Parque Natural Cueva de Los Guácharos.docx

download Parque Natural Cueva de Los Guácharos.docx

of 27

Transcript of Parque Natural Cueva de Los Guácharos.docx

Parque Natural Cueva de Los Gucharos: misterioso sur del HuilaEl Parque Nacional Natural Cueva de los Gucharos, Con nueve mil hectreas, este territorio fue el primero en ser declarado como Parque Nacional Natural en jurisdiccin del municipio de Acevedo, es una de las ltimas extensiones de selva andina en buen estado de conservacin del sur del Huila, donde se protegen especies vegetales en peligro de extincin. Es ideal para realizar caminatas y explorar cuevas y cascadas.En el Parque, vale la pena conocer sus notables caones y laberintos, as como las innumerables cuevas formadas a lo largo de los siglos por la accin de las aguas del ro Suaza y sus afluentes. El Parque es el hogar del gucharo , ave nocturna de talla mediana que emplea un sistema semejante al radar para circular dentro de cuevas y cavidades.Caractersticas con el propsito de proteger un conjunto de cuevas de gran valor geolgico

AccesoDesde Bogot por va area o terrestre hasta Neiva; luego, por carretera la ruta Neiva Pitalito Palestina La Mensura (cinco horas en carro), y desde all hasta la sede del Parque.ComunidadesSilente aventura en las profundidades de la tierra.Esta rea fue ocupada por asentamientos precolombinos. Luego de la Conquista, los sobrevivientes se refugiaron en la Cueva de los Gucharos. Segn sus propias leyendas, las almas de los guerreros se trasformaban en estas aves, cuyos chillidos evocan los lamentos. Hoy en da, en su zona de influencia habitan campesinos y artesanos.FaunaSu especie insignia es el gucharo, ave mtica con connotaciones mgicas para algunas tribus americanas. Tambin se divisan especies como el oso de anteojos y micos maiceros en pocas de fructificacin.Flora En su interior se identifican cuatro biomas condicionados por la altura sobre el nivel del mar. Se encuentran especies como robles, laureles, el nogal, la quina y el canelo.Actividades Senderismo Avistamiento de aves Espeleologa Contacto culturalAtractivos Cueva del Indio. Cueva del Hoyo. Cabaa La Ilusin. Cueva de los Gucharos. Cascada de la quebrada Los Cristales. Puente natural sobre el ro Suaza, el robledal, el mirador, carro punta.Zonas aledaas:Parque Arqueolgico San Agustn, Estrecho del Magdalena, cementerio indgena de Obando, centro artesanal de Pitalito.

Parque nacional natural Cueva de los GucharosPara otros usos de este trmino, vaseCueva del Gucharo.Parque nacional naturalCueva de los Gucharos

CategoraUICNII (Parque nacional)

Situacin

PasColombia

DivisinHuilaCaquet

EcorreginSelva hmeda tropical de piso clido, selva subandina, selva andina, pramo

TemperaturaEntre 12 y 20C

CiudadcercanaFlorencia

Coordenadas0133N7608OCoordenadas:0133N7608O(mapa)

Datos generales

AdministracinSINAP- Minambiente

Fechadecreacin1960

Superficie90 km

Altitud1650 - 2800msnm

SitiowebParques naturales de Colombia

Parque nacional naturalCueva de los Gucharos

Elparque nacionalnaturalCuevade losGucharoses una de las 55 reas protegidas del sistema de Parques Nacionales Naturales deColombiay la ms antigua, creada en1960. El parque cubre una superficie de 90 km, en el flanco occidental de laCordillera Oriental, en el municipio de Acevedo en eldepartamentodelHuila, (81%) y otra parte en el departamento delCaquet, en zonascrsticasdecuencastributarias de losrosMagdalena(su nombre nativo es ro Yuma, pero fue usurpado por los conquistadores espaoles) yCaquet.El parque Cueva de los Gucharos protege losbiotoposboscosos hmedossubandino, entre 1200-2300msnmyandino, entre 2300-3800 m de altitud (biomabosque latifioliado hmedo tropical) y el biotopopramohmedo, (biomapraderas y chaparrales montanostropicales), localizado por encima de los 3500-3800 m. Las extensas y cuasi-intactas reas de robledal andino (Quercus humboldtiiBonpl., Fagaceae) yColombobalanus excelsaLozano, Fagaceae, una nueva especie deroble, descrita en el parque en1979, son una de las riquezas fundamentales deCueva de los Gucharos.El parque debe su nombre algucharo(Steatornis caripensis, ordenCaprimulgiformes, familiaSteatornithidae)avefrugvora, nocturna que habita en cuevas y oquedades. Su nombre es onomatopyico, se deriva delquechuahuachy significa chillar o llorar, por su canto caracterstico. Esta misma especie da nombre a otro parque natural:El Gucharo, localizado en laserranainterior oriental, al noreste delestadoMonagas,Venezuela.Contenido[ocultar] 1Diversidad 2Factores de amenaza del parque 3Referencias 4Enlaces externos

[editar]DiversidadNo se conocen evaluaciones de diversidad para ningntaxnde este parque. Las tablas siguientes slo listan lasespeciesms sobresalientes; los datos son tomados de varias fuentes y pueden presentar contradicciones e inexactitudes. Mamferos: 62 especies (?? gneros,?? familias).Diversidad del parque nacional natural Cueva de los Gucharos

Gnero especie (autor)Familia\subfamiliaNombre vernculoRango biogeogrficoEstatus de conservacin

Lagothrixlagotricha lugens(Humboldt)Cebidae\AtelinaeMono churucoCuenca alta y media Amazonas?

