ParéntesisEnero2011

17
 Periódico de la Asociación Puertorriqueña de Estudiantes de Periodismo (APEP) PARÉNTESIS Escuela de Comunicación | Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras enero - febrero 2012 Año 9, Edición 19 Comercio con conciencia Página 16 Fútbol en la Isla Página 15 Agricultura, aquí y ahora Página 13 El reto de la educación pública

Transcript of ParéntesisEnero2011

Page 1: ParéntesisEnero2011

5/14/2018 ParentesisEnero2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/parentesisenero2011 1/16

Periódico de la AsociaciónPuertorriqueña de Estudiantesde Periodismo (APEP)PARÉNTESIS

Escuela de Comunicación | Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras enero - febrero 2012Año 9, Edición 19

Comercio con conciencia

Página 16

Fútbol en la Isla

Página 15

Agricultura, aquí y ahora

Página 13

El reto de laeducación pública

Page 2: ParéntesisEnero2011

5/14/2018 ParentesisEnero2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/parentesisenero2011 2/16

Paréntesisenero - febrero 2012

PARÉNTESIS2

Albert Camus, ensayista y novelista nacido en Argelia, pronuncióen el 1957 un discurso que debe permanecer en las mentes de periodistas al-rededor del mundo. Al ganar el Premio Nobel de Literatura, Camus explicóla misión del escritor: “Cualesquiera sean nuestras debilidades personales, lanobleza de nuestra proesión tiene sus raíces indudables en dos compromisos

diíciles de cumplir: negarse a callar sobre lo que uno sabe y resistirse a laopresión”.Esta es también la nobleza de la labor periodística, la cual resulta –

para los periodistas con consciencia – una herramienta de empoderamientode masas, pues, ¿cómo se dene la misión de esta noble proesión, si no es lade proveer inormación y educación continua a la ciudadanía? La sociedaddebe aprender a identicar que la mayor señal de poder que pueda dotárselea un ser humano proviene de la posesión de conocimiento.

Asimismo, la prensa debe asumir su labor con gran seriedad y com-promiso social. El sentido de la responsabilidad periodística, es entendidopor el código de la Asociación Interamericana de Prensa como el “tener con-ciencia del poder del instrumento que se usa y recordar que el daño causado

 jamás se repara totalmente”. Ante tal urgencia y gravedad, el deber de losestudiantes de periodismo, a través de la Asociación Puertorriqueña de Estu-diantes de Periodismo (APEP), es repensar los métodos con que se evalúa odene lo mercadeable, elevando el criterio periodístico a un nivel más allá delo comercial, para así retomar los valores de un periodismo independiente,investigativo y de calidad educativa.

Esta edición de Paréntesis busca omentar el debate sobre la reali-dad social puertorriqueña, tomando como punto de par tida la Universidadcomo lugar propicio para omentar el diálogo. Nuestro propósito es realizarun análisis de algunos confictos sociales que se han arraigado a través delos años y, en vez de interiorizarlos desde la raíz, se han invisibilizado paraseguir ese patrón de desinterés y despreocupación social.

Con el artículo de Portada, buscamos aportar un cambio positivo en

el sistema educativo del país, mediante inormación e investigación de prob-lemas que por años han aectado la calidad de la enseñanza. Asimismo, en lasección En ambiente propagamos la discusión sobre el uturo energético dela Isla para apoyar decisiones inteligentes respecto al medio ambiente. En lasección Entérate exponemos iniciativas de desarrollo agrícola como alterna-tiva económica para el País. En A Color, una crónica sobre el comercio justovuelca la mirada hacia un proyecto económico en manos del Pueblo.

Por otro lado, en COPUqueando pretendemos destacar el aniver-sario 25° de un proyecto importante para la Universidad, así como analizarcuál es su uturo. Igualmente, en la sección Por Río Piedras, discutimos lasituación del proyecto universitario para la inserción comunitaria, CAUCE.

Al tratar el tema de Por la IUPI, le hemos dado especial atención a

las partes aectadas por la propuesta que presentó el Comité Asesor para lareorma universitaria, entendiendo que la acción participativa de los estudi-antes ha sido a avor de la búsqueda de consensos e inormación. El uturode la industria del libro en la Isla se analiza en la sección Acultúrate, en laque escritores y editoriales proundizan en los problemas que enrentan losalbergues de conocimiento. En Jerga deportiva, aportamos un debate sobre eldesarrollo del balompié en la Isla y los retos que enrenta.

Esperamos que disruten de esta edición de Paréntesis, preparada

para ustedes con mucho esuerzo y responsabilidad.

(Junta Editorial de Paréntesis)

El periodista comoeducador social

EditorialESTIMADO(A) LECTOR(A): 

Tienes entre tus dedos el primer tabloide puertorriqueño hecho en su totalidad por estudiantes deperiodismo de la UPR, Recinto de Río Piedras. Ésta es la publicación ocial de la Asociación Puertorriqueñade Estudiantes de Periodismo (APEP), que surgió hace cuatro años tras el rediseño de GAPEP. Cadasemestre académico, los integrantes de los comités de Prensa Escrita y Fotoperiodismo de la APEP trabajan,voluntariamente, en la producción de PARÉNTESIS. El estudiantado es el responsable de todo el proceso,desde la selección de temas, la investigación, la otograía y la redacción, hasta la edición, el diseño, elmontaje y la distribución del periódico. Nuestra labor es apoyada por la Escuela de Comunicación, y lapublicación de las 4,000 copias de PARÉNTESIS, por edición, es posible gracias a la donación del diario ElNuevo Día. En estas páginas grises, logramos cumplir nuestra misión de darle una voz a quienes no la tienen

y llevar los puntos de vista del estudiantado de orma balanceada y responsable. Si deseas inormación,escríbenos a nuestro correo electrónico o a la dirección postal.

(Junta Editorial de Paréntesis)

Junta Directiva

Laura M. Quintero RodríguezPresidenta

Jaroldy González ArroyoVicepresidenta

Gabriela Saker JímenezSecretaria de Inormación y Prensa

Rita Ramírez DovalSecretaria Ejecutiva

Paloma GonzálezSecretaria de Finanzas

Alexandra SantiagoSecretaria de Actas

Juan Carlos CastilloSecretario de Relaciones Públicas y Publicidad

Gabriel RubiñánDirector de Fotoperiodismo y Audiovisual

Dirección postal:APEP

Escuela de Comunicación

PO Box 21880San Juan, PR 0093

Teléono: (787) 764-0000exts. 5076 ó 5070

Fax: (787) 763-5390

Correo electrónico:[email protected]

Página:www.entreparentesisupr.com

Equipo de PARÉNTESIS

Dirección:Gabriela Saker Jímenez

Edición y corrección:Gabriela Saker JímenezLaura M. Quintero RodríguezJaroldy González Arroyo

Colaboración en edición:Érica Sánchez Vázquez

Dirección de Fotograía:Gabriel Rubiñám

Diseño y diagramación:

Gabriel Rubiñám

Montaje:Gabriel Rubiñám

Reporteros/as:H.J. Leonard, Karla Montañez Soto, Alexandra Santiago,Samuel Nemir Olivares, Laura M. Quintero Rodríguez, Ja-roldy González Arroyo, Juan Carlos Castillo, Yolanda RivasHernández, Gabriela Saker Jímenez, Rita Ramírez Doval,Alyssa Méndez Batista, Liduan Cotto Ramírez.

Fotográos/as:Kenneth Martínez, Rita Ramírez, Lymarie Rodríguez,Gabriela Saker.

Page 3: ParéntesisEnero2011

5/14/2018 ParentesisEnero2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/parentesisenero2011 3/16

(Samuel Nemir Olivares, Karla Montañez Soto, AlexandraSantiago y H.J. Leonard)

Estando sentado, una tarde de 1986, se presentó ante elproesor Luis Fernando Coss, un amigo poeta y escritor con lapropuesta de crear un periódico universitario. El propósito era

resaltar la inormación que producía la Universidad, aquella queno era divulgada por los medios tradicionales por no considerarsemercadeable.

El periodista sucumbió ante la idea de David OrtizAngleró, ayudante en aquel entonces del presidente de laUniversidad, Fernando E. Agrait, y desempolvó una propuestaque había redactado hace dos años con ese propósito. Así comenzaron a estructurar –sin presupuesto – lo que pocodespués nació como Diálogo.

La meta principal era que la publicación ueraindependiente de la administración universitaria, especialmenteen su línea editorial. A partir de entonces este medio ha servido

como taller de práctica para los estudiantes de comunicacióny contado con la colaboración de catedráticos, expertos endiversos temas. Este año cumplen su 25° aniversario brindandoinormación sobre el acontecer universitario y del País.

“Desde el principio se concibió con la convicción deque, aunque destacara principalmente lo cultural, iba a logrargran alcance y expansión. Fue una lección bien importante ymarcó un precedente”, narró Coss sobre la durabilidad que hatenido Diálogo, a dierencia de otras revistas culturales que noperduran o tienen poca circulación.

Diálogo cubría temas sobre el quehacer artístico,cientíco y social, enmarcado en la Universidad pero tambiéndesde un marco social más amplio. El primer auge que tuvo ueel mismo año de su creación con una edición sobre el SIDA, enla que expusieron varios proesionales del Recinto de CienciasMédicas que habían trabajado en este tema, según Ortiz Angleró.

A lo largo de sus 25 años han llegado a Diálogo personasque han vivido y reportado, junto al periódico, los momentosmás importantes de las pasadas dos décadas. Desde otógraoshasta estudiantes, el impacto ha sido mutuo. Cada componenteha tomado y aportado algo a la historia de Diálogo.

Más de dos décadas tras el lente

Dedicar 25 años a la otograía ha sido la gran

satisacción de Ricardo Alcaraz, quien comenzó en Diálogo desdesu undación. Ha tenido el reto de ser el único otógrao a tiempocompleto en aportar su talento y dar vida con sus imágenes a laspáginas de esta publicación.

Este otógrao aún labora en el periódico, convirtiéndoseen el único testigo de toda su evolución y episodios másimportantes. Para Alcaraz la importancia de esta publicaciónes que representa “un periodismo de altura, con mayorresponsabilidad al no ser comercial y enocarse en trabajos deinvestigación e historias con enoque constructivo”.

Por esto, evita pensar que el proyecto sea paralizado,pero la preocupación regresa cada año con las reducciones

de presupuesto. Aunque él sería reubicado en otra labor, supreocupación radica, precisamente, en dejar su pasión porcaptar imágenes.

COPUqueandoenero - febrero 2012

PARÉNTESIS3

“Lo que no puede hacer es desaparecer”La historia de los 25 años de Diálogo

A través de su lente ha cubierto diversos eventos yha tenido la oportunidad de cubrir desde Nueva York, Haití y Cuba. “Le he dedicado mi vida a este proyecto. Estoy bienanimado con este trabajo pues siempre hay cosas nuevasy estudiantes que llegan para practicar”, relata Alcaraz.

Episodio cibernético

Precisamente, el más reciente suceso en laevolución de Diálogo ha sido, la creación de su página deInternet, a cargo de Eduardo “Lalo” Andrade, quien ueeditor y programador de la plataorma digital del periódico.

Tras Andrade haber llegado, se creó DiálogoDigital, plataorma que les permitía hacer reportajes deldía a día y los introdujo al mundo de la convergencia. Sinembargo, tras la huelga universitaria del verano de 2010,un virus atacó el sistema, dejándolos sin portal electrónico.Para este momento, Viktor Rodríguez ejercía el puestode editor de Diálogo Digital. “Fueron meses de intensa

incertidumbre y desconexión con nuestros lectores”, narróel joven periodista.

Sin embargo, este suceso les dio tiempo areestructurar nuevamente el equipo de trabajo, “lanzandouna plataorma digital mucho más sólida en noviembrede 2010”. Para Rodríguez ha habido múltiples cambios encalidad editorial y ísica de la plataorma. Entre estos seencuentra el darle mayor prioridad a vídeo reportajes yotogalerías, omentar la participación en las redes socialesy la interconectividad con otras páginas web de PuertoRico, Europa y América Latina. Sin embargo, arma que aúnvislumbran ciertas transormaciones. “Esperamos mayor

presencia de Diálogo en y uera de las universidades de laIsla y en otras partes del mundo”, refexionó.

Nuevos retos y mañas

Desde que era estudiante en la década de los 90 enla UPR, Recinto Río Piedras, Marcos Pérez leía el periódicoDiálogo. Nunca se imaginó que se convertiría en el directorde este periódico universitario, aunque uera por un períodocorto de dos años.

Pérez ue destituido de su puesto en agosto de 2010,cuando recibió una carta del Presidente Interino de la UPR,Miguel Muñoz, en que se le noticaba que ya no le renovaríael contrato por no ser miembro de conanza. En cambio,Muñoz nombró al catedrático y comentarista político, HéctorRíos Maury como director interino, en un acto que nunca sehabía visto en la historia de Diálogo.

