Paréntesis Marzo-Abril (2012)

download Paréntesis Marzo-Abril (2012)

of 16

Transcript of Paréntesis Marzo-Abril (2012)

  • 8/2/2019 Parntesis Marzo-Abril (2012)

    1/16

    Peridico de la AsociacinPuertorriquea de Estudiantesde Periodismo (APEP)

    Escuela de Comunicacin | Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ro Piedras Ao 9, Edicin 20

    Construccin de democracia y poder

    El temor a conversar con la ciudadPg. 7

    Pg. 4 -5

    Cinceles y pinceles en crisis Pg. 10Departamento de Noticias en la cuerdafoja Pg. 3

    marzo - abril 2012

    (Diseo:LymarieRodrguez)

  • 8/2/2019 Parntesis Marzo-Abril (2012)

    2/16

    Editorial ESTIMADO(A) LECTOR(A):Tienes entre tus dedos el primer tabloide puertorriqueo hecho en su

    totalidad por estudiantes de periodismo de la UPR, Recinto de Ro Piedras. sta esla publicacin ocial de la Asociacin Puertorriquea de Estudiantes de Periodismo(APEP), que surgi hace cuatro aos tras el rediseo de GAPEP. Cada semestreacadmico, los integrantes de los comits de Prensa Escrita y Fotoperiodismo de laAPEP trabajan, voluntariamente, en la produccin de PARNTESIS. El estudiantadoes el responsable de todo el proceso, desde la seleccin de temas, la investigacin, laotograa y la redaccin, hasta la edicin, el diseo, el montaje y la distribucin delperidico. Nuestra labor es apoyada por la Escuela de Comunicacin, y la publicacinde las 4,000 copias de PARNTESIS, por edicin, es posible gracias a la donacin deldiario El Nuevo Da. En estas pginas grises, logramos cumplir nuestra misin dedarle una voz a quienes no la tienen y llevar los puntos de vista del estudiantado de

    orma balanceada y responsable. Si deseas inormacin, escrbenos a nuestro correoelectrnico o a la direccin postal.

    (Junta Editorial de Parntesis)

    Equipo de PARNTESIS

    Editora:Gabriela Saker Jimnez

    Junta editorial:Gabriela Saker Jimnez, Laura M. QuinteroRodrguez, Jaroldy Gonzlez Arroyo

    Direccin de Fotograa:Gabriel Rubin

    Diseo y diagramacin:Gabriel Rubin

    Montaje:

    Gabriel Rubin

    Reporteras/os:H.J. Leonard, Karla Montaez Soto, LauraBoria, Laura M. Quintero Rodrguez, JuanCarlos Castillo Herrera, Rita Ramrez Doval,Dianerys Caldern Vzquez, Myrtha OlivaresBonilla, ngela Alexandra Aponte,Kiara Candelaria Nieves, Alexandra SantiagoGeorget.

    Fotogras/os:

    Gabriel Rubin, Gabriela Saker Jimnez,Rita Ramrez, Lymarie Rodrguez,Adriana de Jess, Carla Alvarado, DianerysCaldern.

    2 Parntesis PARNTESISmarzo - abril 2012

    Junta Directiva

    Laura M. Quintero RodrguezPresidenta

    Jaroldy Gonzlez ArroyoVicepresidenta

    Gabriela Saker JimnezSecretaria de Inormacin y Prensa

    Rita Ramrez DovalSecretaria Ejecutiva

    Aurora Hernndez GallianoSecretaria de Finanzas

    Alexandra Santiago GeorgetSecretaria de Actas

    Juan Carlos Castillo HerreraSecretario de Relaciones Pblicas y Publicidad

    Gabriel RubinDirector de Fotoperiodismo y Audiovisual

    Adriana Salamn de JesusVocal

    Direccin postal:APEP

    Escuela de ComunicacinPO Box 21880San Juan, PR 0093

    Telono: (787) 764-0000exts. 5076 o 5070

    Fax: (787) 763-5390

    Correo electrnico:[email protected]

    Pgina:

    www.entreparentesisupr.com

    Es dicil dar con la verdad cuando el silencio impera.Las verdades cojas producen los vacos en la prensa. Temas que nos aquejan a diario se

    problematizan a medias, y a veces, se dejan en el tintero. Entonces, se genera la invisibilizacin dela pobreza, el tab en la raza y el sexo, el olvido para los actores sociales, el destierro de ciertospases de la prensa, el arrinconamiento del arte... Y los mismos nombres, las mismas instituciones,las mismas voces se repiten, esas que se proclaman representantes de la mayora, y se retuercenbajo el etiche de la democracia.

    Esta nueva edicin de Parntesis abre un espacio para las voces de artistas, periodistas,atletas, escritoras y escritores, ciclistas, ecoturistas. Desde nuestra mirada como estudiantes ycomunicadores, buscamos llenar los vacos, poco a poco.

    En el reportaje que gura en Portada, La construccin de la democracia y el poder, senombra el enmeno de la tirana de la mayora, que explica que, en la soberana que ejerceel Pueblo, las decisiones recaen sobre la gran masa. Y qu pasa con las minoras? El reporteroevidencia que incluso Luis Muoz Marn planteaba que un gobierno democrtico deba operaren virtud de los marginados, basado en el concepto de la igualdad. Eso tambin compete lalabor periodstica, que debe velar por la desaparicin del concepto de marginados a la inclusindenitiva de todas las voces.

    En la seccin Copuqueando, el artculo Radio Universidad en la cuerda oja, visibilizaciertos problemas de transparencia inormativa que ha enrentado tanto la emisora como la Escuela

    de Comunicacin, que siempre deben ir de la mano. La desinormacin reina en los pasillos de(COPU), advierte la reportera, mientras que voces de la estacin, la administracin, el claustro deproesores y uentes externas debaten sobre la delicada situacin en la que se encuentra el centrode periodismo radial, luego de la cancelacin del programa Hoy en las noticias.

    Dentro de la seccin A Color, Cuando el espacio es limitado es una crnica acerca de lavida de la comunidad El Cerro en Naranjito, que cae bajo el designio de la pobreza, y dibuja unestilo de vida alterno ajustado al espacio pequeo y al olvido institucional. En la seccin Ms All,el reportaje Pas aquejado por hambre y guerra indaga en la realidad de Somalia, pas conocidocomo el cuerno de rica, que ha surido los embates de la sequa y la alta de alimentos, mientraslo hiere una intensa guerra civil.

    Para darle un merecido escenario a la cultura artstica del pas, la Receta cultural en Ro

    Piedras se decanta, enocndose en numerosos locales que desean revitalizar el casco urbano deRo Piedras desde la mirada cultural e intelectual. En la seccin Acultrate, Cinceles y pinceles encrisis es un reportaje que sirve como retrato de la dicil situacin econmica por la que atraviesala Escuela de Artes Plsticas, en el cual se le da una plataorma tanto a estudiantes, como aproesores y miembros de la Administracin para que expresen sus preocupaciones y, hasta encasos, orezcan soluciones. Por su parte, el reportaje Letras en clave Queer, abunda sobre la riquezaliteraria que est emergiendo dentro del encasillado de lo Queer, que segn algunos escritores ytericos debera desbandarse para convertirse en literatura sin apellidos, de manera que lo queno es heteronormativo no necesite ser llamado con un nombre.

    La seccin de Colectivos presenta El temor a conversar con la ciudad, que reormula elconcepto de ciudad, con el n de retomar los espacios urbanos para que cobren vida. Por su parte,

    la seccin En ambiente, trabaja el Ecoturismo isleo desde el eterno debate de desarrollo versusconservacin.Regresando al contexto universitario, mucho se ha discutido sobre El Fantasma del Plan

    de Seguridad, y en la seccin de Por la Iupi, aparte de discutir el documento propuesto por laRectora, se le cede el espacio a las recomendaciones del Comit de Seguridad del ConsejoGeneral de Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Ro Piedras; propuestas elaboradaspor estudiantes. Mientras tanto, en Jerga deportiva, se le da precisamente un lugar a los Deportesdesde las sombras, que han sido invisibilizados por la cobertura meditica, pero que igual tiene aatletas dedicados y equipos ructeros.

    En n, esta es una edicin que parte del silencio. Y al silencio, le da voz. Te invitamos aenredarte en las historias.

    Junta editorial

    Desde el silencio

  • 8/2/2019 Parntesis Marzo-Abril (2012)

    3/16

    3COPUqueandoPARNTESISmarzo - abril 2012

    (Por: Laura M. Quintero Rodrguez)El Departamento de Noticias de Radio Universidad se ha

    topado con ciertos cambios, que algunos han catalogado comodesmantelamiento o crisis denitiva. Sin embargo, son distintaslas versiones entre la administracin y el proesorado, mientras ladesinormacin reina en los pasillos de la Escuela de Comunicacinde la Universidad de Puerto Rico (UPR).

    La noticia trascendi el pasado 28 de octubre de 2011,cuando la administracin de la UPR y la direccin de RadioUniversidad anunciaron la cancelacin del noticiero Hoy en Las

    Noticias, justicando la decisin en la alta de audiencia y en eldeseo de rerescar la programacin, que llevaba ms de 25 aos alaire.

    Acto seguido, los empleados de la emisora convocaron auna conerencia de prensa para denunciar la decisin de eliminar elespacio inormativo y exigir que vuelva al aire. Algunos no dudaronde calicarlo como censura, puesto que ya se haba prohibidola transmisin del noticiero durante los recientes conictoshuelgarios.

    No cabe la menor duda de que es una censura, puesestn precontrolando y limitando el espacio de los estudiantes deperiodismo para su prctica. No es lo mismo un programa diario,en directo, que uno grabado y controlado, resalt Roberto MoralesCabn, locutor y periodista del programa, en la conerencia deprensa, que se llev a cabo en noviembre del ao pasado.

    Los empleados ueron noticados que el programa seracancelado, el mismo da de su ltima intervencin, y que encambio vendra Contrapunto, un programa de una hora semanal,con reportajes periodsticos, investigaciones y entrevistas aproundidad.

    Ante este hecho, el proesorado de periodismo (con solouna abstencin) vot a avor de que se le solicitara al Director dela Escuela de Comunicacin, bajo cuya ala est Radio Universidad,que someta un inorme explicativo sobre las decisiones que lollevaron a eliminar el programa. Este inorme se rindi con muchas

    deciencias (el pasado viernes, 23 de marzo), y ahora la direccinde la Escuela de Comunicacin se niega a hacerlo accesible, segnsubray el proesor Luis Fernando Coss, en el portal 80 grados.

    Para el proesor de periodismo es trascendental que sehaga pblico el documento, segn lo establece el Reglamentosobre el acceso a documentos ociales en la Universidad de PuertoRico. Opin, en una carta pblica dirigida al Director, Eliseo ColnZayas que las ormas en que se ha suscitado todo ha sido endetrimento de la Escuela. La orma en que se cancel el programade Noticias (y en parte, sus antecedentes) y la manera arbitraria enla que conduces los asuntos de la Escuela, han creado una crisisinstitucional denitiva.

    Morales Cabn coincidi en una entrevista con Parntesis.Nosotros sabemos que el cierre del noticiero viene de las eseraspoltico partidistas... Para nosotros lo bochornoso es que la censurasea avalada por la academia, donde precisamente se orman los

    Radio Universidad en la cuerda fojaperiodistas. Entiendo que eso es un ejemplo negativo que le daCOPU (la Escuela de Comunicacin) a los estudiantes, donde unode los horizontes debe ser echar a un lado la censura.

