caso (presunto)

Paso 2: rasgo + Regla del caso análogo Caso (presunto)

[proto-hipótesis]

Paso 3: rasgo + Regla Hipotética Caso (identificado =

abducción)

Es decir, que el rasgo anómalo (r?), comienza a resolverse desde el momento en que acude a nuestra mente algún caso análogo () que nos resulta FAMILIAR y que, por ello, nos es evocado por el rasgo anómalo (Paso 1). Este caso análogo funciona como el término medio, de modo que la inferencia analógica va del rasgo y el caso análogo al caso presunto.

Siendo el caso análogo un objeto familiar, su regla está entrañada en su significado, y ella hace posible el tránsito a la abducción, en la medida en que sobre esa regla (la mayor parte de las veces implícita, debido a que procede del trasfondo experiencial y perceptual) se comienza a diseñar conceptualmente la nueva Regla hipotética. Es decir, la regla () implícita en el caso análogo (al que conocemos muy bien, precisamente, porque se trata de un caso familiar), opera como embrión o protohipótesis de la futura abducción explicativa (Paso 2). Esta regla () del caso análogo nos acota el campo de búsqueda de la regla que buscamos (R) y que tiene la mayor probabilidad de ser una buena hipótesis (Rh) (Paso 3).

En esta interpretación, la abducción que pone la explicación al alcance de nuestra mente ha sido posible gracias a que la analogía ha reducido drásticamente el campo de búsqueda y le confiere la probabilidad que aporta la eficacia de la propia praxis humana.

La fuerza de la analogía reposa precisamente acá: en que detrás de todo análogon está la matriz última de todo saber: la praxis.

Paso 1: r(?) + Ca C (presunto)

Paso 2: r + Ra (análogo)

Paso 3: r + R(h) C (propio)

Page 8: Parcial Método

Según todo esto, la analogía es una inferencia que va de un Todo-orgánico (conocido in statu nascendi) a otro Todo-orgánico (desconocido) por mediación de cierta proporcionalidad o semejanza de su regla de determinación.

En síntesis, la analogía va de un Caso conocido al caso desconocido, por medio de su semejanza formal, y de allí deriva que la Regla del caso conocido también debe ser semejante a la Regla del caso desconocido”: la Regla desconocida debe tener la misma forma que la regla análoga.

Pero lo que es innegable es que en el origen mismo, todo análogon procede de la acción humana y por ende de la praxis social.

Ahora bien, no se debe descuidar ni un solo instante que el que capta una analogía capta al mismo tiempo la semejanza y la diferencia. De modo que la analogía brinda un punto de partida para buscar una Regla propia, a partir de una regla análoga. Pero, la analogía no constituye, de ninguna manera, un punto de llegada. De allí que se impone la aplicación de la operación mm.

La única diferencia con las otras tres formas de inferencia es que en la analogía no se deriva el conocimiento de una proposición dada, sino de un contexto significativo para alguna proposición, que todavía resta averiguar cuál sea.

La analogía determina las condiciones de posibilidad de la hipótesis: no la hipótesis misma. La analogía no sólo restringe el campo de la búsqueda la medida del hombre que investiga, sino también hace posible comprender el misterio de salto a la regla, porque en última instancia siempre se remonta a la fuente última de todo saber: VERUM IPSUM FACTUM.

Ésta es la idea fundamental que no se debe escapar al lector: a saber, que la inferencia analógica pone como término medio un CASO que puede funcionar como la REGLA, porque es un caso de la praxis.

intentamos postular que las formas de inferencia forman parte de un sistema de inferencias cada una de las cuales se comporta como partes o funciones de un todo orgánico, en el sentido de que sus relaciones entre sí son funcionales a la cognición, como un proceso total, y que sólo la red de sus operaciones está en condiciones de producir el hecho de la comprensión que caracteriza al conocimiento humano: los procesos inferenciales se apoyan unos a otros y engendran entre todos un resultado de conjunto que es más que las suma de las partes.

“si es verdad que se dio el Caso A, y también es cierto que NO apareció el rasgo B, entonces, no puede ser verdad que haya una ley que diga que «si A entonces B», o, expresado de manera categórica: “todos los A son B” (= “B se predica de todo A”).

En conclusión, podemos sostener que las formas de inferencias no pueden funcionar aisladamente: que ellas se sostienen mutuamente, cumpliendo funciones específicas insustituibles. Podemos, en consecuencia, reafirmar que:

1. la analogía hace posible el descubrimiento o ideación de nuevas Reglas (= hipotesis);

2. la abducción hace funcionar una Regla (= hipótesis) ya disponible, conjeturando que unos rasgos anómalos dados son comprendisbles como Caso de una Regla dada;

Page 9: Parcial Método

3. la deducción permite desprender consecuencias no explicitadas todavía de la conjetura del Caso, como resultado de la aplicación de la Regla, con vistas a su confirmación; y

4. la inducción permite confirmar o disconfirmar la presunción realizada: reafirmando que la Regla se ha mostrado eficaz a la hora de predecir, o falsando la conjetura de que la Regla sea aplicable a esos rasgos encontrados.

Métodos para fijar creencias

un rasgo peculiar de la ciencia consiste en la asunción explícita de su carácter falible: ninguna de sus demostraciones es absoluta, ninguna de sus comprobaciones, definitoria.

2.1.1. Método de la tenacidad (la intuición; o la “corazonada”)

Con el nombre de método de la tenacidad Peirce hace referencia al procedimiento que consiste en resolver una cierta duda tomando aquella creencia que nos surja internamente. la fuerza con que la conciencia se entrega a su creencia, es decir, la terquedad con que se nos impone

el destino general de todas las creencias, no importa cuál haya sido el método originante de la creencia, cuando se ha incorporado a nosotros de manera completa, se transforma en una forma de ver, y adquiere el grado de una intuición.

. Por esa razón, podemos describirlo de manera más precisa como el método simple y directo que consiste en el proceso por el cual adoptamos aquella creencia que nos surge cuando nos involucramos corporalmente en la situación en la que se ha presentado la duda.

Definido negativamente, entonces, el método de la tenacidad no consiste en consultar a otro sujeto, en el cual hayamos depositado nuestra confianza. Tampoco consiste en razonar. Consiste en consultar sólo a nuestras propias “corazonadas”, tal como ellas nos surgen cuando estamos realmente involucrados y comprometidos en la situación.