Cebusapella(Linnaeus)Cebidae\CebinaeMono maiceroAndes\cuenca Amazonas?

Atelespaniscus(Linnaeus)Cebidae\AtelinaeMarimondaMedio y bajo Amazonas (!)?

Mazamaamericana(Erxleben)Cervidae\OdocoileinaeVenado de pramoNeotrpicos, excepto Chile, Patagonia?

M. rufina(Lesson)Cervidae\OdocoileinaeVenado de pramo??

Pudumephistophiles(De Winton)Cervidae\OdocoileinaeVenado conejoNorandina: N Ecuador- S Colombia?

Tapirus pinchaque(Roulin)TapiridaeDanta de pramoNorandina: N Ecuador- Colombiaamenazada, vulnerable

Aves: 296 especies (?? gneros,?? familias). Reptiles: (??especies,?? gneros,?? familias). Anfibios(??especies,?? gneros,?? familias). Plantasvasculares(??especies,?? gneros,?? familias).[editar]Factores de amenaza del parque Colonizacinparaagriculturayganadera; aserro, leateo, cacera furtiva, manejo de pasturas y cultivares con fuego, tala rasa. Siembra y procesamiento decocayamapola.

FOTOGRAFIAS DE UNA EXCURSION EN JUNIO DE 1982, ORGANIZADAPOR LA ALCALDESA SILVIA QUIROGA DE CUELLAR.

Parque Nacional Natural, Cueva de los Gucharos en Acevedo Huila

El PNN Cueva de los Gucharos, una Reserva de Biosfera declarada por la UNESCO en 1980, es un enclave de selva andina en el suroriente del departamento del Huila sobre la cordillera occidental, uno de los ltimos relictos de bosque virgen del sur del departamento. Fue el Primer Parque Nacional Natural declarado con el objetivo de conservar un conjunto de cuevas de gran valor geolgico y faunstico. En ellas habita el gucharo, un ave nocturna que dio su nombre a las cavernas.Entre los atractivos ms vistosos y bellos de este parque estn precisamente las cuevas de los gucharos. Al entrar en estas formaciones geolgicas, el ruido ensordecedor del aleteo de miles de estas aves rompe la quietud del interior de la tierra. Pero los guacharos no son los nicos habitantes de estas selvas, con ellas una infinidad de especies de fauna hacen de este lugar un santuario de diversidad biolgica. Monos, roedores, venados, osos, zorros, tigrillos, tigres y pumas, entre otros muchos como las 267 especies de aves que surcan los cielos del parque viven aqu.La actividad ecoturstica para realizar en el PNN es el campismo o caminatas largas guiadas por diferentes zonas como el Robledal, el Mirador, la Quebrada Cristales, el Puente natural sobre el ro Suaza, la asociacin vegetal el pesebre, las Cuevas del indio, del Hoyo y de los Gucharos. Cuenta con un centro de visitantes con capacidad para 38 personas que incluye restaurante y aula ambiental; tiene tambin una zona de camping para 5 6 carpas medianas dotada de servicios sanitarios.Para visitar el PNN Cueva de los Gucharos, es necesario contactar y solicitar el apoyo de los guas y funcionarios del rea protegida en las oficinas del parque en Neiva o en la Direccin Territorial en Popayn.AREA: 9.000 hectreas

UBICACIN: vertiente occidental de la cordillera oriental, en el municipio de Acevedo, en el Departamento del Huila.

ACCESO: Desde Neiva a Pitalito (3 horas), de Pitalito a Palestina (1hora), desde all se conduce hasta la escuela rural de la vereda La Mensura (1/2 hora). Puede contratarse un gua y mulas para llevar la carga y no perder el camino. De all se hace una caminata de dos horas y mediante un trayecto de tres horas hasta el Centro de Visitantes Andaqu. De all hasta la Cueva unos 15 minutos.Desde Popayn hasta Pitalito (6 horas), de Pitalito a Palestina (1hora), desde all se conduce hasta la escuela rural de la vereda La Mensura (1/2 hora). Puede contratarse un gua y mulas para llevar la carga y no perder el camino. De all se hace una caminata de dos horas y media hasta la cabaa la Cascajosa y finalmente un trayecto de tres horas hasta el Centro de Visitantes Andaqu. De all hasta la Cueva unos 15 minutos.Desde Neiva a Acevedo (3 horas), de Acevedo a San Adolfo (1 hora), de San Adolfo a la escuela de Vereda Villa Ftima ( hora), de la escuela Villa Ftima al Centro de Visitantes Andaqu (4 horas). De all hasta la Cueva unos 15 minutos.TEMPERATURA PROMEDIO: entre 15 y 20 grados centgrados