En el oro ¿Hacia dónde se dirige Diálogo, comoproyecto?, convocado por la Asociación Puertorriqueñade Estudiantes de Periodismo (APEP), la directora de ElVocero y exdirectora de Diálogo, Aiola Virella, expusó que “elperiódico [en aquel entonces] constituía un espacio inmunea las presiones del mercado, pero hoy es un proyectomermado por la alta de recursos y las presiones políticas”.

Entre el virus que quebró el sistema electrónico en

2010, las reducciones de presupuesto, las tensiones con laadministración y la negación para renovar contratos, Diálogolucha por su supervivencia o al menos, por la continuidad

de una producción periodística de gran valor cualitativo. “Notenemos contratos para servicios proesionales. Hay una altade recursos humanos”, comentó Odalys Rivera, editora de lapublicación impresa, y quien logra hacer lo imposible parapublicar la tirada trimestral.

Por su parte, Ríos Maury mencionó que “en ningunaempresa existe una continuidad mecánica de contratos”. Elcatedrático indicó que habrá que revisar los contratos y

determinar, según el trabajo del periodista o otoperiodista,si serán renovados. Asimismo, dio a conocer algunos pasospara obtener resultados económicos para Diálogo. Entre ellos,el optimizar la venta de anuncios, consolidar los patrocinios ymantener el personal “esencial”.

Valor estudiantil Para Coss uno de los aspectos graticantes de haber sidodirector de Diálogo ue acilitar que los estudiantes tuvieranla oportunidad de ver sus trabajos publicados en un medio. Elcoundador de Diálogo destaca la importancia que representapara ellos exponer sus escritos y recibir críticas constructivas.Según él, les brinda la oportunidad de “estar a la intemperie,y sus trabajos quedan desnudos ante el público con suscapacidades y sensibilidades”.

Uno que aprovechó ese proceso ue Oscar Serrano,coundador del Centro de Periodismo Investigativo, quien llegóa Diálogo mientras estudiaba Periodismo en la Universidad delSagrado Corazón.

“Diálogo ue mi primera experiencia en periodismo”,relató el periodista.

Mediante esta experiencia, el periodista logró conseguirtrabajo a nivel proesional en el San Juan Star y más tarde en elEl Nuevo Día. Eventualmente, su experiencia lo llevó a regir lapresidencia de la ASPPRO.

En estos momentos, armó que Diálogo ha evolucionadoen el mundo del Internet, logrando ser galardonado en variasocasiones por sus trabajos periodísticos. “Lo próximo paraDiálogo sería hacer una publicación impresa mensual, pero lo queno puede hacer es desaparecer. El escenario universitario necesitaun órgano que discuta temas del país con el prisma universitario”.

De hecho, esos logros no pudieron haberse alcanzadosin el estudiantado universitario. “Han sido el personal diestroque ha dado ese paso de cargar el periódico sobre sus hombros”,armó Rivera. La actual editora, instó a las personas a apoyarel proyecto “accediendo a los contenidos y siendo lectores

exigentes, que vigilen que la inormación que se produce sea deprimer orden”.

Page 4: ParéntesisEnero2011

5/14/2018 ParentesisEnero2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/parentesisenero2011 4/16

PARÉNTESIS 

De cara al siglo XXI:retos de la educación pública del país

Portada

(Laura M. Quintero Rodríguez y Jaroldy González Arroyo)

Cada cuatro años, el gobernador de turno designaun nuevo Secretario de Educación, quien acepta jubiloso laencomienda, mientras arma querer reormar y despolitizarel sistema de educación pública del País. Varios cuatrienioshan pasado y cada día, las escuelas conrontan los mismosproblemas que enrentaban hace varias décadas, sin que

realmente se hayan introducido cambios sistémicos querenueven la educación de cientos de miles de niños.

El cuadro es obvio. La educación es asunto del Paísy no del partido de turno. Así lo han armado las expertas,consultadas por Paréntesis, quienes además, resaltaron lanecesidad de crear esuerzos multisectoriales para lograrpolíticas educativas que trasciendan los cuatro años.

“Es bien importante que participen sectores diversosde la sociedad, que puedan aportar su mejor talento pararepensar aspectos gerenciales de gobernanza dentro delDepartamento de Educación (DE)”, armó Laura LópezTorres, directora de Sapientis, organización sin nes de lucro

que lleva a cabo varios programas para mejorar la calidad dela educación pública en Puerto R ico. “Para que sea eectiva [laeducación], no se le puede dejar a la agencia”, añadió.

LópezTorres comparó el sistema de educación centralcon un monstruo cuya transormación será diícil, pero noimposible. “El mismo monstruo no puede repensarse porquelo va a hacer con las mismas herramientas con las que uecreado y ha sido alimentado. Es importante crear mecanismosy estructuras paralelas donde participen los mejores talentosdel país para aportar nuevas ideas”, estableció.  En eecto, la alta tasa de escuelas públicas en Plande Mejoramiento y el elevado por ciento de estudiantes queno alcanzan los estándares de aprovechamiento académico,son algunos de los indicadores que señalan las deciencias delactual sistema público y la necesidad de implementar cambios

sistémicos que estén undamentados en una visión innovadora,conorme a las exigencias del siglo XXI.

La denominada era de la inormación ha aceleradoun sin número de alteraciones sociales que “exigen un capitalhumano dierente”, según Nyvea Silva Herrera, directora delInstituto de Política Educativa para el Desarrollo Comunitario(IPECo). Sin embargo, ante estos avances tecnológicos, laeducación permanece estática, lo que representa un gran riesgo.

Un artículo publicado en la Revista Iberoamericana deEducación, titulado Siglo XXI, la universidad, el pensamientocrítico y el oro virtual, plantea la necesidad de una evoluciónde contenidos, que también aplica a nivel preuniversitario. “Yano podemos enseñar y aprender de memoria toda la teoría quese ha generado alrededor de cada disciplina; si lo continuamoshaciendo, los proesionales de muchas de las carreras estarándesactualizados antes de que se gradúen”, establece su autor, elproesor Andrei Fedorov.

El artículo es refejo de una realidad a la que PuertoRico no puede cegarse. “La tecnología ha abierto todo unmargen de posibilidades y conectividad, que nos obliga a

repensar cómo nosotros enseñamos. Si el deber de la escuelaes ormar a estudiantes, pues debemos analizar cómo debe serese estudiante y cuáles son las destrezas o valores que debetener [al graduarse]”, analizó Silva Herrera, quien organizó elComité de Diseño para el nuevo Perl del Estudiante Graduadode Escuela Pública.

La urgencia por lograr nuevas políticas educativas,rompiendo el esquema de la educación bancaria, que suponea un educando pasivo que ha de memorizar toda la doctrinadictada por el educador, es un enómeno que ocurre a nivelglobal. En Puerto Rico, el Gobierno ha anunciado el proyectoEscuelas para el Siglo XXI, que según el portal electrónicodel DE, se compone de un plan para modernizar 95 plantelesescolares y construir cinco nuevos.

El proyecto es el resultado de una alianza público-

privada. Según datos del portal de la AAPP, sobre el 70% delas escuelas ueron construidas hace 40 años y carecen de unprograma de mantenimiento y conservación. La condición actualde los planteles amerita una rehabilitación que modernice suinraestructura y permita al educador omentar el uso de nuevastecnologías.

Sin embargo, los entrevistados arman que más allá delos cambios en recursos e inraestructura, es necesario potenciar

cambios en el currículo y el adiestramiento a educadores.“Si el sistema quiere cambiar, tiene que omentar nuevas

pedagogías, desarrollar currículos adaptados a las necesidadesdel país, dar adiestramientos a sus educadores y pedir a lasuniversidades que desarrollen maestros con las destrezas deenseñanza que requieren estas nuevas competencias”, establecióSilva Herrera.

Maestros sin adiestramiento ni recursos

Basilio Escobar, maestro de la escuela superior PedroFalú Orellano de Río Grande, coincidió con que es necesario unaconstante educación y realización de talleres. “Yo siempre trato de

involucrarme en talleres, estudiando de noche, etcétera, pero, ¿ylos maestros que no lo hacen? ¿Qué hay de ellos? Entonces, esoaecta la orma de enseñanza a los jóvenes”, opinó el maestro deHistoria, quien lleva 22 años impartiendo el pan de la enseñanza.

Como él, la presidenta de la Asociación de Maestrosde Puerto Rico, Aida Díaz Rivera, convino que un maestro deeducación pública debe caracterizarse por su “actitud proactiva,altos valores; por ser estudiosos constantes y estar bien conscientesde los problemas que enrentan nuestros niños”. Sin embargo,truena contra las posibles enmiendas al proceso de evaluar almagisterio porque parten de la premisa de que el educador es elúnico responsable de la deciencia en la enseñanza.“Ese nuevo método de evaluación, toma en consideración elaprovechamiento del estudiante, pero no toma en consideración elcontexto donde se desarrolla el estudiante, y hecha todo la carga al

 (  F  o t   o gr  a f   í    a  s  :  

K  enn e t  h M a r  t  í   n ez  )  

Varios factores denotan la necesidad de alcanzar un cambio en la educación pública del país con miras a lograr un futuro más próspero para el estudiantado y la sociedad

puertorriqueña.

enero - febrero 2012

PARÉNTESIS4

Page 5: ParéntesisEnero2011

5/14/2018 ParentesisEnero2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/parentesisenero2011 5/16

Portadamaestro”, criticó Díaz Rivera.  En cada salón de clases, se le exige a los maestros quesean agentes de cambio, pero en la mayoría de las ocasiones,

no cuentan con los recursos adecuados para implementar susproyectos. La lentitud administrativa para la aprobación depresupuesto en las escuelas, hace que haya maestros que utilicenconexiones personales en búsqueda de dinero para materialesescolares imprescindibles.

Algunos educadores se quejan explícitamente de lacontradicción que supone el que, por una parte, la sociedad y laadministración educativa exijan y promocionen una renovaciónmetodológica, pero al mismo tiempo, no se otorguen a los maestros,los medios para llevarla a cabo. Según Escobar, las consolas deaire de su salón salieron de su propia iniciativa pidiendo ondos aarmacias del área cerca de la escuela. “Para mí, esto era necesario

para la comodidad y propiciación de debate entre mis estudiantes”,expresó.

Autonomía de las escuelasEn el oro La reorma educativa de la Ley 149 de 1999:

¿un mito o realidad?, un grupo de panelistas armó que estosproblemas podrían disiparse si se operacionaliza la Ley Orgánicadel Departamento de Educación Pública de Puerto Rico, que otorgaautonomía académica y administrativa a las escuelas.“La Ley 149representa una ley de vanguardia porque apodera a las escuelasa tener autonomía nanciera. Lo que tenemos es que hacerlauncionar”, puntualizó el presidente de la Comisión de Educación

de Organizaciones sin nes de lucro y Cooperativas, de la Cámarade Representantes, Bernardo “Betito” Márquez García.Los panelistas estaban divididos en cuanto a sus posturas

sobre la eectividad de la ley, que dota a las escuelas de libertadpara seleccionar su personal docente, experimentar con nuevosmétodos de enseñanza, organizar actividades para promoverel mejoramiento proesional de sus maestros y administrar suspresupuestos, entre otras responsabilidades.

Sin embargo, todos coincidieron con que el problemaprincipal reside en la centralización del sistema, que a su vezabre paso a la corrupción. “La escuela necesita dinero para poderejecutar sus planes y si no los hay, ¿cómo va a ejercer su labor?”,cuestionó Jorge Soto Díaz, quien ejerció como director del DEdurante 20 años. “Los vivos en el sistema de educación no quierenque [la eectividad de la ley] se dé porque eso implica partir eldinero del DE en 1,200 escuelas”, añadió.

Los testimonios de Soto Díaz, Márquez García y LópezTorres, quien también ormó parte del panel, parecían indicarque los billones de presupuesto que tiene la agencia son razónsuciente para no querer que las cosas cambien.

“¿Qué ocurre con los 4 billones del Departamento deEducación? ¡Que si está centralizado, quien tenga la oportunidadpara meter la mano puede hacerlo!”, estableció el representante,quien propone el método cooperativista como orma para combatirla corrupción.

La actividad ue organizada por los estudiantes delCurrículo de Enseñanza y Evaluación de la Facultad de Educaciónde la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPRRP).

Futuros educadoresAunque la responsabilidad de ormar a los uturos

educadores del país le corresponde a alrededor de 40 institucionespúblicas y privadas del país, la UPRRP es la más antigua y la quemás áreas de especialización tiene en la actualidad.

Así lo opina Juanita Rodríguez Colón, decana interina dela Facultad de Educación, quien asegura que la Universidad hacelo posible para incluir contenidos innovadores al debate curricular.