Los rasgos dominantes del método de la intuición son los siguientes: a) inmediatez; b) involucramiento personal-corporal; c) individualismo e incomunicabilidad; d) emotividad; e) resistencia (individual) al cambio; f) holismo o totalismo; g) presencia actual del pasado (u olvido de la historicidad o recaída en la inmediatez).

El tipo de conocimiento que mejor lo representa es, sin duda, la percepción. Ella presenta todos y cada uno de estos rasgos.

2.1.2. El método de la autoridad (o de la tradición)

“Pero este método de fijar la creencia —escribe Peirce—, que puede llamarse el método de la tenacidad, en la práctica resulta incapaz de mantener sus bases. El impulso social va contra él. Quien lo adopta se encuentra con que otros piensan de modo diferente a él, y en algún

Page 10: Parcial Método

momento de mayor lucidez será proclive a pensar que las opiniones de éstos son tan buenas como las suyas propias, quebrantándose así su confianza en su creencia.”.

El método de la autoridad, entonces, es aquel método que consiste en resolver una cierta duda mediante la adopción de aquella creencia que nos es trasmitida por otros sujetos que están investidos de autoridad.

¿Qué fuerza o virtud hace posible que alguien logre ese ascendiente sobre un sujeto, de modo que su natural inclinación a la tenacidad deje lugar a la sumisión de la tenacidad de otro u otros?

El método de la autoridad es el método de la tradición. La autoridad por antonomasia es la Comunidad misma, con sus costumbres inveteradas, ancestrales y que escapan a todo examen crítico. El conocimiento de lo que es permitido y lo que es tabú no está escrito en ningún código: es un saber que existe en la Comunidad, respecto de la cual, cada miembro es un funcionario habilitado para custodiar el cumplimiento de la norma social.

Los rasgos dominantes del conocimiento que produce el método de la tradición son los siguientes: a) mediación didáctica; b) comunicabilidad; b) colectivismo; c) fijeza o inmutabilidad; d) carácter involuntario o supraindividual; e) carácter indiscutible; f) constante referencia a la historicidad.

2.1.3. El método de la metafísica (o de la reflexión)

Es cierto que el Estado asume el rol de la autoridad suprema, luego de la profunda crisis que precipitó el fin de las Comunidades Primitivas (o “sociedades gentilicias”). Pero la función de la autoridad estatal es esencialmente diferente a la autoridad comunitaria: ésta no invoca (no necesita invocar) ninguna razón para ejercer su soberanía. Su ley (el ethos comunal) no es ni puede ser objeto de debate, de reflexión, de examen. No puede ser abolida ni tampoco sancionada por ningún miembro o grupo especial de la Comunidad.

Las leyes del Estado, en cambio, son precisamente lo contrario a eso: son leyes emanadas de la reflexión, del debate, del examen público.

En efecto, decimos que el método de la reflexión es aquel procedimiento que busca resolver las situaciones de duda mediante el examen de las diversas creencias propuestas, procurando establecer cuál de todas ellas es la más razonable. Para ello interroga a cada creencia propuesta en dos direcciones diferentes: 1. con cuánta riqueza o plenitud resuelve el problema planteado; y 2. cuán congruente es con el resto de los conocimientos o creencias que consideramos “fuera de cuestión” y que vale, como “lugar común” y como condición para realizar el debate entre los sectores contrapuestos.

El método de la reflexión se parece, por una parte, al método de la tenacidad, en tanto y en cuanto cada sujeto lleva a cabo por sus propios medios el examen y la decisión; pero, por otra parte, se distingue totalmente de éste, en la medida en que no adhiere a la creencia que le nace, ni se mantiene en su “corazonada” al margen del parecer de los demás, sino que condiciona su elección a la consideración atenta a todas las alternativas planteadas.

Page 11: Parcial Método

En efecto, el método metafísico a diferencia del método de la tenacidad, implica el mundo social, pero, a diferencia del método de la autoridad, la opinión de los otros no es adoptada sin reflexión, sino, mediante una “conversación” entre las distintas opiniones, el sujeto elige aquella que resulta “la más razonable”, es decir, la más explicativa y la mejor fundada.

Lo central (y lo paradójico) de este método, es su perpetuo esfuerzo por sobreponerse a un límite de origen, que siempre se regenera, a saber: el desideratum de trascender su carácter histórico. El “fundamento último” de cada sistema filosófico es en sí mismo infundado, y no puede menos que ser relativo a aquellos valores históricos que lo sostienen y que suscitan la adhesión de sus seguidores.

En síntesis, así como el método de la tenacidad encuentra su límite insuperable en la necesidad de los acuerdos interindividuales (es decir, comunitarios), y el método de la autoridad, en los límites de la tradición para acompañar las transformaciones en las relaciones de apropiación conforme a la evolución de los sistemas productivos, el método de la metafísica encuentra su frontera insuperable en el hecho de que sus “catedrales” conceptuales, destinadas a albergar a todos los espíritus de buena voluntad, hunden sus cimientos, pese a todo, en fundamentos particulares (los ideales o las ideologías que mueven a las voluntades de sus seguidores), inmersos en la historia de las diversas formaciones estatales. Esto torna al método de la metafísica en un método impotente para alcanzar acuerdos estables y genuinamente universales. Es decir, acuerdos en torno a creencias que puedan ser compartidas con independencia de las ideologías de los sujetos y de sus comunidades o filosofías de origen.

2.1.4. El método de la ciencia o de la eficacia

El común denominador de este (presunto) “naufragio” de los tres métodos anteriores es el confinamiento de sus respectivas operaciones en el interior de la conciencia o de la subjetividad. En el método de la tenacidad, ese confinamiento es extremo: no va más allá de las fronteras del sujeto individual. En el método de la autoridad, el confinamiento se extiende hasta las fronteras del sujeto comunitario (del sujeto socializado en el interior de una tradición en la comunidad de pertenencia). En el método metafísico el confinamiento pareciera reducirse a cero, al expandirse las fronteras del individuo hasta coincidir con un Sujeto Máximo (del sujeto educado en los procedimientos del debate racional, mediante el cual se construye la Supra Comunidad Ideal en que consiste el Estado, en su forma superior, como “Imperio”). Pero, pese a ser el más intelectual y que se apoya fuertemente en el examen reflexivo y radicalmente crítico, su presunto carácter radical no puede ir a la postre más allá de las fronteras de los ideales que ofician de fundamentos últimos, y éstos no son absolutos, sino relativos al ideario de las clases o los sistemas sociales en los cuales nacen y tienen vigencia.

