PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD...

65
PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETO Únicamente deberá ser presentado por los solicitantes que sean invitados a presentar una propuesta completa (en el momento de la invitación) Por motivos económicos y ecológicos recomendamos que presente su expediente únicamente en papel (evite archivos o separadores de plástico). Le recomendamos igualmente el uso de documentos impresos por las dos caras en la medida de lo posible 1. INFORMACIÓN GENERAL Referencia de la Convocatoria de Propuestas EUROPEAID/137126/ACT/L/HN Título de la Convocatoria de Propuestas Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal Subvenciones Nombre del solicitante Universidad Nacional Autónoma de Honduras (CURLA) Número de la propuesta 1 OY/46/15 Título de la acción La Forestería Comunitaria como modelo de desarrollo humano integral frente a los desafíos del Cambio Climático. Emplazamiento de la acción - especifique los países y regiones beneficiarios de la acción Región: Región Forestal de Yoro Depto.: Yoro Municipio: Jocón, Yoro, Victoria [Número de lote/s y tema/s] Lote 2 Tema 2 1 Únicamente para los procedimientos restringidos; una vez que el Órgano de Contratación ha evaluado el Documento de Síntesis comunica el resultado al solicitante y le asigna un número de propuesta.

Transcript of PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD...

Page 1: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD

COMPLETO

Únicamente deberá ser presentado por los solicitantes que sean invitados a presentar

una propuesta completa (en el momento de la invitación)

Por motivos económicos y ecológicos recomendamos que presente su expediente únicamente en papel

(evite archivos o separadores de plástico). Le recomendamos igualmente el uso de documentos

impresos por las dos caras en la medida de lo posible

1. INFORMACIÓN GENERAL

Referencia de la Convocatoria

de Propuestas EUROPEAID/137126/ACT/L/HN

Título de la Convocatoria de

Propuestas Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal –

Subvenciones

Nombre del solicitante Universidad Nacional Autónoma de Honduras (CURLA)

Número de la propuesta1 OY/46/15

Título de la acción La Forestería Comunitaria como modelo de desarrollo humano

integral frente a los desafíos del Cambio Climático.

Emplazamiento de la acción

- especifique los países y

regiones beneficiarios de la

acción

Región: Región Forestal de Yoro

Depto.: Yoro

Municipio: Jocón, Yoro, Victoria

[Número de lote/s y tema/s] Lote 2 Tema 2

1 Únicamente para los procedimientos restringidos; una vez que el Órgano de Contratación ha evaluado el

Documento de Síntesis comunica el resultado al solicitante y le asigna un número de propuesta.

Page 2: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

2. ACCIÓN2

2.1. Descripción de la acción

2.1.1. Descripción (máximo 13 páginas)

Para iniciar la descripción de esta acción, en la UNAH-CURLA nos es imprescindible plantear como fundamento académico, que junto a nuestro pensamiento y actuar desde la academia, en este trabajo estaremos respetando el qué, el cómo pensar y la sabiduría de la gente que convive en las Comunidades priorizadas y que se encuentran asentadas en la Región Forestal de Yoro. Lo que verdaderamente importa y mucho más, es como desde la academia nos insertaremos en un nosotros junto a la gente, sujetos no solamente de un proyecto que plantea el cómo buscar el mejoramiento de la situación de los grupos destinatarios y los beneficiarios finales, sino sujetos cuya condición nos exige además el saber de saber de ciencia, la cual nos aporta un sentido crítico, teórico e intelectual, en un proceso en donde la Universidad llegará a la gente y la gente aportará su conocimiento endógeno, sus experiencias y/o lecciones aprendidas para que lleguen a la Universidad. Con esta acción buscamos contribuir al desarrollo humano integral de la población, por lo que trataremos a la gente no sólo como destinatarios y beneficiarios finales, sino que hay que distinguirlos y distinguirlas como personas con derechos, pero que necesitan capacitarse y formarse para fortalecer y/o mejorar sus capacidades técnicas y de gestión. Para la academia en el CURLA, una situación como la planteada, debe promover la búsqueda de nuevos paradigmas de desarrollo; que ubique a la gente de sus Comunidades como el centro o el objetivo del desarrollo; principalmente sobre la base de tres orientaciones y los principios que los sustentan y su concreción en la realidad: Primera orientación. El desarrollo es de las personas. Si la Sociedad en las comunidades priorizadas en los Municipios de Yoro, Victoria y Jocón desea ser productiva, sus integrantes deben tener, entre otros, acceso a la información, participar en la toma de decisiones sobre el manejo de sus recursos naturales, acceso a la capacitación, formación de jóvenes y seguridad alimentaria. Solo así, ellos podrán participar y contribuir creativamente con sus comunidades. Si al mismo tiempo fortalecemos sus capacidades y articulación en el territorio y hacemos promoción y énfasis en la Forestería Comunitaria, los Sistemas Agroforestales los Sistemas Silvopastoriles, la Seguridad Alimentaria y la Economía Familiar, frente al desafío del Cambio Climático es posible lograr el éxito económico y garantizar, a la vez, un mejor futuro para esta y las próximas generaciones. Este es un principio de sostenibilidad que buscaremos a través del R1. Segunda orientación. El desarrollo es para las personas. El desarrollo tiene validez sólo si facilita que cada una de las personas tenga las mismas oportunidades de progreso. Para ello, se debe promover el acceso equitativo a los recursos naturales y económicos en las comunidades priorizadas de estos Municipios, investigando e implementando entre otros, mecanismos innovadores de sostenibilidad económica de la FC, que contribuyan a los ingresos familiares y la seguridad alimentaria de la población ante el desafío de la ACC. Este es un principio de equidad que buscaremos a través del R2. Tercera orientación. El desarrollo lo hacen las personas. Para la UNAH, desde el CURLA, todas las personas deben intervenir activamente en sus comunidades en el planeamiento y la ejecución de proyectos, actividades y/o tareas que les permita mejorar su condición y calidad de vida; por ello con esta acción, también buscamos innovar nuestro papel en la interacción social, la investigación aplicada, la capacitación y formación de actores del Sector Forestal; en el marco del componente de Gestión del Conocimientos del Programa CLIFOR. Esta oportunidad es un derecho. Este es un principio en la educación superior pública, que por mandato exige la participación de la UNAH en la gestión del desarrollo socioeconómico y ambiental, y buscaremos a través del R3. Bajo este escenario se ha articulado la colaboración con la ONG italiana ACRA, con comprobada experiencia en el trabajo comunitario y de investigación aplicada, con el objetivo de desarrollar un modelo de gestión de conocimientos adaptado a las necesidades y particularidades de la Región Forestal de Yoro, en consonancia con los indicadores del Programa CliFor, que entre otros señalan

2 El Comité de Evaluación se remitirá a la información indicada en el Documento de Síntesis en lo que se

refiere a los objetivos y la pertinencia de la acción.

Page 3: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

que universidades actualizan currículos y ofrecen cursos, realizan proyectos de investigación aplicada y desarrollan eventos de intercambio científico en Forestaría Comunitaria, SAF, SSP y CC. En base a las observaciones recibidas por el CLIFOR al documento de síntesis se ha realizado un replanteamiento de las actividades inicialmente propuestas sin perjudicar la estructura inicial y los resultados de la misma. En el anexo I a este documento se detallan los cambios realizados. En el anexo II se ilustra la estructura metodológica que se seguirá con el proyecto y la vinculación entre tema y subtemas de la convocatoria, resultados de la acción y sus indicadores. Objetivo General: Contribuir al desarrollo humano integral de la población de Honduras ante los desafíos del Cambio Climático. La acción se centra en contribuir al desarrollo humano integral de la población de Honduras ante los desafíos del Cambio Climático, a través de una serie de mecanismos que incluyen actividades de fomento de participación ciudadana a través de procesos de investigación aplicada, intercambios de experiencias y lecciones aprendidas entre actores de la Forestería Comunitaria de la Región Forestal de Yoro, capacitación, actualización e innovación curricular de las Carreras de Técnico Universitario en Agroforestería, Carrera de Ingeniería Forestal y Maestría en Forestería Comunitaria, equipamiento técnico y tecnológico básico, y generación de materiales básicos para la enseñanza-aprendizaje, mejoramiento de sus capacidades logísticas y de operación en la gestión de las Ciencias Forestales y por ende su participación en los niveles comunitarios, municipales y regionales en el sector forestal. Se trata de establecer un enfoque integral, sistémico e intersectorial para el tema de la gestión de conocimientos (Tema 2 de la convocatoria), que permita a los actores de las diferentes comunidades priorizadas aprender e innovar un modelo regional capaz de garantizar la gestión sostenible de los recursos forestales, reconociendo el papel de los espacios regionales de trabajo conjunto y de la coordinación entre los diferentes actores que intervienen en ellos; integrando y complementando la capacitación y difusión de procesos de Forestería Comunitaria, la Adaptación al Cambio Climático, Sistemas Agro-Forestales y Sistemas Silvo-Pastoriles, Monitoreo Climático y Seguridad Alimentaria. Finalmente el objetivo general también apunta al cumplimiento del Objetivo 7 de desarrollo del milenio de garantizar la sostenibilidad del medioambiente, se enmarca en la política del sector forestal del país, en la ley forestal y ley general del ambiente. Objetivo Específico: Fortalecer la gestión de procesos contextualizados y experimentados entre comunidad, sector público, sector privado y academia de aplicación y difusión de la FC y Adaptación al Cambio Climático. Con el objetivo específico, se tiene la finalidad de desarrollar un modelo de gestión de conocimientos adaptado a las necesidades y particularidades de la Región Forestal de Yoro, en consonancia con el indicador del Programa CliFor, que señala que universidades actualizan currículos y ofrecen cursos, realizan proyectos de investigación aplicada y desarrollan eventos de intercambio científico en Forestaría Comunitaria, SAF, SSP y CC. Para sustentar esta forma de emprender el desarrollo de conocimientos en las comunidades priorizadas de los Municipios de Yoro, Jocón y Victoria, se debe promover sistemáticamente (en los diferentes contextos y niveles de decisión) la formulación y ejecución de estrategias concertadas con los actores locales (sociedad civil, sector público y privado), con la orientación de construir y alcanzar desde la participación de sus habitantes, el bienestar para todos; tomando en cuenta que la transformación de la realidad, para que sea útil a la sociedad, es también tarea de los hombres y las mujeres. Aludiendo a las diversas actividades indicativas planteadas en el marco de las subvenciones, con esta acción retomamos la pretensión de lograr una mayor interacción entre los actores de las comunidades, de formación profesional, investigación, decisores a nivel local, regional y nacional y redes de intercambio para impulsar arreglos de innovación en procesos de desarrollo forestal comunitario, sistemas productivos vinculados , cadenas de valor, energía renovable y el manejo de las bases eco-sistémicas enmarcadas en la búsqueda de la adaptación al cambio climático; realizando la gestión de conocimientos desde las necesidades y prioridades de la población local involucrada en la Forestería Comunitaria de tal manera que se convierta en una acción-investigación participativa y aplicada para y por el sujeto priorizado donde las redes de intercambio se basan sobre la realidad del actor que le permite mejorar sus condiciones y calidad de vida en armonía con su entorno. Para medir el avance en el logro del objetivo específico se utilizarán los siguientes indicadores: OE: Indicador 1: Las comunidades y las instituciones locales se apropian de las temáticas abordadas con los procesos de investigación aplicada. OE: Indicador 2: Las buenas prácticas del proyecto se incorporan a los planes de estudios de la Academia y mejoran la oferta didáctica de la UNAH-CURLA.

Page 4: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

OE: Indicador 3: 1 agenda de acuerdos interinstitucionales suscritos entre la Universidad, Autoridades Encargadas y Gobiernos Locales. Y las fuentes de verificación estarán determinadas por: Planes municipales actualizados, Documento del Plan de Estudios de la Carrera de Técnico Universitario en Agroforestería, documentos de los Planes de Estudios de las Carreras de Ingeniería Forestal y Maestría en Forestería Comunitaria con currículas innovadas y reformadas, documentos de programas de capacitación (cursos, talleres y diplomados), listados de participantes, materiales de enseñanza, equipos adquiridos durante la ejecución de la acción, fotografías del proceso, documentos de avances, documentos de anteproyectos de investigaciones, documentos finales de investigaciones, informes de reuniones, banners y cartillas de visibilidad, facturas y recibos, acuerdos municipales, con comunidades y grupos agroforestales y otras según las actividades que se desarrollen. Se espera que las actividades propuestas y la forma en que se distribuirán los fondos, permita el mejoramiento de condiciones y calidad de vida de los beneficiarios; principalmente si se toma en cuenta que existen activos; incluidos los recursos tanto humanos, sociales, materiales, económicos y ambientales. R1. Fortalecidas las capacidades de los actores locales y su articulación en el territorio en las actividades de FC ante los desafíos del CC. Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en que el desarrollo es de las personas; por tanto deben acceder a información con la finalidad de contribuir al involucramiento de la sociedad civil en los diferentes espacios de concertación, análisis y discusión en la búsqueda de posibles soluciones a los problemas existentes; se busca estrechar los espacios que tradicionalmente han existido entre los distintos estratos de la sociedad, contribuyendo a garantizar intercambio de información, conocimientos e instrumentos y un mayor empoderamiento de los procesos que estén alineados a las acciones de forestería comunitaria que inserten y por ende brinden a los pobladores mayores posibilidades de generar una contribución esencial del sector forestal para reducir la pobreza en sus comunidades; mejorando la situación de la población local en los aspectos social, económico y ambiental ante los desafíos del cambio climático; por esa razón socializaremos el proyecto, esperando promover y fomentar la participación de la gente, sus grupos/organizaciones y sus comunidades en los procesos en los cuales se toman decisiones. Se organizarán además mesas y foros locales (comunitarios e intercomunitarios) de incidencia, dialogo y divulgación de temas sobre el manejo de sus recursos naturales, acceso a la capacitación, formación de jóvenes y mujeres, tomando en cuenta que el porcentaje de mujeres involucradas en las diferentes acciones, debe incrementarse a fin de buscar el mejoramiento de su situación alimentaria y económica; en estos espacios se abordarán además el análisis y las reflexiones sobre los temas priorizados en el Programa CliFor, haciéndose hincapié en que las áreas forestales deben ser manejadas a través de la Forestería Comunitaria, discutiéndose aquellos aspectos necesarios, las dificultades y las posibles soluciones para llegar a lograr los nuevos contratos de manejo, consensuando la necesidad de reducir a 0 la tala ilegal y los incendios forestales y promoviendo la importancia del fomento de la Forestería Comunitaria, los Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles como prácticas de adaptación al Cambio Climático y para mejorar la situación de seguridad alimentaria. El trabajo con las mesas permitirá incidir con las corporaciones municipales para que la planificación municipal incorpore medidas de ACC y pronósticos climático (en este sentido existe una fuerte vinculación con el R2).También se elaborarán e implementarán campañas de comunicación y sensibilización innovadora sobre los temas tratados; y con las municipalidades de intervención, se formalizarán acercamientos con las autoridades municipales, sociedad civil de las comunidades (Juntas de agua, grupos agroforestales, grupos de mujeres y de jóvenes, comités de microcuencas, comités consultivos forestales), sector público, sector privado, sus intereses, problemáticas y potenciales sinergias, como fase de gestión de la articulación entre actores. Estos abordajes permitirán evaluar el entorno, es decir, se conocerán los pobladores, su forma, modos y medios de vida, conflictos preexistentes, así como la identificación de potencialidades y los recursos necesarios para desarrollar y mantener un proceso en el marco de un escenario que busca el desarrollo utilizando los recursos forestales de la región, implementando estrategias de Forestería Comunitaria, SAF, SSP y Seguridad Alimentaria, ante el desafío del Cambio Climático, con el propósito de mejorar la situación de los grupos destinatarios priorizados pertenecientes a los territorios en los Municipios de Yoro, que tiene los números 68, 69 y 70, incluye tres sitios, al menos 9 comunidades (aquí trabajaremos en todas ellas: Cacao, Mondragón, Ranchita, Las Palmas, Laguna de Capa, El Salitre, Potrerillos, La Capa y La Pimienta ), y cuentan con 9,227 hectáreas; Jocón que tiene los números 72, 73, 74, 75 y 76 incluye cinco sitios, al menos 14 comunidades (trabajaremos en todas ellas: La Dalia, El Pacayal, Piedra Colorada, El Coco, El Barrial, La Rosa, La Soledad, La

Page 5: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

Palmira, Buena Vista, Agua Fría, Pacaya, Jocón y Alta Cruz), y cuentan con más de 23,000 hectáreas; y Victoria que tiene el número 77, incluye un sitio, al menos 6 comunidades ( aquí trabajaremos en todas ellas: San Isidro, La Zarsa, La Piedad, El Achiotal, Agua Zarca y Puerto Escondido) y tiene 4,200 hectáreas. Con este resultado se obtendrán insumos para identificar acciones y prioridades temáticas que vinculen al UNAH con las comunidades de estos municipios, habiendo oportunidades de articular una curricula en las Ciencias Forestales que innove sus contenidos en los aspectos sociales y de emprendedurismo. Con la realización de las diversas actividades para alcanzar este resultado se pretende lograr una mayor interacción entre los actores a nivel de las comunidades, en los municipios y entre los municipios. El indicador relativo al primer resultado es el

- n. 15. Realizados 3 foros municipales y 1 foro intermunicipal en tema de FC y ACC Se pretende realizar un foro municipal por año y el foro municipal al final de la acción.

- Ind. N. 3: 3 municipios consideran medidas de ACC y pronósticos climáticos en sus planificaciones.