“Estamos conscientes que dentro de las competenciasque debe tener un estudiante del siglo XXI está la literacia en

las tecnologías, tiene que saber comunicarse y trabajar encolaboración, y esas son experiencias que en esta acultad sele orecen a todos los estudiantes, tanto en los cursos como en

las prácticas y pre-prácticas”, estableció Rodríguez Colón. 

Sin embargo, los estudiantes entrevistados de estaacultad dijeron verse a sí mismos trabajando para escuelasprivadas, principalmente por la alta de recursos que pudierahaber en las públicas. “Mientras uno va viendo las situacionesque hay dentro del Depar tamento se va desilusionando cadavez más de llegar a trabajar ahí y con todas las condicionesque existen… Uno se da cuenta en qué prioridad está laeducación para el Gobierno y más desánimo a veces le da”,resumió Kassandra Zayas Figueroa, estudiante de Enseñanzaen Inglés, en nivel secundario.

Rodríguez Colón conrmó esta tendencia. “Hemosencontrado que a la mayoría de nuestros estudiantes, lasescuelas privadas se los llevan porque están muy biencapacitados para desempeñarse como maestros”.

Aporte de la UniversidadActualmente, la Universidad está aportando

“propuestas que son más acorde con nuestra realidad socialy cultural. Por el componente de investigación, podemostraer estrategias metodológicas que respondan mejoral estudiantado que atiende la escuela puertorriqueña”,mencionó la decana, al hacer reerencia a la tendencia que

hubo por varios años de importar estrategias y metodologíasde los Estados Unidos.“[Ahora] en los proyectos de investigación que hacen

los estudiantes estamos desarrollando estrategias másautóctonas”, dijo.

Así mismo, la acultad desarrolla varios proyectoscon las escuelas aledañas para responder a las necesidades que

tiene en las áreas de lectura, educación ísica y enseñanza eninglés.

Por otra parte, a través del IPEDCo de la

Universidad Sagrado Corazón, se unieron catedráticos ylíderes educativos para crear el nuevo Perl del EstudianteGraduado de Escuela Superior Pública, con el propósitode analizar qué cambios son necesarios en la ormacióndel estudiantado. El proyecto ue compuesto por ungrupo multisectorial que representaban diversos sectoresacadémicos y de la comunidad educativa en general.

“Se hizo un trabajo cientíco muy serio, queincluyó un análisis de la situación del país, una revisión deliteratura y una comparación de la reacción de otros países aestos cambios”, explicó Silva Herrera.

Luego de delinear el perl, se realizó una consulta

masiva, donde el 86% de los participantes, estuvieron deacuerdo. “Distinto a lo que ha sucedido en los procesos deconstruir otros perles, éste ue elaborado por un comitémultisectorial y cuenta con un apoyo sólido de 7,528personas”, según dicta el resumen ejecutivo de IPEDCo.  López Torres opinó que el perl, que ue productode un “análisis exhaustivo”, debe jugar el rol protagonista enla construcción del plan decenal de educación. “Si vamos atener un plan [de educación] que sea coherente, tiene quetener como centro ese perl que indica cuáles van a haceresas competencias y destrezas que tiene que tener y dominarun estudiante”, expuso.

 (  F  o t   o gr  a f   í    a  :  K  enn e t  h M a r  t  í   n ez  )  

Maestros y padres protestan por las pobres condiciones de la educación, durante la visita del Secretario deEducación de los Estados Unidos.

 “Conozca más sobre el Perfil del Estudiante Graduado de Escuela Pública a través de

www.entreparéntesisupr.com”

enero - febrero 2012

PARÉNTESIS5

Page 6: ParéntesisEnero2011

5/14/2018 ParentesisEnero2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/parentesisenero2011 6/16

Por la Iupienero - febrero 2012

PARÉNTESIS6

(Juan Carlos Castillo)

Descartar la participación de la comunidad universitariaen el proceso de elaborar las políticas públicas que rigen laUniversidad de Puerto Rico (UPR), parece ser parte del modusoperandi que se pretende implantar en el centro docente, según

el inorme de la reorma universitaria, que ue entregado enFortaleza el pasado, 16 de enero.La documentación, creada por el Comité Asesor sobre el Futurode la Educación Superior en Puerto Rico, recomendó que lapróxima reorma universitaria “elimine la participación en laJunta de Síndicos de toda persona que esté activamente aliadaa la Institución”.

La comisión asesora, argumentó que la presencia dedos miembros claustrales y uno estudiantil en la composiciónde la Junta de Síndicos representa una situación de conficto deintereses, ya que las predilecciones de la comunidad universitariano son compatibles con el interés público.

Además, el inorme apoyó la idea que los síndicospodrían ser reclutados uera de la Isla con miras a emplearpersonal que pueda contribuir a la gobernanza de la Institución yque tengan experiencia en el campo nanciero de universidades.

Por otro lado, el inorme nombrado “Cambio de Rumbopara dar Pertinencia a la Educación Superior en el Siglo 21”,aconseja la eliminación de la Junta Universitaria, oro compuestoen su mayoría por estudiantes y proesores.Como sustitución a la Junta Universitaria, la comisión asesorapropuso la creación de una Junta Asesora del Presidente y solocontaría con la participación de dos miembros del proesorado yun estudiante.

El presidente del Consejo General de Estudiantes (CGE)del recinto riopedrense, René Vargas, desaprobó totalmente lasupresión de la participación de la comunidad universitaria en lagerencia administrativa de la Institución.

Vargas argumentó que la Junta de Síndicos debe operarteniendo en cuenta los intereses del cuerpo estudiantil y claustral,mientras explicaba que precisamente esa era la unción de laparticipación de los dos proesores junto al alumno en el cuerposindical.

Por otro lado, Armando Santiago Pintado, miembro delComité de Reorma Universitaria (CRU) del CGE, convino quela intensión detrás de la eliminación de miembros de la matrículaes detener el fujo de inormación que existe entre la Junta deSíndicos y el estudiantado.

De esta manera, continuó, la administración sindicalpodría actuar con más libertad ya que la comunidad universitarianunca se enteraría de las políticas adoptadas en el alto oro.

La desconanza en el Comité Asesor siempre estuvopresente desde que los seis comisionados que lo conormanueron nombrados por el Ejecutivo, Luis Fortuño entre laprimavera y el verano del 2011.Entre los miembros del Comité, encargados de reconstruir laUniversidad, se encuentra el expresidente de la UPR, José M.Saldaña, quien en octubre del 2010 comentó que para el campusriopedrense la“opción de cierre es posiblemente la más adecuada

y necesaria para repensar de arriba hacia abajo a ese recinto,

(Juan Carlos Castillo)

El principio de la autonomíauniversitaria debe ser redenido, sugiere elinorme.Según el Comité Asesor, muchos de los

problemas de gobernanza de la Universidad sedeben al empleo del modelo latinoamericano deadministración universitaria que sugiere el co-gobierno entre uncionarios del orden públicoy miembros de la comunidad universitaria.

Por esta razón, el inorme de ladelegación consultora propone dejar el poder de

gestión universitaria en manos de uncionariosque representen el interés público, donde seexcluya la participación “de toda persona queesté activamente aliada a la Institución”.

Sin embargo, esta idea va en contradel principio de autonomía universitaria que seestableció por primera vez en América en el1918 en la Universidad Nacional de Córdoba,en Argentina.

El modelo de autonomía universitariaque se denió en aquel entonces ue el modeloque se empleó en las universidades públicas de

América Latina.El concepto ue denido, entonces,como un estado donde el centro docente eligesus propias autoridades y se autogobierna sin

condiciones o intromisiones del poder político. 

Proponen eliminar la participaciónestudiantil de la Junta de Síndicos

Entrecortadala autonomía

universitaria que la más de las veces aparenta haberse salido de su cauce y seringobernable.”.

Los estudiantes toman la iniciativa.

Pese a que el Comité Asesor no contó con participacióndel alumnado y tampoco se les consultó su opinión a la hora decrear el inorme, estudiantes del recinto de Río Piedras a través delCRU, se encuentran trabajando en un inorme alterno de ReormaUniversitaria que se empezó a elaborar a inicios del semestrepasado.

Santiago Pintado, prevé que el documento estará listopara el mes de marzo, donde será presentado en asamblea a lacomunidad universitaria en espera de su aprobación.A dierencia de las recomendaciones que hace el inorme delComité Asesor, el CRU ha maniestado intensiones de otorgarmás poder a la Junta Universitaria, aseveró María Soledad Dávila

miembro del Comité estudiantil.

Comité Asesor sobre el Futuro de laEducación Superior en Puerto Rico:

Dr. Antonio Santiago Vázquez, Co-PresidenteIng. Daneris Fernández, Co-PresidenteDr. Ignacio EcheniqueDr. Manuel GómezDr. Elías GutiérrezLcda.Ygrí RiveraDr. José M. Saldaña

(Fotograía Suministrada: GloboTreks.com) 

Page 7: ParéntesisEnero2011

5/14/2018 ParentesisEnero2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/parentesisenero2011 7/16

Por Río Piedrasenero - febrero 2012

PARÉNTESIS7

(Yolanda Rivas Hernández)

Desde hace poco menos de una década, el Recinto de RíoPiedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP) cuenta con uncentro cuya unción primordial es acilitar la integración entre

academia y comunidad. Sin embargo, en el presente, pudiese estaramenazado, arman dos estudiantes de Trabajo Social.

Cuatro meses después de la destitución de quién había sidosu director por ocho años, el Centro de Acción Urbana, Comunitariay Empresarial (CAUCE) de Rio Piedras, no cuenta con la ayuda,los recursos y los ondos necesarios por parte de la instituciónuniversitaria, según declaran estudiantes de la Facultad de CienciasSociales de la UPRRP.

Concluida la marcha La UPR sigue su CAUCE, organizadapor la Asociación de Estudiantes de Trabajo Social, Katiria OjedaNavarro y José Miguel Ayala Salamán denunciaron que aunque yase ha asignado una Directora, no se han destinado ondos sucientes

para mantener los servicios que orece CAUCE. “No se siente elapoyo de la Universidad y hasta que eso no pase, CAUCE está bajoamenaza, porque en cualquier momento cierra”, mencionó AyalaSalamán, estudiante de Trabajo Social. Sin embargo, la directora delCentro, María E. Hernández Torrales, indicó que CAUCE no estábajo amenaza alguna.

CAUCE, ubicado en la calle González en Río Piedras,es un centro que promueve la revitalización del casco urbano deRío Piedras y brinda servicios a la comunidad. También, coordinaactividades, orece talleres, y permite a los estudiantes desarrollarsus estudios universitarios, sirviendo así como enlace entre lacomunidad, la universidad y los comerciantes. Cuenta con cuatro

proyectos principales: el Huerto Comunitario de Capetillo, queorece a la comunidad un vínculo social y ambiental, el Programa deAlabetización de Adultos, los Jueves de Río Piedras, que sirven comoplataorma cultural, y el Programa de Psicología Social Comunitaria.

Según Hernández Torrales, tanto los estudiantes como los

Estudiantes claman por un mayorrespaldo a CAUCE

residentes y comerciantes de Río Piedras, se benecian del centro.Por un lado, los estudiantes pueden poner en práctica los conceptosadquiridos en la Universidad para solucionar asuntos que aquejana la comunidad. De tal orma, “la comunidad se benecia,

porque está recibiendo el ruto de esos conocimientos”, establecióla actual Directora. Por otra parte, los comerciantes recibenservicio y orientación de parte de la Facultad de Administraciónde Empresas. “Todo eso se traduce en una mejor calidad devida; crecen los estudiantes, crecen los residentes, la comunidadadquiere un ambiente más vibrante y dinámico”, añadió.

Compromiso estudiantil

Según Ojeda Navarro, muchos estudiantes, aún siendoresidentes de Río Piedras, desconocen el proyecto CAUCE y laimportancia de mantener un compromiso hacia la comunidad.Más allá de ser un centro de práctica para la mayoría de las

acultades del Recinto, el centro representa uno de los requisitospara obtener la acreditación de la Middle States Comission onHigher Education, ya que sus políticas establecen la necesidad deque la Universidad cuente con un programa comunitario.

Aún así, la presencia de los estudiantes se hizo notardurante la marcha realizada el mes de agosto en apoyo a CAUCE.La marcha La UPR sigue su CAUCE, tuvo el propósito de mostrar elapoyo estudiantil hacia la comunidad de R ío Piedras y la oposicióna decisiones tomadas por la administración del Recinto, luego deldespido injusticado del exdirector del Centro, Juan Giusti, en elpasado mes de julio. Según Ojeda Navarro y Ayala Salamán, estedespido ue el detonante para realizar la actividad, pues ya existíauna incertidumbre sobre el cierre del centro. Además, sentíanque CAUCE estaba bajo un “ataque constante” y al no recibirexplicación alguna sobre su situación utura, decidieron tomaracción.