Recomendaciones:Las temperaturas del Parque son medias (15 a 20 C en promedio), por ello se recomienda a los ecoturistas llevar ropa abrigada para las noches y ligera para las caminatas, botas de caucho, impermeable, equipo de campamento, repelente y alimentos con alto contenido energtico. Adems es necesario tener las vacunas requeridas para la selva tropical. Acoja las recomendaciones dadas por la Unidad de Parques Nacionales en el momento de hacer su reserva.--------

Relato publicado en las pginas literarias de el peridico "El Siglo" de Bogot en su edicin del 13 de octubre de 1945 y tomado del libro de Gilberto Vargas Motta: Monografa Histrica de Acevedo:

LA CUEVA DE LOS GUACHAROSEs Acevedo uno de los poblados ms pintorescos del Huila; situado en la margen izquierda del ro Suaza, es centro agrcola de primer orden como que produce el mejor caf suave del departamento. Al norte del municipio demora el eglgico valle del Suaza, manto de esmeralda, y a sus cuatro costados se extienden ricos campos. Como lugares de turismo ofrece la Cueva de los Gucharos y las fracciones de San Antonio y Llanitos donde descubrimos en el ao pasado (1944) interesantes grabados andaques de que dio amplia informacin "El Siglo".

Con el objeto de aprovechar los breves das de descanso de medio ao, resolvimos hacer una excursin a la famosa Cueva de los Gucharos, una de las bellezas naturales de Colombia. Integramos la comitiva, el padre Tefilo Motta, don Jess Motta, los estudiantes Ernesto Motta Vargas, Franco Vargas Motta, don Bernardo Betancourt y el que esto escribe. (Gilberto Vargas Motta)

Una vez hechos los preparativos de rigor, "fiambre", frazadas y armas, emprendimos la marcha hacia el floreciente corregimiento de San Adolfo.

Iniciamos el viaje, pletricos de contento, por entre fincas cubiertas de excelentes pastizales; nos hallbamos en el reino del trabajo dignificador. Bordeando el ro Riecito de pura linfa, llegamos despus de hora y media del viaje a la casa de doa Rosa Mara de Achury, donde fuimos obsequiados con leche en abundancia. Tras este refrigerio continuamos el camino; al cabo de media hora penetramos en la montaa centenaria: cedros gigantescos, robles mayestticos y mil variedades de rboles, orgullo de la Flora; bejucos que se prenden, lianas que se columpian, parsitas de diferentes colores y primorosas inflorescencias. Todo, un regalo espiritual. Emprendimos el ascenso a una derivacin de la Cordillera Oriental que se interpona entre nosotros y el Suaza; el camino, senda o "trocha" era fatigante y cortaba en parte la antigua va para la explotacin quinera de don Lorenzo Cullar; la temperatura fue descendiendo: 18, 16 y 14 C. en la cumbre. Un rpido descenso y llegamos a las mrgenes del Suaza al filo del medio da; despus de almorzar el "fiambre" y de reposar seguimos por las estribaciones de la cordillera entre el rudo batallar de las bestias y la expectativa constante. A las 3 de la tarde enviamos las caballeras a un potrero cercano, bajo el cuidado de "el godo". Debamos continuar a pie: con el gracejo y la risa a flor de labio hicimos hasta el final de la jornada. Cadas, peligrosas deslizadas y chistes por doquier eran las alternativas de la marcha.

Con las cuatro de la tarde llegamos a la finca de Jos Hilario Figueroa, valiente colono que comienza a cosechar el fruto de su esfuerzo. Recibimos all la ms franca y cordial acogida. Registramos una temperatura de 16 C. y ambiente seco; el bao y un rato de ejercicio de tiro nos ocuparon hasta el caer de la tarde.

Al da siguiente emprendimos la marcha a las 5 a. m. Cunto habamos ansiado ese da! Por fin veramos la renombrada cueva y nos daramos cuenta por nuestros ojos de las maravillas que sobre ella se han dicho. Despus de hora y media de caminar por la montaa virgen llegamos a la que se apellida "Cueva Pequea". Una gran eminencia rocosa se presenta a la vista; de sus entraas brota impetuoso el ro Suaza; y por una angosta abertura abre la tierra sus entraas a los ojos vidos de conocer sus secretos. Se penetra en un estrecho pasillo que se ampla a medida que se adentra en l. Con suficientes luces nos introdujimos por el laberinto; a uno y otro lados se abran nuevas sendas, extraos pasadizos y columnatas de diverso y extravagante orden arquitectnico. Despus de avanzar unos 20 metros conocimos la causa del poderoso ruido que atronaba el espacio: el ro Suaza se presentaba ante nosotros a una profundidad de 35 metros en su lecho de rocas eruptivas, retorcindose cual Prometeo indio. Las espumas de las aguas se levantaban hasta lo alto y las rocas aledaas se decoraban con los ms diferentes matices. All pudimos observar los primeros nidos de gucharos, de forma circular y confeccionados con arcilla. Tambin apreciamos diferentes fsiles de los cuales sacamos algunas muestras. Despus de una hora de paseo salimos a la superficie.