Se pretende que las municipalidades se involucren activamente a los procesos y al final del proyecto consideren las recomendaciones y las lecciones aprendidas con las investigaciones en sus planificaciones. Por este motivo este indicador está estrechamente vinculado con el R2. A pesar de ello este indicador se alcanzará solamente en el último semestre del proyecto, dado que se ocupa un trabajo fuerte de incidencia que iniciará con las mesas locales de discusión y culminará con los foros. Las fuentes de verificación apropiadas para convalidar estos indicadores son: N.15: las listas de los participantes a cada reunión; listado de asistentes y memorias de los foros; acuerdos de involucramiento por parte de las Municipalidades donde se formalizará el compromiso de apoyar la acción; Memorias de las mesas locales; Memoria fotográfica y video; Documentos finales de los foros firmado por los participantes N3: Firmados Acuerdos con los tres municipios en la temática de monitoreo climático como medida de ACC. A1.1 Abordaje comunitario participativo de los territorios y de sus actores claves. La presente actividad es clave para alcanzar el resultado propuesto ya que se trata de propiciar un acercamiento entre los diferentes actores protagónicos de la acción. La debilidad estructural en la gestión de los recursos naturales, y en especial de los recursos forestales, caracteriza a varios niveles los actores involucrados en el proyecto. Por esta razón esta actividad apunta a realizar abordajes directamente en el territorio, con los beneficiarios directos, para conocer cómo se relacionan y articulan mutuamente. Aquí tanto los funcionarios de las alcaldías como los técnicos de las UMAS, representarán aliados y socios importantes en la ejecución de las actividades del proyecto y sobre todo elementos claves para la continuidad o sostenibilidad de los resultados en el futuro; así que la búsqueda de empatías y sinergias durante la realización de las actividades y la participación en la toma de decisiones, será fundamental. Se realizará de inicio una reunión a nivel de cada municipalidad con la presencia de los Alcaldes, funcionarios y los técnicos de las UMAS y demás unidades municipales pertinentes; utilizando metodologías participativas de socialización e intercambio de percepciones que permitan la motivación e involucramiento de los participantes, quienes serán responsables de destinar tiempo para participar en los eventos del proyecto y disponerse apropiarse y/o empoderarse de un proyecto que buscará convertirse en un proceso sostenible. En las reuniones se planificarán los próximos eventos de socialización que se realizarán con las y los líderes de las comunidades priorizadas en los Municipios de Arenal, Jocón y Olanchito; con el fin, de socializar el proyecto y disponer a los actores beneficiarios para que sean parte integral de la acción y autores en los escenarios donde se realicen las actividades. Se pretende además, contar con las UMAS desempeñando un papel protagónico de instancia municipal, dando seguimiento a la consolidación de la articulación entre actores para que puedan cumplir su función dentro del marco legal que les compete. Producto de esta articulación, estará la capacidad de promover y dar seguimiento, a las reuniones de socialización comunitaria que se deberán realizar por parte de las y los líderes comunitarios que han recibido la información a nivel de las reuniones programadas en los municipios. El abordaje comunitario permitirá además ir identificando los actores a involucrar en los procesos de investigación aplicada y los lugares en donde implementarlos en base a las necesidades cambiantes

Page 6: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

del territorio. Respeto a este tema se realizarán encuestas y dinámicas participativas para levantar un mapeo inicial de actores claves y de temáticas a desarrollar durante los procesos de capacitaciones que se propondrán. En estos inicios de la acción se deberá entrevistar, seleccionar y contratar el personal técnico y operativo del proyecto, de igual manera los aspectos de orden contable – administrativo y de planificación y monitoreo deberían ya haber sido finalizados. De forma que este personal actuaría ya como ejecutores de los contactos/enlaces formales con las Alcaldías, otras Instituciones y las organizaciones comunitarias y a la ves serian facilitadores de metodologías; siendo las Alcaldías los responsables directos de impulsar y apropiarse del proceso. A1.2 Organización de mesas y foros locales de incidencia, dialogo y divulgación de los temas de FC y CC; Esta actividad buscará colocar a los actores diversos en un mismo lugar, para que aborden de manera conjunta los temas FC y ACC, llevándolos a reflexionar, analizar y lograr acuerdos, en el sentido de que lo conversado modifique aquello que se está discutiendo; aquí llevaremos a la Universidad para que incida en el territorio y de las comunidades llevaremos las vivencias, prácticas, experiencias y lecciones aprendidas en el territorio para que incidan en la formación de profesionales en la Universidad. Las partes centrales de esta actividad son precisamente el dialogo y la divulgación de temas, lo cual les brindará la posibilidad de expresar y de escuchar. Razón por la cual se debe facilitar todo lo necesario para que esta condición se lleve a cabo y se desarrollen y mantengan buenas relaciones entre todos los grupos de interés, tales como el gobierno, miembros de la comunidad, representantes de empresas, organizaciones locales y la academia en el CURLA; fomentar estas relaciones, es la base de todas las actividades realizadas en cooperación/conjunto y por lo tanto esenciales para lograr programas sólidos de desarrollo comunitario y elaborar/construir materiales para la enseñanza en los espacios de aprendizaje como parte de la innovación y desarrollo curricular. La creación de estos espacios contribuirá al establecimiento de mecanismos funcionales en un esfuerzo en el que se involucrarán también a las comunidades o instancias reconocidas para que puedan participar en la promoción de la Forestería Comunitaria, los SAF y SSP, el desafío de enfrentar el Cambio Climático y ser parte de un territorio que vela por su seguridad alimentaria, en su mayoría es de vocación forestal, constituyéndose en un valioso activo que de ser gestionado de manera adecuada y administrado con racionalidad contribuirá de forma relevante al desarrollo local del territorio. Esto puede ser una realidad si se adoptan estrategias forestales dinámicas y modernas, que permitirán conservar el enorme potencial de recursos que significan los bosques de la Región Forestal de Yoro, para contribuir a un mejor nivel de vida de la población. En esta actividad se trabajará en tres niveles: comunitario, municipal e intermunicipal. En las comunidades se informará y sensibilizará sobre los procesos llevado a cabo con el proyecto incidiendo para que los buenos líderes comunitarios puedan participar en los espacios de dialogo y análisis organizado a nivel municipal. En cada municipio luego se organizará una mesa de dialogo que se espera se pueda reunir cada dos/tres meses según las exigencias y disponibilidades de sus participantes. Cada momento será la ocasión por discutir una temática distinta que surja del interés y de la realidad de cada territorio. Los integrantes de las mesas serán actores claves para organizar foros municipales (un evento anual en cada municipio) y un conversatorio/foro a nivel intermunicipal. En todas estas acciones se intentará involucrar también los actores claves de las demás subvenciones presentes en la misma área para fomentar espacios de reflexión, análisis y enriquecimiento compartido. A1.3 Elaboración e implementación de una campaña de comunicación y sensibilización innovadora de las experiencias, lecciones aprendidas y prácticas validadas, generadas en los temas de FC, CC, SAF, SSP, Monitoreo Climático y Seguridad Alimentaria. Estructuraremos un modelo comunicativo centrado en la participación como elemento clave e indisoluble de los procesos de desarrollo, en esta acción buscaremos darle a la comunicación un sentido social, educativo-participativo y de sensibilización, apostando por una comunicación ciudadana que se articule a la vida cotidiana de la gente; y que oriente la acción ciudadana hacia el cambio social. Esta actividad también perseguirá diseñar e implementar tareas de comunicación que buscarán incrementar la aceptabilidad, puesta en marcha y sostenibilidad de la acción y su conjunto de ideas sobre el posicionamiento de los temas socioeconómicos y ambientales propuestos por el proyecto, y la necesidad de que formen parte en la agenda pública de la región para que el proceso sea participativo, democrático y sostenido. Para lograr eso se prevé una campaña de información en los 3 Municipios de intervención por medio de divulgación masiva, como la radio, que permita llegar a un gran número de personas de todas las edades y de distintos niveles sociales. Se organizará una campaña de sensibilización basada en una

Page 7: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

serie de alianzas con los medios de comunicación locales y regionales dirigidas a varios tipos de públicos incluyendo estrategias de campaña para el desarrollo en el ámbito rural, a la ciudadanía en general y con especial énfasis a los jóvenes y niños, sobre la importancia del cuidado de los recursos en general. Se abordarán principalmente los tema relacionados a los procesos de investigación aplicada difundiendo y socializando sus resultados enfocándonos en temática como forestería comunitaria, uso racional del bosque, sistemas agroforestales, prevención de incendios forestales, sistemas silvopastoriles, reforestación de fuentes de agua, seguridad alimentaria y cambio climático entre otros. Todas esta temáticas se abordarán a través de cuñas radiales, spot televisivos, elaboración de comics (historias cómicas sobre FC,SAF,SSP,SAN y ACC), foros con los diferentes comités, dibujos y murales educativos (concursos de dibujos y murales), y actividades de sensibilización y concientización de la población local en el marco de ferias temáticas en las escuelas y colegios en donde participen los padres de familia y celebraciones del día del árbol, día mundial del agua, actividades recreativas y culturales, celebraciones municipales, gestionando la participación de los actores principales en programas de radio y televisión y la elaboración de materiales educativos que complementen lo existente. En este contexto, con la comunicación buscamos generar una interacción social mediante la cual los mensajes, eventos y acontecimientos estén inscritos en un proceso de diálogo social que busque fomentar y/o establecer una relación de entendimiento entre los actores involucrados para que pongan en común sus ideas, demandas y expectativas. Esta comunicación cumplirá tres funciones: Informar implica difundir información acerca del proyecto y su realización. Educar implica ayudar a generar valores y actitudes ciudadanas para ejercer el compromiso de participar activamente en los asuntos comunitarios, municipales y/o regionales. Comprometer, que tiene que ver con generar compromiso con las actividades que buscan modificar una realidad problemática. La comunicación entonces, será el medio por el cual la ciudadanía se informará, se involucrará y participará sobre las decisiones que tomen los gobiernos locales, municipales y regionales; porque la ciudadanía para comprometerse en las propuestas de interés colectivo necesita conocer, informarse para sensibilizarse y participar, y con la participación se legitima una gestión equitativa e inclusiva. R2. Investigados e implementados mecanismos innovadores de ACC y de sostenibilidad económica de la FC, contribuyendo a los ingresos familiares y la SAN de la población. Desde nuestra posición académica junto a ACRA y su postura en relación al desarrollo rural, estamos conscientes que en la investigación práctica, empírica o aplicada–como también se la conoce–, la actitud científico-técnica puede hacer cambiar la visión de mundo que poseen las personas, renovarla y actualizarla hasta llevar a descartar mitos, revisar tradiciones y mantener una perspectiva más realista de la vida humana. Sabemos que no será nada fácil situar a profesores y estudiantes como investigadores en un contexto visto como el entorno al que pertenecen personas y familias de las comunidades y municipios priorizados para investigar, un entorno además integrado por tradiciones de acceso y uso de los recursos naturales, que conforman una cultura en la que se debe observar, percibir, aprender y actuar; sabemos también que es la persona la que crea una realidad propia que puede ser intervenida, mejorada o transformada por quien investiga, emplea la práctica como investigación y ésta, a su vez, como práctica; es decir, pretendemos investigar para beneficiar a las comunidades, pero también aprender de las comunidades para incorporar en nuestra curricula, elementos de enseñanza que formen jóvenes profesionales que conozcan y reconozcan la realidad en la que deben insertarse para mejorar las condiciones y calidad de vida de los hondureños. Al hacer investigación, buscaremos impactar en la forestería comunitaria local, municipal y hasta regional, con particular enfoque en el tema de plagas forestales, promoviendo el uso combinado de especies forestales y agrícolas para contribuir a la diversificación productiva, asimismo a generar microclimas, hechos que disminuirán los riesgos en el tema de plagas forestales y sobre los efectos y posibles soluciones a los problemas del gorgojo ante cambios en las variables meteorológicas. Investigaremos y también estableceremos sistemas agroforestales como una medida que aportará directamente a una estrategia conjunta de seguridad alimentaria y adaptación y mitigación de cambio climático. Además, por su parte la incorporación de especies forestales en los cultivos, serán un aporte importante a la adaptación y mitigación del cambio climático. Como puede apreciarse, habremos realizado 3 proyectos de investigación aplicada que contribuirán con los conocimientos importantes para las implementaciones en el proyecto; y en donde profesores y estudiantes conocerán mejor la disciplina, porque deberán describir, interpretar y analizar fenómenos sociales y humanos en contextos reales y, por ende, su trabajo práctico en el ejercicio futuro de su vida profesional se volverá más eficiente y efectiva al formular y ejecutar intervenciones y proyectos novedosos y creativos, apropiados a circunstancias y necesidades concretas. Con estas investigaciones profesores y estudiantes tendrán oportunidades de realizar y/o mejorar sus prácticas investigativas, innovar y desarrollarlas con seguridad y profesionalismo; pudiendo con ello favorecer a

Page 8: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

las comunidades y también elevar el nivel de investigación del CURLA. Pero además, son investigaciones en las que estarán involucrados otros actores clave en el desarrollo de la Forestería Comunitaria a nivel de las asociaciones comunitarias y comunidades, el sector privado, y las organizaciones de la sociedad civil, incluyendo los técnicos de las instituciones ICF, MiAmbiente y la Secretaría de Agricultura y Ganadería-SAG. Con la práctica de la investigación aplicada, priorizaremos temas importantes para los principales beneficiarios del proyecto, construiremos expedientes/portafolios de buenas prácticas, en las que rescataremos las lecciones aprendidas; y en general haremos referencia a aquel tipo de estudios científicos orientados a resolver problemas de la vida cotidiana o a controlar situaciones prácticas, haciendo dos distinciones: a. La que incluye cualquier esfuerzo sistemático y socializado por resolver problemas o intervenir situaciones. Aquí las prácticas serán experiencias de investigación con propósitos de resolver o mejorar una situación específica o particular, b. La que considera los estudios de experiencias que requieren ser validadas y replicadas por sus éxitos en la solución de problemas prácticos y el control de situaciones de la vida cotidiana. En estas investigaciones, el trabajo práctico lo constituirán experiencias con propósitos de comprobar y/o validar un método, modelo o lección aprendida. Aquí subyace la necesidad de articular a los diversos actores pertinentes en la investigación aplicada para fortalecer las capacidades en los sistemas agroforestales y silvopastoriles, frente al desafío de adaptarse al cambio climático, en áreas con forestería comunitaria. Las investigaciones son las que contribuirán al fortalecimiento de la viabilidad de la comunidad en el largo plazo y son actividades que pueden desempeñar un papel central en el desarrollo sostenible de las comunidades, actuando como catalizadoras de un cambio económico y social positivo en áreas que, de otra manera, tendrían oportunidades limitadas para desarrollarse, a pesar de contar con una impresionante riqueza natural; aquí nos referimos a familias que embarcadas en el establecimiento de proyectos de huertos y ahora con sistemas agroforestales, invisibilizan la oportunidad de agenciarse recursos económicos, valorando la economía de la producción, para definir las posibilidades de comercializar algunos de sus productos. La idea de fondo de las investigaciones aplicadas está en las relaciones de utilidad del conocimiento, para resolver problemas, intervenir situaciones concretas y para ser útil en la generación de materiales de enseñanza-aprendizaje para la capacitación de actores locales y formación de profesionales, por lo que se considera que la función elemental del conocimiento en los organismos va estrechamente asociada a las necesidades de subsistencia, mediante mecanismos de adaptación y control del medio. Las actividades que proponemos para obtener este resultado, están orientadas a que la academia del CURLA se articule y promueva relaciones dinámicas con las comunidades, entre las comunidades a nivel de cada municipio, pero además se busca crear y fortalecer la interacción entre los principales actores de y entre los municipios; enfatizando vínculos con aquellos actores insertados en procesos de desarrollo forestal comunitario y a sistemas productivos, que requieren de adaptarse al cambio climático. Nos referimos al desarrollo de la gestión de conocimientos desde las necesidades y prioridades de la población local involucrada en la Forestería Comunitaria, realizando investigaciones que surjan de la acción, de la práctica y de las experiencias que han permitido que estos actores identifiquen problemas y busquen soluciones; pretendemos entonces realizar una acción que promueva la investigación aplicada, para que el actor priorizado valide los resultados y los aplique a fin de mejorar sus condiciones y calidad de vida en armonía con su entorno. En estas investigaciones, los estudiantes del diplomado que se desarrollará con esta acción, podrán involucrarse de manera que puedan ir consolidando sus conocimientos y vallan adquiriendo las capacidades necesarias para poner en práctica lo que van aprendiendo. Los indicadores relativos al segundo resultado son:

- Ind. n 14: Se han acordado por lo menos 3 proyectos de investigación aplicada que contribuyen conocimientos importantes para las implementaciones del proyecto.