“Pienso q la presión [de la marcha] ayudó a que nombraranuna nueva directora y a que se expresara [laAdministración] públicamente y dijera queCAUCE no iba a cerrar, porque vieron lapresión que estábamos ejerciendo, que lascomunidades estaban ejerciendo y vieronla reacción negativa de las personas hacialas decisiones tomadas”, armó AyalaSalamán.

Al igual que los estudiantes,Hernández Torrales se mostró complacidacon los resultados de la marcha, pues dioa conocer más el proyecto. “Todas lasmaniestaciones que se dieron a avor deCAUCE dejan ver la aceptación y el arraigoque tiene [el centro] entre las ocinas deRío Piedras y los estudiantes, así como ladeensa de un proyecto que realmente esnecesario dentro de la Universidad”, dijo.

Luchan por el uturo del Centro

Hernández Torrales, quien ocupa elpuesto de

directora desde el pasado 6 de septiembre, inormó que deseaatraer más personas y miembros de la Facultad para quetengan conocimiento sobre los proyectos que allí se realizan yreplantear cómo, dentro de las necesidades que tiene el casco

urbano, se pueden integrar los conocimientos adquiridos enla Universidad para traer mejoras a la comunidad.

Así mismo, desearía que aumentara la participaciónestudiantil, pero opina que este proceso debería ocurrir conun propósito. Por ejemplo, “en el caso de los estudiantesde periodismo, las organizaciones comunitarias que estánen el casco urbano hacen sus propios boletines, peronecesitarían un tipo de ayuda técnica, con un conocimientomás especializado para decirles la orma más eectiva decomunicar los mensajes o de presentar la inormación en unperiódico de la comunidad”, aseguró Hernández Torrales.

Para que esto ocurra, establecería una Junta Asesora

en la cual estén representadas la Universidad, la comunidad,las instituciones u organizaciones sin nes de lucro enRío Piedras y el sector gubernamental. “[Crearíamos] uncuerpo asesor que esté bien completo y que pueda trabajarcon las necesidades que la comunidad traiga o que CAUCEidentique”, concluyó la directora del Centro.

Los estudiantes se mostraron satisechos conla labor ejercida por Hernández Torrales y resaltaron elcompromiso de la directora hacia la comunidad. “Nos hadado la oportunidad, nos ha abierto las puertas, nos escuchay nos ayuda”, armó Ayala Salamán. “Es una personaabierta a comunicarse. Si tienes que hablar con ella en algúnmomento, está dispuesta”, expresó Ojeda Navarro.

CAUCE cuenta con el apoyo de dierentesasociaciones de la comunidad como la Asociación de SantaRita, La Asociación de Capetillo, La Junta Comunitaria,entre otras. Una de las metas establecidas para este semestre,es realizar una propaganda más grande, para que las personascontinúen participando en las asociaciones y se integren a lacomunidad. “Actualmente, las asociaciones están a la deriva.Estamos tratando de ortalecer las bases, tener más gentey más compromiso, para entonces tener un mayor impactoy lograr algo mejor”, indicó Ojeda Navarro. Además, sevislumbra la integración de más proesores, para desarrollarnuevos proyectos y la participación de nuevas acultades,

siempre y cuando haya benecio para los estudiantes y lacomunidad.

(Fotograía Suministrada: Diálogo Digital )

Page 8: ParéntesisEnero2011

5/14/2018 ParentesisEnero2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/parentesisenero2011 8/16

Fotoensayoenero - febrero 2012

PARÉNTESIS8

Page 9: ParéntesisEnero2011

5/14/2018 ParentesisEnero2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/parentesisenero2011 9/16

Fotoensayoenero - febrero 2012

PARÉNTESIS9

Finca Alzamora, Recinto de Mayaguez(Fotograías: Rita Ramírez | Fotomontaje: Gabriel Rubiñan)

Page 10: ParéntesisEnero2011

5/14/2018 ParentesisEnero2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/parentesisenero2011 10/16

PARÉNTESIS 

Acultúrate

(Karla Montañez Soto)“Ya no tienes que comprar más libros, te voy a

regalar una tableta y así podrás bajar un montón, gratis”,me dijo mi padre por medio de una llamada teleónica desdeVirgina. Su emoción por el lujoso regalo era perceptible sin

necesidad de estar rente a él. Terminada la conversación, mequedé pensando en sus palabras y me pregunté si los autoresde estos libros se sentirán bien de que sus obras sean gratuitasen la red.

En ese momento de introspección, recordé cuandomis maestras de cuarto grado me llevaban a la bibliotecaa contemplar las exposiciones de la Feria del libro. Yo meimaginaba escribiendo mi propia novela y me entreteníapensando en los títulos e imágenes que pondría en la portada.Lo más que potenciaba mi emoción era soñar con el día, enque el recién impreso ejemplar, estuviera en mis manos. Encontraste, ahora me pregunto si esta ilusión mía y de otros

escritores puertorriqueños, se habrá convertido en una meraantasía inantil.Charles Darwin, para explicar su teoría de la

evolución, dijo: “No es el más uerte de las especies el quesobrevive, tampoco el más inteligente, es aquel que es másadaptable al cambio”. Esta rase quizás se podría aplicar ala transormación digital que enrenta la industria del libroen la actualidad. ¿Será que nos tendremos que adaptar alcambio de plataorma del libro? Así lo piensa el escritor yperiodista español Vicente Verdú. “Toda esta melancolía,este amor al papel, es como tantas otras cosas que nos hanparecido detestable. ¿Cómo íbamos a sustituir el pañuelo por

el kleenex? Pues lo hemos hecho y tantas mil cosas más”,maniestó en una entrevista que le realizó la Agencia deNoticias EFE en el 2008. Verdú, también bloguero del portalEl Boomerang, admite que el “libro debe evolucionar”, peroacepta que él es de la cultura del papel. “Amo el papel, amoel libro, amo hasta las tipograías y elijo personalmente lacubierta de mis novelas”, expresó. A su vez, vaticina queel papel desaparecerá de los libros y que este proceso yaha iniciado “con la evolución de los medios electrónicos yvirtuales”.

El apoyo que las tabletas, e-readers y demásplataormas cibernéticas han recibido parece evidenciarse enun comentario publicado en la revista Magacín del periódicoEl Nuevo Día, con echa del 18 de septiembre de 2011.“Ocialmente convertida a e-reader. Enamorada de mi Nook.Me consuela saber que estoy salvando árboles y usandomenos papel, y aún más, en mi próximo viaje no tengo quecargar con un carry on extra de 20 lbs. con los 6 o 7 librosque siempre llevo. Voy a extrañar el olor a papel de libro”.El comentario señala una evolución del libro al ormatodigital y evidencia la acogida que está teniendo en el públicopuertorriqueño.

“El libro no se extinguirá”, asegura el editor delas Publicaciones Puertorriqueñas, Andrés Palomares, perosí entiende que se “transormará”. El cierre de la librería

Borders en Puerto Rico ha aectado directamente la economíade la industria del libro en la Isla, que está compuesta por

editoriales, distribuidores y librerías, según Palomares. Delmismo modo, el Presidente de la Asociación Puertorriqueñade la Industria del Libro (APRIL) y dueño de las libreríasTertulia, Alredo Torres, coincide en que la salida de Bordersha dejado “quebrados a distribuidores”. Por otro lado, Torres

entiende que en tiempos de“crisis” donde metaóricamente“loshuevos se caen de la canasta”, hay que esperar que “la gallinalos ponga con calma” nuevamente y, por ende, es el momento denuevas oportunidades para la industria del libro en Puerto Rico.

Más libros de allá que de acá

En Puerto Rico, el 80% de los libros que se vendenson importados y solo el 20% son producidos localmente, segúninorma Alredo Torres. De acuerdo con el Artículo 7 de laLey de Incentivos para el Desarrollo Integral de la Industria delLibro en Puerto Rico, todo librero que venda un 30% de librosde autores puertorriqueños o impresos localmente recibirá por

un período de diez años una exención de 15% del total de lascontribuciones por los ingresos que generen de estas ventas.Para el Presidente de la APRIL, producir tales cantidades deganancias en libros locales y de escritores boricuas “es irreal”porque en Puerto Rico se genera un 10% menos.

Que se vendan más libros del extranjero que delpatio, ¿será preocupante? Según el Inorme del Mercado delSector Editorial en Puerto Rico del 2010, el 31% de los librosde texto, que son los que se utilizan en las escuelas de la Isla,son importados. Ante esta situación, Héctor Aparicio, dueño deAparicio Distributors y Librería, expresa que el Departamentode Educación (DE) utiliza más libros importados que de Puerto

Rico y “tiene otras prioridades a la enseñanza de calidad en elpaís”. Por tal razón, le es más ácil “una transculturación”.

Aparicio sugiere que el Gobierno debería “quitarle lasregulaciones e impuestos a los libros locales” y de esta orma seincentivaría la industria del libro en el país. Por tanto, consideraque lo que sea importado debe ser penalizado para que “el libronativo sea la norma”.

Esperanza para la literatura borinqueña

“No existen los apoyos gubernamentales que debenexistir para el desarrollo de una literatura autónoma, pero losescritores estamos trabajando arduamente en hacerle ver a las

empresas, al Gobierno y a la sociedad civil que este apoyo esimportante”, asevera Mayra Santos Febres, escritora y directorade la Editorial de la Universidad de Puerto Rico (UPR). SantosFebres, también proesora de la UPR de R ío Piedras, ve que lamicroempresa sería una opción actible para que los jóvenesescritores logren publicar sus libros.

Del mismo modo opina el proesor de LiteraturaPuertorriqueña de la UPR, Félix Córdova, ya que consideraque resulta eectiva la iniciativa de jóvenes de undar pequeñaseditoriales porque entre ellos existe una“actitud democrática” y,contrario a las editoriales, el objetivo principal de la producciónde libros no es la ganancia.

Para los escritores que se inician en la literaturalocal, no es tan ácil que se les publiquen sus textos porque

de acuerdo con la escritora Santos Febres, “un escritor debe tenerun agente literario” debido a que “hoy en día no hay oportunidad depublicar uera del país” sin la debida representación. El problemaestriba, según Santos Febres, en que “en Puerto Rico no hay agentesliterarios que nos representen en el exterior”. Por su parte, el proesorCórdova admite “que la realidad es que en Puerto Rico los librostienden a publicarse por contactos personales. El que no tiene padrino,no se bautiza”. Esta opinión es compartida por el representante dela Editorial Nuevo Mundo (preere mantener su nombre anónimo),

quien explica que las editoriales son casas comerciales y la selecciónde escritos que realicen para publicar dependerá del tema o de que elescritor costee la impresión del texto.

Por su parte, la escritora Santos Febres asegura que “con osin editoriales, seguirán existiendo los escritores”. “Si los libros seagotan, no hay industria que los mantenga vivos y entonces, ¿quiénlos va leer?”, refexiona el proesor Córdova sobre la decadencia enla producción de libros locales. Para mejorar esta situación de crisis,el proesor propone que se asuma “una conciencia política” acerca dela crisis y que el DE empiece a comprar libros de autores y editorialespuertorriqueñas. También recomienda que se creen enlaces entre laslibrerías y editoriales para que se genere “una industria de intereses e

intercambio común”.En una década, el proesor Córdova pronostica que “la crisis

económica va a proundizar” y la estructura editorial se va a lastimar,aunque no desaparecerá. Igualmente, presiente que sobrevivirá elprecario, el que menos esté atado al mercado, por lo tanto, consideraque las editoriales creadas por los jóvenes escritores tendrán másposibilidad de continuar la labor de publicar libros.

Córdova entiende que “la literatura de Puerto Rico está enmanos de la juventud”. Por eso dice que no tener e en la literaturalocal es no tener e en la juventud y él conía en la nueva generación.¿Estaremos dispuestos a asumir el reto, pero en una plataorma digital?La evolución del libro continuará y quizás, como dice Darwin, el que

se adapte al cambio, sobrevivirá.

¿Dónde están los libros?Retrato de la industria de libroen Puerto Rico

enero - febrero 2012

PARÉNTESIS10

Page 11: ParéntesisEnero2011

5/14/2018 ParentesisEnero2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/parentesisenero2011 11/16

Acultúrate

(Gabriela Saker Jiménez)

Sube el telón y quizás a través de una danza aérea entelas dispersas emerjan Romeo y Julieta. O tal vez, se desnudeel tablado, recrudeciendo la realidad, siendo el refejo denuestro Diario Vivir. O puede que te invada un aroma rancésen Una Noche de Teatro-Cabaret: L’amour. Baja el telón. ¿Elescenario? La Universidad de Puerto Rico en Cayey (UPRC).

Fundado en 1967, el recinto de Cayey de la UPRestá comprometido con la educación integral de excelenciapreparando desde sus cimientos a uturos educadores.Constituye además un excelente trampolín para los estudiosposgrado de Medicina, brindando preparación en lasdisciplinas de las Ciencias Naturales. Pero entre las ciencias

y la pedagogía, entre la bata de laboratorio y el pizarrón, se hacolado un gigante.