Tarde o temprano la duda arruina su certidumbre al encontrarse con el disenso del otro: respectivamente, del otro individuo (en la tenacidad); de la otra Comunidad (en la autoridad); del otro fundamento o Estado Ideal (en la metafísica).

Page 12: Parcial Método

Para satisfacer nuestras dudas es necesario, por tanto, encontrar un método mediante el cual nuestras creencias puedan determinarse, no por algo humano, sino por algo permanentemente externo, por algo en lo que nuestro pensamiento no tenga efecto alguno.

La meta de una creencia sustentable (mediante el consenso no coactivo) no se alcanza con el método intuitivo (a cada quien le nacen percepciones distintas según sus condiciones individuales); tampoco con el método de la tradición (cada Comunidad tiene sus propios seguidores que comparten unas tradiciones y colisionan ciegamente con las demás); ni tampoco se alcanza con el método metafísico, ya que cada sistema filosófico arranca de sus propios ideales de racionalidad. Es preciso avanzar hasta un método que sin condenar a priori ninguna creencia (admitiéndolas, en principio, a todas a título de hipótesis) proponga algún procedimiento para zanjar la cuestión de la mejor hipótesis, o la más digna de crédito. A esa cuestión responde precisamente el método de la ciencia sosteniendo que deberá ser adoptada aquella creencia que resulte más eficaz para predecir el comportamiento del objeto al cual se refiere, lo que deberá constatarse de modo directo, construyendo consensuadamente los contextos en los que deberán efectuarse las constataciones perceptuales mismas (es decir, la base empírica). Cada sujeto deberá establecer por sí mismo, mediante sus propias capacidades perceptivas, si las consecuencias de la hipótesis examinada, se verifican o no se verifican.

Hemos llegado finalmente a establecer el rasgo distintivo del método de la ciencia, a saber, su disposición a examinar todas las opiniones a título de hipótesis y su compromiso a decidir por una de ellas de conformidad con los dictámenes de los hechos mismos, mediante una metódica comprobación de la eficacia predictiva de cada una de las hipótesis en juego.

El corazón mismo de la validación científica de una creencia está en otro lado: ni en la persuasión interna, ni en la tradición, ni en la razonabilidad, sino sólo en la eficacia que pueda exhibir esa creencia a la hora de anticipar cómo se comportarán los hechos en nuestro laboratorio.

Las creencias parecieran distanciarse de modo creciente del saber predominantemente contemplativo o teórico del método metafísico para pasar de manera decisiva a un saber activo, operativo y pragmático.

El supuesto central del método científico, según esta primera versión, consiste en el control de las opiniones mediante las contrastaciones empíricas de laboratorio de las consecuencias implicadas en creencias hipotéticas (es decir, tomadas a título de hipótesis).

La ciencia es el único de los cuatro métodos que “pretende” disponer de un criterio externo para zanjar las diferencias intersubjetivas, la capacidad de interpelar a los hechos mismos conforme a un plan que obligue a responder a una cuestión puntualmente formulada.

Cada uno de los métodos no sólo implica una manera de proceder cognitivo, sino un modo de existir real. Más precisamente: que la forma de existir de ciertas realidades implica como una condición de existencia un cierto tipo de producción cognitiva. Aplicado a cada caso, vamos a sostener que: 1. la sensibilidad perceptual es condición de posibilidad de la vida; 2. la comunicación de tradiciones lo es de la Comunidad; 3. la reflexión es una condición sine qua non del Estado, y 4. la ciencia, por su parte, de las llamadas “Sociedades

Page 13: Parcial Método

Civiles” (es decir, de aquellas formaciones sociales que rigen sus destinos conforme los designios “impersonales” u “objetivos” del mercado).

Los métodos para fijar creencias implican sujetos (hypokéimena) reales de muy distintos niveles de integración: en el primero, el sujeto es el individuo viviente (corpóreo); en el segundo son los conglomerados de individuos en tanto forman Comunidades; en el tercero, son los conglomerados de comunidades formando Estados; y en el cuarto son los conglomerados de los estados formando un sistema universal de intercambios, cuyo modelo, es el mercado mundial.

En cuanto a sus rasgos más salientes, podríamos decir que la tenacidad (o percepción) tiene la ventaja de la intensidad (vivacidad, emotividad) de la adhesión a la creencia; la tradición o autoridad implica la ventaja de la comunicación y el poder de la enseñanza de las creencias a las nuevas generaciones (aunque con pérdida de intensidad: “ojos que no ven corazón que no siente”); la reflexión o metafísica presenta la enorme ventaja de la mediación crítica y de la afirmación de la autonomía del sujeto racional en el libre debate (aunque al perder el carácter sagrado de la autoridad tradicional, la razón abandonada a sí misma se desliza hacia el escepticismo y el nihilismo); y por último, las ventajas de la ciencia, son las habitualmente reconocidas: su objetividad (como validación del contenido de la creencia mediante el control experimental) y la eficacia (como bondad heurística y fertilidad tecnológica).

“SOBRE MODELOS, CONJETURAS Y PREDICCIONES EN EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN”

Comprender el mundo es modelarlo por referencia a imágenes, que son generadas y generadoras a su vez de los esquemas de acción. Investigar es modelizar, imaginar y traducir esos modelos e imágenes en planes o esquemas de acción que permitan modelar los hechos. En la investigación científica se trata de interpretar los hechos de modo tal de averiguar si los modelos asumidos se condicen, iluminan, potencian nuestra forma de entender la experiencia.

Comprendemos una idea cuando podemos proyectarla sobre una experiencia, una imagen, una concatenación de hechos que nos resultan obvios. Nos resultan obvios porque el modelo en el que se apoyan está ya admitido por nosotros o puede serlo y además porque en alguna medida podemos protagonizar (o hacer como si protagonizáramos) las condiciones de experiencia a que remiten eso obvio del modelo.

Vincular ciertos hechos con ciertos otros hechos supone identificar o postural regularidades. Pero vincular experiencias entre sí supone configurarlas sobre la base de modelos ya disponibles. Y si además se espera que esa vinculación resulte relevante o

Page 14: Parcial Método

conveniente, la modelización que se profesa debe resultar adecuada y eficaz, y eventualmente potenciar y enriquecer nuestra experiencia.