Los proyectos iniciarán una vez concluido el abordaje comunitario, momento en el cual se recopilarán todas las informaciones necesarias para las investigaciones. Se prevé implementar la investigación a partir del primer semestre de proyecto, de manera que los insumos aportados sean útiles para la organización de todos los eventos planificados con el R1 y el R3

- Ind. N 12: Por lo menos 3 medidas de ACC implementadas El uso combinado de especies forestales y agrícolas contribuirá a la diversificación productiva, asimismo a generar microclimas, hechos que disminuirán los riesgos en el tema de plagas forestales y sobre los efectos y posibles soluciones del gorgojo ante cambios en las variables meteorológicas. El estudio de sistemas silvopastoriles así como establecimiento de sistemas agroforestales será una medida que aportará directamente a una estrategia conjunta de adaptación y mitigación de cambio

Page 9: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

climático y la seguridad alimentaria. Por su parte la incorporación de especies forestales en los cultivos, serán un aporte importante a la adaptación y mitigación del cambio climático. Las fuentes de verificación apropiadas para poder convalidar estos indicadores son: Para el N.14: Documentos de anteproyecto de las investigaciones, mapas, fotografías, listas de los participantes a cada reunión o visita comunitaria, acuerdos de involucramiento por parte de los productores, grupos, comunidades y/o Municipalidades donde se formalizará el compromiso de apoyar la acción, documentos finales de las investigaciones, materiales de buenas prácticas elaborados y difundidos. Para el N 12: Sistemas agroforestales establecidos. Áreas cultivadas con especies forestales y agrícolas. Especies forestales y agrícolas plantadas incrementan las reservas de carbono. A2.1 Investigación aplicada para el manejo del gorgojo del bosque de pino dentro de la FC ante el desafío de la adaptación al CC. El Gorgojo del Pino, Dendroctonus frontalis, ha estado desde siempre en los bosques de pino de Centroamérica; pero bajo ciertas condiciones como los incendios y la sequía, adquiere características de epidemia que se conoce como la plaga del gorgojo; la sequía debilita los rodales de pino, aumenta el material combustible por el aumento de acículas secas en la superficie del sotobosque y los hace susceptibles a los incendios y al ataque del gorgojo. En el año 2015 en Honduras esta plaga ha reportado daños superiores a las 100,000 hectáreas. La plaga se está expandiendo rápidamente a nuevas áreas boscosas debido, entre otros factores, al desarrollo de la actividad humana y al cambio climático. La alerta por la plaga del gorgojo de pino no cesa en Honduras, ya para el mes de octubre se contaban más de 124,000 hectáreas de pino afectadas, según los estudios satelitales que se han realizado en los últimos días. Con la implementación de esta actividad, se busca que tanto productores, grupos y comunidades beneficiarias encuentren soluciones al problema de la degradación de los bosques de pino, producto del ataque de la plaga del gorgojo; son muchas las comunidades priorizadas por el Programa CliFor, cuyos bosques han sido devastados, según estimaciones locales están plagados en un 80% con el gorgojo y requieren de un proceso de recuperación/restauración que traiga consigo la generación de fuentes de empleo y de oportunidades de mejoramiento del nivel de vida de la población, a través de la actividad forestal; principalmente con la Forestería Comunitaria. Cuando planteamos realizar una investigación aplicada para el manejo del gorgojo del pino dentro de la forestería comunitaria y frente el desafío que tienen los actores del sector forestal ante el cambio climático nos enfrentamos a tratar de minimizar las fronteras entre lo teórico y lo practico o aplicativo, que propugna una vinculación inseparable entre el “saber y el hacer”, porque pretendemos realizar una “Investigación-acción”, donde la teoría se construye a partir de necesidades y búsquedas de aplicación práctica; y esto no puede conducir a investigar el uso combinado de especies forestales y agrícolas, con lo que estableceremos diversificación productiva y estaremos generando microclimas, acciones que buscarán disminuir los riesgos por ataque de plagas forestales, específicamente del gorgojo ante cambios en las variables meteorológicas. En esta actividad se espera obtener información directamente en las municipalidades, sus comunidades y con grupos agroforestales o bien productores en los sitios afectados, de aquí surgirá la investigación, que atenderá una demanda e involucrará a la academia del CURLA para juntos encontrar soluciones viables a la problemática identificada. A2.2 Investigación aplicada para la promoción de los SAF y SSP con enfoque en SAN, ACC y generación de ingresos. Con la investigación en sistemas agroforestales se buscará generar, validar y transferir sistemas agroforestales más productivos, sostenibles y económicamente factibles, así como promover acciones integrales en el manejo de suelos, tendientes a mejorar las condiciones de vida de los agricultores, y la conservación de los recursos naturales. Se consideraran elementos tales como la introducción de árboles en fincas con énfasis en la producción de especies maderables, dendroenergéticas y especies arbóreas de uso múltiple, reconociendo la necesidad de valorar sus impactos en la economía familiar. Investigar estos sistemas permitirá promover entre productores locales diversificación de la producción en sus parcelas, obteniendo asociativamente alimento, madera, leña, frutos, plantas medicinales y ornamentales; excedentes para la venta y mejoramiento de la economía familiar. Por otra parte, en Honduras, el sistema de producción ganadero predominante es el extensivo, que se basa en el pastoreo tradicional, altamente degradante de los recursos naturales con un aporte significativo al cambio climático lo que incrementa la vulnerabilidad de la finca, la familia, la comunidad y la cuenca; este sistema se caracteriza por la poca adopción tecnológica con indicadores de desempeño bajos, por consiguiente los productores tienen pocos ingresos y no pueden mejorar su nivel de vida. Aun así, la ganadería bovina es una de las actividades más importantes, tiene un aporte significativo en lo social y lo económico pero es necesario mejorarlo para incrementar su aporte

Page 10: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

especialmente como alternativa para reducir la inseguridad alimentaria, la pobreza rural y el desempleo. De manera que investigar los sistemas silvopastoriles es una prioridad nacional, tomando en cuenta que son ampliamente conocidas sus ventajas para incrementar el secuestro de carbono a nivel de finca, aumentar la fijación de nitrógeno en el suelo, mejorar la nutrición animal, reducir la escorrentía, la erosión y ayudar a la recuperación de la biodiversidad. Aquí la realización de investigaciones aplicadas podría convertirse en un medio eficaz para apoyar la reducción de la vulnerabilidad ambiental, la inseguridad alimentaria, la pobreza y al mismo tiempo mejorar el manejo de la ganadería, acompañando los mismos de un conjunto de buenas prácticas de manera integrada a fin de ayudar a la mitigación y adaptación al cambio climático. A2.3 Investigación aplicada para el establecimiento de Sistemas de Monitoreo Climático y en adaptación al CC. Investigar la manera de cómo establecer un sistema de monitoreo climático a nivel municipal, implica definir un camino hacia el desarrollo de una estrategia piloto para integrar la problemática de adaptación y mitigación a las decisiones de desarrollo a nivel municipal; esto tiene que ver con que las municipalidades consideren incluir pronósticos y medidas del CC en sus planes. Con la investigación se pretende sentar las bases para que a nivel municipal, la información recolectada por el Sistema pueda estar a disposición de diferentes actores, de acuerdo a sus necesidades y, ello será de gran utilidad para los tomadores de decisiones, gestores de riesgo, productores y la población en general, dado a que las herramientas de modelamiento y monitoreo en línea permite la visualización de escenarios críticos, que puedan permitir elaborar planes de mitigación, procesos de adaptación y programas de contingencias efectivos. En este sentido se investigará la mejor manera de adquirir información, administrarla, analizarla y publicarla, considerando diversas fuentes de información institucionales que podrían ser utilizadas para el fortalecimiento del SMC. En esta actividad será fundamental la coordinación con otras experiencias presentes en la zona, analizando las capacidades instaladas (existen estaciones climatológicas, pero su información no es de acceso público), mejorándola y fortaleciendo capacidades para su utilización; al mismo tiempo habrá que colaborar con otras subvenciones que apuestan en esta temática para coordinar acciones e incrementar el impacto de la acción R3 Innovado el papel del CURLA en la gestión de conocimiento de FC y CC. Para poder ejercer su función formadora de profesionales de alto nivel en materia forestal, el CURLA de la UNAH se apoya en el currículo que constituye el nervio vital en la formación de profesionales, este está conformado por los planes de estudio, los programas de asignatura (espacios de aprendizaje teórico-práctico), actividades, la metodología, los recursos educativos empleados, los docentes debidamente formados y en procesos de actualización continua y las técnicas para el manejo de sistemas de evaluación y comprobación de la formación de los educandos. Como Unidades Académicas, las Carreras de Ingeniería Forestal y la Maestría en Forestería Comunitaria, han desempeñado el rol de “Formadoras de Profesionales Facilitadores de Cambio”, inspiradas en los desafíos (necesidades, realidades y aspiraciones) del sector forestal donde ocurre la aplicación e implicaciones de sus contribuciones. Estas Carreras buscan ser unidades académicas dinámicas, que innovan y se desarrollan junto a las demandas de su entorno forestal cambiante. El rediseño de los Planes de Estudios en el marco de las innovaciones curriculares relevantes en estas Carreras, se basan en los diversos procesos de interacción social, con la participación de los actores del sector, que son quienes las necesitan/demandan y que son impactados por quienes egresan y ejercen su profesión en los diferentes escenarios de la geografía forestal del país; esta interacción sectorial es imprescindible puesto que los “académicos” que saben “cómo hacer” no tienen el derecho de definir solos “qué debe de ser hecho”; deben responder a las demandas del entorno. La formación de profesionales en Ciencias Forestales acorde a las exigencias de una sociedad del conocimiento que requiere de sujetos activos, emprendedores, competitivos, polivalentes, nos indica la necesidad de realizar una mirada crítica del trayecto curricular que realizan los estudiantes, futuros Ingeniero Forestales o Master´s en Forestería Comunitaria. Es posible percibir esta necesidad ya a través de encuestas realizadas en los años 2012,2013 y 2015 a los diferentes claustros, docentes, alumnos, graduados y empleadores, al intercambio entre universidades agroforestales, y a la experiencia de visita a la Universidad de la EART (Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda), donde nos ha sido posible comprobar la falta de conexión de la Unidad de Ingeniería Forestal con el medio forestal y agroforestal, además de algunas falencias respecto del diseño curricular, tales como la insuficiente cantidad de espacios de aprendizaje prácticos, dificultades en la transmisión de los conocimientos durante la clases teóricas, fragmentación de actividades de investigación, desactualización de los contenidos, la escasa

Page 11: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

formación en metodologías de trabajos grupales, evidente preparación de jóvenes para el trabajo asalariado y no a la gestión empresarial y el emprendedurismo, limitada y casi nula logística, falta de adecuación de los espacios de aprendizaje teóricos, carencia de equipo, instrumentos técnicos y tecnológicos, etc.; que indican la necesidad de realizar una mirada crítica a la Formación de Profesionales en Ciencias Forestales. Para atender algunas de las cuestiones mencionadas y en el marco de la oportunidad que representa el presentar esta propuesta y llegar al desarrollo de esta acción, desde ya se ha constituido una Comisión de Diseño Curricular, para llevar a cabo la revisión de la curricula actual; pero además, diseñar hasta llegar a implementar una Carrera Técnica Universitaria en Agroforestería, como una demanda generalizada en el país y específicamente en las regiones forestales donde tiene incidencia CliFor; rediseñar la Carrera de Ingeniería Forestal, que no ha sido actualizada desde el año de 1994 en que entró en vigencia su último plan de estudios; y rediseñar la Maestría en Forestería Comunitaria, después de haber finalizado su segunda promoción, buscando formar profesionales de alto nivel en esta área del conocimiento forestal, a fin de promover la inserción de sus egresados en aquellos espacios en donde se desarrollan procesos que requieren ser consolidados. Este proceso de diseñar, rediseñar e implementar estas Carreras en los niveles Técnico Universitario, Ingeniería y Maestría, requiere de instrumentos técnicos y equipo tecnológico para lograr desarrollar su implantación; puesto que en el aula donde se desarrollan los espacios de aprendizaje teóricos se demandan acondicionamientos en la infraestructura y equipos electrónicos como de multimedia para instalar sistemas de videoconferencia, data show, pantallas, computadoras, impresoras, entre otros; en los laboratorios las exigencias de equipo como microscopios, micrótomos, hornos secadores, medidores de humedad, aparatos de georeferenciacion, fotointerpretación, y otros, son también una necesidad para la formación de profesionales; por otro lado también se tienen urgencias de instrumentos de medición de altura y diámetro de árboles, altímetros para medir la altura sobre el nivel del mar, equipo básico para el aprovechamiento, secado y la elaboración/transformación de la madera, y otros. Desde una perspectiva crítica, se ha considerado la participación de los diferentes actores involucrados en la gestión de conocimientos de las Ciencias Forestales, para la construcción de estas propuestas curriculares, para que se adecuen a los requerimientos que exigen los tiempos actuales, con el fin de preparar profesionales en los niveles de pregrado, grado y postgrado, que respondan a las reales necesidades del medio, tanto a nivel comunitario, municipal, regional como nacional. En materia de educación no-formal, tenemos el compromiso de generación de competencias (cognitivas, habilidades y destrezas) de capacitación y actualización de conocimientos; esto requerirá de estructurar un programa que oferte una gama de capacitaciones que contemplen talleres, cursos, seminarios y diplomados, los que a su vez serán debidamente promovidos e implementados; el programa permitirá impulsar espacios sistemáticos de apropiación/empoderamiento de conocimientos, orientados a capacitar a miembros de los grupos agroforestales, representantes de comunidades y municipalidades, grupos de mujeres, juntas de agua, representantes de Instituciones locales y/o regionales del ICF y MiAmbiente y representantes de entidades privadas, pertenecientes a los territorios priorizados. Desde el CURLA estamos llamados a formar constructores de caminos, que aprenden en interacción con el contexto, innovando desde las lecciones aprendidas, experiencias y saberes locales, para no perecer imitando desde los diseños globales creados en otros lugares, por otros actores y en otros idiomas. En el marco de esta acción concebimos el diseño de la Carrera de Técnico en Agroforesteria y los rediseños de las Carreras de Ingeniería Forestal y la Maestría en Forestería Comunitaria como una reforma relevante, que emerge de procesos de interacción social con la participación de aquellos actores que la necesitan y serán impactados por ella. Buscamos posicionarnos como entidad gestora de conocimientos en las Ciencias Forestales en Honduras y estamos trabajando para superar la vulnerabilidad que vivimos a nivel institucional, como resultado de las dificultades que opacan la relevancia de la capacitación y formación profesional del sector forestal a nivel del gobierno nacional; de manera que nos esforzamos porque exista correspondencia entre la academia forestal con el potencial del desarrollo del sector. Aspiramos a una gestión sostenible de las Ciencias Forestales, sabiendo que ello implica cultivar las condiciones que nos lleven a cosechar relaciones que generarán y sostendrán la formación de profesionales forestales, lo que promoverá los aprendizajes, movilizando la imaginación, capacidad y compromiso de los actores para lo humano, lo social, lo ecológico, lo ético, lo económico etc. Buscando este resultado, también planteamos realizar intercambios locales, regionales, nacionales y un simposio mesoamericano; aquí el desafío es comprender que, ante la visión general de que la forestería es parte integral del manejo de los recursos naturales, el alcance de los campos de acción del sector forestal debe ser más amplio que el enfoque tradicional; pero al mismo tiempo, para tener

Page 12: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

éxito en esta comprensión, se debe entender que las exigencias para la adquisición de nuevos conocimientos y tecnologías también son inmensas y por tanto es preciso reorientar o ajustar los contenidos curriculares, y no solo hablamos del CURLA, sino de las instituciones de enseñanza agroforestal en Honduras y de la región latinoamericana; que parece estar rezagada en este aspecto frente a Europa y Norteamérica. En Europa a partir del proceso de Bologna, se ha visto una notoria diferencia en los esquemas de educación forestal a nivel superior; hay ejemplos claros como la red SILVA que reúne las instituciones de enseñanza forestal en Europa, con programas de asistencia recíproca y formación e intercambio de estudiantes y profesores dentro de un marco consensuado de colaboración europea, en base a lo cual se han logrado importantes avances en la concepción del desarrollo global y el sector forestal, como en el programa Erasmus que hace poco se ha ampliado al programa Erasmus Mundus donde tienen cabida otros países fuera de Europa. En otros campos relacionados con la forestería y la agroforestería, se ha avanzado notoriamente a partir de la comprensión de que la creación de redes, lo cual facilita enormemente la colaboración Interregional para el desarrollo y aplicación de programas en el campo específico; redes que buscan el fortalecimiento de la capacidad de las instituciones de enseñanza (que demuestren interés) y la creación de un espacio para el intercambio de experiencias. Se elaborará y desarrollará un Plan de Implementación de la Reforma Curricular, atendiendo a las normas que generalmente se utilizan y están aprobadas por la UNAH, contando con el apoyo de la Vice-Rectoría de Asuntos Académicos y de la Dirección de Docencia; además se ha propuesto contar con la colaboración de expertos mesoamericanos en currículas forestales, para que contribuyan en este cometido y finalmente estaremos contando con el apoyo que recibiremos como parte de la asistencia técnica para el componente Gestión de Conocimientos e Investigación Aplicada que brindara Tropenbos International - Centre for Development Innovation (CDI) Wageningen University and Research Centre - University of Freiburg. En su etapa del proceso de reflexión y revisión curricular y luego de haber recibido la aprobación por parte de la Vice-Rectoría Académica y el Consejo Universitario, las reformas realizadas se implementarán haciendo un tránsito entre el currículo vigente hasta antes de aprobado el nuevo y el nuevo currículo a través de las siguientes condiciones: a. Estudiantes con los cuales se comenzará la implementación del nuevo plan de estudios a partir del segundo período de su aprobación. b. Plan para atender a los estudiantes que no migrarán al nuevo currículo y que presenten riesgo académico. c. Proyecto de actualización de los contenidos temáticos del plan de estudios vigente hasta antes de aprobar el nuevo. d. Propuesta para la implementación del Reglamento de Estudiantes y del Reglamento de Unidades académicas, tendiente a atender los estudiantes matriculados en el nuevo plan de estudios. Los indicadores relativos al tercer resultado son:

- Ind. n 13. La UNAH-CURLA actualiza currículos y ofrece cursos y programas en Forestería Comunitaria, SAF, SSP y cambio climático.

- Ind. n.15. 1 evento de intercambio a nivel nacional y 1 a nivel mesoamericano en el tema de FC y ACC

Las fuentes de verificación apropiadas para convalidar estos indicadores son: documento del Plan de Estudios de la Carrera de Técnico Universitario en Agroforestería, documentos de los Planes de Estudios de las Carreras de Ingeniería Forestal y Maestría en Forestería Comunitaria con currículas innovadas y reformadas, documentos de programas de capacitación (cursos, talleres y diplomados), listados de participantes, materiales de enseñanza, equipos adquiridos durante la ejecución de la acción, fotografías del proceso, documentos de avances, nombres y expedientes de becados, las listas de los participantes a cada reunión. Además para el n.15 se considerarán los listados de los participantes, el material informativo elaborado para los eventos, documentos de las ponencias, presentaciones y estudios socializados durante los eventos, documentos de acuerdos de seguimiento y otros. A3.1 Diseñar e implementar las carreras de Técnico Universitario en Agroforestería, Rediseñar la Carrera de Ingeniería Forestal y la Maestría en FC. A nivel de educación formal, se diseñará e implementará la Carrera de Técnico Universitario en Agroforestería; un proceso que implicará el diseño del currículo y su Plan de Estudios, en el marco de un Modelo Educativo innovador. Para formar jóvenes como Técnicos Universitarios, estos deberán aprobar su plan de estudio, como los conocimientos de Agroforestería en donde adquirirán conocimientos, habilidades y destrezas para aplicar técnicas para un mejor manejo en general de los cultivos de hortalizas, manejo de suelos y agua, e implementar técnicas de producción de especies condimentarías, medicinales, frutales y maderables, así como aprovechar la producción para poder hacer pequeños y medianos negocios,