El arte, que dicen que tiene esa asombrosa costumbrede forecer por cualquier rendija, ha arribado al recinto de Cayey,y quienes le han cedido el paso han sido los jóvenes artistas.Con la creación de grupos de teatro, estudiantes provenientesde diversas acultades se han unido con una visión: omentarlas artes escénicas en la universidad. Los líderes artísticosCoráliz Marrero, Desirée Alvarado y Arturo Gaskins han sidotres de los muchos que se han unido a la lucha, dándole riendasuelta a la creación y al ingenio. Escuchar lo que ellos tienenque decir es en sí una obra de arte.

Café Teatro

“Tratamos de ver lo que los demás no ven y así trascender los planos de la cotidianidad”, expresó CoralizMarrero, presidenta de Caé Teatro desde el 2010. Esaimaginación y creatividad es lo que, según Marrero, distinguea los miembros del grupo teatral Caé Teatro. “Somos una vozranca y asertiva que reconocemos que las artes mueven lahumanidad, la engrandecen y la exaltan”.

Con más de dos décadas de historia a su avor, CaéTeatro es la organización teatral más antigua del recintouniversitario de Cayey. Para Marrero, estudiante de Psicología,

el grupo surge de las mismas necesidades que los nutrenactualmente: “la necesidad de hacer arte, de tener un respirode las cargas académicas, de no encajonarse en un área deespecialización, sino de ser versátiles”.

El grupo se especializa en la creación de caé teatros apartir de un pie orzado, además del montaje de obras de corteexperimental, en las que se destaca el Teatro del Absurdo,utilizado “para resaltar lo absurdo de la vida cotidiana”, explicaMarrero. Los integrantes también participan en la creacióny desarrollo de piezas originales. El repertorio comprendeobras como “La verdadera historia de Caperucita Roja” y“El Diario Vivir”, la cual proyecta preocupaciones de los

 jóvenes puertorriqueños.“Podemos presentar nuestra visión demundo”, comenta la joven actriz.

Un gigante en CayeyEl arte se levanta entre montañasde la UPRC

Aunque han decidido no encajonarse en una temática

especíca, Marrero comparte que ha surgido la necesidad deconcienciar a la sociedad, y el teatro, siendo espejo de la misma,se utiliza como un arma. “Cuando realmente comprendí laimportancia del teatro ue durante el desarrollo de la huelga, puesa través de las distintas piezas de arte activismo realizadas sobrela lucha estudiantil nos convertimos en una herramienta distintay eectiva para combatir la injusticia”, narra.

No obstante, en Cayey no existe un bachillerato enartes teatrales, lo que ha rustrado los sueños de muchos, quese han visto obligados a marcharse. “Es lamentable e inclusorustrante, pues Cayey era uno de los recintos de los que másactores nacían en nuestro país”, lamentó la actriz. De todasormas, los estudiantes no se amedrentan, ya que a pesarde las vicisitudes continúan con estos proyectos. “Somosuna promesa de que esto va a continuar, un oasis artístico einterdisciplinario en medio de diversas especializaciones”.

Cuerpo de Artes Teatrales

La vitalidad y la intensidad escénica es lo que caracterizaa los integrantes del Cuerpo de Artes Teatrales (CAT), segúnsu presidenta Desirée Alvarado. El grupo ue undado el 29 deagosto de 2004, por Humberto Torres, hoy egresado de la UPR enCayey. Tiene como objetivo undamental “producir teatro uerade los edicios teatrales convencionales y promover la refexión

consciente en torno a un problema”, explica Alvarado.A pesar de que a veces el público orece resistenciaa la novedad, están resueltos a “transormar la recepcióndel espectador, propiciando en él la capacidad de lectura einterpretación sobre su propio contexto desde la producciónteatral”, comenta Alvarado, quien es la líder del grupo desde el2010.Este Cuerpo establece una combinación entre el teatro clásico yel experimental. “Utilizamos el lenguaje ísico sobre el hablado;las acciones son el libreto principal del espectáculo, para que elespectador sea llevado no primordialmente por lo que se dice,sino por la imágenes”, dice la estudiante de Pedagogía. Abarcantemáticas sociales, económicas y políticas entre propuestas ymontajes sumamente dierentes.

El momento cúspide de su trayectoria se presentó enel 2008, cuando ganaron el Premio del Público en el Festivalde la Beira Interior de Portugal, con la presentación de la obra“La vuelta al mundo en 80 días”. Han presentado produccionesescritas por el director original y adaptaciones de reconocidasobras, como “Romeo y Julieta”, que contó con acrobacia aérea ycreación de imágenes corporales, y “Frankenstein”; exhibicionesde maquillaje corporal y noches de teatro.

Acerca del respaldo de la Administración, Alvaradoconesa que deberían asistir más a las producciones. “No sólonecesitamos apoyo económico sino que también se valore el

trabajo de los estudiantes; no hay una entrega total, sólo el queama las artes se sacrica”, puntualiza.

Atelier Teatral“Creo que marcamos a toda una generación con nuestro

estilo”, comenta Arturo Gaskins sobre el impacto del grupoteatral Atelier Teatral, exponentes del teatro ísico, técnicateatral donde el lenguaje corporal es el protagonista, en vez deltexto. “Creábamos mucho con muchos estilos, desde la comediadel arte hasta teatro del absurdo, desde teatro griego hastashakespereano, en una universidad sin siquiera un Departamentode Drama”, abunda.

Atelier Teatral nació en el 2001, luego de la clausurade Teatro Demos, compañía adscrita al Departamento deHumanidades de la UPRC. Arturo Gaskins, junto a su compañero

Gabriel Rodríguez, decidió abrir otro espacio de creación; untaller donde combinarían el desarrollo teatral con el gusto por elrancés “con la idea de explorar y seguir creando”, según el co-undador, quien se graduó en el 2005 de Humanidades. Durantesu trayectoria, contaron con la consejería del proesor de teatroRaael Fuentes, graduado de pantomima de la Escuela de Teatroy Movimiento Jacques Lecoq de París.

Gaskins, que cuenta con una Maestría en Bellas Artesde la Escuela de Artes Escénicas de Londres, aseguró que partede la visión era aprender a hacerlo todo. Atelier, que signica“taller” en rancés, era un laboratorio de creación colectiva dondelos miembros generaban todo, asumiendo roles simultáneos de

actores, técnicos, escenógraos y utileros. Se caracterizaban porperseguir una temática social y política en sus puestas en escena.“Para eso es el teatro, para retratar la vida e impactar de risa o detristeza al público”, arma.

Su repertorio contó con producciones como “Unanoche de teatro cabaret: L’amour” y “Anima”. En marzo de2004, Atelier Teatral representó a Puerto Rico en el EncuentroInternacional XIII de Teatro Universitario que auspició laUniversidad de Franche-Compté en Besançon, Francia. Abrieronla decimotercera edición del estival con “Cuentan que cuentan”,obra colectiva, donde Gaskins experimentó la locura de crearpersonajes que contaban la misma historia de diversas maneras.

Pese a sus logros, Atelier Teatral se desintegrórecientemente. “Todo nace y muere; pienso que los pocos cursosaectaron la energía creativa”, opina Gaskins, quien actualmentees miembro del Circo Nacional de Puerto Rico.”En Cayeydescubrí lo que me apasiona, y tuve la oportunidad de explorarpor el placer de hacerlo, sin visiones de estrellato, en un ambientetranquilo lleno de gente humilde”, concluye.

enero - febrero 2012

PARÉNTESIS11

Page 12: ParéntesisEnero2011

5/14/2018 ParentesisEnero2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/parentesisenero2011 12/16

En Ambienteenero - febrero 2012

PARÉNTESIS12

 Visión clara, rumbo incierto(Alyssa A. Méndez Batista)

Es evidente la crisis energética en Puerto Rico. Aumentacada vez más el precio de la energía eléctrica por ajuste en la comprade combustible, la prensa divulga las altas de mantenimiento a lainraestructura energética del país, el Gobierno reconoce que senecesitan cambios, y las organizaciones no gubernamentales handenunciado las injusticias al consumidor. ¿Qué se debe hacer?

Según expertos, existen numerosas soluciones viablespara la problemática, que giran alrededor de un conceptoprincipal: energía renovable. Existen distintas uentes energéticas,de las cuales la Isla puede beneciarse, debido a su ubicacióngeográca, clima, suelo y demás recursos naturales. Sin embargo,hay que tener en cuenta muchos actores: los estudios de campo,el impacto ambiental, el costo-eectividad, los permisos y, sobretodo, la aprobación ciudadana.

Agustín Irizarry Rivera, catedrático de la Universidadde Puerto Rico en Mayagüez (UPRM), dirigió una propuesta

  junto a los proesores de Ingeniería, José A. Colucci Ríos yEraín O’Neill Carrillo, en la cual estudió la disponibilidad yla cantidad de energía renovable que puede producir la Isla.Bajo el nombre de Achievable Renewable Energy Targets or

Puerto Rico’s Renewable Energy Portolio Standard, el estudioue subvencionado por el Departamento de Energía Federal, yauspiciado por la Administración de Asuntos Energéticos (AAE),con el propósito de diversicar uentes alternas y escapar de ladependencia del petróleo.

Desde octubre del 2008 hasta noviembre del 2009, seanalizaron diversos recursos: la energía solar otovoltaica ytermal (calor de la radiación solar), la energía eólica con turbinasy generadores pequeños, la biomasa, que se desprende de lasmicro algas, el waste-to-energy, que es la quema de basura, eluel cell (separación de moléculas de agua para obtener hidrógenoy producir electricidad), y la energía océano termal, entre otros.“Descartamos la marea y las corrientes submarinas porque soninsucientes para generar energía”, aclaró el ingeniero Irizarry

Rivera.Participación de distintos sectores

José Luis Barreto, presidente de la Comisión deEducación Continua del Colegio de Peritos Electricistas de PuertoRico, indicó que desde el año 2009 se han capacitado alrededor de15 grupos (para un total de 375 peritos electricistas) en tecnologíade energía renovable.Todos los que han tomado e l adiestramientoestán certicados por la Administración de Asuntos Energéticos(AAE). “Nosotros buscamos concientizar a los peritos y dejarsaber a la c iudadanía de su labor y servicio”, añadió.

Por su parte, Albis Colón, presidente de Enertech, explicóque la compañía provee servicios de auditoría y de evaluaciónde eciencia energética para los hogares. Colón indicó que los

todos los ciudadanos tienen que hacerse la pregunta de cuántaenergía están consumiendo, cómo pueden reducir su consumo,y cuáles son las alternativas que tienen, lo cual depende muchode la localización de la residencia. Una opción de ahorro son losenseres Energy Star, porque consumen 30% menos energía queun equipo similar, explicó Colón. También mencionó el Fondode Energía Verde, que es una iniciativa gubernamental parapromover proyectos de energía renovable. Dependiendo de lacantidad de energía que produzca (de hasta 100 kilovatios o entre101 kilovatios y un megavatio) y el costo de las instalaciones,“el gobierno reembolsa hasta un 60% del precio total”, abundóColón.

En la legislatura se aprobó la Ley 82 del 2010 (Proyectodel Senado 1519), conocida también como la Ley de Política

Pública de Diversicación Energética por Medio de la EnergíaRenovable y Alterna en Puerto Rico. Mediante el estatuto, se creó

La realidad que enfrenta la energía renovable y autosustentable en P.R.

la Cartera de Energía Renovable en Puerto Rico (conocido eninglés como Renewable Energy Portolio Standard). Establecelos requisitos y porcientos especícos de energía eléctrica que“la AEE y los proveedores deberán suministrar, provenientesde uentes de energía renovable y alterna”. La meta de esta leyes lograr que dentro de 25 años, Puerto Rico produzca 20%de energía renovable sostenible para “reducir dramáticamentela dependencia de los combustibles ósiles”. Esto incluye el

petróleo (que se utiliza el 70% para la producción de energía),el carbón y el gas natural.

Mientras, Irizarry Rivera, junto a Colucci Ríos y O’NeillCarrillo, han realizado otros estudios y proyectos acerca de ladisponibilidad de recursos energéticos alternativos en la Isla. Enel libro Environmental Management, Sustainable Developmentand Human Health, le dedicaron un capítulo al caso de laenergía renovable en Puerto Rico, donde destacaron las uentesde energía de sol y de viento. También desarrollaron un inormepara el municipio de Caguas en el mes de abril del 2007, en elque realizaron estudios para“identicar el perl energético paralos sectores gubernamental, industrial, comercial y residencialde Caguas”. El propósito del documento es que el municipioutilice al menos un 10% de su consumo energético proveniente

de uentes alternas.Críticas, controversias y participación ciudadana

El pasado 22 de septiembre, la Escuela de Derechoinvitó al reconocido abogado ambiental Patrick Parenteaupara hablar sobre sus observaciones acerca del proyecto VíaVerde y si éste viola leyes ederales. Parentau mencionó cuatroestatutos que se tienen que cumplir a la hora de aprobación delproyecto, que responden al cuidado ambiental, la protecciónde especies en peligro de extinción, la limpieza de las aguas,y la preservación histórica y arqueológica. El invitado recalcóque como no se sabe todavía la ruta nal del gasoducto, no seconoce el impacto real que puede causar ni se puede llegar auna conclusión. Parenteau dijo que lo que buscan estas leyes es

que “donde el daño ambiental pueda ser evitado, debe serlo”.Sin embargo, lo más curioso que el licenciado ha encontradosobre el gasoducto es que “las agencias están silenciadas” y alparecer “alguien está moviendo las chas dentro del Cuerpo deIngenieros”.