    Sin embargo, el Director de la Escuela de Comunicacin,Eliseo Coln Zayas, indic en una carta a la Asociacin de Periodistasde Puerto Rico (ASPRO) que contrario a cmo se ha presentado estanoticia, lo que se persigue no es acallar o censurar un espacionoticioso, sino desarrollarlo como uno ms vital y con mejoresoportunidades de aumentar su audiencia.

    En una entrevista que le concedi a Dilogo Digital asegur

    que el proyecto se lleva a cabo mirando el crecimiento uturodel Departamento de Noticias, teniendo en cuenta el desarrollocontinuo de las destrezas y conocimiento periodstico.

    Segn Coln Zayas, la decisin se tom tras un detenidoy proundo anlisis, cosa que algunos proesores - como Coss -ponen en entredicho.

    No cre nunca estar al rente de un Director capaz de mentir,manipular la inormacin y luego poner cara de lechuga. Para m quese trata de un terrible acto de deshonestidad intelectual. Tramaronla eliminacin de Noticias de Radio Universidad, ejecutaron ladecisin de espaldas a la comunidad, empleados y proesores, yluego aspiran a que los elicitemos porque supuestamente se tratade una decisin pensada con proundidad, critic el proesor Cossen las redes sociales.

    Por otro lado, algunos estudiantes cercanos al nuevoprograma expresaron su desconocimiento acerca de las intencionesde sustituir un programa por otro. No exista en nosotros ideaalguna de que este nuevo proyecto tomara el lugar de las noticiasque, por tanto tiempo, escuch en las maanas. La creacin deestos nuevos espacios no debi nunca, ni debera, amenazar laexistencia del programa Hoy en las Noticias. Por el contrario estainiciativa debera coexistir paralelamente con el departamento denoticias, expres el estudiante subgraduado, Luis De Jess Reyes.

    Espacio de prcticaEl estudiante comunic en una carta que hizo pblica, que

    es triste que se suscite todo sin la consulta del estudiantado, quiena veces no cuenta con el espacio suciente en la radioemisora.Entiendo que como espacio universitario, la estacin no cumplecon su principal propsito que es otorgar un espacio de prcticaa estudiantes de periodismo. Son mnimos aquellos estudiantesque, por ltracin, van pasando por Radio Universidad, y tienenuna experiencia enriquecedora en su ormacin y desarrolloproesional, expres De Jess Reyes.

    En cuanto a este particular, la periodista y productora,Natalia Ramos Malav, dijo que la Escuela es la que debe integrarms a los estudiantes con R adio Universidad, pues desde el 2000 la

    estacin est bajo la sombrilla de la Escuela de Comunicacin. Eneso han allado muchsimo. S que hay muchos estudiantes que nosaben que la Escuela tiene emisora, expres.

    Son alrededor de seis estudiantes de bachillerato, quienestienen la oportunidad en un semestre de par ticipar en las tareas deredaccin, entrevistas, locucin, y produccin. Esa cantidad pocoa poco ue disminuyendo con los recortes de presupuesto y la altade inters de la Directora de Noticias, mencion Ramos Malav.

    Sin embargo, destac que su lucha siempre ha sido por losestudiantes. Nuestro norte siempre ha sido los estudiantes. Esa esla razn principal de Radio Universidad y del noticiero. Se suponeque sea orjar a los estudiantes; lo que aprenden en un saln de

    clases no es lo mismo nunca que lo que aprenden en la prctica. Laexperiencia es bien importante, concluy.

    Por su parte, Cristina Quiles, periodista de Noticel, opinque se ha perdido un espacio como ningn otro en el Pas. Al

    ser un noticiario de una emisora pblica, no dependadel amarillismo ni del morbo que poco a poco se va aapoderando del resto de los medios tradicionales, opin.

    Es esa oportunidad la que la lleva a solicitar quese tom accin al respecto. Les toca principalmente a losestudiantes deender los espacios que quedan para suormacin acadmica y proesional, expres. Adems opinque es necesario que proesores, periodistas y estudiantesalcen la voz para reclamar la vuelta de este espacio quetanta gloria le ha dado al periodismo en Puerto Rico.

    Exigen informe sobre la cancelacin de "Hoy en las noticias"

    COPU recibe acreditacinpor parte de la ACEJMC

    Poco das despus de que la Escuela de Comuni-cacin de la Universidad de Puerto Rico (UPR) recibiera lavisita del Comit Evaluador de la Accrediting Council on Edu-cation in Journalism and Mass Communication (ACEJMC),logr obtener la codiciada acreditacin. Con esto se convirtien el nico programa de comunicacin acreditado en todoPuerto Rico y el nico programa hispanoparlante de comuni-cacin acreditado en Estados Unidos.

    La visita del Comit estuvo regida de reuniones conestudiantes, proesores y la administracin de la Escuela, conel motivo de escuchar las preocupaciones, quejas o sugeren-cias que tuvieran que hacer.

    Segn el director de la Escuela de Comunicacin,Eliseo Coln Zayas, la participacin de los estudiantes uelo que ms asombr a los evaluadores, ya que ellos mismosexpresaron que ueron los alumnos quienes inuenciaron elvoto unnime que dio el Comit para recibir la acreditacin.

    En las reuniones con los estudiantes, las quejas noaltaron. Los comentarios ms comunes ueron las pobrescondiciones de los materiales de la Escuela, con nasis enlas cmaras otogrcas y de video; la distancia de la Escuelade Radio Universidad, donde muchos estudiantes de audio-visual toman sus cursos; y los pocos recursos con los cualescuenta la Escuela de Comunicacin. Entre los comentariospositivos, los estudiantes mencionaron la excelencia de losproesores y aseguraron que se sienten preparados para susuturas carreras como comunicadores proesionales.

    Coln Zayas recalca la importancia de la acredit-acin diciendo que le asegurar a los estudiantes que elcurrculo y los proesores estn siendo evaluados constan-temente. Adems, la acreditacin puede lograr que haya unmayor apoyo institucional, y ligera el proceso de aprobacinde presupuesto que la Universidad le otorga a la Escuela. La

    Escuela recibir la visita de un Comit Evaluador cada seisaos para vericar que siga cumpliendo con los requisitos dela ACEJMC.

    (Fotograa: Carla Alvarado)

    (Fotograa: Gabriel Rubin)

    (Por: Alexandra Santiago Georget)

  • 8/2/2019 Parntesis Marzo-Abril (2012)

    4/16

    4 Portada PARNTESISmarzo - abril 2012

    (Por: Juan Carlos Castillo)

    A diario se toman decisiones undadas en los interesesde la mayora, que consecuentemente son consideradasdemocrticas, y por ende son vistas como decisiones correctasy legtimas. A esto se le conoce como la tirana de la mayora,y ha sido normalizada y naturalizada en Puerto Rico como enmuchos otros pases. Sin embargo, no se toma en cuenta queel llamado gobierno del pueblo, est ormado tanto por laminora, como por la mayora.

    Bajo esta lnea de pensamiento se expresaba elexgobernador de la Isla, Luis Muoz Marn. El lder polticoplanteaba que un gobierno democrtico deba operar en virtud

    de los marginados, basado en el concepto de igualdad.En el discurso que pronunci en la graduacin de laUniversidad de Puerto Rico del 1941, plante que nunca sedebe menospreciar a nadie en benecio de otros, aunque estosrepresenten a la mayora o al partido poltico dominante.

    Del mismo modo argument el proesor de cienciaspolticas de la Universidad de Puerto Rico en Ro Piedras(UPRRP), Jos Javier Coln Morera, quien convino en queparte importante de la democracia es deender al ciudadanomarginado. Asimismo dijo que lo que quiere la mayora no esnecesariamente lo democrtico.

    La premisa de ver la democracia como algo de lamayora sera algo muy problemtico. En el estado de derechodebe haber un respeto por la minora, y la mayora, a veces, sueleconvertirse en un ente autoritario, advirti el acadmico.

    La construccin de la democracia y el poderCuando la voz de la minora es silenciada por la mayora

    Cuando el actual gobernador de la Isla, Luis Fortuo, nombr

    seis jueces en el Tribunal Supremo de Puerto Rico (TSPR) en elpresente cuatrienio, reej un ejemplo de que cmo el intersde la mayora pudiera representar un asunto peligroso para elbienestar del pueblo.

    Para Coln Morera, denir la democracia simplementecomo un asunto de la mayora, signicara considerar elnombramiento como una accin democrtica, ya que la mayoravot por Fortuo cuando este prometi en su campaa unbanquete PNP en el Gobierno de la Isla.

    Del mismo modo lo propone el lsoo espaolFernando Savater, quien argumenta que aunque las decisiones

    democrticas son mayoritarias, no todas las decisionesmayoritarias son democrticas.

    Consolidando la voz de la minoraUno de los mecanismos para adelantar los intereses de

    la minora en la toma de decisiones es el sistema de segundavuelta electoral. Este procedimiento consta de una segundaeleccin en la que participan los dos partidos que mayor votoobtuvieron, cuando ninguno de estos cumpli con el requisitode mayora que exige la constitucin del pas, donde se llevan acabo las elecciones.

    En esta prctica, los partidos que compiten en lasegunda vuelta suelen concretar alianzas con los lderes de losotros bandos polticos que no obtuvieron sucientes votos. Deesta orma, se hacen pactos en donde los partidos perdedores

    votan por uno de los dos, que compiten en la segunda vuelta,

    con la esperanza de que luego se le tomen en cuenta susintereses.

    Alrededor del mundo, muchos pases tienenconstitucionalizados el sistema de segunda vuelta. Entreestos se encuentran Argentina, Francia, Colombia, Chile y laRepblica Dominicana.

    Sobre este aspecto, el tambin proesor de cienciaspolticas de la UPRRP, Manuel Almeida Rodrguez, argumentque una posible virtud del mencionado procedimiento podraser las alianzas entre los partidos de minora y los de mayora.Sostuvo que esas alianzas pudieran redundar en un sistema

    democrtico ms representativo.Por su parte, Coln Morera propuso una legislaturaproporcional como una posibilidad mayor de democracia. Esdecir, que la cantidad de legisladores que cada partido tuvieraen el Capitolio, uera establecida proporcionalmente a losresultados de las elecciones.

    Actualmente, en Puerto Rico existe una ley deminoras que dispone bajo una rmula que se podranaumentar el nmero de escaos ocupados por los partidosde minora hasta nueve en el Senado, y 17 en la Cmara deRepresentantes.

    No obstante, la representacin no resultaproporcional a los resultados de las elecciones, porque unpartido pudiera tener el 45 por ciento de los votos, mientrasque 9 y 17 no representan el 45% de los espacios en ninguno

    (Dise

    os:GabrielRubin)

  • 8/2/2019 Parntesis Marzo-Abril (2012)

    5/16

    5PortadaPARNTESISmarzo - abril 2012

    de los hemiciclos.Ante todas las situaciones presentadas, el pueblo no

    tiene soberana para poder reormarlas y ajustar el sistema de una

    manera que mejor represente sus deseos. As est establecidoen la constitucin del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, lacual establece en la primera seccin del artculo sptimo quetodo cambio debe ser aprobado por, no menos, de dos terceraspartes del nmero total de miembros que componen cadacmara, para luego hacerle la consulta al pueblo.

    Bajo esta disposicin constitucional ue que en elverano del 2005 se ignor la peticin de los puertorriqueosde tener una legislatura unicameral, en vez de bicameral. Enaquel entonces, se llev a cabo un reerendo donde el 83.8 porciento de los votantes se mostraron a avor de la eliminacin

    del sistema bicameral. Sin embargo, debido a que los miembrosde la legislatura de aquel momento no estaban de acuerdo, seinvalid el reerendo.