Para vincular hechos se requiere asumir una cierta regla de vinculación; disponer de la regla es de alguna manera disponer de un modelo para interpretar los hechos.

Los modelos como precursores de las hipótesis y los datosLa investigación científica se caracteriza no sólo por enunciar reglas sino especialmente por trazar vínculos entre esas regularidades presupuestas y sus potenciales constataciones empíricas. La tradición metodológica ha identificado dos grandes estrategias a la hora de caracterizar la relación entre enunciados hipotéticos generales y enunciados observacionales o empíricos:- Desde la teoría a los datos. Las hipótesis estarían disponibles al inicio del trabajo investigativo, y el proceso avanzaría derivando de ellas enunciados observacionales como expresión empírica de dichas hipótesis. La expresión empírica de las hipótesis haría posible la obtención de los datos necesarios para su posterior contrastación o puesta a prueba. Versión popperiana o falsacionista de la ciencia.- Desde los datos a la teoría. Las hipótesis se alcanzarían como resultado del trabajo de investigación. El acopio y la progresiva interpretación de datos marca el proceso por el que emergen las hipótesis. Paradigma cualitativo.

En el marco de una concepción dualista, el primer direccionamiento se concibe guiado por la inferencia deductiva (de general a particular) mientras que el segundo con la inferencia inductiva (de casos particulares a la regla).Samaja planteó una versión ternaria, según la cual teoría y datos están precedidos por modelos precursores de las efectivas modelizaciones científicas. Tanto la teoría (trama de hipótesis) como los datos (esquemas de intelección de los hechos) están implicados en los modelos. No resulta decisivo el problema de las hipótesis o los datos, sino cómo se derivan ambos de esos modelos. Hipótesis y datos se implican mutuamente, pero se derivan secundariamente de los modelos asumidos previamente, sea tácita o explícitamente.

Adoptar un modelo es asumir un compromiso ontológico, asumir una presunción acerca de lo que hay en el mundo y de lo que entonces se puede esperar de él. Formular una hipótesis supone seleccionar algunos atributos resultantes o derivados del modelo asumido y postular algún tipo de vínculo entre ellos. La estructura formal de la hipótesis puede ser caracterizada como una función de síntesis, por medio de la cual se vinculan experiencias o hechos entre sí. 

Kant propone tres tipos de categorías con las que nuestro intelecto establece relaciones entre hechos de experiencia:- categorías de atribución: tiene tales propiedades o características (esquema descriptivo)

Page 15: Parcial Método

- categorías de causación: tiene tales relaciones o determinaciones (esquema explicativo)- categorías de significación: significa, representa o expresa (esquema interpretativo)

Límites y alcances del MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

POPPER. Los enunciados científicos son inverificables: no se puede demostrar concluyentemente la verdad de los enunciados universales ni por vía de la razón ni por vía de la experiencia. Falsacionismo: las leyes de la ciencia no son verificables sino que son falsables, se puede demostrar empíricamente bajo qué circunstancias concretas resultan falsas, pero no se puede demostrar su verdad. No es posible postular leyes, lo único que tenemos son hipótesis, que en caso de resistir las constrastaciones serán corroboradas pero nunca probadas, porque siempre podrán presentarse nuevas experiencias potencialmente refutadotas.

MHD: Una vez formulada la hipótesis, derivar deductivamente predicciones particulares (hipótesis de trabajo y enunciados observacionales) que permitan ponerla a prueba empíricamente.

La hipótesis sustantiva no puede ser probada: no hay experiencia empírica que de manera concluyente nos permita tomar nota de la situación de todos. El proceso de investigación puede describirse como un proceso de validación de una serie de hipótesis mutuamente dependientes unas de otras, que conducen desde las formulaciones teóricas a las operacionalizaciones y estrategias empíricas que paso a paso se adoptan. 

- HIPÓTESIS SUSTANTIVA (NUCLEAR). Hipótesis nuclear o central de la investigación. La estrategia de la investigación se despliega para su descubrimiento o puesta a prueba. Se le pide validez desde el punto de vista de su adecuación teórica o conceptual, se debe poder demostrar que los términos que utiliza así como las relaciones que postula entre ellos se derivan de teorías establecidas o de referencias conceptuales que se muestran coherentes entre sí.- Fase 1: validación conceptual

HIPÓTESIS DE TRABAJO (INDICADORAS O INSTRUMENTALES). Predicciones que se derivan de la HS. Están orientadas a la contrastación empírica y como tales comprometen las decisiones metodológicas para la interpelación a los hechos: traducen en enunciados observacionales (contrastables) los contenidos de la HS: la derivación de la HDT de la HS supone muchas veces asumir presupuestos no triviales y no justificables de manera evidente. Se compromete en la HDT la validez empírica de la investigación. La traducción de los términos teóricos de la HS a los términos empíricos de la HDT

Page 16: Parcial Método

compromete definiciones operacionales. - -Fase 2: validación empírica

HIPOTESIS DE INTEGRACION O DE SIGNIFICACION.- Fase 3: validación conclusional

Componentes del dato:- UNIDAD DE ANALISIS: unidades/eventos/sujetos/objetos en los que se focaliza la descripción o el análisis en un cierto momento de la investigación.- DIMENSIONES DE ANÁLISIS O VARIABLES: aspectos/características /propiedades/ atributos que se han seleccionado para examinar o estudiar las unidades de análisis. Refieren a variaciones entre distintos estados o valores. Define un sistema de oposiciones sobre un eje de semejanza.- VALORES O CATEGORÍAS: estados particulares que pueden asumir las variables. Existen 4 escalas:1. Nominal: distinción semántica que alude a diferencias de cualidad en el fenómeno que se describe. Las cualidades se oponen sobre un eje de semejanza. 2. Ordinal: Relaciones de jerarquía entre los valores.

3. Intervalar: relaciones de jerarquía y estimación cuantitativa de la magnitud que separa a un estado del otro. 4. De Razón: Reconocen un cero absoluto y la unidad de medida expresa una variación equivalente al fenómeno que mide

- INDICADORES O DEFINICIONES OPERACIONALES: maneras de medir o evaluar las variables: qué se medirá (dimensión) y cómo se medirá (procedimiento). Tienen la función de conectar la teoría con la empiria, mediante alguna operación que hace posible la transducción de un plano a otro. 