A un hectmetro aproximadamente de la Cueva Pequea se encuentra en direccin sur, la que llamamos "Cueva de las Estalactitas". De amplia portada simtrica, paredes de tipo volcnico y no mucha profundidad, esta cueva presenta la particularidad de encantar la vista con innumerables estalactitas que semejan catedrales gticas invertidas. Las agujas que la exornan se descomponen por la luz y dan la ilusin de irisadas perlas de singular encanto. Tambin encontramos muestras de Conchitas fsiles y de plantas rudimentarias. A las nueve de la maana salimos de esta cueva de fantasa oriental.

En direccin a la propiamente llamada Cueva de los Gucharos continuamos la marcha; a las nueve y tres cuartos llegamos a la mansin de Juan Casas, colono boyacense, donde fuimos obsequiados con sus atenciones. Temperatura 18 C. Caminando por pastizales, campos de sembrados y montaas llegamos a la CUEVA DE LOS GUCHAROS a las once y cuarto a. m. Frente a nosotros se present una inmensa roca hasta de 60 metros de altura; a su lado izquierdo, la "cueva del fiambre" o cueva Sur. Temibles ruidos salan del antro oscuro; gritos ahogados, aguas despeadas, la emocin de lo sublime y la imaginacin enloquecida. Registramos un ambiente trmico de 19 C. y decidimos introducirnos por la "cueva del fiambre" profundo pasadizo en ocasiones estrecho y adornado con bellsimas columnatas laterales y arcos de medio punto por donde seguan nuevas vas. Avanzamos unos 200 metros amparados por suficientes luminarias; tomamos nuevas muestras de fsiles y regresamos al punto de partida recordando la tradicin que nos cuenta que esta cueva se prolonga hasta Cerro Punta y Villalobos. Tan pronto salimos nos dimos a la tarea de hacer los honores a nuestro fiambre tpicamente huilense.

Y como nos mordiera el nimo el deseo de penetrar al objetivo principal de nuestra excursin, ingresamos al antro; la portada romana de 12 metros de altura por 20 de ancho permite pasear por un amplio saln con una serie de balcones a lado y lado. Pronto hubimos de utilizar luces y nos encontramos ante el ro Suaza que, retorciendo su corriente en titnico impulso, recorre la Cueva en una extensin de 300 metros. Sobre el ro y a una altura de 50 metros se presenta maravilloso un plafn circular de unos 20 metros de dimetro decorado con diferentes matices que solo se aprecian con cohetes. Pasamos el ro en direccin SE. y salimos a un nuevo saln todo cubierto con guano; de aqu, en direccin S., se ofrece a la vista un nuevo pasadizo del cual salen otros muchos de diferentes tamaos y formas; y por todas partes la atronadora algaraba de los gucharos de elegante vuelo. Por este saln se llega, despus de recorrer unos 60 metros, al "pulpito" o prolongacin ptrea en forma de tribuna sobre el lecho del ro Suaza y que da vista a la magnfica portada sur, punto de entrada del ro. Esta portada colosal es de grandiosidad no soada; primero se ofrece a la admiracin un porteln roqueo de proporciones giganteas y luego un arco de unos 10 metros de luz. All mueren las palabras!

Del "pulpito" se puede seguir a las tribunas, prolongaciones rocosas de 0.40 mts. de ancho donde se aprecia el curso del Suaza a 30 metros de profundidad y la grandiosa techumbre de diferentes colores. En este momento Betancourt tuvo la grandiosa idea de apagar las luces; la oscuridad ms profunda y medrosa llen la caverna; segn el gua, no se vea ni para conversar.

Desanduvimos el camino, repasamos el ro y, por medio de una rstica escalera, subimos al segundo piso de la cueva, a la "cueva del Tigre", descrita por Hermann von Walde Waldegg (The National Geographic Magazzine, nmero 5 del volumen 77, mayo de 1940) en el novelesco artculo sobre su visita al sur del Huila. Lo mismo que la anterior, esta cueva presenta un pasillo prolongado con sucesivas derivaciones hasta dar a un saln de esplendente cielo raso de 80 metros de largo sin ningn apoyo, un verdadero milagro de arquitectura natural. Nuevos fsiles y un registro de la temperatura que nos dio una medida de 12 C. dentro de la caverna. Con el espritu abrumado ante semejante majestuosidad salimos a la puerta. Eran las dos y media y habamos recorrido el laberinto durante dos horas completas. Nuestro silencio era la mejor medida de las sensaciones recibidas.

La parte conocida de la "Cueva de los Gucharos" cubre una extensin aproximadamente de seis hectreas y es, sin lugar a dudas, uno de los lugares tursticos ms notables de la repblica, si no el mayor.