    Ante esta situacin, en algunos pases, incluso en variosestados de los Estados Unidos, la voluntad popular se pudieraimponer a travs de un reerendo de revocacin de mandato.Con este mecanismo, si el pueblo se siente insatisecho con lasdecisiones que toman los uncionarios pblicos, los puedendestituir.

    Venezuela, Colombia, Per, y los estados de EstadosUnidos, Georgia y Caliornia, son varios de los lugares donde sehace uso de e ste procedimiento de consulta al ciudadano.

    Una democracia liberalSin embargo, Almeida advirti que lo que opera en el

    mundo no es una democracia pura, sino una democracia liberal.Por esta razn, argument que no deja de ser

    democrtico que un gobernante haga cosas antipticas parael pueblo, porque en cuatro aos se le puede dar un voto decastigo.

    Parecido al argumento de Almeida, Jorge MalemSea, catedrtico espaol, ha expuesto que en la democracialiberal los ciudadanos tienen que acatar la ley porque ellos,

    consciente y voluntariamente, se decidieron por los legisladoresy gobernantes que establecen la ley.

    Necesidad de un pueblo informadoDe cara a la idea de Malem Sea, el proesor ngel

    Israel Rivera Ortiz, en su libro Puerto Rico ante los retos del sigloXXI, desarrolla la idea de que las decisiones verdaderamentevoluntarias y consientes, son aquellas que nacen de losciudadanos con altos niveles de conocimiento poltico y cvico.Sin embargo, en los puertorriqueos no se han inculcado esosaltos niveles.

    Consecuentemente, Rivera propone un proceso deeducacin poltica como un eslabn undamental para alcanzarun cambio con atencin a los principios democrticos, paraque Puerto Rico no sea obra de unos pocos o de alguna liteegosta.

    La situacin se complica en un pas donde la prensa,quien est encargada de educar al pueblo, se ve limitada por lasacciones del estado. Una de estas limitaciones ocurri el 10 deebrero de 2006, cuando un grupo de periodistas se dispona acubrir el registro de la activista independentista, Liliana Laboy, ylas autoridades vedaron a la prensa con macanas y gas pimienta.

    Tambin ocurri cuando en junio del 2010, el presidentedel Senado, Thomas Rivera Schatz, orden que se prohibiera a laprensa de presenciar las sesiones legislativas.

    Pese a esta situacin (y otras anteriores),Puerto Rico tiene un historial democrtico que es la

    envidia de la gran mayora de los pases del mundo() Numerosos medios reportan los acontecimientosen la Isla sin limitaciones, ni mordazas. De esta manera,nuestro pueblo se mantiene inormado y recibe unanlisis de nuestra realidad desde diversos puntos devista, al menos as lo expuso el comisionado residenteen Washington, Pedro Pierluisi, en una columna escritapara El Vocero el 4 de marzo de 2011.

    Pero Almeida coment que el actual estatusterritorial de la Isla es deciente en cuanto a lademocracia. El proesor, maniest que el hecho de queen Puerto Rico aplican leyes ederales que son creadassin la participacin puertorriquea, presupone unacto antidemocrtico.

    Aadi que aunque s existe un comisionadoresidente en Washington, esta gura no representauna voz eectiva en la creacin de polticas pblicasederales.

    De la misma orma Oscar Nieves Daz, en unacarta abierta a la Comisin de Derechos Civiles, declarcomo antidemocrtico el que se impongan las cortesdemocrticas a la Isla porque Puerto Rico no participadel proceso de eleccin del gobierno ederal.

    Por ltimo, Rivera Ortiz sugiere en su escrito que existeun poder social que recae en la desobediencia civil yen la protesta.

    De la misma orma convino Almeida, quiensostuvo que la protesta es un acto que ayuda a que seconsoliden los valores democrticos. Como ejemplo

    de ello mencion que la pausa del proyecto Va Verde se debe en partea las protestas que se levantaron en su contra.

    As que, ante la situacin en que se encuentra la democraciapuertorriquea donde los mecanismos para imponer la voluntadpopular son minsculos, pareciera ser que la nica alternativa que le

    queda al pueblo para aanzar la democracia, es protestar.

    (TirillaSu

    ministrada)

  • 8/2/2019 Parntesis Marzo-Abril (2012)

    6/16

    6 Por la Iupi PARNTESISmarzo - abril 2012

    El fantasma del Plan de Seguridad(Por: Kiara Candelaria Nieves)

    Cualquier estudiante del recinto riopedrense de la Universi-dad de Puerto Rico, seguramente ha visto los telonos de emergen-cia ubicados en los estacionamientos, los brazos de seguridad en lasentradas y las casetas de guardia renovadas. Los cambios observadosdesde el principio del semestre, han levantado preguntas con pocasrespuestas.

    Las nuevas instalaciones orman parte del Plan de Seguri-dad, presentado por la rectora Ana Guadalupe y su grupo de traba-

    jo. La propuesta respondi al aumento de la actividad delictiva dedistintas ndoles durante el semestre pasado. La meta es tener unrecinto seguro 24 horas y 7 das, segn una de las diapositivas deldocumento.

    Sin embargo, algunas medidas presentadas en el Plan han

    provocado la oposicin de algunos sectores de estudiantiles. La ex-clusin de la comunidad universitaria en la elaboracin del plan se hapercibido negativamente.

    Entre las medidas ms preocupantes resalta la instalacinde cmaras de seguridad en los alrededores del Recinto y el adies-tramiento de la guardia universitaria en la Academia de la Polica dePuerto Rico.

    Son las medidas centrales de un vengativo plan de repre-sin que busca controlar la comunidad universitaria mediante lavigilancia, expresa un boletn de la Unin de Juventudes Socialistas.La organizacin entiende que la utilizacin inadecuada de las cma-ras puede tornarse en un acecho a sectores disidentes en lugar de

    proveer seguridad.Por su parte, el Consejo General de Estudiantes (CGE), a travs

    del Comit de Seguridad, no recomienda la instalacin de cmarasde seguridad como medida para mejorar la seguridad de nuestro Re-cinto, se document durante una conerencia de prensa del Consejo.

    De hecho, el inorme del Comit contiene un anlisis com-parativo, donde se examinan las experiencias en otros pases respec-to a las cmaras de seguridad.

    Uno de los estudios, hecho en la ciudad de Londres, demues-tra que la eectividad de esta tcnica en el esclarecimiento de casosue de un 3 por ciento en reas pblicas, y de un 17 por ciento enestacionamientos.

    Los sistemas de circuito cerrado, en reas pblicas, no soneectivos, concluye Ren Vargas Martnez, presidente del CGE. Men-ciona que al instalarse las cmaras de seguridad, ocurre una dis-minucin en la criminalidad, pero luego regresa el patrn de actosdelictivos.

    Con relacin al adiestramiento de la guardia universitariacomo parte de un acuerdo con la Polica de Puerto Rico, Vargas Mar-tnez asegura que la administracin universitaria se arrepinti de lapropuesta.

    El enoque ahora es la acreditacin de la Divisin de Seguri-dad y Manejo de Riesgos. Adems, la UPR entiende que posee los re-cursos para orecer adiestramiento a los guardias universitarios y quecualquier otro entrenamiento puede orecerlo una organizacin queno sea la Polica, asegura Vargas Martnez respecto a su conversacincon Palmira Ros, encargada de la acreditacin.

    El Departamento de Justicia Federal, en su inorme sobre

    la Polica de Puerto Rico, le hizo una serie de sealamientos muygraves a la Academia, explica Vargas Martnez, maniestando quesera contradictorio enviar a la guardia universitaria a entrenar en lainstitucin.

    Abogan por inclusinLa alta de participacin de la comunidad universitaria en

    la elaboracin del Plan ha causado problemas, especcamente porhaber excluido a entidades multisectoriales, como la Junta Coordi-nadora de Seguridad.

    Es un plan que aspira a la continua participacin de la co-munidad, pero en ese plan no hubo participacin de la comunidadpara elaborarlo, explica ngel Rosado, miembro del CGE, a cargodel Comit de Seguridad.

    Del mismo modo, Vargas Martnez dice que en la UPR hayuna tradicin de participacin. La comunidad siempre ha buscadoparticipar en todos los espacios, por lo tanto, no consultar a losdiversos sectores ha llevado a que el Plan carezca de solidez. Lainsatisaccin en torno a las medidas planteadas originalmente haprovocado que el CGE presentara una serie de alternativas en elinorme del Comit de Seguridad.

    En primera instancia, nosotros le solicitamos a la R ectoraque reconozca y le d participacin a la comunidad universitaria atravs de la Junta Coordinadora de Seguridad y a travs de las jun-tas de seguridad del casco urbano de Ro Piedras, destaca Rosado.Asimismo, en el inorme se propone la creacin de un sistema de

    escoltas para orecer transportacin a estudiantes nocturnos hastasus vehculos u hospedajes. Otras alternativas consisten en delin-ear rutas seguras e inseguras en el campus, as como delimitar laszonas de alta incidencia criminal.

    Opiniones divididasLas reacciones de los estudiantes sobre el Plan de Se-

    guridad son variadas. Por ejemplo, Alberto Reyes, estudiante dela Facultad de Humanidades, reconoce que hay un problema se-rio de criminalidad en el Recinto. Sin embargo, est en contra dela implantacin de cmaras por considerar que representan unavigilancia constante. Eso me suena mucho ms a represin que a

    seguridad, expres Reyes.De igual orma, Nelson Pagn Butler, estudiante de la Fac-ultad de Ciencias Sociales, mencion que poner cmaras de se-guridad no resuelve la problemtica de los robos, las violaciones,etctera.Sin embargo, la estudiante de la Facultad de Ciencias Naturales,Mara Snchez, opin que se debieron implementar las medidasdesde un principio. Mencion que e st a avor del Plan siempre ycuando sea para la seguridad del estudiante, pero no para aectarla libertad de expresin.

    De la misma orma, Frances Nez, estudiante en la Es-cuela de Comunicacin, avorece el entrenamiento de la guardiauniversitaria. Aunque entiende la desconanza del estudiantado,preero que los guardias de la Universidad tengan ese entre-namiento a que vengan unos policas que no saben ni el reglamen-to, expres.

    Apertura de los espacios de dilogo entre la Ad-ministracin y la Guardia universitaria para quelas necesidades de los agentes de seguridad seanescuchadas.

    Capacitacin de los guardias de parte de la Comisinde Derechos Civiles(CDC).

    Reconocimiento institucional de la Junta Cordinado-ra de Seguridad(JCS) como un organismo multisecto-rial que se encargue de:

    Orientar y asesoras a la Rectora(o) del Recin-to y a otros uncionarios sobre todo lo relacionado a laseguridad.

    Recomendar normas y procedimientos en-ocados en mejorar el uncionamiento de la Ocina deSeguridad.

    Evaluar y recomendar candidados a ocuparel puesto de Director del Plan de Seguridad.

    Poda de rboles y aumento de alumbrado en el re-cinto.

    Creacin de guas para mejorar los usos de los recur-sos que orece la Ocina de Seguridad.Telonos de emergencias.

    Mantener la entrada que queda en la Avenida JuanPonce de Len como la principal via de acceso al cam-pus.

    Clausurar edicios en desuso, como laestructura de la antigua Escuela de Planicacin.

    Orecer clase de deensa personal.