Principal presupuesto de toda investigación científica: que el objeto de estudio sea inteligible. Debe ser posible describirlo, identificar sus elementos componentes y caracterizarlos y reelaborarlo conforme a algún patrón de asimilación a las evidencias de nuestra razón.El proceso de investigación es un complejo conjunto de acciones destinadas a:a) Remodelar las experiencias pre-cientificas en términos de un discurso de aserciones descriptivas efectuadas con conceptos que presuponen o prefiguran un modelo científico.b) explicitar dicho modelo teórico con las características señaladas anteriormente, y,c) mostrar que lo que se informa en la descripción puede hacerse corresponder con los términos del modelo.

El proceso científico implica un ir y venir entre el momento empírico o descriptivo y el momento teórico o tautológicoDescripción: reelaboración de la experiencia espontánea, traduce sus hechos a hechos que se recortan a la luz del modelo

Page 17: Parcial Método

Reedescripción: búsqueda de hipótesis sobre los posibles rasgos esenciales y las posibles claves de funcionamiento del dato.

PROBLEMAS E HIPÓTESIS – ROXANA YNOUBPROBLEMA Se trata de toda experiencia de fracaso, limitación, ausencia o inadecuación en aras del logro de algún fin. Todo ser que tiene ciertos fines está sujeto a la posibilidad de enfrentar problemas.Todo problema presenta una dimensión cognoscitiva y una dimensión práctica o pragmática.Surgen en el proceso mismo de la construcción de conocimiento, son solidarios con los modelos que influyen en la experiencia inmediata y tienen capacidad operatoria sobre ella. Existen varios tipos:

a) De hecho o pragmáticos: situaciones problemáticasb) Del conocimiento: supone el distanciamiento entre sus dos dimensiones: practica y cognitiva. Investigación evaluativa o diagnóstica, de alcance local.c) De la investigación científica: surgen en el marco de un trabajo científico. Se indaga con el objetivo de alcanzar un grado de generalización o transferencia de los conocimientos obtenidos. Abren nuevos rumbos de desarrollo técnico y teórico. 

Consignas para problematizar:• Imaginación y creatividad• Motivación, interés o pasión por el tema• Relevancia o el aporte social y/o científico

Condiciones para que una pregunta sea pertinente –del criterio sustantivo-:• Su respuesta arroja un conocimiento no disponible previamente• Se formula de manera tal que puede ser abordada desde el marco de la experiencia, escenario, contexto o material accesible al investigador• Resulta relevante en el marco de problemas o desafíos de conocimiento –coherentes con alguna tradición de investigación o práctica científico-profesional-.

Modalidades que hay que evitar al formular preguntas:a) Juicios de valor: no hay discriminación entre aspectos valorativos e investigativos.¿Es moralmente correcto el matrimonio igualitario?b) Formulaciones que se orientan a la intervención: su respuesta remite al orden de la acción o plan de acción.¿Cómo garantizar el acceso a la atención psiquiatrita o psicológicas de las personas con bajos recursos?c) Preguntas filosóficas y preguntas sobre definiciones: Las filosóficas son preguntas que no se responden por vía de la contrastación empírica. Su objeto son los conceptos.¿Qué es la verdad?

Page 18: Parcial Método

Sobre los criterios formales que intervienen en la formulación de la pregunta:a) Claridad y/o precisión: la pregunta debe permitir interpretar sin ambigüedades el alcance de lo que está formulando en ella. Ocurre que los conceptos son vagos o generales.¿En qué medida la conflictividad social se refleja en la expresión artística?En este caso a qué se refiere con conflictividad social y a qué aspectos de la expresión del arte.b) Desagregación del problema de investigación: los problemas de la investigación científica constiuyen una constelación de preguntas vinculadas entre sí. Por eso se identifican preguntas grales y se derivan las particulares que guiarán el abordaje empírico.c) Cualidades de factibilidad: Se trata de cuestiones vinculadas a los recursos –materiales y temporales- con los que cuenta la investigación.

HIPOTESISSe trata de una formulación que postula alguna vinculación entre experiencias. En el caso de las hipótesis científicas, esa vinculación busca identificar vinculos regulares y necesarios. Las predicciones que deducimos de la hipótesis son las únicas susceptibles de prueba. Estas predicciones son enunciados de carácter observacional que surgen del enunciado teórico más amplio contenido en la hipótesis.Existen tres tipos de hipótesis de acuerdo con las características que éstas se proponen y las regularidades de experiencia que implican, a su vez se integran c/una en un esquema investigativo particular. 

Hipotesis Asunto que se propone conocer

Regularidades Esquema de investigación

Atribución Tienen o cuales propiedades, o características, o comportamientos.

Regularidades sustanciales

Esquema descriptivo. Se proponen precisar regularidades de atributos o propiedades de los objetos que estudian. Su objetivo es construir o identificar categorías y sistemas clasificatorios.

Causación Guarda tales o cuales relaciones de determinación con eso otro

Regularidades causales

Esquema explicativo: se tratan estimar o identificar relaciones de

Page 19: Parcial Método

determinación de variables. Se trata de un juicio intelectivo que relaciona hechos, pero cuya relación nunca tendremos evidencia plena y concluyente.

Tipos de causalidad:

1. causa lineal unidireccional

2. causalidad especificada por variable interviniente

3. multicausalidad

4. causalidad recíproca

5. causa final

Significación Significa, representa o expresa tal o cual sentido

Regularidades significantes

Esquema interpretativo

El alcance descriptivo, explicativo e interpretativo de la hipótesis proviene del modelo que sustente el enfoque general de la investigación: la riqueza y potencia intelectiva de la hipótesis surge de la riqueza y potencia intelectiva del modelo de referencia.Exploración: las investigaciones que transitan una fase exploratoria tienen como objetivo avanzar en la delimitación y mejor formulación de su problema y de las dimensiones de análisis comprometidas en el objeto que estudian. Pueden ser genuinas hipótesis e inaugurar temáticas o asuntos de relevancia.La hipótesis constituye una respuesta tentativa a los problemas y la formulación del problema orienta el campo de búsqueda. Se trata de asumir conjeturas.

B. HIPOTESIS DE INVESTIGACIONES EXPLICATIVAS Criterios que deben darse de manera conjunta para establecer relaciones de causalidad:- Los cambios en el comportamiento de x causan cambios concomitantes en el comportamiento de Y- X se produce antes de Y

Page 20: Parcial Método

,Se dispone de modelos –teóricos o preteóricos- que ofrecen alguna base de sustentación para vincular esos hechos en el mundo real.