Por otro lado, instó a la audiencia y a la ciudadanía quese preguntara:“¿Es realmente necesario construir una tubería degas natural para lograr la diversicación de uentes de energía?¿Está este proyecto económicamente y ambientalmente

 justicado?...en este momento, eso está sin resolver”, concluyóPareanteau.

Actualmente, en Puerto Rico “se consume 1% omenos de energía que proviene de recursos renovables”, así loconrmó el ingeniero Agustín Irizarry Rivera. Incluso, insistió

que el actor de ahorro energético a corto o largo plazo “no esun índice adecuado” para omentar el uso de energía renovable.“Vamos a ser claros, no hay energía gratis. Esto se trata de unasunto de si queremos salir de la dependencia del petróleo ono”.

Irizarry Rivera explicó a Paréntesis que se necesitanhacer otros estudios especícos sobre el impacto ambiental de lasinstalaciones de tecnología renovable, para ver si no intervienecon la pesca y vida marina, en el caso de energía oceánica. Encuanto a los aerogeneradores, se debe investigar si no intererecon la ruta de las aves migratorias. También, destacó que “lossistemas de energía renovable están diseñados y hechos pararesistir uertes eventos atmoséricos, pero su susceptibilidad escomo cualquier otro equipo”.

Además de la “crisis energética”, en Puerto Rico existe

un problema en el manejo de desperdicios sólidos.“Cada personagenera alrededor de cinco libras de basura por día”, comentóChristian Villalta, proesor de Ingeniera Civil y Ambiental en laUniversidad Politécnica de Puerto Rico. “Los vertederos en laIsla no cumplen con las regulaciones ederales”, apuntó Villalta,al mencionar que no se han manejado los gases ni los líquidostóxicos que generan los desperdicios.

Por esta razón, “el incinerador de basura, lo hanconsiderado como una uente de energía, pero esta plantagenera sustancias tóxicas que aecta la calidad de aire y la saludde las personas. Su rendimiento energético es de 70 megavatios,versus el consumo de 4,000 megavatios a diario en hora pico”,expresó el proesor. Según el académico actualmente, losmunicipios pagan 20 dólares por cada tonelada de basura quese lleva al vertedero. “Con el incinerador, se va a incentivarel generar más basura, en vez de reducirla. Hay que tener encuenta que esto sigue siendo un negocio, ellos tienen que operarcon estos desperdicios sólidos”. Una alternativa que él presentóes omentar el uso de composta, desperdicios orgánicos querepresentan un 40% de lo que los puertorriqueños generan.

El Capítulo Estudiantil de la Sociedad Ambiente

Marino (CESAM), llevó a cabo una conerencia el pasado 29 deabril sobre el incinerador que piensan desarrollar en el municipiode Arecibo, por la compañía Energy Answers. Se mencionó queexiste una controversia porque la Agencia Federal de ProtecciónAmbiental (EPA, por sus siglas en inglés) ha prohibido este tipode negocio debido a la toxicidad que genera la quema de basura.Se discutieron los posibles benecios, como la reducción debasura que entra en los vertederos, y consecuencias negativasque traería esta instalación, entre ellas, el mal olor por la quemade materia orgánica, y la generación de cenizas tóxicas (25libras por cada 100 libras que quemen de basura).

El proesor Villalta reiteró que Vía Verde no esautosustentable porque siempre va a haber una dependencia.“No es un recurso renovable, ya que su suministro está siendo

traído de otro país y va a suceder lo mismo que ha pasado con elpetróleo”. Añadió que no es una solución completa para atenderla alta demanda energética. “Lo que se debe hacer es unacombinación de lo que existe ahora, un tipo de plan integrado yutilizar recursos locales para asegurar la auto sustentabilidad dePuerto Rico”, concluyó.

(Fotograía Suministrada: TheInconvenientTruth.com) 

Page 13: ParéntesisEnero2011

5/14/2018 ParentesisEnero2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/parentesisenero2011 13/16

PARÉNTESIS 

Entérateenero - febrero 2012

PARÉNTESIS13

(Rita C. Ramírez Doval)

Son muchos los negocios que han tenido que cerrar acausa de la crisis económica en Puerto Rico y el resto del mundo.Mantener una empresa se ha vuelto un mayor reto, pero muchospuertorriqueños lo han enrentado con éxito. Tal es el caso devarios agricultores que han encontrado diversas ormas paraderrotar la crisis, mientras trabajan en sus campos.  Ante la necesidad de impulsar métodos alternativosque subsanen la economía, la agricultura parece ser la soluciónperecta, ya que el País cuenta con los recursos naturales necesariospara llevarla a cabo. Así opinó Alejandro Bermúdez, veteranomicroempresario del pueblo de Adjuntas, quien comenzó un

negocio que incluye plátanos, cítricos, caé, una industria porcina,y una ábrica de soritos.

Bermúdez pudo comenzar su mercado agrícola con elapoyo del Instituto Socio-Económico Comunitario (INSEC).Esta organización sin nes de lucro brinda ayuda económica apersonas de bajos recursos para que puedan ser autosucientesen términos empresariales. Según Bermúdez, allí le proveyeronapoyo monetario para obtener el equipo necesario para cultivar.

El empresario también recibió apoyo del Departamento deAgricultura en su encomienda. En eecto, a par tir de ebrero 2009,esta agencia estatal comenzó a anunciar incentivos económicos,dirigidos a apoyar principalmente a los microempresarios y

personas de bajos recursos. Estas ayudas motivan a los pequeñosproductores agrícolas puertorriqueños, que son apoyados por

Resulta necesario solidifcar laagricultura como alternativa

económica

agencias ederales y estatales para mantener sus negocios a fote.  “El Departamento de Agricultura me da incentivos,nómina, abono para los plátanos…”, explicó el agricultorutuadeño Iván Arocho, quien posee una nca donde siembra

chinas, chayotes, habichuelas blancas, plátanos, y ñamehabanero. 

Su negocio también recibe el apoyo del Programa deNutrición del Mercado de Granjeros (MNFP, por sus siglas eninglés) del Programa Especial de Nutrición Suplementaria paraMujeres, Bebés y Niños (WIC, por sus siglas en ingles). Esteprograma proviene de ondos ederales y provee alimentoscultivados localmente a mujeres de escasos recursos, así comoincentivos para agricultores.  Los dos hijos de Arocho tienen puestos de trabajo enla plaza del mercado de su pueblo. El agricultor alega que estoslocales se autosostienen entre la ayuda del Departamento y la

del WIC. Sin embargo, entiende que la ayuda ederal es másventajosa. “WIC me garantiza un precio. Por el gobierno [dePuerto Rico], tengo que vender el producto a un precio más bajo,lo cual me hace ganar menos”, añadió.  Por su parte, Bermúdez opinó que es importante quese les pida ayuda a ambas agencias. “Son una cadena. Hay quebregar con ambos”, armó Bermúdez, quien también ha sometidopropuestas al Departamento de Agricultura para que inviertan ensus proyectos.

Tropiezos en el camino a una economía agrícola 

A pesar de los proyectos iniciados, el papel delDepartamento de Agricultura ha sido cuestionado.“Se han hechosobre 19 planes estratégicos para la agricultura [desde 1941hasta hoy] y ninguno se ha podido implementar. Ellos son losque como departamento están llamados a establecer los planesestratégicos. Se han hecho leyes y cosas temporeras, pero a nivelnacional no se ha hecho nada”, mencionó Magha García Medina,directora ejecutiva de la undación Oro verde, que trabaja por laeducación en agricultura ecológica y la diversicación de cultivostropicales.  Para la agricultora del área este, es necesario un planestratégico independiente de los vaivenes político-partidistaspara el ortalecimiento de la agricultura. “El enoque se está

dirigiendo a dos sectores de mucha controversia: la biotecnologíay la producción de energía renovable sin considerar muchosdetalles y riesgos a corto, mediano y largo plazo”, abundó.  Precisamente, uno de los cuestionamientos más recienteses la ubicación de molinos de viento para la energía eólica enterrenos agrícolas en Santa Isabel, que han sido catalogados porel Departamento de Agricultura de los EE.UU. como Prime FarmLand o tierras agrícolas de primera. Según Ián Pagán Roig, delFrente de Rescate Agrícola, “menos del 3% de los suelos delmundo tienen esa caracterización”.  “El Valle de Santa Isabel es el área agrícola másproductiva de la Isla. Ahí se produce el 80 % de los vegetales

producidos en Puerto R ico”, estableció el líder agrícola.García Medina dijo que la pérdida de terrenos y

contaminación transgénica son los enemigos más grandesque están atentando contra la industria agrícola y la seguridadalimentaria. “Un país sin agricultura no tiene seguridadeconómica, ni alimentaria. La proyección mundial es que vaa haber escasez de alimentos. Nosotros estamos vendiendo lospocos terrenos que nos quedan”, advirtió la agricultora ecológica.  Estos tropiezos provocan incertidumbre en torno aluturo de este negocio. Para los agricultores, así como paralos que desean emprender un negocio que se pueda lucrar de lasiembra, la realidad es rustrante. Jóvenes como Pamela Luciano,

estudiante de agricultura general, temen por lo que les esperaa los que aún no se han lanzado a probar las aguas del mundo

proesional.  “Dado nuestro estado colonial, lamentablemente nose omentan las prácticas agrícolas como se debe”, refexionóLuciano. La realidad que pinta esta egresada del Recinto

Universitario de Mayagüez (RUM), contrasta con el pasadohistórico que describe el historiador Francisco Scarano en sustextos, quien relata lo autosuciente que ue el país cuandoexportaba productos como caé, tabaco, y azúcar.  Desde entonces, la realidad de la producción yexportación agrícola ha cambiado drásticamente. Cuandoen la década de los 50, Puerto Rico pasó por el proceso deindustrialización, se ue alejando del plan de producciónagrícola, abandonando, muchos, sus campos para establecerseen la ciudad.  Sin embargo, la crisis alimentaria y dependenciade productos externos, ha recordado a los puertorriqueños

la necesidad de producir, una vez más, nuestros propiosalimentos. “La promoción de actividades agroecológicasen el ámbito amiliar rural se convierte en una iniciativaestratégica para un nuevo modelo de desarrollo de nuestroPaís”, opinó el presidente entrante de la Asociación deEconomistas de Puerto Rico, Alejandro Silva Huyke. 

Las ganancias socio-económicas pueden ser múltiples.“A través de su implantación se persigue superar la culturade la dependencia, generar ingresos adicionales, aumentar elahorro amiliar, mejorar la calidad alimentaria y procurar el usosostenible de nuestros recursos naturales”, abundó el experto. 

El papel de los universitarios

Recientemente, un número de estudiantes han cobrado mayorconciencia de la crisis de la industria agrícola y han optadopor desarrollar huertos urbanos y caseros, incluso en la propiaUniversidad. Algunos estudiantes como Fabián CarmonaOrtega, buscan de medios alternativos que omenten susproyectos agrícolas. Recientemente, el estudiante sometió unapropuesta al Decanato de la Facultad de Ciencias Agrícolas, enla que solicita la aprobación de un pequeño mercado agrícolaque quiere establecer en el Centro de Estudiantes del RUM.  Esta idea nace con el propósito de recaudar ondospara comprar equipo nuevo para la Finca Alzamora, donde

los estudiantes de Ciencias Agrícolas realizan sus cultivos.El deseo de Carmona Ortega es poder comprar herramientasnuevas que sean de benecio para uturos estudiantes. 

Asimismo, algunos estudiantes se han movido a crearorganizaciones o grupos que promuevan la agricultura. Tales el caso de Grupos Ambientales Interdisciplinarios Aliados(GAIA) que se ha dedicado a dar módulos de concienciaciónambiental y agrícola a estudiantes de escuela pública. El jovenJulio Vallejo González, Coordinador Agrícola de GAIA,consideró que es importante que el estudiantado vea“la opciónde la agricultura no sólo como alternativa de estudio, sino detrabajo”.