    Restablecer rondas de patrullaje de laGuardia Universitaria. Se recomienda que las rondassean hechas en bicicletas y de manera peatonal.

    Reimplantacin del programa jornal estudiantil paraque los alumnos interesados tambin participen de lasrondas de patrullaje.

    Celebracin del Da de la Indignacin con el propsi-to de denunciar el uso de guardaespaldas y otros re-cursos como lo hace actualmente la rectora, Ana Gua-

    dalupe.

    Propuestas del Comit deSeguridad del CGE

    (Diseo:Gabriel

    Rubin)

  • 8/2/2019 Parntesis Marzo-Abril (2012)

    7/16

    7Por Ro PiedrasPARNTESISmarzo - abril 2012

    Receta cultural en Ro Piedras(Por: Myrtha Olivares Bonilla)

    La mezcla de ingredientes culturales se acelera. RoPiedras renace como un centro de intercambio intelectual,artstico y empresarial. Caminar por las calles de esta ciudadviva es sumergirse en la diversidad. Por las calles se erigennumerosos puntos de encuentro para una variedad de gustos yrumbos.

    En la avenida Ponce de Len, el arte urbano se imponeentre los muros de las estrechas y pintorescas calles. Un ritmocaribeo, producido por una vellonera, acompaa el da soleado.Tras un vitral, observan dos maniques, tocadiscos, pequeosdiscos en vinilo, cuadros, imgenes antiguas y libros viejos. Todo

    el que transita por la acera, se detiene a mirar la vitrina. Una vezadentro, cada pieza luce nica: utensilios de decoracin, ropa, joyera, una vitrola, carteras, zapatos, cmaras, maquinillas. Esun lugar rstico, bohemio y de vibra acogedora. Es un lugar derecuerdos, un rincn de nostalgias. Electroshock es la nuevatienda de intercambio en el casco de Ro Piedras, que se dedicaa la compra y venta de materiales reusados.

    En el espacio aledao se respira una brisa leve, queevoca tranquilidad. En una pequea recepcin, de decoracinsencilla, se escucha una msica hipntica y relajante. Sobre lasescaleras, libros, revistas, sillas, y equipo para realizar ejerciciosdecoran el saln.

    Se orecen clases de yoga, de meditacin, charlas yconerencias de distintos temas espirituales y holsticos abiertasa todo el pblico, comparte Roxanne Coln, propietaria deEnlight, ese lugar que tambin comprende un rea espaciosacon espejos y pequeas ventanas por donde la luz entra,iluminndolo todo.

    Y no solo de ejercicios se nutre. Coln insta a laspersonas a participar de las diversas actividades culturales quese realizan en la zona. La idea es que toda la comunidad venga yparticipe. De esa manera se crea un ambiente de armona, dondelas personas pueden trabajar y desarrollar nuevos proyectos... Es

    una iniciativa que nos benecia a todos, expresa la propietariadel lugar donde tambin se orecen clases de belly dancing.

    Las calles siguen delatando la cultura. Norberto

    Gonzlez y Alredo Torres, propietarios de las libreras Norberto

    Gonzlez y La Tertulia respectivamente, coinciden con que mspersonas han recurrido a sus libreras tratando de rellenar elvaco que dej Borders tras su cierre en la Isla. En La Tertulia y enla Librera Mgica se llevan a cabo diversas presentaciones delibros, conerencias, y conversatorios que contribuyen al quehacerliterario del Pas. Torres expresa que se estn enocando en realizaractividades para atraer al pblico universitario, para que as losestudiantes no solo vayan a la Universidad, sino tambin ormenparte de la comunidad riopedrense.

    Debido a su labor, Alredo Torres, propietario de LaTertulia, ha sido nominado para un Doctorado Honoris Causa de

    la UPR, por su labor a avor de la cultura y la industria del libro enRo Piedras. Por mucho tiempo, La Tertulia ha acilitado un espaciopara reuniones, conerencias y conversatorios. La nominacin,hecha por el Departamento de Historia, el Departamento deLiteratura Comparada y el Programa de Maestra en Traducciones,se debe tambin a que es un gran lector, comenta el proesorRubn Ros vila, en el peridico digital 80 grados.

    Arropada por las libreras, se alza la escalera que conducea la Sala de Teatro Beckett. Es una terraza tranquila que sirve comobistro y ca, con un escenario que reugia a msicos, bailarinesy pelculas en c ine oros. Tambin cuenta con un pequeo teatroque se ha encargado de exponer el talento de artistas como HelenCeballos y Yamil Collazo.

    La Sala Teatro Beckett es sede del Proyecto Artstico,Cultural y Acadmico de Ro Piedras (PACA), organizacin sinnes de lucro que aglutina a proesores del recinto riopedrensede la UPR, entre otros proesionales, para abonar e incentivar larehabilitacin del casco urbano de Ro Piedras.

    Y hay otros espacios para las salidas nocturnas. Eladministrador del negocio El Boricua, Omar Cruz, comenta quegran parte de su xito ha sido gracias al apoyo que le brindan losartistas y el pblico que lo recuenta. En este espacio se omentala msica, el baile de la bomba, la plena y la rumba. Adems, Cruz

    expresa que le han dado espacio a la poesa y a la Banda Sinnica,buscando crear un ambiente dierente, que no exista en el reacircundante a la Universidad. Aadi que la posicin donde se

    encuentra ubicado El Boricua tambin les ha avorecido. Es una

    mezcla de ingredientes que se dan para que todo uya bien,detalla.

    Tambin, se reinaugur el antiguo Taller C, ahorarenombrado El Taller, para continuar con la labor del proyectolos Jueves de Ro Piedras: Distrito Cultural Gastronmico. SegnCruz, con este proyecto se integraron varios comerciantes delrea, el municipio de San Juan y la Universidad de Puerto Rico(UPR). El administrador de El Boricua expresa que hay muchoselementos entre la Universidad y Ro Piedras que an se puedenrelacionar. Entre las alternativas ejemplic rutas para los ciclistasy turismo cultural los viernes en la noche. Por el momento, se

    orecen conciertos de jazz, libres de costo, todos los martes enla noche, y msica en vivo. A su vez en El Taller vive de stand-upcomedy y clases de salsa, los mircoles, y talleres de plena, loslunes.

    Tenemos un espacio aqu bien bueno para hacerturismo pero hay que trabajarlo y hay que darle mucho carioa esta rea, sostiene Cruz, quien entiende que aunque se hamejorado mucho en estacionamiento, seguridad y luces, analta por hacer.

    Tambin orman parte del proyecto Jueves de RoPiedras la Sala Teatro Beckett, la Librera Mgica, la Pizzera IlCarreto, de comida orgnica, La Chiwinha, centro de comercio

    justo, el Centro de Accin Urbana, Comunitaria y Empresarial(CAUCE), entre otros.

    Esa red de recursos hay que ir programndola yajustndola, es la clave de que esto siga creciendo, de seguirincluyendo ms personas y que ms personas vengan a abrirnegocios a R io Piedras, subraya Omar Cruz.

    As que ya se ha disparado la rehabilitacin del cascourbano. De da y de noche, en esta rea, aunque pequea,se respira vida. Y es en esa mezcla de ingredientes paratodos los gustos, para los msicos, los cinlos, los teatreros,los comediantes, los lectores, los atletas, los esteros y los

    nostlgicos, donde reside el sabor de la verdadera experienciacitadina.

    (Fotografas:G

    abrielaSakerJimnez)

  • 8/2/2019 Parntesis Marzo-Abril (2012)

    8/16

    8 Fotoensayo PARNTESISmarzo - abril 2012

  • 8/2/2019 Parntesis Marzo-Abril (2012)

    9/16

    9FotoensayoPARNTESISmarzo - abril 2012

    encuadres(Por: Gabriel Rubin)

  • 8/2/2019 Parntesis Marzo-Abril (2012)

    10/16

    10 Acultrate PARNTESISmarzo - abril 2012

    (Por: Karla Montaez Soto)La locura de la precariedad econmica actual parece que, luego

    de haber recorrido la Isla, decidi descansar casualmente en laantigua Casa de Locos de San Juan y malignamente, quiso esparcirsu enermedad en el pasado Hospital de La Concepcin El Grande;ambos, los edicios que comprenden hoy da la Escuela de ArtesPlsticas (EAP). La realidad es que la Ley 7, declarando Estado deEmergencia Fiscal, aect el nivel administrativo de la EAP. Como

    consecuencia, la alta de presupuesto ha sido una preocupacincolectiva del proesorado y estudiantado de la institucin.

    Es una queja general que se le d ms apoyo econmico ygubernamental, al Conservatorio de Msica, en comparacin con elescaso inters que le brinda el Estado a la Escuela de Artes Plsticas.Esta insatisaccin de la comunidad acadmica se evidencia en elportal electrnico de la Ocina de Gerencia y Presupuesto (OGP),donde se establece que entre los aos 2011 al 2012 se otorgaron a laEAP aproximadamente $5 millones, mientras que al Conservatoriode Msica se le asign un presupuesto de $10 millones y medio. Deacuerdo con la OGP, se recomienda bajar el presupuesto en ambas

    instituciones para el prximo ao scal, pero, de todos modos,el Conservatorio de Msica le llevara una ventaja de cerca de $2millones a la la institucin.

    La incomodidad de la Escuela est aorando en el proesorado.Por ejemplo, la directora del Departamento de Estudios Generales,Mara Vzquez Andino, establece que la EAP es del mismo nivelque el Conservatorio y que a pesar de que los proesores tienenla misma preparacin acadmica que los de la Universidad dePuerto Rico, reciben menos salario. La proesora entiende que lasolucin idnea para resolver el problema scal de la institucines que el Estado establezca un presupuesto estable y razonable.

    Por otro lado, el proesor del Departamento de Escultura de la EAP,Ramn Berros, entiende que hay ms proesores por contrato queregulares. Como consecuencia de la escasez econmica, la Escuelano brinda benecios de plan mdico, enermedad, bono o veranoa los proesores por contrato.

    La excelencia de la Escuela no tiene nada que envidiarleal mundo, expres el director del Departamento de Escultura,Adelino Gonzlez Gonzlez, quien no duda de la calidad delproesorado y estudiantado del plantel. As que el sentir de lacomunidad universitaria se recoge en dar pinceladas que retoquenla situacin monetaria de la Escuela de Artes Plsticas porque

    histricamente, tal como dice el proesor Berros, los egresados dela Escuela han cargardo con la cultura del Pas a travs del omentode las artes en la sociedad puertorriquea.

    del Departamento de Escultura, quien explica que como laEAP es una institucin educativa del gobierno, los procesosburocrticos que se requieren para darle publicidad e,inclusive, para obtener materiales educativos, incurren en unproceso tedioso y lento.

    Otra interrogante que se ormul Nilda ue a dndeva el dinero?. Esa es una pregunta que nos hacemoslos estudiantes todos los das, expres. El descuido en lainraestructura y achada de los dos edicios que comprendenla Escuela, la alta de exposicin para promover a sus artistas

    y recaudar ondos, ocasiona descontento en los estudiantes.La joven entiende que cada semestre hay menos estudiantesen la Escuela, por eso recomienda que quizs realizar msactividades culturales de exhibiciones como lo solan hacer losmartes de galera ayudara a la institucin a darse a conocerpara recibir mayor acogida social.

    Por su parte, la consejera proesional del Decanato deasuntos acadmicos y estudiantiles, Ivette Muoz, orece otrassugerencias. La Escuela debe mejorar la bsqueda de ondodotal por medio de la autogestin, precis. Muoz entiendeque se deben crear colaboraciones con sectores artsticos queayuden a la EAP a tomar el lugar de importancia que mereceporque es una institucin selectiva que exige mucho.