C. HIPÓTESIS EN LAS INVESTIGACIONES INTERPRETATIVASCon este esquema se hace referencia a un tipo de investigación que se caracteriza por considerar al fenómeno en estudio en calidad de material significante, es decir, como un signo. La hipótesis interpretativa es un enunciado que atribuye un sentido o significación potencial al material estudiado. Son testeables y constrastables. Esta atribución signica se hará siempre por referencia a un contexto interpretativo.

-Investigaciones hermenéuticas. Se toma el asunto a investigar como un signo o material significante. El analista o investigador propone una hipótesis interpretativa y su trabajo se orienta a brindar elementos que validen u ofrezcan evidencia a favor de esa lectura.

HIPOTESIS SUSTANTIVATiene una formulación más teórica. Constituye una solución o respuesta tentativa a los problemas que motivan la investigación. Expresa una regularidad presunta del fenómeno que se estudia. Debe ser relevante con un dominio disciplinario. Cuando se dispone de hipótesis al comienzo de la investigación, éstas deben formularse de tal manera que resulte posible derivar de ellas predicciones particulares al modo de hipótesis de trabajo.EJEMPLO:¨A mayor cohesión en los vínculos personales, menor propensión al suicidio¨

HIPOTESIS DE TRABAJOSe deriva de modo condicional de la hipótesis sustantiva. Enuncia la expresión empírica de los conceptos que contiene la hipótesis sustantiva. La selección de los criterios que se sigan para estos observables debe justificarse y validarse teórica y procedimentalmente.

YNOUBEl diseño de la investigación, una cuestión de estrategia.Diseñar: Actividad orientada por fines que supone la elección de cursos de acción.Cuando se establecen los problemas y las hipótesis y luego los objetivos, se define el tipo o esquema de investigación, según el problema apunte a la descripción, la explicación o la interpretación.El diseño de investigación se refiere a la estrategia adoptada para avanzar en la búsqueda de respuestas o en la contrastación de hipótesis.Factores que deben tenerse en cuenta al adoptar estrategia:- El costo que el diseño demanda.- Accesibilidad a las fuentes asociadas a él.- Consecuencias o compromisos éticos que implica

Page 21: Parcial Método

- Tiempo material que insume su realización.Criterio para clasificar las decisiones implicadas en un diseño de investig según matriz de datos:- Cantidad de unidades de análisis. Diseño de caso único.Diseño intensivo (pocas unidades de análisis).Diseño extensivo (muchas unidades de análisis)

- Tipo y función de las variables o dimensiones.

Estudio sin control de variables.Diseño univariado.Diseño bivariado.Diseño multivariado.Diseño multidimensionales o densos

Estudio con control de variables.Diseño univariado.Diseño bivariado.Diseño multivariado

- El tratamiento de la temporalidad.Diseño transversal o transeccional (en un momento determinado).Diseño longitudinal (prospectivos, retrospectivos) (a lo largo del tiempo).Diseño clínico.Diseño histórico-evolutivo

El diseño en investigaciones descriptivas

Interés: - Describir el comportamiento de variables e identificar tipos o pautas resultantes de la combinación de valores entre varias de ellas.- Identificar taxonomías o tipologías..El diseño en investigaciones explicativas

Interés:- No sólo interesa el comportamiento de las variables sino también la dependencia o vinculación que unas variables ejercen sobre otras.- Dos tipos de estrategias para probar la determinación entre variables:• Correlaciones explicativas: En los diseños explicativos suponen causalidad,.• Experimentales: Se trata de diseños en los cuales se ponen a prueba hipótesis que postulan

Page 22: Parcial Método

relaciones causales entre dos o más variables y en las que esa puesta a prueba se realiza bajo ciertas condiciones “creadas” y “controladas” por el investigador.- Variable independiente o explicativa (deben ser manipuladas)- Variable dependiente o explicado (deben ser medidas)- Variables extrañas o contaminadoras (deben ser controladas)- Unidades de análisis

Que la variable independiente MANIPULADA significa que el investigador decida cómo va a asignar a sus unidades de análisis los distintos valores de las variables.Que la variable dependiente sea MEDIDA significa que se debe disponer de indicadores sensibles, confiables y válidos para registrar los cambios ocurridos en esa variable con el fin de evaluar luego si esos cambios se deben a la variable independiente.Que las variables extrañas o contaminadoras sean CONTROLADAS significa tener en cuenta la posibilidad de que lo que se produce en la variable dependiente sea efecto de la variable independiente y no de estas otras variables. Cuanto más se controlan las situaciones experimentales, y más se controlan las posibles variables contaminantes o extrañas, más artificiosas serán las situaciones estudiadas, por lo cual será más difícil extrapolar los resultados de esas experiencias a los contextos habituales en que el fenómeno estudiado se presenta.

Validez del diseño experimental- VALIDEZ INTERNA: Cuanto mayor sea el grado en que pueda garantizarse que el comportamiento de la variable dependiente se debe sólo a la variable independiente, mayor será la validez interna.- VALIDEZ EXTERNA: Cuanto más representativa sea la experiencia, es decir, cuanto mayor sea la posibilidad de generalización de los resultados del experimento a otras situaciones o contextos, mayor será su validez externa.Son dos nociones en contradicción, puesto que cuanto mayor sea la validez interna, menor será la validez externa, es decir, cuando las condiciones experimentales sean más restringidas, menor será la posibilidad de generalización de esos resultados; serán menos representativos.En los diseños experimentales se puede distinguir, según las unidades de análisis:-Diseños intergrupos: Se compara varios grupos entre sí-Diseños intragrupos: Se compara el mismo grupo consigo mismo-Diseños de caso único: Se compara el mismo caso consigo mismo.Según la cantidad de variables, se requiere de por lo menos dos variables (la independiente y la dependiente) y el control de las contaminadoras. No podrá haber casos de diseño experimental univariados.El diseño en investigaciones interpretativas- Se apunta a la interpretación o comprensión de los fenómenos.- El objeto que se investiga se concibe como signo o expresión de un sentido o significado a

Page 23: Parcial Método

develar.- Se tiene en cuenta el contexto histórico o institucional del objeto que se investiga.- El investigador no necesariamente participa en el contexto de producción del material interpretado.

Investigación cualitativa: Se desarrolla en el área de las cs sociales y humanas y se nutre de orientaciones filosóficas interesadas en la comprensión de los fenómenos históricos, humanos y subjetivos.Características:- En general se trata de muestras reducidas o de casos únicos.