El gucharo, ave que ha dado el nombre a la cueva, es el Steatornis Caripensis, familia de las caprimlgidas, orden de las macroquias. Es un ave de color pardo castao y de gran envergadura; se alimenta del fruto de la palma de milpesos que trae de sus vuelos nocturnos a la regin del Caquet. Hasta donde tenemos noticia, el primer cientfico que habl de este animal fue el sabio alemn barn de Humboldt en la visita que hizo en 1796 a la Cueva de los Gucharos del valle del Caripe, Maturn, en Venezuela, visitada ms tarde por el coronel Agustn Codazzi en 1873.

Los fsiles que recolectamos hemos podido identificarlos como Braquipodos de las especies Spirifer Bouchardi y Rhinchonella Orbiguina, lo que hace pensar que dicha cueva pertenezca a la era paleozoica, terrenos de tipo cmbrico o devnico. La visita de peritos en la materia dar la ltima palabra sobre el particular.

La anterior descripcin hubimos de publicarla en las Pginas Literarias de "El Siglo" de Bogot en su edicin del 13 de octubre de 1945. Hoy la reproducimos como apndice de nuestro estudio por cuanto revala algunos conceptos del antroplogo Walde-Waldegg sin que hayan sido rectificados.

PARQUE NACIONAL NATURAL CUEVA DE LOS GUACHAROS

CUEVA LOS GUACHAROS HUILA COLOMBIA

ASPECTOS VARIOS

La Cueva de Los Gucharoses la primera reserva declarada en el pas bajo la categora de parque nacional natural, mediante eldecreto NQ 2631 del nueve de noviembre de 1960. Posteriormente se ampli a 9000 Ha., por medio del acuerdo NQ 30 aprobado por resolucin ejecutiva N9 397.

Sobre el descubrimiento de las cuevas se tienen diversas versiones, sin embargo, parece ser que se reportaron en 1876 duranteel auge de la quina(cinchona pubencens) .

El parque est localizado sobre la cordillera oriental al sureste deldepartamento del Huilaen jurisdiccin delmunicipio de Acevedo. Con la ampliacin del rea, el parque extendi su territorio hasta eldepartamento de Caquet. Altitudinalmente incluye zonas que van desde los 1800 m. hasta los 3200 m. en Cerropunta. La cabaa delINDERENAse localiza sobre los 2040 m. sobre el nivel del mar (01 35' latitud norte y 7600' longitud oeste).

El parque posee una temperatura media anual de 160C. y una precipitacin media muItianual de 3100 mm. El perodo ms lluvioso oscila entre marzo y septiembre, siendo mayo el mes de mayor precipitacin (105 mm.). El perodo menos lluvioso puede apreciarse entre octubre y febrero. Este ltimo mes se caracteriza por ser el ms seco (16 mrn.) (9,12).

Segn el sistema dezonas de vidade L.R. Holdridge (4, 7, 12), la unidad de manejo del parque posee las siguientes formaciones: bosque pluvial montano bajo, bosque pluvial premontano y bosque muy hmedo montano bajo.Al parque se puede ir apie o a caballo(7-9 horas) desdeSan Adolfo, Acevedoo desde la poblacin dePalestina. Esta ltima ruta es la ms acostumbrada.

FLORA Y FAUNACon base en un estudiotaxonmicoy con la colaboracin de los funcionarios del parqueNACIONAL NATURAL CUEVA DE LOS GUACHAROSexiste una lista de ms de 100 especies vegetales.

Segn informes de los funcionarios del parque,los gucharosse alimentan, de los frutos de ms de 70especies coleccin multanual de semillas encontradas en la cueva, generalmente laurceas y palmeras.

Parece ser que el fruto preferido es el correspondiente al de lapalma milps (essenia polycarpa), la cual es muy abundante en el departamento del Caquet. Se sabe que muchas de las especies que preveen alimento al gucharo no se encuentran en el rea del parque, por lo tanto debe ampliarse la superficie legalmente protegida para asegurar una mayor autorregulacin ecolgica.

CUEVA LOS GUACHAROS MUNICIPIO ACEVEDO HUILA COLOMBIA

LAS CUEVASDentro del rea del parque existen varias cuevas, cada una con caractersticas muy particulares: La Cueva de los Cucharos,la Cueva del Indio,La Cueva del Tigre,La Cueva de Los Filtrosyla Cueva del Hoyo.

La cueva de Los Gucharoses un tnel de entradas amplias y de una longitud aproximada de 360 m. Dentro de la caverna, el ro Suaza desciende veloz bajo el "Puente Arco", cuya arquitectura y simetra han sido diseadas por la naturaleza.

En esta cueva los gucharos construyen y reconstruyen con material regurgitado sus nidos. Sobre el piso existe un grueso cojn formado por la acumulacin de guano y semillas (tradas con los frutos para los polluelos) en diferentes estados de descomposicin. Gran parte del guano es arrastrado por el ro y depositado aguas abajo aumentando la fertilidad del suelo. A la entrada de la caverna, en la zona de penumbra se desarrolla un vivero natural de laurceas y palmeras, entre otras.