    La consejera licenciada cree que los estudiantes de laEAP tienen un dominio artstico y tcnico de excelenciaporque tienden a ganar en todas las competencias de artesen que participan e, igualmente, son admitidos en cualquieruniversidad del mundo para proseguir estudios graduados.Por otro lado, arma que otros problemas que enrenta laEscuela de Artes Plsticas es que no tiene estacionamiento, niuna oerta acadmica nocturna.

    El ayudante especial de asistencia econmica de la EAP,Alred Daz, argument que aunque el plantel sea de un costo

    accesible, en comparacin con las universidades privadasde la Isla, el gobierno debe brindar ms ondos para becas.Daz explic que tras la Ley 7, los benecios o clusulas delconvenio colectivo se congelaron, por ende, la Escuela estlimitada presupuestariamente.

    Una sugerencia que aadi Daz es que la EAP debeorecer un programa de maestra, pero claramente la altade ondos no permite la creacin de nuevos currculos yms proesorado. A pesar de que la crisis econmica a niveladministrativo es cada vez ms evidente en la EAP, Muozenatiza que la calidad de la institucin no ha mermado y que

    sigue siendo el lugar perecto para ormar ar tistas.

    Cinceles y pinceles en crisis:Un retrato de la Escuela de Artes Plsticas

    Cincelando el pensar estudiantilEl cincel es un instrumento que se utiliza para labrar, a golpe

    de martillo, piedras y metales, moldendolos as para crearguras. Qu escultura mental tienen cincelada los estudiantesde la EAP sobre el lugar donde adquieren su saber artstico?

    De acuerdo con la estudiante Desire Cruz, la EAP ayuda aortalecer los talentos de los jvenes artistas. Los proesores sonla semilla y raz que genera en los estudiantes la cosecha de su

    sabidura, expresa. La educacin que Cruz ha adquirido en laEAP le ha permitido descubrir nuevas destrezas que posea sinsaberlo. La calidad es un actor que no se le puede quitar a laEscuela; solamente alrededor de 300 universidades de arte enEstados Unidos tienen la acreditacin de la National Associationo Schools o Art and Design (NASAD) y la EAP es una de ellas,siendo la nica en el Caribe que posee esta distincin.

    Las quejas estudiantiles tambin se hacen escuchar. Laestudiante de diseo de modas considera que la Escuelanecesita mejor mantenimiento y los estudiantes, ms ayudaseconmicas porque han surido una reduccin becaria palpable.

    Ser estudiante de arte es caro, se podra decir que hay que serun artista pobre en un mundo rico, expresa Cruz en relacina la alta de ayuda econmica que provee el gobierno a losestudiantes.

    Asimismo, considera que el sistema cuatrimestral querige a la Escuela de Artes Plsticas es un arma de doble lo,ya que permite terminar rpido la universidad, pero no estpermitiendo que nos desarrollemos mejor como ar tistas.

    La alta de tiempo para adquirir musa artstica es unainsatisaccin estudiantil porque, como maniesta Cruz,nuestros trabajos muchas veces son para cumplir y al no tenertiempo de descanso, tienden a ser de baja calidad. Es por talrazn que la joven de segundo ao entiende que el sistema deenseanza debe cambiar a uno semestral.

    Del mismo modo opina una estudiante de imagen ydiseo que cursa su tercer ao en la EAP, y decidi mantenersu identidad annima. El artista necesita tiempo de ocio paracrear, y con la presin que le tiene la ocina a los maestros detener que cumplir con el currculo de un semestre en muchomenos tiempo, no lo tenemos, explica. A nivel educativo, Nilda(nombre cticio) entiende que en la Escuela de Artes Plsticashay ms artistas que educadores porque muchos carecen depaciencia y metodologa. A su vez, siente que las clases de

    undamento, esenciales para nuestro proceso de desarrolloartstico, son dadas como clases pasajeras, no hay una disciplinaconstante y es tctil la desorganizacin de los maestros por loscuatrimestres.

    Dnde est el apoyo?Anualmente, la Escuela de Artes Plsticas celebra una

    temporada de exposiciones por departamento, y segn Nilda,nunca ha visto un intento de promocin de esta actividad,excepto yers pegados dentro de la escuela. Dnde est elapoyo? Me pregunto cmo es posible que gente que vive aquen el Viejo San Juan no conozca nuestra escuela, expresa la

    estudiante sobre la alta de promocin que tiene la Escuela deArtes Plsticas en la sociedad puertorriquea.

    En trminos similares se maniest Gonzlez, el director(Fotograas: Karla Montaz Soto)

  • 8/2/2019 Parntesis Marzo-Abril (2012)

    11/16

    11AcultratePARNTESISmarzo - abril 2012

    (Por: H. J. Leonard)Qu es lo Queer? Lo que no es heteronormativo?La palabra en ingls signica todo lo que es raro y

    poco comn. Todo aquello que nos aterra, que nos pone enpnico. Es aquella pareja interracial ormada por un coreanoy una hind, o aquel joven con vestimenta negra y el pelopintado de rojo, que se sienta a leer anim junto a una paredde Plaza las Amricas.

    Segn ngel Antonio Ruiz, joven editor del conjunto

    literario Homoertica, cualquier cosa puede ser Queerbasndose en que lo normal es lo heteronormativo. Dentro dela Teora Queer lo heteronormativo aplica tanto a orientacinsexual como a color de piel, raza o ideales.

    La palabra Queer deriva del alemn quer quesignica cruzado o uera de ngulo. Es de esta manera queculturalmente se le ha adjudicado a toda cosa o persona, quese encuentre uera de lo normal, desde ser aroamericano,independentista, comunista, chino o hasta puertorriqueo,de acuerdo al lente desde el que se mire.

    As que para hablar un poco de la teora Queer y

    de la denicin del trmino, conversamos con el proesory terico del tema, Dorian Lugo. Lo Queer es lo complejo.Lo transversal. Lo doblado. Ya desde principio del siglo XXla palabra Queer se utilizaba como un trmino despectivohacia una persona aeminada, en especco, una personahomosexual masculina, coment.

    As continu el uso de esta palabra hasta quesectores se apropian del trmino para asumir una sexualidadno regulada y no heteronormativa, trmino muy inapropiadoya que lo Queer puede acaparar muchas identidades,concluy Lugo.

    De qu se nutre la literatura Queer en Puerto Rico?En la Librera Mgica, cerca de la Universidad de Puerto Rico enRo Piedras, gura nada ms y nada menos que Luis Negrn,escritor gay quien, a pesar de escribir de sus alrededores yde temas homosexuales, cuenta que no estigmatiza lo queescribe bajo la categora de Queer.

    La gente que encasilla las cosas son los de laacademia. Siempre se necesita colocar las cosas en un lugar.Cierto es que hay literatura Queer que busca satisacer el gustode un pblico gay, coment Negrn mientras degustaba sualmuerzo en la librera La Tertulia de Ro Piedras. Aun as lostemas gay pueden ir dirigidos o apelar a cualquier pblico,

    aadi.Una vez me dijeron que hasta que yo no haga un

    cuento straight no voy a ser escritor. Hay mucha resistencia.Por eso tienes escritores que no hacan nada gay, porque seavergonzaban en el ondo o porque tenan miedo al rechazo,relat Negrn.

    El panorama para los llamados escritores Queers hacambiado drsticamente desde los ltimos cinco aos. Hahabido un boom, que algunos adjudican al lanzamiento de laprimera antologa de literatura gay puertorriquea, Los OtrosCuerpos.

    Con Los Otros Cuerpos, la antologa de literaturagay, lsbica y Queer, se empieza a crear un nicho, comentngel Antonio Ruiz, quien ue parte de la junta editorial

    Letras en clave queerque se encarg de recopilar los escritos de ms de 42 autores.La antologa, lanzada en diciembre de 2007, y es consideradauna de las compilacin de escritos Queers ms grandes deLatinoamrica, ya que contiene piezas escritas desde PuertoRico y desde sus dispora.

    Ha habido instancias en los aos setenta y ochenta endonde muchos escritores gay se iban de Puerto Rico para poderser aceptados, rememor Ruiz. Sin embargo, desde Los OtrosCuerpos, asegur, que se empez a dar una prolieracin y una

    aceptacin ms abierta de la literatura gay en Puerto Rico.Los Otros Cuerpos es el primer libro de este tipo en la

    Isla y el segundo en Latinoamrica. Para el proesor Lugola posible prolieracin en la literatura Queer se debe ms aotros actores. Se debe a muchas cosas. A salir del closet. A quela gente tenga ms inormacin. Tambin se ha abierto un nichohacia las identidades Queers. Ahora hay literatura comercialgay y lsbica. Las ronteras quedan diuminadas o centradas enpersonajes del LGBT, explic.

    En el caso de Yolanda Pizarro, escritora puertorriquea ylesbiana, su motivacin para la escritura surge por esa molestia

    en contra de lo establecido. Seguimos estando en pelea de loQueer y homosexual. Un sitio que no nos quiere, que no nosacepta, plasm.

    Clasifcarla literatura?Aunque algunos no estn de acuerdo de que existe

    una literatura Queer en Puerto Rico; otros, consideran estacategora como inexistente. As lo plantea Miguel Nter, proesorde literatura en la UPR de Ro Piedras, quien arma que laliteratura es literatura y ya. Existe literatura, poesa, novelas.Pero encasillarlo como literatura Queer o gay es como valorar eltema de una poesa ms que la misma poesa (lo que esta dice),opin.

    Si tomamos el caso de la antologa me parece que esmuy excluyente y privilegiador. sta olvida otros autores no gayque tocan el tema Queer. En relacin a la literatura Queer, porlo que conozco, hay pocos textos que alcanzan o tienen ciertacalidad, sentenci.

    Otro de los problemas que Nter resalta de la supuestaliteratura Queer en Puerto Rico es el hecho de que muchosautores presentan sus problemas o escriben una literaturaautobiogrca. Yo preero hablar de poesa. Hablar de Queeres una etiqueta que no est denida en s y que en el ondo de

    lo que se trata es de borrar ronteras, concluy.

    El activismo desde la literaturaComo en todo arte, querer llevar un mensaje es un

    inters recurrente. Es aqu que entra en juego el activismogay. Todo movimiento de liberacin necesita una batera deexpresin artstica que se incline a crear una cultura de apoyo yequidad de derecho, no de igualdad, porque la verdad es que nosomos iguales, expres ngel Antonio Ruiz, quien advierte queparte de lo que l hace con su literatura es crear conciencia.

    Es as como Ruiz decide crear Homoertica, un conjunto

    literario que aparte de promover la literatura gay y lsbica seencarga de educar. Creado en el 2009, cumple el propsito deunir el activismo gay con la literatura. Es de esta manera que

    Ruiz ha llevado su literatura, junto a otros autores, a espacios que ldenomina como tradicionales.

    Negrn arma que a pesar de que la literatura con temticaQueer ha prolierado, an no se ha alcanzado un alto nivel deequidad social para la comunidad homosexual en Puerto Rico. Nosestamos convirtiendo en ciudadanos. Pero todava hay resistencia.No es cil caminar agarrados de mano o darse un beso en pblico.Tengo compaeros a quienes se les han acercado los meseros en losrestaurantes y les han pedido que respeten que estn en un sitio

    amiliar.