La ciencia como práctica social - Roxana YnoubFunción de la metodología: extraer y hacer explícitos ciertos componentes del proceder que rige la práctica científica. Su meta es producir conocimiento científico. Se encarga de identificar ciertas regularidades, ciertos comportamientos invariantes en una forma particular de producción del conocimiento con el objetivo de explicitarlas.Es una disciplina reconstructiva: retorna sobre una práctica una vez que ella está consumada e mediante el análisis de estos procesos identifica las invariantes funcionales. Realiza dos aportes:• Permite la revisión critica de la práctica –de lo implícito a lo explicito y extensión del saber práctico-.• Explicitación de los procesos y las lógicas de un saber-hacer

La investigación como fenómeno humano no varía de ciencia en ciencia, lo que cambia es la técnica: la forma en que cada disciplina se aproxima a su objeto de estudio.Dimensiones metodológicas esenciales1. Vocación de descubrimiento2. Esfuerzo de validación

Matriz de datosEs la estructura formal e invariable del dato. (el dato es el resultado de la traducción de una experiencia a una descripción científica) Es la condición de posibilidad de los datos, ya que articula el plano conceptual con el plano de la facticidad.Componentes: • Unidad de análisis • Variable• Valor• Indicador (Formado por dimensión y procedimiento)

Dimensión: Es un aspecto parcial de la variable que se define como empírico u

Page 24: Parcial Método

observacional. Refleja a la variable, permite operacionalizarla, ver la propiedad de la variable en lo empírico.Procedimiento: Se aplica a la dimensión de la variable, a partir de él se obtiene el valor de la dimensión, y en función de esto, el valor de la variable.Atributos del dato científico: validez y confiabilidad.Validez: Pone en juego la selección de las dimensiones. El dato será válido en la medida en que las dimensiones que hayan sido seleccionadas posean la relevancia, la especificidad y la sensibilidad necesaria para expresar a la variable. Tiene que ver con que las dimensiones elegidas efectivamente reflejen el contenido conceptual especificado en la variable.Confiabilidad: Pone en juego la construcción de los procedimientos. Los datos serán confiables en la medida en que hayan sigo medidos con procedimientos que no los distorsionen o que no introduzcan sesgos en la medición.

Proceso de investigación científica:Fase sincrética• Problema- Delimitación témporo-espacial- Poder ser traducido a categorías susceptibles de ser tratadas empíricamente- Comunicar con claridad y precisión sobre lo que se interroga• Hipótesis sustantivas- Es una respuesta tentativa al problema, se asume como hipotética y orienta la identificación de situaciones que van a comprobar o rectificar dichos presupuestos.• Marco teórico- Exponer sistemáticamente las definiciones conceptuales y las proposiciones directamente implicadas en la comprensión del problema y de la hipótesis.- Su formulación puede ser estudiada desde dos perspectivas:*Desde la perspectiva del proyecto (El destinatario es una institución, por lo cual la formulación es más formal, la redacción más burocrática)*Desde la perspectiva del proceso (El destinatario es el propio investigador o sus colegas, por lo cual la formulación del marco teórico es funcional al proceso de investigación)• ObjetivosPlantean hasta qué puntos se aspira resolver los problemas planteados. Los objetivos dependerán de los recursos (económicos, temporales, espaciales) de los cuales dispone esa investigación. Suele dárseles un ordenamiento lógico para identificar con claridad los objetivos instrumentales o intermediarios (particulares) y los objetivos finales o generales.

Condiciones básicas del conocimiento de tipo científico:• de coherencia teórica – marco donde se postulan o derivan hipótesis-. Las hipótesis adquieren capacidad explicativa o intelectiva. La modelización conceptual le da coherencia al enfoque del trabajo.

Page 25: Parcial Método

• consistencia empírica –valoración y contrastación de la hipótesis-. 

En el caso del conocimiento científico se pone el acento en:1. Identificar rasgos o características regulares de los hechos o fenómenos investigados.2. El interés por regularidades fácticas o de hecho que son de carácter necesario.3. Asumir el conocimiento de manera hipotética –actitud precautoria-4. Constatar empíricamente mediante la producción de evidencia que determine la adecuación de la hipótesis con la experiencia.5. Que los observables, evidencias, sean de carácter público o comunicable.

El conocimiento científico es el producto e insumo de la práctica de la investigación.

Método o metódicaCursos de acción implicados en la producción de conocimiento científico de dicha escala.1. Fase sincrética o de concepción del objeto –intuición a conceptualización-: Conceptualizar el objeto de investigación, el interrogante que se desea resolver. Es una fase regulada por la tradición y los objetivos de investigación. Esta constituida por:a) Problemas: preguntas guía, derivadas del tema elegido, que organizan toda la investigación. La investigación se desarrolla para resolver estas preguntas. Hay varios tipos• Problemas de hecho: problemas en que la dimensión cognoscitiva se integra con la pragmática. Su solución se resume a un saber hacer. Tiene que ver con la práctica, el quehacer de todos los días. • Problemas de conocimiento: aquí hay más distanciamiento entre la división pragmática y la cognitiva. Ante una dificultad reúno mis antiguos conocimientos para solucionarlo, la información esta disponible. • Problemas de conocimiento científico: surgen en el marco de un trabajo estrictamente científico. No solo se trata de aplicar los conocimientos disponibles porque con ellos no basta. Hay una laguna de conocimiento, hay que ir a buscar el conocimiento. No se sabe aún la respuesta. b) Precisar el objeto a investigar: para ellos es útil la formulación de problemas. Dos criterios para la formulación de problemas: - Criterios sustantivos: aquellas características que hacen a la naturaleza misma del problema de investigación. Una pregunta es pertinente siempre y cuando arroje un conocimiento no disponible previamente y se formule de forma que pueda ser contestado en el marco de la experiencia. Situaciones que atentan contra la pertinencia: Preguntas con juicios de valor, preguntas con información falsa (se las puede contestar accediendo a info. ya disponible o se formulan sobre la base de una certeza), preguntas que apuntan a la intervención (apuntan a una implementación práctica, mientras que la respuesta de la investigación debe ser un conocimiento), preguntas filosóficas (preguntas que para resolverse no exige contrastación