Page 13: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

todo con los valores ecológicos y de emprendedurismo empresarial que motive al estudiante una vez graduado a dar importancia y valor a iniciativas de producción familiar en los traspatios, las pequeñas y medianas fincas y/o empresas agroforestales, incluyendo también, el componente de turismo comunal aprovechando los recursos naturales de la pequeña o mediana finca o empresa agroforestal. También se realizará la reforma curricular de la Carrera de Ingeniería forestal, para luego proceder a construir un nuevo Modelo Educativo, que permita el rediseño de su Plan de Estudios y su implementación. Hablamos de promover y establecer una enseñanza de calidad como la que se consigue al alcanzar las metas de aprendizaje innovador, mismas que se distinguen por su ambición y complejidad como buscar que los estudiantes logren un pensamiento crítico, sean creativos y desarrollen habilidades cognoscitivas complejas; para insertarse luego como profesionales en un sector que demanda el emprendedurismo, una administración adecuada, sostenibilidad/adaptabilidad al cambio climático y mejoramiento sustentable de condiciones y calidad de vida. Además se trabajará en la reforma curricular de la Carrera de Maestría en Forestería Comunitaria, para luego proceder al rediseño y la implementación de su Plan de Estudios. Aquí vemos clara la necesidad de formar profesionales de alto nivel, capaces de intervenir en las múltiples realidades que conforman las diferentes percepciones de los principales grupos de actores sociales en los diferentes contextos del sector forestal, para promover el potencial de los recursos como el principal patrón para impulsar el desarrollo de Honduras, que vive una realidad que debe ser socialmente construida y puede ser socialmente transformada; formar profesionales que puedan contribuir a la comprensión de los procesos de interacción entre los recursos forestales y la sociedad a través de la Forestería Comunitaria, en donde diferentes grupos de actores se enfrentan al reto de mejorar sus condiciones y calidad de vida; hablamos de profesionales formados con conocimientos, para aportar, interpretar, intervenir y hacer que mediante la Forestería Comunitaria, los recursos forestales sean útiles para el desarrollo de Honduras. A3.2 Diseñar y promover Programa de Capacitación en FC según necesidades de conocimiento. Con el programa de capacitación se espera enfrentar los estereotipos, los prejuicios y las prácticas nocivas que han alejado a la Universidad de las necesidades de capacitación en estos temas demandados por un sector importante de la sociedad, esperando con ello reducir la brecha de vinculación entre la academia con el desarrollo del país. El punto de iniciación o primer abordaje es esencial en cualquier proceso, ello representa y genera su continuidad. Será importante entonces considerar la determinante de colocar al ser humano como centro de los procesos sociales, económicos, políticos, basados en dos categorías de análisis fundamentales: inclusión y sostenibilidad de los recursos forestales. Esta será la línea central que conducirá el programa y que procuraremos sea visibilizado durante los diferentes eventos en las comunidades y municipios. De manera que para la ejecución de las diversas sub-actividades implicadas en esta actividad será necesaria inicialmente la concertación entre los diferentes actores para tomar la decisión si será o no funcional la línea central para la implementación del programa, a partir de lo cual se procederá a identificar las temáticas y elaborar un calendario de eventos que será considerado preliminarmente con los diferentes actores en función de la disponibilidad de su tiempo. Posteriormente se continuará con la elaboración de una serie de formas de apoyo didáctico, tales como: guías metodológicas y materiales de enseñanza, entre otros. En el marco de esta actividad se pretende proponer una ruta de formación en dos niveles, siguiendo también las experiencias previas tanto de la Universidad como del socio ACRA. El segundo semestre del primer año de ejecución se organizará un diplomado en las temáticas llevadas a cabo con las investigaciones aplicadas, involucrando los actores claves, de las comunidades y de las instituciones, que puedan representar actores de cambio en sus territorios. Los módulos del diplomando se definirán en conjunto entre los socios y lo que se pretende, replicando otras experiencias exitosas de ACRA, es que se generen productos que sean de utilidad a los procesos de investigación aplicada. Paralelamente se establecerá un calendario de capacitaciones vinculadas a las temáticas de las investigaciones aplicadas en base a las reales necesidades de formación que se encontrarán en las comunidades. Durante estos momentos se utilizarán herramientas de educación popular y la metodología del aprender-haciendo. A3.3 Divulgar conocimientos y buenas prácticas en intercambios de experiencia a nivel departamental, nacional y mesoamericano. Con este resultado se habrán reforzado las relaciones de los actores principales del sector forestal en esta Región Forestal de Yoro, por la naturaleza multidisciplinaria de la forestería comunitaria, incluyendo los aspectos sociológicos, económicos y ambientales, con los temas de sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles, seguridad

Page 14: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

alimentaria y cambio climático. Se promoverán y divulgarán los conocimientos y buenas prácticas generadas en las investigaciones, intercambios de experiencias a nivel departamental, nacional y mesoamericano en FC, sistemas productivos y Cambio Climático. Para lograr hacer una aproximación sobre el contenido informativo a suministrar y su vinculación con la línea central de esta actividad, se seleccionarán sub-temas y los puntos de discusión más importantes los cuales serán identificados junto a los participantes desde que inicien los procesos de abordaje comunitario participativo de los territorios y de los actores, y en las actividades que se realicen desde la organización de mesas y foros locales de incidencia y dialogo sobre los temas de FC y CC. Como evento conclusivo del proyecto, se ha planificado organizar un simposio mesoamericano al cual invitar profesionales de la FC y actores que se han destacado por sus prácticas y/o experiencias. El evento, al cual se invitarán representantes de las instituciones locales y nacionales, será también la ocasión para discutir y socializar los resultados de los 3 procesos de investigación aplicada llevados a cabo. Para la realización de este evento muy seguramente se contará con el apoyo por parte de Tropenbos Internacional, Holanda, Universidad de Wageningen, Holanda y la Universidad de Freiburg, Alemania; quienes a partir de Octubre 2015 han dado inicio a un proceso que pretende dinamizar la vinculación de las universidades hondureñas con universidades europeas para generar procesos de innovación curricular.

Page 15: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

2.1.2. Metodología (máximo 5 páginas)

- los métodos de ejecución y los motivos por los que se ha elegido la metodología propuesta;

Con el proyecto se pretende promover una fuerte vinculación entre sector académico, instituciones locales y sociedad civil. Por este motivo todas las acciones propuestas están estrechamente vinculada entre si autoalimentándose recíprocamente de insumos y conocimientos. El inicial abordaje participativo comunitario permitirá validar las reales necesidades del territorio y en base a estas definir e implementar los procesos de investigaciones aplicadas. Los avances y las lecciones aprendidas de estos procesos serán discutidos y analizados en las mesas y foros locales e intermunicipales y a la vez brindarán insumos necesarios para diseñar y promover procesos de capacitaciones formales a nivel universitario e informal a nivel comunitario. El equipo de proyecto garantizará una asesoría técnica constante a través también del involucramiento de practicantes de la Universidad, circunstancia que permitirá acercar y articular los conocimientos académicos con los saberes tradicionales y empíricos de las comunidades y provocando un enriquecimiento reciproco.

La participación real de los(as) beneficiarios(as) y de los ejecutores involucrados proporcionará una real apropiación de las iniciativas y consciencia del rol que cada parte tienen que ocupar para garantizar un desarrollo integral y el éxito de las acciones.

Los ejes metodológicos que caracterizan la intervención pueden resumirse de esta forma:

Fortalecimiento de las capacidades y creación de conocimientos técnicos de los beneficiarios: La acción se dirigirá a los actores claves de la forestería comunitaria de los tres municipios de intervención tomando en cuenta los aspectos de vulnerabilidad de los territorios y buscando estrategias para enfrentar los desafíos y la problemática del cambio climático. El proyecto apuntará a la generación y difusión de nuevos conocimientos técnicos y específicos y la creación de nuevas herramientas metodológicas, a través de procesos de educación formal promovidos por la Academia y otros de educación informal que se repartirán mediante la metodología didáctica del aprender haciendo.

El plan de las capacitaciones de campo será elaborado de forma coordinada entre la Academia y la ONG ACRA. Todas las actividades formativas, coordinadas por el Coordinador(a) técnico de campo, serán ejecutadas por medio de varios expertos temáticos y técnicos especializados del sector y con metodologías participativas. Se realizarán talleres teórico-prácticos, enfatizando la técnica del aprender haciendo; se desarrollarán intercambios de experiencias exitosas y de conocimientos para motivación de los(as) participantes; actividades continúas de seguimiento y jornadas masivas de sensibilización dirigidas al grupo destinatario y a los beneficiarios finales. Los foros serán los momentos de análisis y discusión de los avances y representarán eventos durante los cuales los actores invitados podrán comparar problemas, soluciones exitosas y opiniones sobre la misma actividad. El confronto directo y el ver la misma actividad ya realizada por homólogos puede servir como impulso a los beneficiarios para seguir con su iniciativa y desarrollarla en la mejor manera posible. En estas actividades será fundamental el involucramiento de otras subvenciones financiadas por el CliFor en la misma zona para que estos momentos de reflexión puedan tener un impacto en áreas aún más amplias. El proyecto pretende también realizar un evento nacional para todas las regiones forestales atendidas por el CliFor y un simposio internacional con expertos en materia. Las lecciones aprendidas durante estos momentos de intercambios de experiencias serán de suma importancia por el CURLA para mejorar y adaptar los contenidos curriculares a las experiencias de forestería comunitaria implementadas por varios actores en el territorio.

Fortalecimiento de coordinación y alianzas público–privadas, entre actores locales, academia los gobiernos locales y las instituciones públicas operantes en el sector.: La coordinación multi-actores es uno de los principios claves en todos niveles de políticas y estrategias que apoyará la presente acción. Por este motivo se propone un enfoque integral, sistémico e intersectorial para el tema de la gestión de conocimientos, que permita a los actores de los diferentes sectores estructurarse de manera coordinada en un modelo regional capaz de garantizar la gestión sostenible de los recursos forestales, reconociendo el papel de los espacios regionales de trabajo conjunto y de la coordinación entre los diferentes actores que intervienen en ellos; integrando y complementando la capacitación y difusión de la Forestería Comunitaria, la Adaptación al Cambio Climático, Sistemas

Agro-Forestales, Sistemas Silvo-Pastoriles y Seguridad Alimentaria.

La participación de varios actores, representando los diferentes tramos del sector forestal (academia, privado, público, sociedad civil), garantizará la inclusión y la consideración de los diferentes puntos de

Page 16: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

vista y la participación directa a un conversatorio de reflexiones comunes para el mejoramiento y el desarrollo del sector.

Elaboración y difusión de campañas de sensibilización masiva: Las experiencias, las lecciones aprendidas, las recomendaciones y los mensajes que surgirán durante la implementación de las acciones serán elaboradas y difundidas también a través de una campaña de comunicación y sensibilización masiva, para crear mayor conciencia, conocimientos e involucramiento sobre la importancia de la FC como medida de adaptación al cambio climático. Se aprovecharán los medios de comunicación más eficaces en la zona (radio y televisión) y herramientas de la educación popular para alcanzar todos los sectores de la población y gracias a la elaboración de material informativo se permitirá visibilizar también el programa CliFor y sus donantes.

Promoción de metodologías innovadoras.: El proyecto prevé implementar alternativas y actividades innovadoras como la investigación aplicada participativa para que los(as) productores(as) apliquen las técnicas más apropiadas para la zona, identificando directamente las soluciones mejores; la implementación de formaciones formales para técnicos, lo que es inusual para la zona que no cuenta con centros de formación y capacitación limitando el desarrollo de los conocimientos de los(as) beneficiarios(as) locales; la implementación de pequeños proyectos como “acciones piloto” de emprendedurismo local para fomentar la ideación y aplicación de alternativas locales de empleo digno que surjan directamente por los(as) beneficiarios(as), la promoción de la buenas prácticas en los sistemas agroforestales, silvopastoriles y la cadena de valor, respetuoso de los principios del empleo digno y de desarrollo comunitario.

Enfoque empresarial y asociativo, como estímulo para la competitividad de los productores de la agroforesteria comunitaria.: Se trata de un estímulo necesario para las organizaciones de base, para que salgan de la visión paternalista y para que las organizaciones y los(as) productores(as) se sentirán responsables de su desarrollo económico. Por otro lado el mejoramiento en eficiencia y en capacidades productivas es necesario para desarrollar la competitividad en el mercado local y nacional, sin perder de vista las bases de su cultura tradicional y el enfoque de producción amigable con el medio ambiente.

Enfoque de equidad de género: La presente acción reconoce la importancia fundamental de la mujer, no solamente en términos de equidad de género, sino por sus capacidades y actitudes en los procesos de cadenas productivas y administración empresarial. La participación de la mujer se facilitará por medio de actividades que fomenten el liderazgo femenino y el involucramiento de representantes de la zona de intervención en los espacios de concertación promovidos. En este sentido, esta instancia tiene un importante valor pues permitirá no solamente realizar acciones puntuales (capacitación, sensibilización, etc.) sino también lograr que la equidad de género y la valorización del rol de la mujer, se integre en la estrategia apoyada con el proyecto.

Enfoque de derechos humanos: El proyecto reconoce la importancia de promover y concientizar hacia el respeto de los derechos humanos, principios que serán objeto de reflexión y promoción durante las capacitaciones y los distintos foros promovidos.

Enfoque de apropiación y autoconstrucción : El proyecto prevé la construcción de pequeñas obras por medio de acciones pilotos y la ejecución de intervenciones en campo, como el mejoramiento y seguimiento de parcelas de agroforestales establecidas y por establecer, en términos de renovación o regeneración del bosque afectado por la plaga del gorgojo; actividades de conservación del suelo como instalación de barreras vivas, uso de árboles al contorno, practicas agroecológicas, instalación de un sistema de monitoreo climático para darle seguimiento al comportamiento de clima y ver los impactos directos del CC en la producción de agua, el buen uso del bosque, etc. En todos los casos, se contará con la mano de obra no calificada de la población local y se trabajará a través de una metodología de autoconstrucción, o sea una metodología teórico/practica donde los(as) beneficiarios(as) participarán activamente, aprendiendo las técnicas de construcción adecuadas.

- si la acción es la continuación de una acción anterior, explique de qué manera está previsto que

avance a partir de los resultados de dicha acción anterior (incluya las principales conclusiones y

recomendaciones de cualquier evaluación llevada a cabo);

- si la acción forma parte de un programa más amplio, explique cómo se integra o se coordina con

dicho programa o con cualquier otro proyecto que se pretenda hacer (detalle las posibles

sinergias con otras iniciativas, concretamente de la Unión Europea);

Page 17: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

La acción se enmarca en el programa más amplio del CliFor y quiere aportar conocimientos y buenas prácticas que puedan ser de utilidad para alcanzar los indicadores establecidos por el programa. Además el proyecto pretende mejorar y fortalecer los procesos didácticos ya brindados por la UNAH-CURLA insertando experiencias de investigación que serán implementados por el equipo técnico de ACRA y la academia y con productores de los 3 municipios de la región de Yoro (Yoro, Victoria y Jocón). Se trata de una metodología que tiene el fin de fortalecer los conocimientos locales y disminuir la vulnerabilidad de los(as) productores(as) frente a problemáticas que pueden poner en riesgo su empleo y su sobrevivencia como brotes de plagas y cambio climático. La propuesta se coordina con el programa previendo actividades de investigación que utilicen metodologías consolidadas, ampliando las zonas de investigación y el tipo de cultivos o sistemas bajo investigación.

- los procedimientos de seguimiento y evaluación interna y externa previstos;

Monitoreo: Existirán dos tipos de monitoreo, uno técnico y uno administrativo.

El monitoreo técnico se refiere al monitoreo operacional con respecto a los indicadores establecidos y a la eficacia de la acción, así como al respeto del cronograma elaborado y aprobado. Esta actividad estará a cargo del Coordinador del proyecto que supervisará a nivel global el avance de la acción, de la planificación y supervisión de las actividades del personal local y será el punto focal para la acción indicando las medidas de intervención a ser tomadas con respecto a la estrategia del proyecto. El Coordinador será apoyado por un técnico experto que se hará cargo de la implementación de la acciones de campo y que tendrá que coordinar el trabajo de campo de los practicantes que el CURLA pondrá a disposición del proyecto. También se incorporarán estudiantes que tendrán que realizar sus 800 horas de práctica profesional incluidas en su currículo académico, circunstancia que permitirá reforzar la vinculación de la academia con el territorio.

Además el equipo de proyecto estará apoyado por un experto en evaluación y monitoreo que puntualmente brindará herramientas técnicas para el monitoreo de las acciones y realizará una evaluación al final de la intervención. Para esta actividad se contratará una firma consultora a realizar sobre la base de los términos de referencias preparados por el coordinador de proyecto, con la asesoría del personal de ACRA Italia. La evaluación tendrá que analizar la pertinencia, la eficiencia, la eficacia y el impacto de la acción propuesta, tanto desde el punto de vista del avance en el logro de los resultados propuestos, los indicadores y las fuentes de verificación de referencia, o sea el Marco Lógico. Las evaluaciones se basarán sobre criterios vinculados al Marco Lógico (alcance de los indicadores mencionados, evaluación condiciones, etc.) y a la metodología Project Cycle Management. Además, se revisará el estado de avance tanto de las actividades como de la ejecución presupuestaria.

El solicitante y el co-solicitantes estarán involucrados en este proceso a través de reuniones constantes de revisión del avance. Además, en cada municipio de intervención se establecerá con las corporaciones municipales un equipo de técnicos, que coordinarán las actividades de forma operativa con todos los actores involucrados y con los beneficiarios. Las actividades de monitoreo serán llevadas durante los 21meses de duración del proyecto, con especial énfasis en el último semestre, que se dedicará al cierre de las actividades pendientes y a la evaluación de la acción.

El monitoreo administrativo estará a cargo de ACRA que, a través de su personal, se ocupará de asesorar y fortalecer a la administración local de proyecto en los procedimientos del CLIFFOR/UE, para garantizar el correcto cumplimiento de todas las normas administrativas y financieras requeridas por el donante. La revisión de los procedimientos administrativos aplicados y del manejo de la contabilidad, que se mantendrá con un sistema software contable ya en uso en ACRA, será llevada a cabo mensualmente por el administrador de proyecto y el contable, en colaboración con el administrador de la coordinación de ACRA Centro América y de la sede de Milán. Además, toda la contabilidad respetará los requerimientos fiscales y tributarios de la Republica de Honduras, valorando la larga experiencia de ACRA en el manejo de fondos de la UE en el País.

Paralelamente, el proyecto se sujetará a una auditoría financiera externa cada año, para la revisión del cumplimiento de las directrices administrativas de la UE.

- la función y la participación en la acción de los distintos agentes (cosolicitantes, entidades

afiliadas, grupos destinatarios, autoridades locales, etc.), y los motivos por los que les han sido

asignadas esas funciones;

UNAH-CURLA: Solicitante de la acción. Representa la máxima institución en cuanto a generación, gestión y difusión del conocimiento. Estará a cargo de la coordinación del proyecto así como de la administración de los recursos a disposición. El personal técnico a disposición de la Universidad (profesores, personal administrativo, estudiantes) se involucrará directamente tanto

Page 18: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

en el diseño como en la implementación de las actividades. Con ACRA ha participado directamente en la identificación y presentación de la propuesta. La Universidad brindará apoyo logístico a la acción, de acuerdo a la disponibilidad y capacidad instalada de la misma y pondrá a disposición sus estructuras en La Ceiba para la oficina del proyecto. Además, se deberá aperturar una oficina en Yoro (Cabecera Municipal) para permitir que el equipo del proyecto pueda tener una base logística más próxima a las áreas de intervención.