    Voz para todosHomoertica, trata un tema que en ocasiones se trabaja

    con pinzas. La sexualidad y los temas tab. Pizarro advierte que lasexualidad en la literatura Queer se debe a la convergencia entre dostabes: la sexualidad y lo gay. Somos seres sexuados. La sexualidades parte de quines somos. As que por qu no escribir sobre eltema. Tanto en su novela Caparazones, la cual narra la historia deuna pareja lesbiana, como en Indocumentados, la sexualidad tienevoz propia.

    Hay quienes preeren comentar sobre la cotidianidad. Estees el caso de Luis Negrn. Mira, yo nac en un barrio muy pobreen Guayama. Por eso a m me gusta hablar de los marginados,mostrarlo y hablar de como se goza y se pasa bien desde l. Usarlos prejuicios, describir las cosas como son, tomar riesgos. Me gustaguarme a lo gay, expres.

    Pizarro por su lado espera que la literatura Queerdesaparezca como gnero y se convierta en parte de la literaturaen general. Hoy en da seguimos teniendo literatura emenina.Literatura detectivesca. Es literatura pero la llamamos por suapellido. As espero que la literatura Queer se convierta en unacategora con el n de saber dnde archivarla en una librera, dijo.

    En el caso de Ruiz, este advierte que ha habido unauerte recepcin del pblico hacia la literatura Queer. Han habidocambios. Los lectores han salido del closet. Muchos de los premiosen literatura se los han dado a lo Queer. A nivel internacional se hacreado ms conocimiento, y dentro del grupo (de autores Queer)todos tienen motivos dierentes. As que a m no me correspondeclasicar la literatura, pero si hay temas Queer esa literatura es tanvlida como cualquier otra, concluy.

    Literatura Queer en Puerto Rico. Con o sin auge, clasicadao no, desde el clset o uera de l, hay que reconocer que al nal noes el medio si no el n. Sea por crear conciencia o por entretener,

    no se puede descartar que la llamada literatura Queer en PuertoRico hasta cierto punto est prolierando. Queda de parte del lectordecidir si vale la pena o no.

    (Dise

    o:GabrielRubin)

  • 8/2/2019 Parntesis Marzo-Abril (2012)

    12/16

    12 Colectivos PARNTESISmarzo - abril 2012

    (Por: Laura Boria)Son las tres de la tarde de un viernes en Santurce. La parada

    de Sagrado Corazn del Tren Urbano orquesta el trnsito del ltimoda laboral de la semana, y apunta la direccin para adentrarseo alejarse de la ciudad. En la avenida Ponce de Len se integranpeatones y automviles por igual. Durante las ltimas horas

    del da tambin se desplazan algunos ciclistas. Unos correnjunto a los dems vehculos, mientras otros utilizan el carril dela Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA) a modo decarril extraocial para bicicletas. En la Parada 26 se dispersanlos estudiantes y las monjas del Colegio de la Inmaculada; elaleccionamiento descansa durante el n de semana.

    En Puerto Rico, la vida urbana toma lugar mayormenteen los automviles. El puertorriqueo promedio vive en laciudad y duerme en el suburbio. Las carreteras posibilitan casila totalidad de la rutina, que en ocasiones incluye recorridos porlos acostumbrados tapones. Pero tambin existe la opcin dehacer de la ciudad un tema de conversacin urgente, y con ello

    reconsiderar nuestro entorno urbano.La ciudad es movilidad, dilogo con el entorno e

    interaccin con los dems. La ciudad es el intercambio humano detodo tipo. Un sitio, sin eso, no es ciudad, es solo un sitio, apuntOscar Oliver Didier, director de San Juan en CIUDADLAB, colectivosin nes de lucro dedicado a la investigacin, el diseo y la accinurbana.La estructura urbana de Santurce, as como la de diversaszonas alrededor de la Isla, es propicia para generar actividad entorno al comercio y al entretenimiento en un espacio concentrado,pero no necesariamente cerrado. He ah la clave del rol de la ciudaden cualquier pas de enmarcar, mas no limitar la convergencia de

    quienes la habitan.El intercambio y la vida pblica se acilita gracias a la

    peatonalizacin de nuestros espacios, pero tambin ha de tenerseen cuenta la integracin de otros modos de habilitarlos como labicicleta, el carro, la guagua y ms importante an, el que pausa paravivrselo, segn Oliver Didier, tambin proesor en la UniversidadPolitcnica de Puerto Rico. Distritos como Santurce, que contienenla inraestructura para potenciar la vida urbana necesitan de mayorunin entre sus partes para acilitar el movimiento de las personas.Entonces, apremia la necesidad de repoblar nuestros centrosurbanos.

    Del otro lado de la Parada 26, sobre un conjunto deedicios amarillos se superponen diversas piezas de grati. Ellote abandonado es una suerte de parque temtico para artistas

    El temor a conversar con la ciudady acionados. Las ideas visuales repueblan este y otrosespacios en la zona en orma de tags, stencils, throw ups,burners y characters. Segn el sentido en que se recorra, laavenida va revelando unerarias, supermercados y armaciasque parecieran camuarse tmidamente con el panorama.

    En la Parada 24, locales y visitantes se dan cita en elca-teatro Abracadabra, que adems de restaurante ungecomo espacio de tertulia. El local hace esquina. La decoracincombina elementos circenses y teatrales, una oportunaalusin al ambiente de entretenimiento y de debate pblico

    esencial en la ciudad.Las iniciativas que provienen de la empresa privada,

    al dialogar con las tendencias que impulsa el gobierno,aportan a la rehabilitacin de centros urbanos comoSanturce. Esto resulta en proyectos multiusos como LaCiudadela, que comprende viviendas, espacios comerciales,plazas y uentes para esparcirse. Aqu pueden identicarsemejoras gubernamentales como aceras e iluminacin desdeMiramar hasta el rea de la Calle del Parque. Mas todavaaltan partes por conectar, como el tramo de la avenidaPonce de Len, que llega hasta la Calle Sagrado Corazn de

    Jess. Si bien Santurce aparenta caracterizarse por el nmerode edicaciones abandonadas que contiene, en los ltimosaos han abierto locales que apuestan al entretenimientoen conjunto con la apreciacin artstica. Alguno de ellosson Abracadabra, La Respuesta, c787 studios, Kamoli Ka +Butik, entre otros.

    En la Isla, muchas iniciativas que buscan insertarsey mediar en centros urbanos como Santurce suelen provenirdel sector privado. Ello prueba la necesidad de la ciudad deponer sus espacios pblicos y privados a relacionarse

    mejor entre s. Luego de laborar durante el da en la ciudad,cuando los puertorriqueos parten a sus viviendas sellevan consigo otro aspecto intrnseco de la vida urbana: elentretenimiento y el ocio. La ciudad unciona mediante lainteraccin cuando rene diversas actividades en espacioscontiguos como comercios, ocinas y viviendas, pero tambinmuseos, plazas y parques. De esta manera, la vida diurnareactiva la vida nocturna en los centros urbanos. La ciudadnecesita mejorar su inraestructura peatonal. Todos los viajesempiezan caminando y terminan caminando. Hay que darleimportancia al peatn, a la gente que caminando son los que

    hacen la ciudad uncionar, subray Carlos Roberto del ValleSerrano, ingeniero y planicador en la rma Urban TransportDevelopers, Inc. Adems de la habilitacin de redes de paseos

    peatonales, la vida urbana potencia la interaccin social a travsde un sistema de transportacin masiva.

    La avenida Ponce de Len entreteje bolsillos deactividad da y noche. En la parada 19 o por la Calle Canals sellega a la Placita de Santurce. Varias calles apuntan hacia elmercado, conormando un nutrido distrito gastronmico: losrestaurantes an atienden clientes, mientras las barras aguardanel anochecer. Desde la Placita se destilan olores y voces. Lospuestos de auera se engalanan con cervezas y rituras a la vezque sus aromas se entremezclan con las rutas y las verduras que

    adornan los puestos de adentro. Suena El jbaro y la naturalezade Bobby Valentn y Martn Santiago. Un par de seores tomanunas copas y observan su derredor sin saber que son observados.O tal vez s. A la Placita, como a cualquier otro espacio pblico, seva para ver y ser visto.

    Adems de establecer relacin entre sus espacios,la ciudad tambin debe procurar interactuar con su entornonatural. Nuestras ciudades de San Juan y Ponce o Mayagez,todas tienen un uerte componente natural, el mar, que aunqueprominente por su extensin por toda la costa, se minimizacuando se tapa u obstruye su acceso, anot Norma Pea-

    Rivera, proesora de la Escuela Graduada de Planicacinen la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ro Piedras. Laciudad es un organismo vivo con unidades estructurales yuncionales a semejanza del cuerpo humano, precisamenteporque nosotros somos su motriz. Los edicios, las personas,los parques y los cuerpos de agua tanto posibilitan comoobstaculizan su articulacin de acuerdo a la planicacin. Enconsecuencia, la ciudad es una imagen de las aspiraciones eidiosincrasia de sus habitantes y de quienes ejercen podersobre esta, recapitul Pea-Rivera.

    Vivir la ciudad como una extensin del hogar le aadevalor a espacios que de otra orma solo seran sitios. Al

    preguntarle qu allas advierte en la ciudad puertorriquea,Oliver Didier seal el miedo a la ciudad: Este se reeja de variosmodos: el miedo a utilizar y caminarla, el distanciarse y separarsede ella en sectores de acceso controlado, el solo habitarla desdeel individualismo del carro, el miedo y el prejuicio al transportepblico, el miedo a proponer nuevos modos y entendimientosde ciudad, entre muchos otros.

    Solo queda apostar por la experiencia cotidiana dehabilitar y caminar la ciudad para comenzar a generar cambiossociales mientras entablamos una relacin distinta con elentorno.

    (Fotograas: Adriana de Jess Salamn)

  • 8/2/2019 Parntesis Marzo-Abril (2012)

    13/16

    13En AmbientePARNTESISmarzo - abril 2012

    Ecoturismo isleo: desarrollo vs. conservacin(Por: Rita Cristina Ramrez Doval)

    La variedad de paisajes que tejen el interior de Puerto Ricopueden ser aprovechados para explorar, realizar deportes extremos,

    tomar otograas de reas naturales y sembrar rutos menores, yasea para propsitos caseros o comerciales, entre otras actividadesque alimentan la relacin entre el humano y el ambiente. Sinembargo la construccin y el desarrollo, de lo que se deriva la luchapor deender el entorno de los intereses empresariales.

    Una de estas batallas ha tomado como escenario el CorredorEcolgico del Noreste (CEN). Este sector, compuesto por variosecosistemas marinos entre los pueblos de Fajardo y Luquillo, corre elriesgo de convertirse en una zona gris repleta de hoteles y complejostursticos. El lugar es deendido con uerza por organizacionesambientales en la Isla, que se han dedicado a proteger las tres mil

    cuerdas de terrenos, acudiendo a medios legales y legislativos, entreellas Sierra Club, que se cre hace ms de un siglo en Estados Unidospara proteger el planeta..

    El presidente del Captulo del Sierra Club en Puerto Rico,Orlando Negrn, opin que las riquezas ecolgicas que poseeel Corredor, deben ser protegidas a perpetuidad. Es una ranjacostera con una biodiversidad que no se repite en la Isla . () tienereas de corales, arrecies, mangles, reas hmedas para los jueyesy dierentes ecosistemas que interactan unos con otros, inormNegrn. El lder ambiental indic que tienen una propuesta deturismo ecolgico para someter ante la legislatura, y que se evite

    as la construccin en esos terrenos. El proyecto, llamado Portal a laNaturaleza,, abarcara el rea que va desde Loza hasta Humacao, ytambin incluira a Culebra y Vieques, usando al Bosque Pluvial, ElYunque, como punto medio. El n del proyecto es convertir a la zonaen un destino para quien busca realizar ecoturismo sostenible, unturismo que se pueda hacer sin que repercuta en daos permanentesa la zona.