Según el portal del Departamento de Agricultura,toda persona que desee tener su propia industria agrícola debeprimero ser certicada como agricultor. Dependiendo la visióndel comerciante, el Departamento decide cuánto invertir en suempresa. El mercado WIC unciona de manera similar, y exigeque el producto sea del país. Los objetivos del empresario jueganun papel importante para poder cualicar para estas ayudas, así que el trabajador agrícola debe tener unas metas bien denidas. 

 Agriculturaaquí y ahora

    (    F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    R    i   t   a    R   a   m    í   r   e   z    )

Page 14: ParéntesisEnero2011

5/14/2018 ParentesisEnero2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/parentesisenero2011 14/16

Mas Alláenero - febrero 2012

PARÉNTESIS14

Contraste de experiencias mediante laeducación en el exterior

Eventos, Publicidad, e Historia de Argentina.A pesar de que se encontraba en una universidad

privada, donde asistían jóvenes provenientes de amiliasadineradas, a Cardona Rosa le llamó la atención la escasez

de recursos tecnológicos. La institución no contaba conequipos, como proyectores y monitores nuevos, para que losestudiantes hicieran sus tareas de diseño gráco. “Es un paísdonde alta la tecnología. Y no es porque no quieran, sino queallá vale el doble.”, señaló la joven.

La experiencia para Cardona Rosa ue muyenriquecedora y le recomienda a cualquiera pasar por esaexperiencia. Sin embargo, expresó que aprendió a valorar laUniversidad de Puerto Rico y que solamente volvería al paíscon nes turísticos.

España

Juan Carlos Castillo Herrera, estudiante de terceraño de Periodismo y Ciencias Políticas, también realizó suintercambio en enero del presente año. Asistió a la UniversidadComplutense de Madrid, en España. A dierencia del sistemaeducativo en la UPR, la asistencia no era compulsoria, relatóel joven, a pesar de que el año pasado se implantó en lasuniversidades españolas el Plan Bolonio.

Entre los criterios educativos del Plan, se encuentra laresponsabilidad que tiene el estudiante de asistir a sus clasesy de realizar sus trabajos. Ya no bastará estudiar una vez en elsemestre para tomar el examen nal y pasar el curso. Con estenuevo modelo educativo, el estudiante deja de ser un agente

pasivo para convertirse en activo.“En la Complutense de Madrid, que a pesar de suprestigio y de tener la mejor escuela de periodismo ahoramismo en España, me parece, todavía no han puesto enpráctica el Plan Bolonio y aún la asistencia no es obligatoria”,dijo Castillo Herrera en entrevista con Paréntesis. Según el

  joven, los alumnos a penas acudían a los salones de clasesdebido a que solo se daba un examen a nal de semestre. Nose asignaban lecturas o libros de textos durante el períodode clases, ya que el material discutido era lo esencial parael examen nal. Las clases, según explicó, eran a modode conerencia. “¿Cómo hacían los que nunca iban? Los

estudiantes de años anteriores usualmente suelen poner susapuntes en el Rato Tonto. Eso es una página web”, explicóCastillo. También, el joven pudo observar que los estudiantes,a pesar de que algunos eran de cuarto año, no sabían aplicarconocimientos de otras clases. Algunos no sabían lo que eraun articulo o una crónica ya que aunque lo estudiaron enclases, nunca lo habían aprendido, explicó.

Otro aspecto que le impactó a Castillo Herrera ue ladinámica en el salón de clases. No estaba permitido hacerlespreguntas a los proesores ya que era interrumpir la cátedra,contó. Al provenir de un sistema donde está permitida lainteracción en el salón, el joven perdió interés en una de susclases. “Veía que era el único que hacía las preguntas, porquelos españoles están acostumbrados a ese sistema”, relatóCastillo Herrera.

En cuanto al choque cultural, el joven quedóimpactado con la vida estudiantil de la universidad. No habíaorganizaciones estudiantiles, para incentivar el liderazgo, nioros ni charlas en los cuales se pudiese participar. “Cuando

hablamos de Universidad la palabra viene de universo, de lacuestión de que los estudiantes intercambien ideas en lospasillos”, explicó Castillo.

En cuanto a esta situación con los estudiantes quehacen intercambios para España, Ramos Pizarro aclaró quelos que han participado o están participando recientementeles está tocando la transición, lo cual ha sido muy diícil. ElEspacio Europeo de Educación Superior se percató de la granlibertad que tenía el estudiante y por tal razón se creó el PlanBolonio. “Si usted no tiene que ir a clase sencillamente nadalo obliga, nada literalmente”, dijo Ramos Pizarro. Al momentodel examen nal hay dos convocatorias, el estudiante elige acual asistir, lo toma y prosigue con lo próximo sin importar lacalicación. “El estudiante solamente lucha por aprobar”, dijola orientadora. Los estudiantes en ese país “se han opuestoal cambio porque eso les quita derechos que ya ellos teníanpero, es lo que nosotros conocemos. (pero en Puerto Rico), alestudiante se le exige ir a clase, se le exige estudiar y presentarsus trabajos”.

Sin embargo, Ramos Pizarro aclaró que no se puedegeneralizar porque ha habido estudiantes que sí han tenidobuena experiencia en España. Considera que la UniversidadAutónoma de Madrid es una universidad con unas exigenciasacadémicas superiores. Allí el estudiante, aún de buenpromedio, tiene que “dar la milla extra para mantener el paso

de la Universidad Autónoma”. Asimismo en la Universidad deSalamanca, de Sevilla, de la cual han surgido buenos relatossobre experiencias educativas de estudiantes de la Escuela deComunicación. “Estamos en transición. Yo espero que eso semueva a lo mejor y que, en el uturo, el estudiante encuentreallá la experiencia que está buscando”, dijo Ramos Pizarro.

A pesar de todo, los puertorriqueños no somoslos únicos que hemos tenido el choque con el sistema deeducativo. A los españoles que llegan a la UPR RP se lesadvierte que “no están adaptados a este sistema nuestro, quees muy exigente”. Inicialmente, llegan a la universidad con unacarga académica de 18 créditos y según avanza el semestre

se quedan con la carga mínima de 12 créditos. Pero, destacóRamos Pizarro, al momento de preguntarles como ha sido laexperiencia, están encantados ya que les gusta la dinámica enclase con los proesores. “Muchos de ellos se quieren quedarporque después de que pasan el choque inicial, se dan cuentade que están aprovechando el tiempo”, indicó Ramos Pizarro.

La oportunidad de irse de intercambio es unaexperiencia que todo estudiante debería tener para su uturoproesional y adentrarse en la era globalizada, según orientala Ocina de Estudiantes Internacionales e Intercambio (OEII)en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico(UPR-RP). El contraste de experiencias culturales resulta

enriquecedor para cualquier estudiante.

(Liduan M. Cotto Rodríguez)

La experiencia de intercambio supone exponerse acambios culturales y sociales, así como adaptarse a los modeloseducativos de otros países y regiones, que en muchas ocasiones

contrastan con la educación que se otorga en la Isla. En entrevistapara Paréntesis, la Coordinadora de Programas de MovilidadEstudiantil por convenios bilaterales, Alma Delia Ramos Pizarro,comparó cuáles eran las dierencias entre los modelos educativosde América Latina, España y Puerto Rico.

En América Latina se incorporó el modelo educativoeuropeo con algunas modicaciones. Es más exigente entérminos académicos con el estudiante ya que se le requiereque asista a clases, se dan exámenes parciales y los nales sonsumamente rigorosos. Esa realidad se evidencia en Costa Rica,México y Argentina. Al estudiante se le exige un compromisoacadémico bien marcado, expresó Ramos Pizarro, a través delas experiencias de los estudiantes que regresan.

Tanto en Europa, como América Latina, el estudiantadono tiene que tomar cursos en estudios generales. En PuertoRico, éstos se orecen para subsanar las deciencias que trae elalumnado de escuela superior. A dierencia de aquí, en estasregiones, los jóvenes llegan a la Universidad con una ormaciónsólida en estudios generales, lo que conlleva a que se adentreen sus clases de concentración, desde el primer momento enque ingresan a su acultad.

“Nosotros tenemos que invertir una energía entodas esas clases de estudios generales, lo que signica queen cuatro años de estudio prácticamente nos alta un pocomás para tener una ormación plena y entonces tenemos querecurrir a una Maestría para alcanzar un nivel más competitivo.Esa realidad no se da ni en Europa, ni en América Latina”, dijoRamos Pizarro. También explicó que el estudiante que optapor continuar estudios graduados y un doctorado en AméricaLatina, muchas veces tiene una visión de ingresar a la Academiapara integrarse a la docencia.

Argentina

En enero del presente año, Soía Cardona Rosa,estudiante de cuarto año en Relaciones Públicas y Publicidadse ue de intercambio para la Facultad de Comunicaciones de

la Universidad del Salvador, institución privada en BuenosAires, Argentina. A dierencia de Puerto Rico, el semestredel principio de año en América del Sur comienza en marzoy termina en julio. “El primer día de clases me acuerdo quellegué a la universidad y era una acultad como esta, pequeña”,dijo la joven en reerencia a la Escuela de Comunicación de laUPR-RP.

Sin embargo, existe un contraste uerte en el modoen que los proesores imparten las clases, explicó CardonaRosa. Los exámenes eran de discusión y se tomaban cada dosmeses. Para la joven, resultó molestoso ya que se acumulabael material y eran bastantes lecturas, y algunas no se discutíanen el salón de clases. Durante su intercambio en Buenos Aires,la joven tomó clases de Psicología, Oratoria, Organización de

Page 15: ParéntesisEnero2011

5/14/2018 ParentesisEnero2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/parentesisenero2011 15/16

 Jerga Deportivaenero - febrero 2012

PARÉNTESIS15

(H. J. Leonard)

El boom degritar gol

  ¿Qué puertorriqueño, jugador y anático del útbol, nodesearía que Puerto Rico jugara en la Copa Mundial? En béisbol,

baloncesto y voleibol, la Isla compite entre los grandes. Pero, ¿porqué en el deporte más popular del mundo, Puerto Rico, sigue sindarse a conocer?

El útbol no es un deporte ajeno a la Isla. En Puerto Rico,se juega desde que el Real San Juan empezó a patear balones enlos predios del Hospital Auxilio Mutuo en Hato Rey, alrededor de1927. Artemio “Temo” López, dirigente del equipo de útbol delrecinto riopedrense de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP)y director de la Liga Nacional, relata que el útbol isleño empezóen la década de 1940, más o menos la misma echa en que seunda la Federación. Aún así, no ue hasta inicios del siglo XXIque incrementó el aán de gritar gol todos los domingos al ver unpartido.

A nivel nacional, el útbol ha aumentado su anaticadadrásticamente. En la mayoría de las regiones de la Isla, cada vezmás personas van a las barras a ver los partidos. Los estudiantesde escuela superior gustan de vestir brillantes camisetas de sus

  jugadores avoritos de útbol. Sin embargo, el mercado y laindustria no han permitido que el“deporte de los pobres”, llamadoasí por solo necesitar un balón y vecinos para jugar, sea practicadoequitativamente alrededor de la Isla.

“La mayoría de las ligas nacionales se concentran en elárea metro”, comentó López. La Liga Nacional, la Liga Metro y laPuerto Rico Soccer League son consideradas por varias personas,los principales centros de competencia en todo el país. Aunque sí,

hay otras ligas alrededor de la isla, como la Liga del Oeste y laLiga Superior Femenina, la gran mayoría de estas se concentranen San Juan. El resultado es cruzar medio Puerto Rico para podercompetir y desarrollarse.

Las asociaciones deportivas no son malas opcionespara aquellos que quieran practicar el deporte, en especial sise puede pagar los altos costos de matrícula. Según AndrésMirabelli, jugador argentino de la Liga Nacional de Puerto Ricoy dirigente de Mirabelli Soccer Academy, las inscripciones a los“buenos clubes” son muy costosas y la gran mayoría de estosestán ubicados en el área metro. “Y no tan solo eso, también el‘marketing’ hace que jugar al útbol sea más caro. Los niños no

quieren jugar con cualquier zapatilla. Todos quieren las de Messi,las de Ronaldinho, las que te hacen correr más rápido. Los balonescuestan caros, las espinilleras, las camisetas”, señaló.

“En Puerto Rico, a dierencia de [el resto de] AméricaLatina, el útbol se ve como una recreación. En el momento enque los padres de escasos recursos vean al útbol como una salidaeconómica, igual que el béisbol o el baloncesto, el útbol va acoger más auge entre las comunidades de escasos recursos y losclubes van a estar interesados en becar a buenos jugadores sinimportar su condición económica, ya que estos también ganandel chaje que otro club más proesional, pueda hacerle a sus

 jugadores”, concluyó el dirigente argentino.