ACRA: Co-solicitante de la acción, es una fundación Italiana que trabaja en Honduras desde muchos años en los temas de manejo integral de los recursos hídricos, seguridad alimentaria nutricional y ordenamiento territorial en el sector forestal. Aportará su experiencia en formaciones técnicas con metodologías de investigación participativa y promoción de autogestión. Su papel será clave en el desarrollo de las actividades formativas destinadas sea a los productores sea a los técnicos especializados y en la implementación de las actividades de campo. Ha contribuido a la identificación de las necesidades formativa de los grupos destinatarios y a la construcción de la estrategia de la acción para este eje de actividades. Dada su experiencia en el manejo de fondos de la UE, ACRA será responsable de la supervisión administrativa del proyecto. En general ACRA, en proyectos de partenariado, realiza la formación administrativa y gestión de las contrapartes locales, supervisando la gestión de los fondos de proyecto y la implementación de las actividades, a través de una metodología de gradual transferencia de conocimientos: en la acción participará en el monitoreo técnico y financiero, acompañando la elaboración de informes técnicos y rendición de cuentas, con el objetivo de dejar capacidades instaladas en la Universidad y en los demás socios locales.

Los 3 Municipios involucrados en la acción (Yoro, Victoria y Jocón) son las autoridades locales directamente involucradas, más cercanas a los beneficiarios, y tienen responsabilidades y un papel activo en la implementación de las acciones. Serán directamente involucrados en las actividades de los resultados 1 y 2 y sus técnicos serán beneficiarios e implementadores a la vez de las acciones propuestas. Tendrán un papel clave a la hora de fomentar espacios de diálogo y análisis y en la organización y participación en los espacios de intercambio planteados (Foros municipales e intermunicipales), dando aval institucional a la acción.

El Grupo destinatario de la acción son productores(as), jóvenes y mujeres operadores(as) del sector de forestaría comunitaria, actores de la sociedad civil, sector privado, representantes de instituciones públicas, autoridades locales participantes a foros departamentales, quienes desempeñaran un papel relevante ya que aportarán el tiempo necesario para los procesos de formación y de actividades prácticas, y aportarán el trabajo, la mano de obra no calificada y materiales locales en la ejecución de prácticas y obras, según lo planificado.

Los Beneficiarios finales serán los habitantes de los 3 municipios (Yoro, Victoria y Jocón) a las cuales se dirigirán las actividades de comunicación y sensibilización, y las réplicas de las buenas prácticas del proyecto, para poder influenciar positivamente y promover las experiencias exitosas en la forestería comunitaria. A esos se suman los habitantes de las 12 regiones forestales de Honduras que beneficiarán de los conocimientos generados por el proyecto y de igual forma podrán disponer de una oferta académica en FC más amplia y estructurada.

ICF – Personal local CliFor: En las actividades se involucrarán activamente el personal técnico de la regional forestal de Yoro de ICF y el equipo regional del CliFor. Se fomentará su participación en los procesos de capacitación promovidos así como el involucramiento proactivo en todos los espacios de diálogo e intercambio que se realizar.

La estructura de la organización y el equipo propuesto para la ejecución de la Acción (por funciones;

no es necesario incluir nombres de personas concretas). Se ha diseñado una estructura organizativa que valore y aproveche de las capacidades y experiencias de la Academia y de ACRA. El coordinador de Proyecto será contratado por la UNAH-CURLA y será el encargado de organizar las acciones de proyecto, supervisar los procesos administrativos, preparar los informes trimestrales para el donante y gestionar todas las relaciones interinstitucionales. A nivel técnico se encargará principalmente de la ejecución del Resultado 3, o sea las acciones directamente relacionadas con la parte de fortalecimiento de la parte académica. A esta figura se le acompañará un responsable de las acciones de campo, contratado por ACRA, un técnico con comprobada experiencia en el tema de FC, investigación aplicada y trabajo comunitario que se encargará directamente de los Resultados 1 y 2. Las dos figuras trabajarán en estrecha colaboración en base a una planificación compartida. El trabajo de campo será facilitado por la presencia de

Page 19: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

estudiantes de último año de la Carrera de Ingeniería Forestal (aproximadamente 16 estudiantes durante la duración de la acción), quienes estarían realizando sus 800 horas de Práctica Profesional. A nivel administrativo se contratará una persona con experiencia para los 21 meses que se ocupará de la administración general, de la realización de los informes financieros de seguimiento intermedios y de la rendición de cuentas final del proyecto. A la par se utilizará un contable para la administración de los fondos relativos a R1 y R2, incluyendo el manejo de una caja chica, la actualización del sistema contable, y brindara apoyo permanente en la logística a la oficina de campo que se ubicará en Yoro (Cabecera Municipal). El personal administrativo de proyecto contará con la asistencia constante del administrador de la oficina de ACRA Milán. Para todo el personal que forme parte del equipo técnico de carácter permanente se considera el pago de beneficios, según legislación laboral vigente en lo que consiste en el pago del décimo cuarto y décimo tercero y seguro social. La sede principal estará ubicada en La Ceiba en las Instalaciones de la UNAH-CURLA, porque tenemos claro que se trata de una propuesta que se enmarca en el Tema 2: Gestión del conocimiento: aprendizaje e innovación para desarrollar procesos de Forestería Comunitaria y adaptación al Cambio Climático. Y lo que pretendemos es innovar la oferta forestal del CURLA diseñando e implementando la Carrera de Técnico Universitario en Agroforesteria y rediseñando las currículas en las Carreras de Ingeniería Forestal y la Maestría en Forestería Comunitaria, incorporando los temas de Forestería Comunitaria, SAF, SSP, SAN y Cambio Climático. También se gestionará un local en Yoro (Cabecera Municipal) que permitirá al equipo de trabajo tener una oficina que funcione como base logística en el área de implementación de las actividades de campo; tomando en cuenta que en el marco de este proceso, buscamos generar y establecer mayor interacción con y entre los actores regionales, municipales y comunitarios, ya que es imprescindible promover y propiciar un acercamiento entre los diferentes actores protagónicos de la acción y realizar investigaciones aplicadas.

- los principales medios propuestos para la ejecución de la acción (equipo, material y suministros

que deben comprarse o alquilarse); Se necesitará la compra de mobiliario de oficina (escritorios, sillas, archivadores), equipos informáticos/tecnológicos (computadoras de escritorio y portátiles, impresoras, data-show, multimedia para instalar sistemas de videoconferencia, y GPS), materiales de oficina, papelería y otros materiales para la realización de las actividades de proyecto. Además, para mejorar la eficiencia de la Universidad, de la implementación del Técnico Universitario en Agroforesteria, de su Carrera de Ingeniería Forestal y de su Maestría se comprará mobiliario de oficina (escritorios, sillas, archivadores), equipo informático (computadoras, data-show, pantallas, cámaras digitales, impresoras, entre otros) y otros instrumentos/herramientas técnicas (microscopios, micrótomos, hornos secadores, medidores de humedad, aparatos de georeferenciacion, fotointerpretación, GPS, brújulas, cintas métricas, cintas biométricas, altímetros, binoculares, hipsómetros, clinómetros, trampas cámara y otras) que faciliten el aprendizaje de sus estudiantes. Para la movilización del equipo técnico del proyecto y el desarrollo de las actividades de campo, se rentará 1 vehículo pick-up 4x4 y 2 motocicletas de montaña y sus accesorios; incluyendo el mantenimiento y combustible de los mismos.

- las actitudes de todas las partes involucradas hacia la acción en general y las actividades en

particular;

Todas las partes involucradas han manifestado entusiasmo en el diseño y elaboración de la propuesta, participando activamente en todas las fases y demostrando fuertes compromisos e interés en los temas propuestos, y en las actividades y funciones asignadas. Además, existe un compromiso entre solicitantes y cosolicitantes para aportar con los recursos técnicos, económicos y financieros necesarios para implementar la acción propuesta con profesionalidad y dedicación, con el fin de garantizar un real impacto a favor de los beneficiarios directos y finales, y un fortalecimiento institucional y de colaboración entre organizaciones.

- las actividades previstas para garantizar la visibilidad de la acción y de la financiación de la

UE. El consorcio ejecutor de la acción se encargará de informar y visibilizar frente a los actores beneficiados y a la población del área geográfica interesada, sobre el papel del CLIFOR y de la UE como ente financiador de la iniciativa. Al principio del proyecto se redactará y presentará a la delegación del CLIFOR/UE - por su aprobación - una estrategia y un Plan de Visibilidad, según establecido por las directrices de la UE en materia. El proyecto prevé la destinación de un importante monto para la elaboración de materiales visuales del proyecto. Este material responderá a la guía de

Page 20: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

procedimientos que la Unión Europea facilita para la elaboración de los diferentes medios visuales. Se espera que se reproduzcan materiales variados entre los que posiblemente se incluyan brochures, banners, afiches, calendarios, rótulos, etc. y se imprimirá propaganda alusiva al proyecto en artículos como camisetas y gorras, las que serán distribuidas a la población, dentro y fuera del área de influencia. Se realizarán eventos de lanzamiento del proyecto en las tres municipalidades involucradas, para socializar la acción propuesta y presentar los actores locales involucrados, incluyendo la CLIFOR/UE. La estrategia de comunicación preverá también el lanzamiento de una campaña de sensibilización que incluya spot radiales y televisivos, la organización de eventos temáticos, la realización de gadget y materiales varios de visibilidad, claramente identificadas con los logotipos que nos proporcionará los encargados y la bandera de la CLIFOR/UE, a distribuir a los beneficiarios. En todos los eventos públicos (mesas locales, foros e intercambios) se informará y visibilizará el programa CliFor y la contribución de la UE.

2.1.3. Duración y plan de acción indicativo para ejecutar la acción (máximo 4 páginas)

La duración de la acción será de 21 meses.

Los solicitantes no deben indicar una fecha específica de inicio de la ejecución de la acción, sino simplemente «mes 1», «mes 2», etc.

Se recomienda a los solicitantes que basen su estimación de la duración de cada actividad y de la acción en su conjunto en la duración más probable y no en la duración más corta posible, teniendo en cuenta todos los factores susceptibles de afectar al calendario de ejecución.

Las actividades establecidas en el Plan de Acción deberán corresponder a las descritas en detalle en el apartado 2.1.1. La entidad ejecutora deberá ser o el solicitante o cualquiera de sus entidades afiliadas, entidades colaboradoras o subcontratistas. Cualquier mes (o periodo intermedio) sin actividad deberá incluirse en el Plan de Acción y contar a efectos del cálculo de la duración total estimada de la acción.

El plan de acción para los primeros 12 meses de ejecución deberá ser lo suficientemente detallado como para permitir hacerse una idea de la preparación y la ejecución de cada actividad. El plan de acción para cada uno de los años siguientes puede ser más general y solo deberá indicar las principales actividades propuestas para esos años. A tal fin, deberá dividirse en periodos intermedios de seis meses (Nota: de conformidad con lo dispuesto en la cláusula 4.1 de las Condiciones Particulares aplicables a los contratos de subvención, se deberá presentar un plan de acción más detallado para cada uno de los años subsiguientes antes de recibir nuevos pagos de prefinanciación).

Page 21: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

El Plan de Acción deberá presentarse con arreglo al formato siguiente:

Año 1

Semestre 1 Semestre 2

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Entidad

ejecutora

Preparación A1.1 – Abordaje comunitarios participativo de los territorios y de sus actores claves

CURLA

ACRA

Ejecución A1.1 – Abordaje comunitarios participativo de los territorios y de sus actores claves

CURLA

ACRA

Preparación A1.2 Organización de mesas y foros locales de incidencia, dialogo y divulgación de los temas de FC y CC

CURLA

ACRA

Ejecución A1.2 Organización de mesas y foros locales de incidencia, dialogo y divulgación de los temas de FC y CC

CURLA

ACRA

Preparación A1.3 Elaboración e implementación de una campaña de comunicación y sensibilización innovadora sobre los resultados de las investigaciones aplicadas

CURLA

ACRA

Ejecución A1.3 Elaboración e implementación de una campaña de comunicación y sensibilización innovadora sobre los resultados de las investigaciones aplicadas

CURLA

ACRA

Preparación A2.1 Realización de proyectos de investigación aplicada para el manejo del gorgojo del bosque de pino dentro de la FC antes el desafío de la adaptación al CC

ACRA -

CURLA

Page 22: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

Ejecución

A2.1 Realización de proyectos de investigación aplicada para el manejo del gorgojo del bosque de pino dentro de la FC antes el desafío de la adaptación al CC

ACRA -

CURLA

Preparación A2.2 Realización de proyectos de investigación aplicada para la promoción de los SAF y SSP con enfoque en SAN, ACC y generación de ingresos

ACRA -

CURLA

Ejecución

A2.2 Realización de proyectos de investigación aplicada para la promoción de los SAF y SSP con enfoque en SAN, ACC y generación de ingresos

ACRA -

CURLA

Preparación A2.3 Realización de proyectos de investigación aplicada para el establecimiento de sistema de monitoreo climático y en adaptación al CC

ACRA -

CURLA

Ejecución A2.3 Realización de proyectos de investigación aplicada para el establecimiento de sistema de monitoreo climático y en adaptación al CC

ACRA -

CURLA

Preparación A3.1 Rediseñar e implementar las carreras de Técnico Universitario en Agroforesteria, Ingeniería Forestal y Maestría en FC.

CURLA

Ejecución A3.1 Rediseñar e implementar las carreras de Técnico Universitario en Agroforesteria, Ingeniería Forestal y Maestría en FC.

CURLA

Page 23: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

Preparación A3.2 Diseñar y promover Programas de Capacitaciones en FC según necesidades de conocimiento

CURLA -

ACRA

Ejecución A3.2 Diseñar y promover Programas de Capacitaciones en FC según necesidades de conocimiento

CURLA -

ACRA

Preparación

A3.3 Divulgar conocimientos y buenas prácticas en intercambios de experiencia a nivel departamental, nacional y mesoamericano.

CURLA -

ACRA

Ejecución

A3.3 Divulgar conocimientos y buenas prácticas en intercambios de experiencia a nivel departamental, nacional y mesoamericano.

CURLA -

ACRA

Año 2

Actividad Semestre 3

7

8

9

Entidad

ejecutora 1 2 3 4 5 6

A1.2 Organización de mesas y foros locales de incidencia, dialogo y divulgación de los temas de FC y CC

ACRA -

CURLA

A1.3 Elaboración e implementación de una campaña de comunicación y sensibilización innovadora sobre los resultados de las investigaciones aplicadas

ACRA –

CURLA

A2.1 Realización de proyectos de investigación aplicada para el manejo del gorgojo del bosque de pino dentro de la FC antes el desafío de la adaptación al CC

ACRA –

CURLA

A2.2 Realización de proyectos de investigación aplicada para la promoción de los SAF y SSP con enfoque en SAN, ACC y generación de ingresos

ACRA –

CURLA

A2.3 Realización de proyectos de investigación aplicada para el establecimiento de sistema de monitoreo climático y en adaptación al CC

ACRA –

CURLA

Page 24: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

A3.1 Rediseñar e implementar las carreras de Técnico Universitario en Agroforesteria, Ingeniería Forestal y Maestría en FC

CURLA

A3.2 Diseñar y promover Programas de Capacitaciones en FC según necesidades de conocimiento

ACRA –

CURLA

A3.3 Divulgar conocimientos y buenas prácticas en intercambios de experiencia a nivel departamental, nacional y mesoamericano.

ACRA -

CURLA

2.1.4. Sostenibilidad de la acción (máximo 3 páginas)

Facilite toda la información que se solicita a continuación:

Describa los efectos esperados de la acción, a ser posible con datos cuantitativos, a nivel técnico,

económico, social y político

A nivel técnico: La sostenibilidad de los procesos de la Forestería Comunitaria requiere la disponibilidad de propuestas tecnológicas apropiadas que se transfieren mediante actividades de capacitación e intercambio de experiencias. El proyecto capacitará a técnicos y actores comunitarios dejando capacidades instaladas en el territorio tanto a nivel municipal como comunitario. Se propiciará además un acercamiento y vinculación entre los disctintos sectores de la sociedad y la academia, complementando los conocimientos tradicionales y empíricos de las comunidades con los aportes "tecnico-cientificos” de la Universidad y de ACRA. Una forma para lograr esta integración es mediante 3 investigaciones aplicadas, que se realicen de forma participativa, promoviendo procesos en los cuales los actores locales jueguen un papel protagónico. El principal impacto de largo plazo es el establecimiento de relaciones hombre-bosque ecológicamente auto sostenida considerando como indicador cuantitativo el nivel de explotación de los recursos naturales en balance con su regeneración. A nivel economico: los efectos esperados de la acción se traducen en la generación de ingresos con aplicación de nuevas tecnicas amigable con el medio-ambiente y un aumento de la productividad agrícola y ganadera considerando el rendimiento por hectárea a través de la aplicación de nuevas tecnologías Agroforestales y Silvo Pastoriles que contemplen la capacidad de resiliencia y de adaptación a los efectos del cambio climaticos. Ademas, la inversión en el mejoramiento y en la ampliación de la oferta didactica de la Universidad permitirá mejorar la formación academica de los estudiantes con repercusiones positivas en sus ingresos y en la economia local. A nivel social La acción promoverá el acercamiento y el involucramiento de las fuerzas vivas de la sociedad y se enfocará en el empoderamiento y concientización de la población con un particular interes en las mujeres y los sectores mas vulnerables realizando eventos que sensibilizaran a los diferentes actores del territorio. En todos los procesos la Academia reforzará su papel como motor del conocimeinto y por ende del desarrollo de la sociedad. A nivel politico: El proyecto proporcionará nuevas herramientas para la planificación municipal basadas en la ACC. Las instituciones sectoriales y de la academia brindarán su apoyo y asesoría a las corporaciones municipales involucradas que de esta forma incrementarán sus capacidades tecnica de manejo y gestión del territorio. Finalmente el trabajo de incidencia y difusión de buenas practicas permitirá intercambiar resultados y experiencias entre los diferentes territorios municipales que en futuro podrán adoptar las mismas medidas propuestas, promoviendo principalmente la foresteria comunitaria..

Proporcione un plan de difusión y describa las posibilidades de reproducción y extensión de los

resultados de la acción (efectos multiplicadores), especificando claramente las vías de difusión

previstas.