A los pocos metros de la cueva, el ro Suaza desciende rpidamente constituyendo el sitio denominado "La Cascada", nico por su formacin rocosa originada de una falla geolgica con una longitud de 140 m, y con un desnivel de 20 m. Con rocas grandes que se han fracturado en cubos casi simtricamente. Este sitio en su costado occidental presenta una formacin de rocas sedimentarias y volcnicas, mientras el costado oriental est constitudo por raras calizas".

En este sector delro Suaza, se observan piedras con moluscos bivalvos en estado fsil presumiblemente marinos, lo cual concordara con la hiptesis de que en un remoto ayer, los valles relacionados con el ro Magdalena en el Huila estuvieron ocupado por agua de mar.La Cueva del Indio posee una entrada y una salida reducida. El tnel principaltiene 700 m. los ramales secundarios reciben nombres tales como,El Tnel de La Columna, El Tnel de Las Pizarras, El Tnel de La Boruga, La cueva de La Ventana y La Cueva del Altar. ElTnel de la Columnaposee una estalagmata, moluscos en estado fsil y una alta poblacin de murcilagos, en cuyos excrementos se desarrollan larvas de algunos insectos.El Tnel de La Borugatambin es rico en moluscos fsiles. La cueva de La Ventanaposee un estrecho agujero por donde se observa el paso delrio Suazay la diversificada y poliestratificada selva andina.

CUEVA LOS GUACHAROS MUNICIPIO ACEVEDO HUILA COLOMBIA

La Cueva del Indiose caracteriza especialmente por la existencia de estalactitas y estalagmitas que se forman por el continuo goteo del agua cargada de carbonato de calcio. Con el tiempo algunas estalactitas se unen con su respectiva estalagmita originando una figura en forma de columna denominada estalagmata.

La Cueva del Tigre, se localiza al lado derecho de la entrada principal de LaCueva de Los Gucharos. Los laberintos de esta caverna constituyen una de los sitios predilectos para la anidacin delSteatornis caripensis, por ende generalmente no se permite el acceso a los visitantes.

LaCueva de Los Filtros, se localiza al lado izquierdo de LaCueva de Los Gucharosy se caracteriza por poseer estrechos y laberintos tneles LaCueva del Hoyoes una caverna de difcil y peligroso acceso para quienes no tienen experiencias en prcticas deespeolologa. Segn los funcionarios del parque, esta cueva es rica en fsiles, estalactitas y estalagmitas.PARQUE NACIONAL NATURAL CUEVA DE LOS GUACHAROS

CUEVA LOS GUACHAROS HUILA COLOMBIA

ASPECTOS VARIOS

La Cueva de Los Gucharoses la primera reserva declarada en el pas bajo la categora de parque nacional natural, mediante eldecreto NQ 2631 del nueve de noviembre de 1960. Posteriormente se ampli a 9000 Ha., por medio del acuerdo NQ 30 aprobado por resolucin ejecutiva N9 397.

Sobre el descubrimiento de las cuevas se tienen diversas versiones, sin embargo, parece ser que se reportaron en 1876 duranteel auge de la quina(cinchona pubencens) .

El parque est localizado sobre la cordillera oriental al sureste deldepartamento del Huilaen jurisdiccin delmunicipio de Acevedo. Con la ampliacin del rea, el parque extendi su territorio hasta eldepartamento de Caquet. Altitudinalmente incluye zonas que van desde los 1800 m. hasta los 3200 m. en Cerropunta. La cabaa delINDERENAse localiza sobre los 2040 m. sobre el nivel del mar (01 35' latitud norte y 7600' longitud oeste).

El parque posee una temperatura media anual de 160C. y una precipitacin media muItianual de 3100 mm. El perodo ms lluvioso oscila entre marzo y septiembre, siendo mayo el mes de mayor precipitacin (105 mm.). El perodo menos lluvioso puede apreciarse entre octubre y febrero. Este ltimo mes se caracteriza por ser el ms seco (16 mrn.) (9,12).

Segn el sistema dezonas de vidade L.R. Holdridge (4, 7, 12), la unidad de manejo del parque posee las siguientes formaciones: bosque pluvial montano bajo, bosque pluvial premontano y bosque muy hmedo montano bajo.Al parque se puede ir apie o a caballo(7-9 horas) desdeSan Adolfo, Acevedoo desde la poblacin dePalestina. Esta ltima ruta es la ms acostumbrada.

FLORA Y FAUNACon base en un estudiotaxonmicoy con la colaboracin de los funcionarios del parqueNACIONAL NATURAL CUEVA DE LOS GUACHAROSexiste una lista de ms de 100 especies vegetales.

Segn informes de los funcionarios del parque,los gucharosse alimentan, de los frutos de ms de 70especies coleccin multanual de semillas encontradas en la cueva, generalmente laurceas y palmeras.