López asegura que la nueva administración de laFederación de Fútbol de Puerto Rico está creando nuevos proyectospara omentar el deporte alrededor de la Isla, en lugares donde

 jugar al útbol solo se pensaba como una diversión. Guayanilla,Ponce, Mayagüez, Guayama, Carolina y Juncos gozan de unabuena participación deportiva en el útbol local. Sin embargo, laalta de recursos económicos, acilidades y ligas regionales, han

impedido que el boom de gritar gol se expanda más allá, segúnrecalcó.El colombiano Mario Lozano Lugo, quien lleva más

de diez años en Puerto Rico y actual dirigente del club regional,Mayagüez FC, asegura todo lo contrario aunque coincide enque “la alta de recursos ha sido actor para que el útbol no sedesarrolle aún más”.

“El panorama es positivo. Hay varios niveles de técnicas.El útbol se está masicando en distintas regiones de la Isla. Losequipos que juegan en los campeonatos nacionales cada vez sonmás. Y equipos cómo el Mayagüez FC estamos llevando clínicasde útbol a las escuelas cómo parte del contrato que tenemoscon los municipios así como para dar a conocer este deporte”,puntualizó.

Según el dirigente, las regiones están poniéndose deacuerdo y organizándose de mejor manera con un n positivo.Crear nuevas ligas y centros de desarrollo utbolístico alrededorde la isla. “A pesar de todo, alta mucho por hacer y por madurar”,concluyó.

Fútbol femenino

  La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA)es responsable de vigilar lo que las ederaciones están haciendocon el dinero que ésta les provee. Desde que Eric Labrador tomóla batuta de la Federación Puertorriqueña de Fútbol, las mejorasa la organización del útbol en Puerto Rico se han ido viendo acorto y largo plazo, según coincidieron las guras entrevistadaspor Paréntesis.

A pesar de las insistentes promesas por parte de laFederación, hay un sector que ha quedado marginado y cojeandode una pierna. Marylis Acosta, directora de la Liga Superior deFútbol Femenino, asegura que “a pesar de que la Federación estáayudando, ha sido bien cuesta arriba”. Según la veterana utbolista,

la FIFA otorga una partida de dinero que se supone vaya destinadoa los distintos programas, entre ellos al útbol emenino, pero estedinero no se ve en ningún lado.

Por el contrario, en cuanto a nivel deportivo se reere,Acosta armó que Puerto Rico está preparado. “Tenemos unabuena calidad de útbol. A nivel Isla, hay competitividad”,mencionó. “Hay que dedicarle el tiempo. Esto nosotros [la LigaSuperior Femenina] lo hacemos gratis”, añadió la dirigente.

Igualmente, ha ocurrido con el Equipo Nacional de FútbolFemenino. Aunque se tienen planes de trabajar y desarrollarlo, aldía de hoy, Puerto Rico no cuenta siquiera con una pre-selección.“Actualmente, no hay pre-selección en ninguna categoría y el

dirigente es el mismo que el masculino. Hay cosas que se quierenhacer, pero dentro de seis meses. No hay planes concretos, aunquese está preparando un plan de trabajo”, admitió Acosta.

Hace varios años atrás, el País contó con las Puerto RicoCapitals, equipo proesional de útbol emenino. “Actualmente,está disuelto. Prometieron y prometieron, pero no se logró. Elequipo empezó con recursos, con dos técnicos, pero con el tiempo

se cayó. Empezaron como pro, bajaron a semi-pro y terminaroncomo amateurs. Todo el mundo se ue y las jugadoras se uerondel país o se movieron a otros clubes”, detalló la dirigente.

Fortalecimiento de la estructura

  Aunque el útbol local emenino sigue sin arrancar, sucontraparte está más boyante que nunca, a pesar de no contar conuna estructura permanente.Se trata de la Selección Nacional de Fútbol Masculino. Sonmuchos los que desean entrar a ella, pero aún no hay un programade desarrollo con miras a la selección, según indicó ArtemioLópez. “El primer paso es avalar los juegos ederativos por todoel año. Desarrollar entrenadores y que todo el mundo [todas lascategorías menores] tengan una pre-selección cosa de que losresultados se vean más adelante”, abundó. Asimismo, Mirabelliestuvo aseguró que la Federación está moviendo las chas ycreando nuevos proyectos con miras a potenciar una SelecciónNacional, a dierencia de lo que otros pudieran pensar.

Con él, coincidió Marcos Vélez, quien junto aAlexis Rivera, pertenece a la selección nacional masculina,constituyendo la única representación puertorriqueña jugandoen los Puerto Rico Islanders.

La “Tropa Naranja”, como se les conoce comúnmente,dieron su primer aliento de vida en el año 2003. Desde

entonces, su popularidad se ha disparado. Entre altas y bajas, sehan mantenido como uno de los pilares de mayor importanciapara el desarrollo del útbol local, gracias a su academia ysus constantes clínicas deportivas. Aunque el equipo ha sidode gran ayuda al desarrollo local, los entrevistados aseguranque causa cierta insatisacción el hecho de que solamente dospuertorriqueños, de centenares de buenos jugadores que tienePuerto Rico, participen en el equipo proesional.

Para Vélez, no es extraño que haya más extranjeros en losIslanders, cuando “el nivel [en la Isla] no está [a la altura de un

equipo proesional]”. “A pesar de que el útbol local está cogiendomás orma, el nivel no está. A mí me gustaría ver más niños y

 jóvenes jugando en los Islanders, pero alta mucho desarrollo, máscanchas, mejor organización en la Federación, que los clubes nosean un cuido y que se lleven a los niños a entrenar”, expresó.

Tanto Mirabelli, como Lozano Lugo, coincidieron enque la participación extranjera en el útbol boricua es vital. Paraambos dirigentes, el puertorriqueño necesita competencia y una delas mejores ormas de obtenerla es jugando con gente de auera .“Cuando tú lo pones a jugar con gente que juega a un mayor nivelque él, éste se desarrolla y crece”, aseguró Mirabelli.

Decir que el útbol local está en su mejor momento,como muchos creen, sería una alacia. Ha habido mucho progreso,y aunque no todos estén de acuerdo, el nivel de desarrollo de

los jugadores ha aumentado y sigue mejorando mientras que laFederación, bajo esta nueva administración, promete poner sucamión de arena.

Cierto es que, en la última década, el útbol ha llegado asu nivel más alto en popularidad, pero aunque se conozca muchomás de este deporte, cada vez haya más acceso a él, y en los barrasdeportivas, se beba al son de un “oé, oé,oé,”, la realidad del balónen los pies de un buen jugador de útbol puertorriqueño alta pordespertar.

    (    F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    L   y   m   a   r    i   e    R   o    d   r    í   g   u   e   z    )

Page 16: ParéntesisEnero2011

5/14/2018 ParentesisEnero2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/parentesisenero2011 16/16

A Colorenero - febrero 2012

PARÉNTESIS16

(Gabriela Saker Jiménez)

Las puertas permanecen abiertas. La genteentra y sale a su antojo. Algunos charlan en las mesasadornadas con fores de papel, otros contemplan las latasde té orgánico o los envases de caé del pueblo. Tras elmostrador, un joven de semblante humilde y sonrisaconstante atiende a los clientes. Dialogan con tal conanzaque parece que se conocieran de toda la vida. Embriagael aroma a pueblo de La Chiwinha, la primera tienda decomercio justo en Puerto Rico.

Joel Franqui, activista ambiental, y Karla Durán,deensora de la cultura, undieron hace tres años sus dosgrandes pasiones en un proyecto que podría redenir elcomercio en Puerto Rico. La Chiwinha, ubicada en laCalle González de Río Piedras, responde a la OrganizaciónMundial de Comercio Justo (WFTO, por sus siglas eninglés). La transparencia, la conanza entre productor,vendedor y consumidor, la sostenibilidad ambiental yla preservación cultural son algunos de los pilares quehacen del comercio justo una alternativa avorable para eldesarrollo socio-económico de Puerto Rico.

En momentos en que cerca del 85% de los

alimentos son importados, Durán considera que se debealcanzar la soberanía alimentaria mediante el apoyo a laeconomía local. Así que crearon el Rincón Eco-solidario,que según Franqui, establece lazos solidarios con losproductores puertorriqueños que cumplen con la mayorparte de los requisitos del comercio justo. El caé quesirven en la tienda proviene de la tierra boricua, pueslo proporciona Caé Cibeles, la única cooperativa queproduce el oro negro en Puerto Rico. También, todo loque se sirve en la “tetería” es local, del mismo barrio deSanta Rita, y han empezado a comercializar chocolatepuertorriqueño. Su compromiso con el desarrollo de la

economía del País es evidente. “Ningún caé de PuertoRico se certica como comercio justo, pero decidimos quesi lo hay aquí y es bueno, apoyamos primero la empresalocal”, asegura Franqui.

Además, el comercio justo contribuiría a aliviar ladesigualdad social y el desempleo, pues “sus productoresson generalmente de comunidades bien marginadas, conmuchos problemas económicos, que de otra manera notendrían acceso a trabajos ni a una mejor calidad de vida”,enuncia Durán, una joven de porte rme y ojos sinceros.

La respuesta del público ha sido maravillosa, señalaFranqui con una sonrisa.“Hay mucha gente con conciencia

aquí en Puerto Rico que nos está apoyando”, expresavivaracho. Para Durán, la lealtad del público ha conllevadoun proceso de educación. “Primero hay que contarle a lagente lo que signica, toda la trascendencia e historiaque tiene cada producto. Una vez lo entienden, ganamosclientes recurrentes, pues se sienten tranquilos haciendosus compras sabiendo que están consumiendo un productosaludable que no es resultado de la explotación”, relata.

La alta de alternativas ue lo que motivó ala co-undadora a plantearse la creación de la tienda deeconomía solidaria de la Isla. Para la joven boliviana, elcomercio convencional presenta demasiados allos en suaán por generar ganancias, desde la mano de obra esclavade niños en el cultivo de numerosos productos, hasta lapolución ambiental al emplear ertilizantes químicos y

Comercio en manos del puebloalterar genéticamente las cosechas. En cambio, el comercio justoestá comprometido con la sostenibilidad ambiental y la gestióncultural.

Defensa ambiental y cultural

En aras de actuar por la protección ambiental, laChiwinha también es la primera ecotienda de Puerto Rico. Másallá de vender productos verdes, la tienda en sí es verde. Reciclan

y donan composta, o los residuos orgánicos, al huerto escolar dela Escuela Elemental Ramón López Sicardó. Los platos, vasosy cubiertos que se cobijan tras el mostrador son reusables, ycuando la comida es para llevar, los envases son compostables,para así no utilizar plástico. No poseen un aire acondicionado,pero eso no impide el fujo de gente. El papel con que imprimenes “pos-consumidor”, o reciclado, al igual que los carteles de losprecios. En la pared, los cuadros de las licencias y certicadosestán enmarcados en reusados cartones de chocolates. Cadadetalle lucha por ser verde.

Los productos orgánicos, o sea, que se han cultivadocon el debido respeto al ecosistema y a los procesos naturales degerminación, se distribuyen por toda la tienda: tés, chocolates,cereales, semillas de brócoli, maíz y tomate. En una esquina, librosde García Márquez se amontonan, listos para ser intercambiados;para deslizarse entre los dedos de algún lector que regale otro alrincón del trueque.

Mientras tanto, en los estantes se reugian tradicionesmilenarias de culturas de los más diversos sitios del mundo.Según Karla Durán, el comercio justo está bien comprometidocon promover y preservar las costumbres de los pueblos. LaChiwinha sirve también como un espacio de enriquecimientocultural, pues las personas aprenden sobre las texturas, coloresy ormas propias de naciones distantes. En la delicada texturade los chales de la India, en el vibrante diseño de la cerámica de

Vietnam, en las coloridas geometrías de las carteras de Bolivia,y en los poderes de la hierba mate de Argentina, entre otros, sedibujan miles de historias, que pueden lograr que el espectadorse sienta más cercano a sus hermanos del mundo.

“Chiwinha” signica “espacio de encuentro” enmahara, una de las lenguas ociales de Bolivia. Franqui y Duránhan creado un espacio de unión para personas que compartanla preocupación y el gusto por el quehacer cultural, social,económico y ambiental. En la pared a la derecha del local,enmarcadas en cartones negros, se percibe una exposiciónotográca del “Jueves de Río Piedras”, actividad organizadapor la comunidad. Durán explica que esta pared se destina a

exhibiciones comunitarias; algunas veces las piezas están ala venta, otras, son colecciones privadas. También realizanactividades semanales, donde muestran documentales u orecencharlas, que son un aporte al conocimiento y a la cultura local.

En un acogedor local del pueblo riopedrense, quepermanece con las puertas abiertas, y con dos jóvenes marcadospor la rmeza y la iniciativa, emerge un nuevo concepto para laeconomía del País. En un momento de crisis mundial y de décitnanciero, puede que en el humilde trueque de libros, en la ventade semillas orgánicas, en los colores de las artesanías de paíseslejanos, y en la promoción de la agricultura local, se materialiceel verdadero rumbo que debe tomar la economía boricua.

(Fotograías: Gabrielsa Saker)