La participación directa de jóvenes profesionales capacitados, los verdaderos actores de cambio, de la Academia y de las autoridades locales garantiza la replicabilidad de la iniciativa a nivel regional. Este modelo de articulación multi-nivel e interinstitucional tiene el potencial de ser un referente a nivel local y nacional, combinando los aspectos integrados de género y los derechos humanos, la sostenibilidad económica y operativa, las buenas prácticas de ACC, la gestión comunitaria de los

Page 25: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

recursos forestales agua y el uso sostenible de los suelos. Las nuevas metodologías implementadas y las herramientas de investigación y difusión del conocimiento que surgirán durante los 21 meses de implementación de la acción, serán difundidas y socializadas tanto a nivel local (con la organización de mesas y foros) como regional (con la promoción de eventos de intercambio) y serán la base para la elaboración y difusión de material didáctico e informativo. Todo el material y las experiencias producidas generarán insumos para una campaña de comunicación masiva que permita difundir las buenas prácticas a un público más amplio. Y sobre todo, todos los conocimientos generados por el proyecto serán plasmados y asimilados en las curricula de la Universidad, circunstancia que garantizará el efecto multiplicador de la experiencia en el largo plazo.

Proporcione un análisis detallado de los riesgos y un plan de imprevistos. Ello debería incluir una

lista de los riesgos asociados a cada acción propuesta, junto con las correspondientes medidas de

reducción de riesgos. Un buen análisis de riesgos debe tener en cuenta distintos tipos de riesgos,

como los riesgos físicos, medioambientales, políticos, económicos y sociales.

Actividad Riesgos Planes de contingencia

R1

- Que no haya interés en las comunidades

- Que los municipios involucrados no apoyen las actividades de proyecto y no participen activamente en las accione s

- Renuencia del personal técnico, autoridades y coordinadores de UMA a participar en las capacitaciones

- Que haya un recambio en los técnicos a capacitar

- Pocas instituciones con presencia en la zona trabajando en los temas de interés dificulta alianzas estratégicas y coordinación.

- Cambios políticos, económicos y sociales bruscos en la región provocan perdida de los efectos acumulados por acciones iniciadas.

- Cambios en las autoridades locales de carácter políticos impiden continuidad de los procesos iniciados.

- Ratificar compromiso para contar con el apoyo incondicional de las corporaciones Municipales

- Los Alcaldes en particular están anuentes a participar en todas las actividades y tienen influencia sobre sus ciudadanos para motivarlo

- Hacer incidencia para que instituciones clave como ICF y MiAmbiente tengan mayor presencia en todo el territorio

- Disponer de acciones de contingencia, priorizar ejecución de acciones, firma de documentos de pactos locales de continuidad de procesos, acompañar proceso de transición política en los municipios.

Page 26: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

R2

- Que fenómenos naturales impidan la movilización de los participantes y de los técnicos

- Que algunos miembros no asistan. - Que a través de la capacitación no se

logre el cambio conductual en materia de Forestería Comunitaria

- Falta de participación de la población en los evento de socialización y priorización de acciones de los datos.

- Que se requiera más tiempo de lo planificado en la ejecución de las investigaciones aplicadas

- Falta de apropiación de los beneficiarios y perdida de la confianza amenaza la sostenibilidad de acciones.

- Que las comunidades y autoridades locales no brinden el apoyo adecuado y no den mantenimiento a las intervenciones propuestas

- No se logran obtener suficientes recursos de contrapartida ni el aporte de trabajo de las familias para maximizar acciones de impacto para los beneficiarios

- Baja perspectiva de sostenibilidad por demasiada dependencia de ayuda externa

- Que las lluvias sean copiosas y que dificulten el transporte de los materiales y equipos

- Reprogramación de la actividad, ya que se dispone de tiempo suficiente

- La selección de líderes deberá incluir suplente para superar cualquier ausencia

- Motivar a las familias de las comunidades seleccionadas para que estén en disposición de involucrarse.

- Los Alcaldes Municipales garantizan la participación de su funcionarios y población

- Trabajar una estrategia de sostenibilidad desde el inicio

- Asegurar a través de cartas de compromiso el mantenimiento de las obras realizadas.

- Asegurar contrapartidas a través de la firma de cartas de colaboración a todo los niveles

- Desarrollar una estrategia de comunicación y gestión permanente y de retroalimentación entre estructuras involucradas

- brindar el espacio de participación necesario para que todos los beneficiarios se sientan dueños e importantes en la ejecución del proyecto

- Plantear una estrategia de canalización de recursos de otros cooperantes o programas de gobierno con cierta similitud de resultados.

R3

- Atraso en el proceso administrativo central, necesario para la aprobación e implementación de la Carrera Técnico Universitario en Agroforesteria; y los currículos rediseñados en las Carreras de Ingeniería Forestal y la Maestría en Forestería Comunitaria.

- Socializar el proceso con las autoridades académicas y administrativas a nivel central, para contrarrestar atrasos en la ruta de aprobación.

Describa las principales condiciones previas e hipótesis durante la fase de ejecución y después de la

misma.

Las principales condiciones previas identificadas para la fase de ejecución y comprobadas durante el levantamiento de las informaciones de campo principalmente son la continua actitud proactiva de las instituciones locales involucradas, el fuerte interés de los beneficiarios y sus conocimientos claros sobre las oportunidades que se podrían generar con el proyecto y la elevada confianza registrada en todos los actores locales (comunitarios e institucionales) hacia la Academia. A la vez, se han identificado las siguientes condiciones externas, factores o condiciones que no son responsabilidad de los ejecutores del proyecto que podrían afectar el logro de los objetivos y de los resultados esperados: - impacto de desastres naturales provocados por el cambio climático; - cambios políticos, económicos y sociales bruscos provocan perdida de los efectos acumulados; - la contribución financiera aportada no es erogada en los modos y tiempos establecidos y por eso

no es posible respectar el cronograma previsto; Para la puesta en marcha de las actividades, es necesaria la voluntad de instituciones y organizaciones para participar activamente en acciones del proyecto y que la población beneficiaria tenga una actitud abierta hacia nuevas prácticas en materia de preservación del Medio Ambiente.

Page 27: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

Explique cómo se garantizará la sostenibilidad una vez finalizada la acción. Esto puede hacerse, por

ejemplo, por medio de actividades de seguimiento, estrategias integradas, proceso de apropiación,

planes de comunicación, etc. Al hacerlo distinga entre cuatro dimensiones de sostenibilidad:

La sostenibilidad financiera de la acción estará garantizada por el establecimiento y la difusión de metodologías generadoras de ingresos que permitirán la replicabilidad y continuidad de la acción. Las acciones de investigación aplicada aportarán modelos y buenas prácticas a bajo costo que reducirán las perdidas relativas a los efectos del cambio climático, mayores ahorros para futuras inversiones y propiciarán un efecto domino debido al intercambio de experiencias repercusiones positivas que se pueden extender en el largo plazo. Las mismas municipalidades se beneficiarán de herramientas para el monitoreo climático que permitirán mejorar su planificación y permitir una gestión más eficiente de los recursos a disposición.

Para la Sostenibilidad Institucional de la acción el papel de la Universidad es clave. El fortalecimiento de su estructura, de su oferta académica y de su equipamiento permitirá que el CURLA, a través de su personal técnico y de sus estudiantes, garantice el seguimiento y el monitoreo continuo de las acciones propuestas, la difusión y replica de las buenas practicas propuestas y el apropiación de las temáticas por parte de los actores locales, a nivel institucional y comunitario. La presencia de jóvenes profesionales formados y vinculados al territorio garantizará que el flujo de informaciones entre comunidades y academia siga constante, con beneficios para ambas partes.

A nivel político las autoridades municipales han garantizado el total apoyo a las acciones y durante su ejecución se trabajará para realizar la incidencia necesaria para que los gobiernos locales sigan asegurando el seguimiento a la implementación de las herramientas generadas y propuestas con el proyecto. Se dejarán conocimientos y metodologías que las futuras corporaciones tendrán que tener en cuenta porque basadas en criterios técnicos afuera de cualquier lógica política. Además la renovada vinculación de la Universidad con el territorio garantizará una cercanía y una asesoría técnica constante por parte de la academia a los técnicos municipales y de las demás instituciones involucradas.

La sostenibilidad ambiental representa el aspecto central de todo del proyecto. Se promoverá la FC como una medida de ACC y herramientas de manejo sostenible de los recursos forestales en particular y ambientales en general y se dejará conciencia del medioambiente como una potencialidad que, si cuidada y manejada de la mejor forma, puede representar un potencial e incluso un recurso económico de combate a la pobreza.

Page 28: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

2.1.7. Experiencia del solicitante

Para acciones similares Nombre del solicitante: ENDA-Caribe

Denominacion del proyecto: Biodiversity Conservation and Integration of traditional

Knowledge on Medicinal Plants in National Primary Health Care Policy In Central America and Caribbean

Sector: Salud, Salud

básica, Nutrición básica

Lugar de la acción

Coste total de la acción

Función en la acción Donantes de la acción

Importe de la contribución por donante

Fecha:

Ecoregiones de Guajiquiro y Las Marías Rio Plátano, Honduras

$ 86, 195.00 Comité Hondureño Interinstitucional de Medicina Natural (Organización Local), La presidencia de este comité estaba a cargo del Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, Depto. De Biología/UNAH M.Sc. Maritza Martínez (Coordinadora Nacional)

GEF US 86,195 Octubre 2003-Septiembre 2005

Objetivos y resultados de la acción

Objetivo general: Contribuir en el proceso de integración del uso de plantas medicinales científicamente validad en la

atención primaria de salud en las comunidades priorizadas de Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Objetivos específicos:

1. Integrar el uso de plantas medicinales científicamente validadas en las políticas de salud, mediante la incorporación de usos/parte de plantas medicinales en atención primaria de salud en las ecoregiones priorizadas. 2. Fortalecer el desarrollo de capacidades en torno al uso y aplicabilidad de plantas medicinales científicamente validadas en atención primaria de salud. 3. Sensibilizar a autoridades y personal docente de instituciones técnicas y superior de carreras ligadas a la salud en torno al uso de plantas medicinales. 4. Difundir el uso de plantas medicinales científicamente validadas en las comunidades de las ecorregiones priorizadas. 5. Intercambiar experiencias entre el personal de salud local en torno a su labor en la promoción y difusión del uso de plantas medicinales. 6. Fortalecer vínculos entre Ministerios de Salud, Universidades estatales y/o privadas, OPS, OMS y el Programa Tramil-Centroamerica/enda-caribe. Principales Resultados

1. Se aplicaron encuestas etnofarmacológicas plasmados en un listado de 15 plantas medicinales reportadas con uso significativo, utilizadas en afecciones comunes de cuatro aparatos/sistemas y síntomas generales. 2. Elaboración de Propuesta al Ministerio de Salud para recomendar el uso de plantas medicinales en la Atención Primaria de Salud en ecoregiones priorizadas. 3. Elaboración de programa de la asignatura de fitoterapia médica para ser incorporada en la curricula de carreras ligadas a la salud. 4. Dos talleres binacionales (Honduras-Nicaragua) con la participación de docentes, agentes de salud de ambos países para intercambio de experiencias en torno al uso de plantas medicinales en las comunidades priorizadas 5. Se desarrollaron 5 talleres dirigidos a grupos meta (enfermeras, médicos, estudiantes de medicina, enfermería, biología y química), 98 personas capacitadas. 6. Se firmó un convenio de colaboración entre la Secretaria de Salud del área 5 de la región 2 (Marcala, La Paz) y el Comité Interinstitucional de Medicina Natural de Honduras (CIMNH) 7. Se editó la nueva versión de la Farmacopea Caribeña para ser libro de referencia utilizado en las actividades de desarrollo de capacidades. 8. Se desarrolló el Foro Plantas Medicinales: Un recurso valioso para conservar, con participación de la UNAH, OMS, OPS, Secretaria de Salud. Se establecieron dos huertos comunitarios con énfasis en plantas medicinales en Guajiquiro (La Paz) y Las Marías (Biósfera del Río Plátano). La comunidad designo el lugar, se les compro herramientas y se les instaló un sistema de riego, se le pago a un responsable para el mantenimiento del huerto durante la vida del proyecto. El huerto ha sido abandonado por falta de pago del vigilante, posterior a la finalización del proyecto. Al ser un huerto comunitario, las personas no valoraron la propagación de plantas en sus casas. Acciones de propagación serán más valoradas, incluso vendiendo a precio de costo los materiales para replicar las plantas que se van a propagar. La caracterización de huertos incluye un inventario de las plantas medicinales, aromáticas y nutricionales de las viviendas de la comunidad; priorizando con mujeres jefas de hogar con conocimientos tradicionales de plantas útiles.

Page 29: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

Nombre del solicitante: Fundación Yuscarán/PNUD

Denominación del proyecto: Diversidad de Insectos en el corredor

Biológico La Unión y establecimiento de Museo en la parte metropolitana de Yuscarán.

Sector: Silvicultura, Desarrollo forestal

Lugar de la acción

Coste total de la acción

Función en la acción

Donantes de la acción

Importe de la contribución por donante

Fecha:

Regiones: Yuscarán, Güinope y Oropolí

$ 50,000.00 Fundación Yuscarán/PNUD, Ing. Edgardo Mendoza. Carrera de Biología y Museo de Entomología coordinado por: Lic. Karla Cantarero

PNUD US 50,000.00 2012-2015

Objetivos y resultados de la acción

Objetivo general: Establecer la diversidad Natural del corredor Biológico La Unión para el establecimiento de un museo

en el que se mostrara al público en general con lo que cuenta zona. Objetivos específicos:

1. Muestrear los diferentes comunidades que comprenden el corredor biológico La Unión. 2. Determinar la diversidad Biológica con la que cuenta el corredor Biológico (Plantas, mamíferos, insectos, aves

etc.). 3. Identificar los organismos colectados en las diferentes comunidades muestreadas. 4. Establecer el museo como tal en la parte metropolitana de Yuscarán El Paraíso, y fortalecer la información

biológica del corredor y las comunidades. 5. Capacitar al personal de la Fundación Yuscarán para el manejo de Museo

Principales Resultados

1. Se Muestreo la mayor cantidad de las comunidades, que componen el corredor biológico obteniendo un documento en el cual se establece la diversidad de dichos lugares.

2. Se hicieron estudios de flora y fauna en las diferentes comunidades el corredor biológico la Unión 3. Se logró la cooperación y el interés de las personas de las comunidades. 4. Se estableció el lugar y la construcción del museo en la parte en donde funcionara actualmente. 5. Se están elaborando las diferentes maquetas que se presentaran en el museo así como la preparación de las

diferentes colecciones que se mostraran. 6. Se encuentra en proceso de formación para comenzar con la visitas de las personas interesadas en conocer el

Museo.

Nombre del solicitante: Fundación Parque Nacional La Muralla/RETE/ Unión Europea

Denominación del proyecto: Entorno Amigable para el Bosque Sector: Silvicultura, Desarrollo forestal

Lugar de la acción

Coste total de la acción

Función en la acción

Donantes de la acción

Importe de la contribución por donante

Fecha:

Regiones: La Unión, Olancho

£ 10,000.00 Carrera de Biología, Coordinación de la carrera de Biología Lic. Karla Cantarero Coordinadora

Unión Europea/ RETE

£ 10,000.00 2014-2015

Objetivos y resultados de la acción

Objetivo general: Determinar la diversidad de flora, fauna y las micro cuencas de interés encontradas en la zona núcleo

de la Reserva de Vida Silvestre La Muralla, La Unión. Olancho. Objetivos específicos:

1. Enlistar a la flora y fauna encontrada en los diferentes senderos ubicados en la zona núcleo de La Muralla. 2. Mapear las diferentes micro cuencas ubicadas cerca y en la zona núcleo de la Reserva 3. Determinar nuevos senderos de interés para la Reserva. 4. Mejorar la colección de Insectos encontrados en el centro de visitantes 5. Obtener información sobre el manejo de las aguas mieles que desechan del cultivo del café 6. Dar opciones del manejo de las aguas mieles a los productores de café en las fincas ubicadas cerca de la zona

de la zona núcleo.

Page 30: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

Principales Resultados

1. Mejoramiento de la colección de insectos la cual sirve de presentación en el centro de visitantes 2. Mapa de las diferentes micro cuencas ubicadas cerca de la Reserva 3. Documentación y fotografías de las especies de flora y fauna encontradas en los diferentes senderos de la

Reserva y la zona núcleo. 4. Formas de buen manejo de la pulpa de café y aguas mieles en la fincas aledañas a la Reserva

Nombre del solicitante: Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Departamento de Biología), Instituto de

Investigación Universidad Indiana Pensilvania (INVEST MCA-H)

Denominación del Proyecto: Evaluación de Biodiversidad y

Ecosistema del Valle de Agalta para la Protección del Colibrí Esmeralda

Sector: Silvicultura, Desarrollo forestal

Lugar de la acción

Coste total de la acción

Función en la acción

Donantes de la acción

Importe de la contribución por donante

Fecha:

Bosque seco del Valle de Agalta

50,180.43 $ La coordinación local de este proyecto estuvo a cargo de la jefa de departamento M.Sc Elia Sarmiento, supervisando la función de colecta florística y evaluación ecológica de los sistemas relacionados al colibrí esmeralda

Cuentas desafío del Mileno UNAH (Salario de la 3 investigadores)

31,544. 07 $ 18,636.36 $

Enero 2010 A Octubre 10

Objetivos y resultados de la acción

Objetivos general: Contribuir al conocimiento del colibrí esmeralda, obteniendo información sobre el patrón de uso de

hábitat de la especie Usar la información sobre la distribución de la especie y uso de hábitat de experiencias en otras áreas que incluyan pagos a terceras partes para desarrollar esquemas de monitoreo costo-efectivo para el pago por Servicios ambientales Objetivos específicos:

1. Caracterizar el hábitat del Colibrí Esmeralda para procesos ecológicos clave. 2. Comprender como la composición florística y estructura vegetal afectan la selección del hábitat del Colibrí

esmeralda 3. Proveer evidencias que demuestre la conveniencia de implementar un programa de pagos por servicios

ambientales del Colibrí esmeralda en manera sostenible

Principales Resultados

1. Se realizaron 177parcelas circulares en 25 sitios, dónde se muestrearon 6827 árboles y 4062 suculentas. 2. Se identificaron 316 especies, en 76 familias y 222 géneros. De las cuales 123 son las que principalmente

conforman el dosel del bosque. 3. Según su hábito se encontraron 111 especies de árboles, 53 de arbusto, 17 Epífitas, 26 especies de

enredaderas, 8 de suculentas, 8 Helechos y 93 de hierbas. 4. De las especies encontradas el 79% están conformadas dicotiledóneas, 15% por monocotiledóneas, 5%

Helechos y el 1% por Gimnospermas.