Parece ser que el fruto preferido es el correspondiente al de lapalma milps (essenia polycarpa), la cual es muy abundante en el departamento del Caquet. Se sabe que muchas de las especies que preveen alimento al gucharo no se encuentran en el rea del parque, por lo tanto debe ampliarse la superficie legalmente protegida para asegurar una mayor autorregulacin ecolgica.

CUEVA LOS GUACHAROS MUNICIPIO ACEVEDO HUILA COLOMBIA

LAS CUEVASDentro del rea del parque existen varias cuevas, cada una con caractersticas muy particulares: La Cueva de los Cucharos,la Cueva del Indio,La Cueva del Tigre,La Cueva de Los Filtrosyla Cueva del Hoyo.

La cueva de Los Gucharoses un tnel de entradas amplias y de una longitud aproximada de 360 m. Dentro de la caverna, el ro Suaza desciende veloz bajo el "Puente Arco", cuya arquitectura y simetra han sido diseadas por la naturaleza.

En esta cueva los gucharos construyen y reconstruyen con material regurgitado sus nidos. Sobre el piso existe un grueso cojn formado por la acumulacin de guano y semillas (tradas con los frutos para los polluelos) en diferentes estados de descomposicin. Gran parte del guano es arrastrado por el ro y depositado aguas abajo aumentando la fertilidad del suelo. A la entrada de la caverna, en la zona de penumbra se desarrolla un vivero natural de laurceas y palmeras, entre otras.

A los pocos metros de la cueva, el ro Suaza desciende rpidamente constituyendo el sitio denominado "La Cascada", nico por su formacin rocosa originada de una falla geolgica con una longitud de 140 m, y con un desnivel de 20 m. Con rocas grandes que se han fracturado en cubos casi simtricamente. Este sitio en su costado occidental presenta una formacin de rocas sedimentarias y volcnicas, mientras el costado oriental est constitudo por raras calizas".

En este sector delro Suaza, se observan piedras con moluscos bivalvos en estado fsil presumiblemente marinos, lo cual concordara con la hiptesis de que en un remoto ayer, los valles relacionados con el ro Magdalena en el Huila estuvieron ocupado por agua de mar.La Cueva del Indio posee una entrada y una salida reducida. El tnel principaltiene 700 m. los ramales secundarios reciben nombres tales como,El Tnel de La Columna, El Tnel de Las Pizarras, El Tnel de La Boruga, La cueva de La Ventana y La Cueva del Altar. ElTnel de la Columnaposee una estalagmata, moluscos en estado fsil y una alta poblacin de murcilagos, en cuyos excrementos se desarrollan larvas de algunos insectos.El Tnel de La Borugatambin es rico en moluscos fsiles. La cueva de La Ventanaposee un estrecho agujero por donde se observa el paso delrio Suazay la diversificada y poliestratificada selva andina.

CUEVA LOS GUACHAROS MUNICIPIO ACEVEDO HUILA COLOMBIA

La Cueva del Indiose caracteriza especialmente por la existencia de estalactitas y estalagmitas que se forman por el continuo goteo del agua cargada de carbonato de calcio. Con el tiempo algunas estalactitas se unen con su respectiva estalagmita originando una figura en forma de columna denominada estalagmata.

La Cueva del Tigre, se localiza al lado derecho de la entrada principal de LaCueva de Los Gucharos. Los laberintos de esta caverna constituyen una de los sitios predilectos para la anidacin delSteatornis caripensis, por ende generalmente no se permite el acceso a los visitantes.

LaCueva de Los Filtros, se localiza al lado izquierdo de LaCueva de Los Gucharosy se caracteriza por poseer estrechos y laberintos tneles LaCueva del Hoyoes una caverna de difcil y peligroso acceso para quienes no tienen experiencias en prcticas deespeolologa. Segn los funcionarios del parque, esta cueva es rica en fsiles, estalactitas y estalagmitas.

Parque Natural Cueva De Los Gucharos:Nueve mil hectreasde selva andina bien protegida entre los departamentos deHuila y Caquetrepresentan el Parque Natural Cueva de los Gucharos. Es un lugar lleno de caones, laberintos, colinas, escarpes, montaas de pendiente y cuevas formadas por el correr delro Sauzay sus afluentes que con el tiempo han tallado la roca le han dado forma hasta formar todos estos accidentes.Su nombre proviene de unavemuy especial conocida como Gucharo cuyo hbitat natural son las oscuras cuevas por las cuales se moviliza tranquilamente usando ondas sonoras para identificar los obstculos dentro de ellas. En este parque estn prohibidos los asentamientos humanos por lo que se puede disfrutar de una paz inigualable y los efectos sobre el ecosistema en peligro de extincin se mantienen bajos.Sitios De Inters En ElParque Natural Cueva De Los GucharosCascada CristalesCascada Quebrada NegraCascadas Las GemelasBosque El PesebrePuentes Naturales Ro SuazaCerro PuntaPicos de la FraguaLapiazQuebrada la CascajosaRo SuazaBosque El RobledalCueva de los GucharosCueva del IndioCueva del HoyoCueva del Cuadro o Chiquita.