    Por su parte, el licenciado Juan Rodrguez Hernndez,quien trabaja para el Fideicomiso de Conservacin, explic que enesa entidad catalogan como ecoturismo a aquel turismo que seespecializa en exponer los detalles ecolgicos de un pas o regin.El Fideicomiso es un ente privado que se cre en 1970 con el nde proteger ciertas reas naturales de orma permanente. Desdeentonces, protegen zonas por cuyo valor ambiental o histrico,deben ser preservadas.

    Ecoturismo con saber histricoEn Puerto Rico, hay varios destinos para aquellos que

    buscan un espacio de aprendizaje y tranquilidad, como lashaciendas agrcolas. Actualmente, hay dos haciendas protegidas porel Fideicomiso de Conservacin, la ms conocida siendo HaciendaBuena Vista, en Ponce. Ubicada en la montaa, de camino aAdjuntas, la Hacienda Buena Vista ue reconstruida con e l propsito

    de mostrar la importancia de la agricultura, con un enoque en loshuertos caseros.

    Cultivan rutos menores, como ca, maz, chinas y cacao.

    Segn el decano auxiliar de Relaciones Internacionales en laUniversidad de Puerto Rico (UPR), Luis Irizarry Ramrez, en estahacienda se disruta de un recorrido por la casa, el almacn, y las

    maquinarias. Los guas explican el proceso completo, e incluso,Irizarry Ramrez narr, el da que l la visit, estaban haciendochocolate. Sorprende saber que se cultiva todo eso en una nca() Tienen un molino de maz y otro de ca, relat.

    Por otro lado, en la Hacienda La Esperanza, en Manat,se dedicaban a la caa de azcar. Por eso, esta hacienda esconocida por sus inmensas chimeneas. Adems, posee lacasona principal, una cocina, la casa de los esclavos, y unahidroelctrica. Los guas son proesionales en el campo de lasciencias, y explican detalladamente cmo se daba el procesode produccin. Adems, hacen una gran labor ubicando al

    pblico en el contexto histrico de la Hacienda. Un estudiantede la Universidad Metropolitana (UMET), que visit la Hacienda,qued impresionado. [La Hacienda] explica tu pasado, dednde provino su economa, seal Jefrey Travieso Galarza,quien adems dijo que mediante el recorrido uno ve cmo erala estructura sica [de las casas] antes, cmo estaba organizadoel ncleo de trabajo.

    Un lugar cuya historia est vinculada a la Hacienda LaEsperanza es Cueva Encantada, en el pueblo de Florida. All seenviaban los esclavos de la hacienda para tratar de extraer oro.Hoy, el principal atributo de esta cueva es su Ro Encantado, que

    desaparece bajo el subsuelo, y recorre varios municipios, entreestos, Ciales y Florida, unindose tambin con el Ro Grande, enManat.

    Adems, consiste de un sistema de cavernas consiles de mameros que habitaron el lugar hace miles deaos. Otra posibilidad desconocida por la poblacin de turistasy aventureros, es la Cueva de las Golondrinas, en Manat. Lacaverna tiene impresionantes ormaciones rocosas y petroglios,y hasta una piscina llana en su interior. No obstante, sus visitantesdeben tener cuidado con las corrientes uertes que se sientenen su estrecha entrada.

    Conversacin con la naturalezaLos destinos eco tursticos son para todos los gustos.

    Otros lugares, que aportan a un pasada relajante para susvisitantes son los bosques de la Isla, variados en temperatura,auna, y ora. Entre estos cabe mencionar el Bosque Estatalde Cambalache, ubicado entre los municipios de Arecibo yBarceloneta. Es un bosque hmedo subtropical, que poseeun rea para acampar. Es perecto para observar aves, hacersenderismo, y pasear en bicicleta, ya que posee una vereda de3.5 millas de extensin.

    Para los que preeren otro tipo de temperatura, al otro

    extremo del pas existe el Bosque Susa, en Sabana Grande.Es un bosque hmedo-seco que provee a los turistas

    diversidad de actividades y una extensa zona para acampar con

    instalaciones sanitarias. Su trillo de plantas venenosas es ellugar perecto para avistar aves, y al ser delimitado por cuatroros, las caminatas por este bosque son muy rerescantes. Eneste bosque, la interaccin con la naturaleza es dinmica, segnla estudiante del Recinto Universitario de Mayagez (RUM),Jacqueline Armstrong Rivera. La joven acamp all cuandoera Nia Escucha y opin que es un ambiente para todo elmundo; tanto los nios como los adultos pueden disrutar.Entre los lugares que incluyen actividades con mayor derrochede adrenalina, se encuentran los Bosques La Marquesa yToro Verde. El primero est ubicado en Guaynabo y consisteen un viaje de dos horas por tirolina (zip lining). La personavuela de rbol en rbol y de plataorma en plataorma. Lamisma dinmica se da en Toro Verde, en Orocovis, el cual es

    ms conocido entre las personas de la Isla. Este parque es dedueos brasileos, que segn Jaroldy Gonzlez, estudiantede la UPR, ya posean diversos parques de tirolina en su pas.Por tanto, Toro Verde incluye distintos tipos de tirolesa, entreellos, boca abajo, boca arriba, y tambin tiene un puente quees clasicado como uno dicil de cruzar. Gonzlez narr quela aventura es para todo tipo de pblico, hasta nios. Vi unapareja de personas mayores, el seor tena 75 aos e hizotodas las tiradas que nosotros hicimos, record.Ecoturismo en deensa del ambiente

    Al momento, Sierra Club perdi el injunction que se le

    haba otorgado en el Tribunal de Primera Instancia en el casodel Corredor Ecolgico del Noreste. Una vez el caso trascendial Tribunal Supremo, se les revoc la peticin, y se quedaronsin la orden restrictiva, que buscaba denegar la utilizacin delos terrenos para nes lucrativos. Negrn arm que no serendirn, y por eso la organizacin acudi a la legislatura. Selogr que se presentara un proyecto de ley que persigue quese designe como reserva natural aquellos recursos pblicos.Estamos optimistas de que se va a aprobar, apunt.

    Negrn tambin piensa que, si se desarrolla un turismosustentable, no habra que elevar ningn pleito judicial,

    ni legislativo. El activista dio el ejemplo de que se podrandesarrollar eco hoteles en esta rea, en lugar a grandes hotelesde cadenas. Adems, promover otras actividades eco tursticas,como correr bicicleta, avistar aves, surng o senderismo. Enn, una serie de actividades que se puedan hacer dentro de lareserva pero que tengan un impacto mnimo, mencion.

    En el 2002 la Organizacin Mundial de Turismo decretel Ao Internacional del Eco Turismo. Esto se debe a que entreel ao 1950 y el 2010, las aventuras de turistas ecolgicosllegaron a un ritmo anual de 6.2 por ciento. Se pas as de 25millones a 940 millones de turistas ecolgicos al ao a nivelmundial que partan en busca de la conexin con la naturaleza.Mientras, en Puerto Rico, muchos activistas ambientales dedistintas organizaciones sienten que su gobierno antagonizao no destaca lo suciente la belleza natural de este pas.

    (Fotograas: Rita Cristina Ramrez Doval)

  • 8/2/2019 Parntesis Marzo-Abril (2012)

    14/16

    Un pas aquejado por el hambre y la guerraLa ausencia de lluvia y gobernanza ha llevado a Somalia a una crisis alimenticia

    (Fotografassum

    inistradas)

    (Por: Laura M. Quintero Rodrguez)La lluvia, que visita con constancia los espacios tropicales

    del hemiserio occidental, se ausent de un pueblo que por dosaos no la vio caer. En Somalia, la lluvia regres, pero no conella se han repuesto de la escasez de alimentos, de los pocosrecursos econmicos, ni del conicto blico que hoy penetrala nacin aricana. La sequa que sorprendi al pas conocidocomo el cuerno de rica, provoc la primera crisis de hambrunadesde hace treinta aos. Qu puedes hacer con un trozo de

    tierra yerma?, comrtela?, cuestion Fatuma, de 26 aos enun campo de reugiados gestionado por Mdicos sin Fronteras(MSF), en Mogadiscio, capital de Somalia.

    Fatuma lleg con sus cinco hijos, entre los cuales seencuentra Muawiya, de dos aos. El menor llevaba ocho dascon vmitos y diarrea cuando ue detectado por la unidadmvil de MSF. Su situacin se compara con las experiencias decientos de miles de somales que han abandonado casas y tierraspara encomendarse a la ayuda internacional en campos dedesplazados en el pas, en Etiopa y en Kenia.Aunque las lluvias primaverales, nalmente, tocaron el suelosomal durante la temporada de lluvias de octubre, su ausenciaue muy prolongada. En la espera, murieron ganado y cosechas,aumentaron los precios de los alimentos y emigraron hacia otraspoblaciones ms de 150,000 somales, en busca de supervivencia.

    Esperamos las lluvias lo que pudimos. Pero no llegaban.La cosecha se perdi. Los camellos, las cabras, ueron muriendouno a uno. Cuando muri el ltimo, nos pusimos en camino.Tardamos una semana en llegar, a pie, sin apenas comida, contAden Abdi, reugiada somal, de 28 aos a MSF.

    Daabad, el mayor campo de reugiados del mundo, con20 aos de antigedad, se quedaba pequeo. Hasta octubre,llegaban 6 mil nuevos reugiados por semana.

    Por el momento, las lluvias intensas han interrumpido el ujode reugiados, segn MSF. An as se espera que la cantidadsobrepase el medio milln, en este ao.

    Fue ante tales circunstancias que el 20 de julio de 2011,la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) declar estado dehambruna en dos regiones de Somalia, cuando se estima queya haban muerto ms de diez mil personas. La crisis continuaumentando. En agosto de 2011, se declar la hambruna en otrastres regiones en el sur de Somalia, sealando un empeoramientode las condiciones y una inadecuada respuesta humanitaria.

    El Marco integrado de clasicacin de la seguridadalimentaria (IPC) establece los criterios tcnicos para denir una

    hambruna: una tasa de desnutricin aguda por encima del 30 porciento, ms de 2 allecimientos por cada 10,000 personas al da,menos de 4 litros de agua por persona al da, y un 20 por ciento dela poblacin con acceso a menos de 2,100 k ilocaloras al da.

    Sin embargo, aunque en ebrero de 2012 se logr declararel n de la hambruna, an 2.3 millones de personas siguennecesitando ayuda urgente por la desnutricin y el sarampin.

    Los logros son rgiles y se revertirn si no contina elapoyo en el Cuerno de rica, advirti el coordinador de AsuntosHumanitarios de la ONU para Somalia, Mark Bowden. Millonesde personas todava necesitan comida, agua limpia, reugio yotras asistencias para sobrevivir, y se espera que la situacin sedeteriore en mayo, subray en un comunicado de prensa emitidoen ebrero.

    Difcil acceso a ayuda humanitariaMs all de la sequa, la crisis somal se agudiz por el

    contexto blico, en que ha estado inmersa la poblacin durante20 aos, tras la cada del dictador Siad Barre. Los aos de conictohan destruido el sistema de salud y las inraestructuras del pas,segn inormacin tomada del portal de MSF.