5. Las Familias que forman que principalmente forman parte del bosque del Valle de Agalta son Fabaceae con 42 especies, Malvaceae con 23, Euphorbiaceae con 16, Asteraceae y Orchidaceae con 13 cada una, Bromeliaceae con 12, Rubiaceae con 11 especies y Bignoniaceae con 10.

6. Las 10 Especies principales en el Valle de Agalta son Acacia picachensis con 1145 individuos, Eugenia hondurensis con 789, Casearianitida con 449, Erytroxylumareolatum con 343, Zanthoxylumfagara con 302, Neomillspaughiapaniculata con 291, Triumfettacalderonii con 265, Bursera simaruba con 222, Coccolobaacapulcensis 221 y Lueheacandida con 174 individuos.

Page 31: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

Nombre del solicitante: Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra

Denominación del proyecto: Capacitación en Manejo Adecuado del

Recurso Hídrico, Sub cuenca del Río Intibucá

Sector: Protección de los recursos hídricos

Lugar de la acción

Coste total de la acción

Función en la acción

Donantes de la acción

Importe de la contribución por donante

Fecha:

La Esperanza- Intibucá

Coordinador FAO 01 de agosto al 31 de octubre 2014

Objetivos y resultados de la acción

Objetivo general: Desarrollar de manera teórica y práctica capacidades, habilidades y destrezas que les permita a los

participantes analizar, diagnosticar, evaluar y presentar potenciales soluciones a las problemáticas actuales de los usos de agua. Principales Resultados

1. En el primer taller se desarrollaron los temas de climatología, hidrología e hidrogeología de forma teórica, sin embargo se plantea que se haga una visita a una de las estaciones siempre dentro de los tiempos del taller.

2. Luego se planteó un trabajo de campo en conjunto con los participantes el cual involucra hacer el censo y muestreo de las tomas de agua, pozos, manantiales y otros con el fin de afianzar los contenidos del taller uno y así mismo contar con información física-química de estas y determinar su potencial de aprovechamiento.

3. Con los datos colectados se realizó los siguientes estudios: Análisis químico-físicos, georreferenciación, datos físicos de los pozos, manantiales (caudales, profundidades etc.) y se propone hacer un análisis hidroquímico de cada lugar para poder estimar su potencial de consumo, todo esto en conjunto con los estudiantes y dentro de la subcuenca del Rio Intibucá.

4. Concluido esta etapa de campo se desarrolló el taller dos abordando los temas de gobernabilidad y gobernanza del agua, así como los resultados del trabajo de campo y socializar el producto del diagnóstico con los estudiantes.

ii) Otras acciones

Nombre del solicitante: Unidad de Estudios de La Mujer , UNAH

Denominación del proyecto: Fortalecimiento de capacidades para la

implementación de las políticas públicas del sector género

Sector: Gobierno y sociedad civil, Política /

planificación económica y de desarrollo

Lugar de la acción Coste total de la acción

Función en la acción

Donantes de la acción

Importe de la contribución por donante

Fecha:

Tegucigalpa, las Municipalidades de Tatumbla y San Juan de Oriente, Honduras

119,400 USD Coordinador AECID 119,400 USD Abril 2012-Octubre 2013

Objetivos y resultados de la acción

Objetivo general:

Impulsar procesos que generen herramientas básicas que fortalezcan capacidades locales femeninas que hayan emprendido o que tengan potencialidades en el desarrollo de actividades económicas de desarrollo y liderazgo a nivel local. Principales Resultados

I. Crear las condiciones que permitan el empoderamiento de la mujer tanto en las actividades económicas, como en sus posiciones de liderazgo a nivel local a través de herramientas de carácter técnicas, administrativas, organizativa y de mercado para el fortalecimiento de sus emprendimientos y el aumento de la autoestima de la mujer. II. Se ha contribuido a la puesta en marcha de las Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) en las Municipalidades de Tatumbla y San Juan de Oriente (Departamento de Francisco Morazán), mediante el impulso de agendas municipales de las Mujeres y a su vez, se han identificado mujeres líderes o con potencialidades a través de su participación en los espacios de toma de decisiones y empoderamiento en procesos de desarrollo local.

Page 32: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

Nombre del solicitante: UNAH

Denominación del proyecto: Proyecto Confluencia Universitaria: Con

el fin de promover en Honduras la reducción de la violencia y la construcción de paz

Sector: Prevención y resolución de conflictos,

paz y seguridad

Lugar de la acción

Coste total de la acción

Función en la acción

Donantes de la acción

Importe de la contribución por donante

Fecha:

Honduras - a nivel nacional en los ocho Centros Regionales de UNAH

100,000 USD Coordinador Departamento de Estado EEUU

100,000 USD Enero 2012- Marzo 2014

Objetivos y resultados de la acción

Objetivo general: Aportar desde la academia a resolver el problema estructural que enfrenta la sociedad hondureña de

inseguridad ciudadana (agudizada a partir del asesinato de dos estudiantes universitarios el 22 de octubre 2011, con los cuales se han alcanzado 113 homicidios de estudiantes universitarios en el año 2011). Principales Resultados

1. Diseño de un programa de valores en el marco de lo Esencial de la Reforma (a partir de la IV Reforma Universitaria UNAH), ejecutado por la Vicerrectoría Académica VRA.

2. Elevar la capacidad de análisis, investigación y seguimiento que posee el Instituto Universitario de Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) donde funciona el Observatorio de la Violencia. Crear en el Consultorio Jurídico una unidad en atención a las víctimas y sus familiares.

3. Fortalecer las capacidades de la sociedad en resolución de conflictos mediante un diplomado potenciado desde el IUDPAS en coordinación con la Dirección de Vinculación Universidad Sociedad.

4. Intensificar la práctica creativa y cultural para promover la cultura de paz y respeto a los derechos humanos.

Nombre del solicitante: UNAH

Denominación del proyecto: Contrato Comunicación y Visibilidad del

Plan de Nación 2010-2022

Sector: Comunicaciones, Política /

planificación económica y de desarrollo

Lugar de la acción

Coste total de la acción

Función en la acción

Donantes de la acción

Importe de la contribución por donante

Fecha:

Honduras - a nivel nacional

1 millón Euros

Coordinador Unión Europeo

1 millón Euros Julio 2012-Diciembre 2014

Objetivos y resultados de la acción

Objetivo general: Dar a conocer los avances y logros de las medidas aplicadas por el Plan de Gobierno 2010-2014 y

fomentar la participación ciudadana. En trabajo conjunto con los sistemas económicos nacionales y la gestión financiera pública, se prioriza la reducción de la pobreza, por un desarrollo económico, político y social. Principales Resultados

1. Plan Estratégico de comunicación sobre el Plan de Nación 2010-2022 2. Se ha difundido a la población hondureña en general, los avances y logros de la implementación del Plan de

Nación 3. Se ha capacitado al personal de las unidades de comunicación involucradas en la gestión del Plan de Nación 4. Se ha capacitado a miembros de instituciones gubernamentales, no gubernamentales, públicas y privadas

vinculadas en la implementación y evaluación del Plan de Nación 5. Producido, publicado y difundido material promocional, publicidad y organización de eventos que permitan

hacer del conocimiento del público en general, los avances y productos alcanzados a través del apoyo de la UE al Plan de Nación

6. Generado un índice de percepción respecto al conocimiento en la población sobre el Plan de Nación

Page 33: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

Nombre del solicitante: UNAH-CURLA

Denominación del proyecto: Inserción del eje transversal de gestión

integral del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático en seis carreras del CURLA

Sector: Desarrollo forestal

Lugar de la acción

Coste total de la acción

Función en la acción

Donantes de la acción

Importe de la contribución por donante

Fecha:

La Ceiba, Atlántida. Honduras

28,000 USD Coordinador COSUDE 28,000 USD Junio 2014-Diciembre 2015

Objetivos y resultados de la acción

Objetivo general: La acción consistirá en capacitar a docentes, con el fin de incorporar temas en las unidades

didácticas y en los diferentes momentos de la enseñanza - aprendizaje donde se plantean actividades que demandan conocimientos sobre la Gestión de Riesgo y el Cambio Climático; principalmente en aquellas asignaturas que por sus características puedan ser seleccionadas para incorporar temas GIRD y ACC que sean pertinentes con sus objetivos. Principales Resultados

Se plantea que el proyecto se ejecutará a través de cuatro etapas: la primera es referida a la Capacitación de Docentes; la segunda etapa tiene que ver con insertar el eje transversal de Gestión de Riesgo y Cambio Climático en las unidades temáticas de las asignaturas contenidas en los Planes de Estudio de las diferentes Carreras del CURLA; la tercera etapa versará sobre el Intercambio de experiencias y lecciones aprendidas entre docentes capacitados; y finalmente en una cuarta etapa se buscará la creación de la Asociación de Docentes del CURLA para la GIRD y ACC, para lograr la garantía de institucionalidad en un proyecto que debe convertirse en un proceso.

Page 34: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

2.1.8. Experiencia del (los) cosolicitante(s) (si procede)

Esta información se utilizará para valorar si tiene usted una experiencia suficiente y sólida en la gestión de acciones en el mismo sector y de escala comparable a

aquella para la que solicita la subvención.

i) Para acciones similares

Facilite una descripción detallada de acciones en el mismo sector y de escala comparable a aquella para la que solicita la subvención, que hayan sido gestionadas por

su organización en los últimos tres años.

Título del proyecto: Gestión integrada de los recursos hídricos y naturales para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población de Marcala (Honduras)

Sector (véase apartado3.2.2 dela sección3): 122 Salud Básica y Sector 14 Abastecimiento de agua ,

depuración y Sector 41 Protección general del medio ambiente

Lugar de la acción

Coste de la acción (EUR)

Responsable principal

o socio

Donantes de la

acción(nombre)3

Importe aportado (por

donante)

Fechas (del dd/mm/aaaa a

dd/mm/aaaa)

Marcala 1.684.017,05 € ACRA Responsable

principal

MAE 839.911,15 € 15/09/2010 – 14/09/2012

Objetivos y resultados de la acción

Objetivo General : contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que viven en el municipio de Marcala (Honduras), Objetivo Específico: Garantizar el acceso sostenible al agua potable para la población de la región de La Paz, en un contexto de gestión integrada de los recursos hídricos y la tutela del ambiente Resultados: R1 Rehabilitado y extendido el sistema de agua potable en la ciudad de Marcala. R2 Reforzadas las capacidades de gestión sostenible de los recursos naturales en los actores locales, con énfasis en los recursos hídricos R2. Puesta en práctica por la población buenas prácticas de protección de los recursos naturales, con particular énfasis en el uso para los cultivos productivos y sostenible orientadas a la tutela del ambiente.

3 Cuando el donante sea la Comisión Europea o los Estados miembros de la UE, especifique la línea presupuestaria de la UE, el FED o el Estado Miembro de la UE.

Page 35: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

Título del proyecto: Cooperación en políticas públicas locales entre Europa y Centro América para una mejor gobernanza y un manejo integrado de los recursos hídricos

Sector (véase apartado3.2.2 dela sección3): 122 Salud Básica y Sector 14 Abastecimiento de agua , depuración y Sector 41 Protección general del medio ambiente

Lugar de la acción

Coste de la acción (EUR)

Responsable principal o socio

Donantes de la acción(nombre)4

Importe aportado(por donante)

Fechas (del dd/mm/aaaa a dd/mm/aaaa)

Marcala 1.034,952 € Socio Municipio de Marcala perteneciente a MAMCEPAZ

Unión Europea 774,144.10 € 2013 – 2015

Objetivos y resultados de la acción

Objetivo General: Contribuir al desarrollo de la buena gobernanza municipal y el reforzamiento de las competencias de los municipios de San Carlos

(Nicaragua) y Marcala (Honduras) en el área de gestión integral de los recursos naturales.

Objetivo Específico Desarrollar una estrategia de gestión integral de los recursos hídricos de los municipios de San Carlos (Nicaragua) y Marcala (Honduras), con un enfoque de microcuenca. Resultados: R1 Elaborado el plan maestro de gestión de los recursos hídricos de los municipios de intervención, bajo las normativas y supervisión establecidas por las autoridades competentes (ANA en Nicaragua y ICF Honduras). R2 Funcionarios de las alcaldías cuentan con conocimientos y herramientas para la implementación del plan de gestión de los recursos hídricos municipales R3 Conformados los organismos de gestión de cuencas e impulsados los espacios de discusión e intercambio en la temática de gestión integral de recursos hídricos a nivel municipal entre San Carlos, Marcala y municipios de Holanda y España

4 Cuando el donante sea la Comisión Europea o los Estados miembros de la UE, especifique la línea presupuestaria de la UE, el FED o el Estado Miembro de la UE.

Page 36: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

Título del proyecto: Promoción de la Gobernabilidad Forestal en la Mamcepaz

Sector (véase apartado3.2.2 dela sección3): 122 Salud Básica y Sector 14 Abastecimiento de agua , depuración y Sector 41 Protección general del medio ambiente

Lugar de la acción

Coste de la acción (EUR)

Responsable principal o socio

Donantes de la acción(nombre)5

Importe aportado(por donante)

Fechas (del dd/mm/aaaa a dd/mm/aaaa)

Mancomunidad Mamcepaz, La Paz

461,579.58 € Acra socio Solicitante: Mancomunidad Mamcepaz

MOSEF- Unión Europea

404,506 euro Junio 2014 – mayo 2016

Objetivos y resultados de la acción

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la gobernabilidad forestal municipal en el Departamento de La Paz promoviendo el control y la

disminución de la degradación forestal en Mamcepaz

Objetivo Específico OE: Desarrollar capacidades y estrategias de conservación y protección de los recursos forestales e hídricos en los 8 Municipios de MAMCEPAZ, en una perspectiva de desarrollo local sostenible. Resultados: R1. Fortalecidas las capacidades técnicas en la gestión sostenible y participativa de los recursos naturales con enfoque de conservación del recurso forestal e hídrico. R2. Gobiernos Locales y sociedad civil de MAMCEPAZ implementan acciones de ordenamiento territorial con enfoque de manejo y protección de zonas productoras de agua. R3. Actores de MAMCEPAZ han desarrollado iniciativas innovadoras que incentivan la conservación, recuperación y manejo sostenible del recurso forestal.

5 Cuando el donante sea la Comisión Europea o los Estados miembros de la UE, especifique la línea presupuestaria de la UE, el FED o el Estado Miembro de la UE.

Page 37: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

3. SOLICITANTE

Número de identificación

EuropeAid6 HN-2008-FOE-1405195851

Nombre de la organización Universidad Nacional Autónoma de Honduras

3.1. Identidad

Datos de contacto del solicitante a

los efectos de esta acción Dr. Julio Emilio Lino Ruiz, Coordinador de la Carrera de

Ingeniería Forestal y de la Maestría en Forestería Comunitaria.

Número de Ficha de Entidad

Legal7

Acrónimo UNAH

Número de registro (o

equivalente)

Fecha de registro 15/10/1957

Lugar de registro Tegucigalpa, Francisco Morazán – Honduras

Dirección oficial del registro Ciudad Universitaria, Bulevar Suyapa, Tegucigalpa Francisco

Morazán,

País de registro8/Nacionalidad9 Honduras, Hondureña

Página web y dirección de correo

electrónico de la organización www.unah.edu.hn

Número de teléfono: código del

país + código de la localidad +

número 00(504) 2232-2110 ext. 170; 00(504) 3175-5919

Fax: código del país + código de la

localidad + número

Los cambios de dirección, número de teléfono, número de fax y, en particular, de dirección de

correo electrónico deben ser notificados por escrito al Órgano de Contratación. El Órgano de

Contratación no será responsable en caso de que no pueda ponerse en contacto con un

solicitante.

6 Este número se asigna a una organización que registra sus datos en PADOR. Para más información y para

registrarse, consulte la siguiente dirección:

http://ec.europa.eu/europeaid/work/onlineservices/pador/index_es.htm. En las convocatorias en las que la

Comisión Europea no es el Órgano de Contratación, no es necesario facilitar esta información. 7 En caso de que el solicitante ya haya firmado un contrato con la Comisión Europea. 8 Para las organizaciones. 9 Para los particulares.

Page 38: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

3.2. Perfil

Forma legal Pública, Institución Educativa de Educación Superior sin

fines de lucro

Ánimo de lucro □ Sí

X□ No

ONG □ Sí

x□ No

Valores en los que se funda10 □ Políticos

□ Religiosos

□ Humanistas

X□ Neutrales

¿Está su organización vinculada a

otra entidad?

□ Sí, entidad matriz:

(especifique el nº de identificación de EuropeAid:

………………………………….) □ Sí, entidad(es) controlada(s)

□ Sí, organización familiar/organización parte de una red11

X□ No, es independiente

3.2.1. Categoría

Categoría12 Público

□ Administración Pública □ Representantes descentralizados de Estados soberanos

□ Organización internacional

□ Institución judicial

□ Autoridad local

□ Agencia ejecutiva

X□ Universidad/Educación

□ Instituto de investigación

□ Grupo de reflexión

□ Fundación

□ Asociación

□ Medio de comunicación

□ Red/Federación

□ Organización profesional y/o industrial

□ Sindicato

□ Organización cultural

□ Organización comercial

Privado

□ Agencia ejecutiva

□ Universidad/Educación □ Instituto de investigación

□ Grupo de reflexión □ Fundación

□ Asociación

□ Medio de comunicación

□ Red/Federación □ Organización profesional y/o

industrial

□ Sindicato

□ Organización cultural

□ Organización comercial

□ Otro tipo de agente no estatal

3.2.2. Sector(es)13 x□ 11 Educación

□ 111 Educación, nivel no especificado

□ 11110 Política educativa y gestión administrativa

□ 11120 Servicios e instalaciones educativas y formación

□ 11130 Formación de profesores

10 Escoja sólo un grupo de valores. 11 Por ejemplo, confederación/federación/alianza. 12 Especifique: 1) el sector al que pertenece su organización, según se define en sus estatutos (o documento

equivalente): público (establecida y/o financiada por un organismo público) o privado (establecida y/o

financiada por una entidad privada); 2) en la columna apropiada, la categoría a la que pertenece su

organización (elija una única opción). 13 Marque la casilla correspondiente a cada sector en el que haya trabajado su organización en los últimos 7

años. Los sectores proceden de la lista CAD elaborada por la OCDE.