El parque adems se encuentra cerca a otros sitios de inters turstico y ecoturistico como elParque Arqueolgico San Agustn, Estrecho del Magdalena, cementerio indgena de Obando, centro artesanal de Pitalito.

Actividades permitidas En El Parque Natural Cueva De Los GucharosSenderismo, avistamiento de fauna, avistamiento de flora, caza fotogrfica y paisajismo, en 23 kilmetros de senderos. Cascada Cristales, cascada Las Gemelas, cascada La Lindosa y cascada Quebrada Negra, el Robledal, el Pesebre, Cerro Punta, Picos de la Fragua y Mirador Natural.Camping, en la zona de camping del sector Cedros.Espeleismo, en la Cueva del Indio y Cueva del Hoyo.Rappel, en los puentes naturales sobre el ro Suaza, formados por la Cueva Grande de los Gucharos y la Cueva del Cuadro.Pernoctada, en el Centro de Visitantes Andaqu.Servicio de alimentacin, en el restaurante Los Laureles.Preparacin de alimentos, en la cocina comedor de la zona de camping.Bao en ro: quebrada la Cascajosa, ro Suaza, cascada Cristales, cascada Las Gemelas, cascada La Lindosa y cascada Quebrada Negra.Eventos ambientales: en el aula ambiental del sector Cedros.Investigacin, monitoreo, prcticas ambientales, capacitacin ambiental: el parque cuenta con laboratorio de biologa y dems medios.Prestacin del servicio de Guardaparques Voluntarios.Ecoturismo y recreacin pasiva: el parque cuenta con infraestructura y servicios adecuados para estos finesConocimiento de energas alternativas.

CUEVA DE LOS GUCHAROS -DEPARTAMENTO DEL HUILAUna de las ltimas extensiones de selva andina bien conservadas del sur del Huila, donde se protegen especies vegetales amenazadas de extincin.Al interior del Parque son notables los caones y laberintos, as como las numerosas cuevas formadas a lo largo de los aos por la accin de qumica y mecnica del ro Sauza y sus afluentes. Aqu vive el gucharo, ave de talla moderada que utiliza un sistema anlogo al radar para moverse dentro de cuevas y oquedades.El relieve es abrupto, representado por colinas, montaas de pendiente moderada, escarpes, caones, valles erosionales y cuevas. Son notables los caones y laberintos, que con la accin de qumica y mecnica del ro Sauza y sus afluentes, en el transcurso de los aos dieron origen a la formacin de numerosas cuevas.La poblacin ms cercana es Palestina (Huila), fundada en 1923 con el nombre de Aguazul. Las familias que antiguamente vivan en el parque vendan sus productos y se provean de vveres y otros artculos all, as mismo hacan intercambios de lo que producan u obtenan en el rea.Existen en el Parque unas 60 especies de mamferos, entre las que sobresalen el oso andino, la danta de montaa, seis especies de primates y la comadreja ms primitiva que existe. Entre las 300 especies de aves sobresalen el gucharo, el gallito de roca y la pava ms grande de Colombia. Entre los reptiles estn la falsa coral, la serpiente bejuca y la pequea tiro.Entre los anfibios se destaca la rana marsupial y un arcnido llamativo como es el Amblypygi o Amblipigido; llamado comnmente en la regin araa pocock, que se puede ver en el piso de la Cueva del Indio.

Hay presencia en el rea del Parque de una buena cantidad de ejemplares de especies desaparecidas y casi extintas en sus ambientes naturales como el cobre, cedro negro, cedro rosado o nogal, comino, laurel, pinos colombianos, roble blanco y roble negro, este ltimo reportado por primera ves en el Parque en 1979, en el sitio conocido como El Robledal, sobre el sendero Cascajosa-Cedros.

Descripcin del rea:El relieve del Parque es abrupto, representado por colinas, montaas de pendiente moderada, escarpes, caones, valles erosionales y cuevas. Son notables los caones y laberintos, que con la accin qumica y mecnica del ro Sauza y sus afluentes, en el transcurso de los aos dieron origen a la formacin de numerosas cuevas. Entre la fauna sobresale el gucharo, que es un ave de talla moderada, plumaje rojizo y pico encorvado que utiliza un sistema anlogo al radar para su movilizacin dentro de las cuevas.El Parque est unido fsica y funcionalmente y funcionalmente con el PNN Alto Fragua Indi-Wasi, el PNN Serrana de los Churumbelos, el PRN Corredor Biolgico Gucharos-Purac y el PMN Andaqu, y atreves de la cordillera oriental est unido funcionalmente con el PNN Purac, al occidente y el PNN Cordillera de los Picachos, al norte. Este conjunto alberga ecosistemas de transicin andino-amaznica, presenta altsima biodiversidad y es gran productor y regulador hdrico. Adems sirve de nido y refugio transitorio a gran cantidad de aves migratorias.