Page 26: Parcial Método

empírica), preguntas que contienen escenarios no accesibles a la investigación. - Criterios formales: desagregación (explicitar preguntas, ver como se conectan unas con otras, identificar preguntas generales y derivar de ellas las particulares), claridad (precisión y concisión al formular), factibilidad (tiene que ver con las condiciones de realización, recursos materiales y temporales con los que se cuenta, la factibilidad dependerá de los recursos). c) Hipótesis o conjeturas: respuestas presuntivas a los problemas. Tienen una función organizadora en el diseño y desarrollo de la investigación. Cuando no hay hipótesis hay conjeturas –investigaciones exploratorias o cualitativas-d) Marco teórico: Exponer de manera sistemática las definiciones conceptuales y las proposiciones indirectamente implicadas en la concepción del problema y la hipótesis. Consiste además en explicitar la configuración general de ideas con las que se intenta explicar el objeto. Habrá que tener en cuenta el estado de arte (todo lo que se ha dicho sobre ese tema). 

e) Objetivos y Resultados: Expresar las aspiraciones de la investigación. Decidir hasta que punto se aspira a resolver los problemas plateados de acuerdo a los recursos con los que cuenta. De los problemas derivan los resultados o productos a su turno, son la constatación material de lo que se ha hecho en la investigación.2. Fase analítica o de disección del objeto –operacionalización a instrumentalización-: una vez definidos los núcleos de la investigación se definirá y adoptara una estrategia empírica. Actividad de desagregación o diferenciación que supone un lenguaje de datos. Se identifican y diferencian los componentes en los cuáles se desagrega el objeto, las relaciones que se postulan entre ellos y las estrategias para su abordaje empírico.• Hipótesis de trabajo: constituyen la interfaz entre la fase sincrética y la analítica. Tienen una clara orientación empírica, son predicciones particulares.• Diseño de las matrices de datos e implementación operativa: el tratamiento empírico exige diferenciar las partes componentes del asunto a investigar. La implementación se refiere al diseño de instrumentos y a las definiciones muestrales; cuántas y cuales entidades serán estudiadas y por qué medios se obtendrá esa info.Existe una relación intima entre los tipos de datos –matrices- que se va a producir y sus formas de producción –implementación operativa-.• Datos: son el punto de llegada. Las decisiones tomadas en esta fase y la precedente definirán la naturaleza de datos que se obtengan.

3. Fase sintética o de reintegración del objeto –sistematización a interpretación-: se reintegran los componentes del objeto, se restituye la unidad diseccionada anteriormente. Está orientada al tratamiento e interpretación de los datos o la información producida La teoría y lo empírico se unen el este proceso. El fin del tratamiento da como resultado un nuevo sentido del objeto una remodelización. La modalidad particular que tenga el

Page 27: Parcial Método

tratamiento de datos dependerá del diseño de investigación adoptado. Constitución de la hipótesis de integración: tiene validación conclusional, se debe poder mostrar que los resultados se integran de forma coherente; válida y razonable.

LA CONTRADICCIÓN INTERNA DE LA CIENCIA.La ciencia es un fenómeno de orden socio-cultural, como todo fenómeno, tiene componentes contradictorios en perpetua tensión. Una de esas contradicciones radica entre los dos requisitos esenciales del conocimiento científico: la exigencia de la universalidad y la exigencia de la comprobabilidad. Si falta alguno de ellos, no hay conocimiento científico, pero tomar a alguno de los dos de modo riguroso, nos veríamos obligados a negar el otro término.Lo universal es lo contrario a lo particular, pero sólo lo particular es contrastable mediante una secuencia finita de pasos de comprobación. En cambio lo universal al estar integrado por un número infinito de elementos, no hay manera de decidir su valor de verdad.En la historia de la teoría de la ciencia ha habido ciertas tradiciones q se caracterizaron por sus diferentes modos de intentar una solución a esta paradoja:* La escuela racionalista considera como verdadero a uno de los polos de contradicción, eliminando al otro.*el empirismo, afirma los dos polos pero sin proponer un mecanismo de síntesis que supere la contradicción.*el historicismo, afirma que de los dos polos surge un movimiento generativo que es propiamente lo que constituye la superación de la contradicción: dialéctica.

PRINCIPIO DE AUTORIDADUn conocimiento es verdadero si puede ser deducido de las verdades sustentadas por la autoridad académica o religiosa. Según esta regla algo es verdad no porque resulte evidente sino porque deriva de una verdad sostenida en los textos sagrados.PRINCIPIO DE LA EXPERIENCIAPuede ser considerado un opositor al principio de autoridad. La verdad se conoce a través de mi propia experiencia, el yo es la única autoridad habilitada para resolver si algo es verdadero a falso. Esta racionalidad considera que cada yo contiene dentro suyo al universo todo, de modo que en lo mas intimo del sujeto esta la condición de posibilidad de constituir la verdad universal. 

Escuela racionalista. Descartes: Para descartes esta experiencia es básicamente intelectiva, mental, la hace el ser humano operando con sus conceptos. La evidencia q proporcionan los sentidos puede ser engañosa aunque resulte en apariencia evidente el conocimiento de un objeto q se conoce por vía sensorial, bien puede suceder q no sea verdadero; q sea una ilusión perceptual. Esto sucede frecuentemente con

Page 28: Parcial Método

percepciones de objetos distantes, o pequeños o en condiciones patológicas. Pero, lo q alguna vez engaña debe ser abandonado como fuente de validez cognitiva. Descartes excluye consecuentemente a los datos de los sentidos como criterio de verdad. ¿Por qué el camino al conocimiento es la razón? De lo único que puedo estar seguro es de mí mismo cuando pienso. “Cuando no pienso no me pidan ningún tipo de certidumbre” esta es la conclusión de Descartes.

Escuela empirista, representada por Locke.Asume como criterio de verdad la experiencia personal, la experiencia a través de los sentidos. Ataca el carácter dogmatico del supuesto innatismo de las ideas que harían posible el conocimiento independientemente del mundo factico. Ya no es el yo en tanto yo pienso, sino yo siento. El sujeto no dispone de verdades innatas, todo su saber será construido a través de un trabajo empírico. 

El historicismo fundado por Vico.La experiencia es experiencia histórica, el sujeto se va construyendo a si mismo mediante su obrar. Ya no se trata de experiencia intelectiva o sensorial sino de una experiencia denominada de protagonismo. “Si yo hago, yo conozco”. Lo que yo hago, eso es lo verdadero.