    Al Shabab, un grupo vinculado a la red Al Qaeda, controlagran parte del sur del pas, donde ha impuesto duras restricciones

    a las agencias de ayuda humanitaria. El Gobierno Federalde Transicin somal, apoyado por la ONU, est en continuosenrentamientos con la organizacin militante islamista.

    De esta orma todos los agentes humanitarios sevuelven sospechosos, arma el doctor Unni Karkunakara,presidente internacional de Mdicos Sin Fronteras,rerindose a que la asistencia internacional ha sidocondicionada a intereses polticos particulares, como la luchacontra el terrorismo. Evidencia de ello es la cantidad de dineroque Estados Unidos ha retenido, debido a regulaciones queprevienen mandar comida que benecie materialmente a losdesignados terroristas.

    La asistencia se ha canalizado hacia zonas que estnbajo el control de una de las partes en el conicto, peroquedan uera del alcance del resto de la poblacin en zonascontroladas por la otra parte.

    El mayor problema hoy es el acceso, la capacidadde las organizaciones de entrar y realizar evaluacionesindependientes de las necesidades para luego prestar losservicios adecuados en base a ellas. Esto es undamental siqueremos hacer rente a la crisis y es lo que no ocurre en laactualidad, explic Karkunakara.

    Los conictos blicos y tensiones polticas son losprincipales causantes de que permanezca la pobreza en estaregin. Segn datos del inorme El estado de la inseguridadalimentaria en el mundo 2011, rica representa un poco msde una cuarta parte de la poblacin con hambre del planeta.Mientras la ayuda humanitaria se diculta para la regin,Accin contra el hambre ha lanzado nuevas alertas de crisis encinco pases al sur del Shara (Nger, Mal, Mauritania, BurkinaFaso y Chad), donde diez millones de personas podran agotarantes de abril sus reservas de alimentos y 2.6 millones podranpadecer desnutricin aguda.

    De esta orma, el ciclo de hambruna y pobrezacontina. La lluvia abastece de alimentos y vida a algunos

    pueblos, mientras otros, carecen de ella. La abundancia y laescasez: dos polos opuestos dentro de una misma esera.

    13 Ms All PARNTESISmarzo - abril 2012

  • 8/2/2019 Parntesis Marzo-Abril (2012)

    15/16

    Deportes desde las sombras(Por: ngela A. Aponte)

    Cuando piensas en deportes, cules son los primerostres en tu lista? Seguramente respondas: baloncesto, volibol ybisbol. Cmo no? Son vistosos, intensos y populares. Casi todo elmundo los conoce. Sus copas y torneos son vistas mundialmente,sus jugadores se han convertido en guras pblicas, y susespectadores y anticos se multiplican diariamente. Pero, ylos dems deportes? Dnde quedan? Qu tal, tenis de mesa o

    judo? Incluso, el buzkashi, un deporte practicado en Aganistn.Sin necesidad de irse tan lejos, en el recinto riopedrense

    de la Universidad de Puerto Rico (UPR), el pblico, tan variado engustos y metas, conoce poco acerca de los deportes que se practicanen sus predios. La mayora del estudiantado que est inormado

    sobre los partidoso competenciasde algn deporteu n i v e r s i t a r i o ,cuenta con talconocimiento poruna de dos razones:

    practican el deporteo alguna amistadse encuentra enel equipo. Otros,declaran conocerde los deportespracticados enla UPR mediantelas Justas dela Liga AtlticaInteruniversitaria(LAI). El problema

    radica en que notodos los deportesson representadosen las Justas.

    Existen deportes que casi no se conocen.Desaortunadamente, no tienen gran publicidad, pero al igualque los dems, desarrollan destrezas muy valiosas en aquellosque lo practican.

    Tal es el caso del salto con prtiga, en el cual laparticipacin estudiantil es extremadamente baja y lapropaganda alrededor del Recinto es prcticamente nula. Enuna Universidad que cuenta con miles de estudiantes, pareceabsurdo que el equipo de prtiga se componga de solo seisestudiantes: cinco hombres y una mujer. Lo que pasa es queno tiene mucha promocin, expres Frances Ortolaza. Por elmomento soy la nica nena. En la Asociacin somos ya tres ocuatro. Pero que tengan marca y que hayan competido, solosomos cinco en todo Puerto Rico. Por eso queremos que estedeporte crezca, indic.

    El entrenador de este evento, Jairo Escalona, de35 aos, asegur que el deporte, adems de desarrollar alatleta sicamente, lo desarrolla mentalmente estableciendorelaciones y vnculos con otros deportistas, desarrollandodisciplina y liderazgo. Para l, el deporte ue una oportunidadde becas, estudios y reconocimientos. Estos deportes menos

    populares son uentes de oportunidades, pues existen muchasposiciones disponibles, tal como en salto con prtiga en el cualan no existen tantos competidores. Entre los ms reconocidos en

    el equipo de la UPR-RP, se encuentra Yeisel Cintrn, quien haganado diversas medallas y representado a la Universidad y alPas en numerosas competencias, incluyendo las Olimpiadasdel ao 2008.

    El inters de los integrantes del equipo de saltocon prtiga por el desarrollo de su deporte los condujo aundar durante el agosto del 2011 la Asociacin Nacional dePrtiga de Puerto Rico, con la cual pretenden obtener marcas,

    recaudar ondos para suragar los gastos de competencias, yobtener mayor exposicin, publicidad y reconocimiento. LaAsociacin est compuesta, mayormente, por estudiantesde la Universidad, por lo cual llevan a cabo la mayora de susactividades en el Recinto.

    Al contrario de lo que se piensa, los deportes menospopulares son deportes que requieren mucha destreza ymucha preparacin tanto mental como sica. Al preguntarle aChristian Marrero si consideraba el tenis de mesa un deportevlido, asinti decididamente. No es como mucha ge nte dice,que el ping pong (como le llaman comnmente) es algo quet juegas en tu marquesina, expres el estudiante becado en

    la UPR por tenis de mesa. Es un deporte dinmico y uno crearesistencia como en cualquier otro deporte. Uno entrena duroy tiene muchos benecios atlticos como reejos, velocidad,rapidez, arm. Adems, el deporte desarrolla muchas reasmotoras, como la coordinacin, y destrezas mentales, segnMarrero.

    Sin embargo, a pesar de los benecios que provee suprctica, el joven consider que el tenis de mesa, no tiene casiauge en Puerto Rico. Marrero mostr cierto disgusto al researcmo el pblico puertorriqueo muestra ocasionalmenteadmiracin a jugadores de otros pases, en especial a losasiticos, mientras que a nosotros mismos que estamos

    jugando, su propia sangre, no nos dan el respeto.Poder tener control sobre una esera de tan solo 40milmetros de dimetro, que recorre una mesa rectangular demeramente 2.74 metros de largo a 125 millas por hora, no escosa cil. Segn Marrero, el entrenamiento que requiere laprctica de tenis de mesa es mucho ms complejo de lo quemuchos imaginan, pues quienes compiten practican cincoo seis das en la semana, durante cuatro horas diarias. Los

    jugadores son entrenados, tanto sica como mentalmente,puesto que la concentracin necesaria para competir es uno

    de los actores ms importantes del deporte.En el caso del judo, en una escala del uno al diez

    de popularidad, el exalumno y actual maestro de judo, LuisGonzlez, determin que el deporte se encontraba entrecuatro y cinco, en un nivel intermedio. El adems asistente

    de Hiromi Tomita, entrenador del equipo de judo de la UPR-RP,expres cmo las personas usualmente asocian este deportecon eso de dar puos y patadas, a pesar de no tratarse

    enteramente de eso. El judo aparte de desarrollar la ecienciasica, ayuda en la eciencia mental, la aptitud psicolgica yla concentracin, segn el exalumno. La alta de promocin yeducacin sobre este deporte, cuyo nombre signica caminoa la excelencia, causa malentendidos e ideas errneas. Laspersonas no conocen mucho del deporte, a pesar de que llevamucho tiempo en Puerto R ico, plante un poco desilusionado.

    Sin embargo, ser esta la nica razn por la cualdeportes de esta ndole no obtienen tanta popularidad?Segn Gonzlez, hay que tomar en cuenta la mentalidadpuertorriquea, debido a que a veces no somos tan

    disciplinados como para poder atender un deporte comoeste, que requiere una disciplina de 24 horas. Desde lo quecomen, hasta las horas que descansan, son aspectos para serun competidor o competidora ecaz. Tienen que luchrselo,arm.

    El amor por sus respectivos deportes y su rmeconviccin de lo beneciosos que son para quienes lopractican, han hecho que estos deportistas y entrenadoressientan una gran preocupacin por omentar sus actividades.Desde levantamiento de pesas, salto a lo largo, hasta tiro de

    disco, pesa o jabalina, sin importar qu se practique, eldeporte desarrolla aspectos muy importantes para la vida

    diaria. Como ha sido establecido por cientcos, expertos,proesionales y deportistas: los deportes son beneciosospara la salud, tanto mental como sica, del ser humano.Ya sea por curiosidad o por mero entretenimiento, elestudiantado est siempre invitado a involucrarse en losdeportes de su Universidad, en especial en aquellos quean no son tan reconocidos, comenzando por las prcticas yentrenamientos todos los das, luego de las 4 de la tarde, enel Complejo Deportivo.

    (Fotograas: Adriana de Jess Salamn)

    14Jerga DeportivaPARNTESISmarzo - abril 2012

  • 8/2/2019 Parntesis Marzo-Abril (2012)

    16/16

    obstculo para que otros puedan apreciar la brillante perlaque habita en su interior. Quien pisa el suelo del sector ElCerro, llega a la conclusin de que alta mucho por hacer,que en este siglo 21 el Cerro debe expandirse y dejar deser un barrio olvidado.

    Cientos de amilias viven esparcidas entre las

    cuatro barriadas que componen la comunidad: MonteVerde, San Antonio, San Miguel y San Cristbal. Viven encasas que, pintadas de diversos tonos de verde, parecenestar entrelazadas con las montaas. Este paisaje, enmltiples ocasiones, ha servido de inspiracin para muchospintores, e incluso la comunidad ue partcipe de unproyecto de arte comunitario liderado por el artista Chemi.

    Sin embargo, enajenacin e invisibilizacin sonpalabras que persiguen a la comunidad del Cerro. Desde suundacin en la dcada de 1950, esta comunidad ha sidoechada a un lado institucionalmente, pese a que el centrode gobierno del pueblo de Naranjito se encuentra a solopasos del Cerro. El abandono con el cual han tenido quelidiar las personas en este sector, dcadas tras dcada, hasido actor clave para que miles de amilias respiren da ada un ambiente tenso y, en ocasiones, peligroso.

    En este lugar se palpa la desercin escolar, yel miedo del mundo de la drogadiccin. Pasando poruna cancha de baloncesto, me indicaron que me alejara,por el peligro de las pandillas de droga. La tensinaltera a las amilias, que tambin han sido marcadaspor acontecimientos inusuales, como la muerte de unainante al que, una cada desde la ventana del bao de

    una residencia en la barriada San Antonio, le provoc untrauma craneal.

    No obstante, muchas personas han aceptado elreto de ungir como lderes comunitarios en esta barriada,ya sea para ayudar a los jvenes a que se desvinculen de ladroga, incentivndolos a travs de la msica o el deporte,o ayudar a personas como la madre de la beb allecida.

    El paisaje se queda a lo lejos. Una ltima mirada alsector el cerro. Ese lugar que en la actualidad sigue siendoespacio para una comunidad ahogada en una larga y densac