Page 39: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

□ 11182 Investigación educativa

□ 112 Educación básica

□ 11220 Educación primaria

□ 11230 Capacitación básica de jóvenes y adultos

□ 11240 Educación en la primera infancia

□ 113 Educación secundaria

□ 11320 Educación secundaria

□ 11330 Formación profesional

X□ 114 Educación post-secundaria

□ 11420 Educación universitaria

□ 11430 Formación superior técnica y de dirección

X□ 12 Salud

□ 121 Salud, general

□ 12110 Política sanitaria y gestión administrativa

X□ 12181 Enseñanza / formación médicas

X□ 12182 Investigación médica

□ 12191 Servicios médicos

X□ 122 Salud básica

□ 12220 Atención sanitaria básica

□ 12230 Infraestructura sanitaria básica

X□ 12240 Nutrición básica

□ 12250 Control de enfermedades infecciosas

□ 12261 Educación sanitaria

□ 12281 Formación personal sanitario

□ 13 Programas sobre población

□ 130 Programas/políticas sobre población y salud reproductiva

□ 13010 Política sobre población y gestión administrativa

□ 13020 Atención salud reproductiva

□ 13030 Planificación familiar

□ 13040 Lucha contra ETS, incluido el SIDA

□ 13081 Formación de personal para población y salud reproductiva

□ 14 Abastecimiento y depuración de agua

□ 140 Abastecimiento y depuración de agua.

□ 14010 Política recursos hidrológicos y gestión administrativa

□ 14015 Protección de los recursos hídricos;

□ 14020 Abastecimiento y depuración de agua –sistemas de

envergadura □ 14030 Abastecimiento y depuración de agua – sistemas menores

□ 14040 Desarrollo de cuencas fluviales

□ 14050 Eliminación/tratamiento de residuos sólidos

□ 14081 Educación y formación en abastecimiento y depuración de

agua □ 15 Gobierno y sociedad civil

□ 151 Gobierno y sociedad civil, general

X□ 15110 Política / planificación económica y de desarrollo

□ 15120 Gestión financiera del sector público

□ 15130 Desarrollo legal y judicial

□ 15140 Administración Pública

□ 15150 Fortalecimiento sociedad civil

□ 15161 Procesos electorales

□ 15162 Derechos humanos

□ 15163 Libre flujo de información

□ 15164 Organizaciones e instituciones por la igualdad de la mujer

Page 40: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

X□ 152 Prevención y resolución de conflictos, paz y seguridad

□ 15210 Gestión y reforma de los sistemas de seguridad

□ 15220 Dispositivos civiles de construcción de la paz y de

prevención y solución de conflictos □ 15230 Procesos de consolidación de la paz tras los conflictos

(Naciones Unidas) □ 15240 Rendición y control de armas ligeras y de pequeño calibre

□ 15250 Desminado de minas terrestres

□ 15261 Niños soldado (prevención y desmovilización)

□ 16 Otros servicios e infraestructuras sociales

□ 16010 Servicios asistenciales / sociales

□ 16020 Política de empleo y gestión administrativa

□ 16030 Política de vivienda y gestión administrativa

□ 16040 Viviendas de bajo coste

□ 16050 Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos

□ 16061 Cultura y ocio

□ 16062 Capacitación estadística

□ 16063 Control de estupefacientes

□ 16064 Mitigación social del VIH/SIDA

□ 21 Transporte y almacenamiento

□ 210 Transporte y almacenamiento

□ 21010 Política transporte y gestión administrativa

□ 21020 Transporte por carretera

□ 21030 Transporte por ferrocarril

□ 21040 Transporte marítimo y fluvial

□ 21050 Transporte aéreo

□ 21061 Almacenamiento

□ 21081 Enseñanza y formación en materia de transporte y

almacenamiento X□ 22 Comunicaciones

□ 220 Comunicaciones

□ 22010 Política de comunicaciones y gestión administrativa

□ 22020 Telecomunicaciones

□ 22030 Radio, televisión, prensa

□ 22040 Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

□ 23 Energía

□ 230 Generación y suministro de energía

□ 23010 Política energética y gestión administrativa

□ 23020 Producción energética / fuentes no renovables

□ 23030 Producción energética / fuentes renovables

□ 23040 Transmisión / distribución energía eléctrica

□ 23050 Distribución gas

□ 23061 Centrales térmicas de petróleo

□ 23062 Centrales térmicas de gas

□ 23063 Centrales térmicas de carbón

□ 23064 Centrales nucleares

□ 23065 Centrales hidroeléctricas

□ 23066 Energía geotérmica;

□ 23067 Energía solar

□ 23068 Energía eólica

□ 23069 Energía marítima

□ 23070 Biomasa

□ 23081 Educación / formación temas energéticos

Page 41: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

□ 23082 Investigación energética

□ 24 Servicios bancarios y financieros

□ 240 Servicios bancarios y financieros

□ 24010 Política financiera y gestión administrativa

□ 24020 Instituciones monetarias

□ 24030 Intermediarios financieros del sector formal

□ 24040 Intermediarios financieros semiformales, informales

□ 24081 Enseñanza / formación en banca y servicios financieros

□ 25 Empresas y otros servicios

□ 250 Empresas y otros servicios

□ 25010 Servicios e instituciones de apoyo a la empresa

□ 25020 Privatizaciones

□ 31 Agricultura, silvicultura y pesca

□ 311 Agricultura

□ 31110 Política agraria y gestión administrativa

□ 31120 Desarrollo agrario

□ 31130 Terrenos agrarios

□ 31140 Recursos hidrológicos para uso agrícola

□ 31150 Factores de producción (insumos) agrícolas

□ 31161 Producción alimentos agrícolas

□ 31162 Cultivos industriales / para la exportación

□ 31163 Ganadería

□ 31164 Reforma agraria

□ 31165 Desarrollo agrario alternativo

□ 31166 Extensión agraria

□ 31181 Enseñanza / formación agraria

□ 31182 Investigación agraria

□ 31191 Servicios agrícolas

□ 31192 Protección plantas y poscosecha, y lucha contra plagas

□ 31193 Servicios financieros agrícolas

□ 31194 Cooperativas agrícolas

□ 31195 Servicios veterinarios

X□ 312 Silvicultura

□ 31210 Política forestal y gestión administrativa

X□ 31220 Desarrollo forestal

□ 31261 Producción carbón vegetal / combustible de leña

X□ 31281 Educación / formación forestal

□ 31282 Investigación en silvicultura

□ 31291 Servicios forestales

□ 313 Pesca

□ 31310 Política pesquera y gestión administrativa

□ 31320 Desarrollo pesquero

□ 31381 Educación / formación pesquera

□ 31382 Investigación pesquera

□ 31391 Servicios pesqueros

□ 32 Industria, minería y construcción

□ 321 Industria

□ 32110 Política industrial y gestión administrativa

□ 32120 Desarrollo industrial

□ 32130 Desarrollo de pequeñas y medianas empresas (PYME)

□ 32140 Industria artesanal y manual

□ 32161 Agroindustria

□ 32162 Industrias madereras

Page 42: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

□ 32163 Textiles, piel y sustitutos

□ 32164 Productos químicos

□ 32165 Plantas de producción de fertilizantes

□ 32166 Cemento, cal, yeso

□ 32167 Fabricación productos energéticos

□ 32168 Producción farmacéutica

□ 32169 Industria metalúrgica básica

□ 32170 Industrias metales no ferrosos

□ 32171 Ingeniería

□ 32172 Material de transporte

□ 32182 Investigación y desarrollo tecnológico

□ 322 Recursos minerales y minería

□ 32210 Política minera y gestión administrativa

□ 32220 Prospección y análisis minerales

□ 32261 Carbón

□ 32262 Petróleo y gas

□ 32263 Metales ferrosos

□ 32264 Metales no ferrosos

□ 32265 Metales / materiales preciosos

□ 32266 Minerales industriales

□ 32267 Fertilizantes minerales

□ 32268 Recursos minerales fondos marinos

□ 323 Construcción

□ 32310 Política de construcción y gestión administrativa

X□ 33 Comercio y turismo

□ 331 Política y reglamentación comercial

□ 33110 Política comercial y gestión administrativa

□ 33120 Facilitación del comercio.

□ 33130 Acuerdos comerciales regionales

□ 33140 Negociaciones comerciales multilaterales

X□ 33181 Educación / formación comercial

□ 332 Turismo

□ 33210 Política turística y gestión administrativa

X□ 41 Protección general medio ambiente

□ 410 Protección general medio ambiente

□ 41010 Política medioambiental y gestión administrativa

□ 41020 Protección biosfera

□ 41030 Biodiversidad

□ 41040 Protección del patrimonio

□ 41050 Control / prevención de inundaciones

X□ 41081 Educación / formación medioambiental

□ 41082 Investigación medioambiental

□ 43 Otros, multisectorial

□ 430 Otros, multisectorial

□ 43010 Ayuda multisectorial

□ 43030 Desarrollo y gestión urbanos

□ 43040 Desarrollo rural

□ 43050 Desarrollo alternativo no agrario

□ 43081 Educación / formación multisectorial

□ 43082 Instituciones científicas y de investigación

□ 51 Apoyo presupuestario general

□ 510 Apoyo presupuestario general

□ 51010 Apoyo presupuestario general

Page 43: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

□ 52 Ayuda alimentaria de desarrollo / seguridad alimentaria

□ 520 Ayuda alimentaria de desarrollo / seguridad alimentaria

□ 52010 Ayuda alimentaria / Programas de seguridad alimentaria

□ 53 Otras ayudas en forma de suministro de bienes

□ 530 Otras ayudas en forma de suministro de bienes

□ 53030 Apoyo a la importación (bienes de equipo)

□ 53040 Apoyo a la importación (productos)

□ 60 Actividades relacionadas con la deuda

□ 600 Actividades relacionadas con la deuda

□ 60010 Actividades relacionadas con la deuda

□ 60020 Condonación de la deuda

□ 60030 Alivio de la deuda multilateral

□ 60040 Reestructuración y refinanciación

□ 60061 Canje de deuda por desarrollo

□ 60062 Otros tipos de canje de deuda

□ 60063 Recompra de deuda

□ 72 Ayudas de emergencia

□ 720 Ayudas de emergencia

□ 72010 Asistencia material y de servicios urgente

□ 72040 Ayuda alimentaria urgente

□ 72050 Coordinación de ayuda y servicios de apoyo y protección

□ 73 Reconstrucción, socorro y rehabilitación

□ 730 Reconstrucción y rehabilitación

□ 73010 Reconstrucción, socorro y rehabilitación

□ 74 Prevención de catástrofes y preparación para afrontarlas

□ 740 Prevención de catástrofes y preparación para afrontarlas

□ 74010 Prevención de catástrofes y preparación para afrontarlas

□ 91 Costes administrativos de los donantes

□ 910 Costes administrativos de los donantes

□ 91010 Costes administrativos

□ 92 Apoyo a ONG

□ 920 Apoyo a ONG

□ 92010 Apoyo a ONG nacionales

□ 92020 Apoyo a ONG internacionales

□ 92030 Apoyo a ONG locales y regionales

□ 93 Refugiados

□ 930 Refugiados (en los países donantes)

□ 93010 Refugiados (en los países donantes)

□ 99 Sin especificación / no clasificados

□ 998 Sin especificación / no clasificados

□ 99810 Sectores no especificados

□ 99820 Sensibilización a los problemas relacionados con el

desarrollo

3.2.3. Grupo(s) destinatario(s) □ Todos

□ Niños soldados

□ Niños (menores de 18 años)

□ Organizaciones de base comunitaria

□ Consumidores

□ Discapacitados

□ Consumidores de drogas

□ Organizaciones de enseñanza (escuelas, universidades)

Page 44: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

□ Ancianos

□ Personas afectadas por enfermedades (malaria, tuberculosis, VIH/SIDA)

x□ Población indígena

□ Autoridades locales

□ Emigrantes

□ Organizaciones no gubernamentales

□ Presos

□ Categorías profesionales

□ Refugiados y desplazados

x□ Organizaciones de investigación / investigadores

□ PYME/PMI

x□ Estudiantes

□ Habitantes de chabolas urbanas

□ Víctimas de conflictos / catástrofes

x□ Mujeres

x□ Jóvenes:

□ Otros (especificar): ……………………………..

Page 45: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

3.3. Capacidad para gestionar y ejecutar acciones

3.3.1. Experiencia por sector

Sector Año(s) de

experiencia Experiencia en los

últimos 7 años

Número de

proyectos en los

últimos 7 años

Importe estimado

(en miles de euros) en

los últimos 7 años EDUCACIÓN

Educación post-

secundaria

□ Menos de 1

año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

X□ 7 años o más

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

X□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

X□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

X□ Más de 1 000

□ Desconocido SALUD

Enseñanza /

formación médicas

Investigación médica

□ Menos de 1

año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

X□ 7 años o más

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

X□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

X□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

X□ Más de 1 000

□ Desconocido SILVICULTURA Educación / formación

forestal

□ Menos de 1

año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

X□ 7 años o más

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

X□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

X□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

X□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido COMERCIO Y

TURISMO

Educación / formación

comercial

□ Menos de 1

año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

X□ 7 años o más

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

X□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

X□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

X□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido PROTECCIÓN

GENERAL MEDIO

AMBIENTE

Educación / formación

medioambiental

□ Menos de 1

año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

X□ 7 años o más

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

X□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

X□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

X□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido

Page 46: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

3.3.2. Experiencia por zona geográfica

Por zona

geográfica (país

o región) Año(s) de

experiencia

Número de

proyectos en la

zona

geográfica en

los últimos 7

años

Importe

estimado

(en miles de

euros) invertidos

en esta zona

geográfica en los

últimos 7 años

Lista orientativa de

regiones

Europa de la UE

Europa fuera de la UE

Europa Oriental

América Central

América del Sur

Asia Sudoriental

Asia Nororiental

Asia Meridional

Asia Central

Mediterráneo

Países del Golfo

África Oriental

África Central

África Occidental

África Meridional

Océano Índico

Caribe

Pacífico

HONDURAS

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

X□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

X□ Más de

500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

X□ Más de

1 000

□ Desconocido

Referencia cruzada a la experiencia por sector y por zona geográfica:

Sector(es)

(según la selección del apartado 3.2.2) Zona(s) geográfica(s) (país o región mencionados

anteriormente) EDUCACIÓN

Educación post-secundaria HONDURAS

SALUD

Enseñanza / formación médicas

Investigación médica

HONDURAS

SILVICULTURA Educación / formación forestal

HONDURAS

COMERCIO Y TURISMO

Educación / formación comercial

HONDURAS

PROTECCIÓN GENERAL MEDIO

AMBIENTE

Educación / formación medioambiental

HONDURAS

Page 47: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

3.3.3. Recursos

Datos financieros

Facilite la siguiente información, si procede, en base a la cuenta de pérdidas y beneficios y al balance

de resultados de su organización (importes en miles de euros)

Año Volumen de

negocios o

equivalente

Beneficios netos

o equivalente

Balance total Capital de

accionistas o

equivalente

Deuda a

medio y a

largo plazo

Deuda a

corto plazo

(< 1 año)

2014 1,039,236,595.77 3,544,175,600 2504939,004.23

2013 1,039,236,595.77 3,544,175,600 2504939,004.23

2012 340,586,461.91 3,391,928,300.0

0

3051341,838.09

Page 48: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

Fuente(s) de financiación

Marque la(s) fuente(s) de ingresos de su organización y especifique la información adicional que se

solicita

Año Fuente Porcentaje (el total para un

año determinado debe ser

igual al 100 %)

Número de

miembros que

cotizan (sólo para la

fuente = cotización

de los miembros)

N □ UE no aplicable

N □ Entidades públicas de los Estados

miembros

100% no aplicable

N X□ Entidades públicas de terceros países no aplicable

N □ Organización de las Naciones Unidas no aplicable

N □ Otra(s) organización(es)

internacional(es)

no aplicable

N □ Sector privado no aplicable

N □ Aportaciones de los miembros

N □ Otras (especifíquese): …………… no aplicable

N Total 100 % no aplicable

Año Fuente Porcentaje (el total

anual debe ser igual

al 100 %)

Número de miembros

que cotizan (sólo para

fuente = cotización de

los miembros)

N — 1 □ UE no aplicable

N — 1 X□ Entidades públicas de los Estados

miembros

100% no aplicable

N — 1 □ Entidades públicas de terceros países no aplicable

N — 1 □ Organización de las Naciones Unidas no aplicable

N — 1 □ Otra(s) organización(es)

internacional(es)

no aplicable

N — 1 □ Sector privado no aplicable

N — 1 □ Aportaciones de los miembros

N — 1 □ Otras (especifíquese): ………… no aplicable

N — 1 Total 100 % no aplicable

N — 2 □ UE no aplicable

N — 2 X□ Entidades públicas de los Estados

miembros

100% no aplicable

N — 2 □ Entidades públicas de terceros países no aplicable

N — 2 □ Organización de las Naciones Unidas no aplicable

N — 2 □ Otra(s) organización(es)

internacional(es)

no aplicable

N — 2 □ Sector Privado no aplicable

N — 2 □ Cotizaciones de los miembros

N — 2 □ Otras (especifíquese): ………… no aplicable

N — 2 Total 100 % no aplicable

Page 49: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

Facilite las referencias del informe de auditoría externa elaborado por un auditor autorizado, en el que se

certifique: la contabilidad del solicitante correspondiente al último ejercicio disponible. Esta obligación no es

aplicable a las organizaciones internacionales ni a los organismos públicos.

Año Nombre y apellidos del auditor Período de validez

N Tribunal Superior de Cuentas

N — 1

N — 2

Número de trabajadores (equivalente a tiempo completo)

Marque una opción para cada categoría de personal

Categoría de personal Remunerado No remunerado

Personal de la sede: contratado y

destinado en la sede (situada en el país

desarrollado)

□ < 10

□ > 10 y < 50

□ > 50 y < 100

□ > 100

□ No aplicable

□ < 10

□ > 10 y < 50

□ > 50 y < 100

□ > 100

□ No aplicable

Personal expatriado: contratado en la sede

(situada en el país desarrollado) y

destinado en el país en desarrollo

□ < 10

□ > 10 y < 50

□ > 50 y < 100

□ > 100

□ No aplicable

□ < 10

□ > 10 y < 50

□ > 50 y < 100

□ > 100

□ No aplicable

Personal local: contratado y destinado en

el país en desarrollo

□ < 10

□ > 10 y < 50

□ > 50 y < 100

X□ > 100

□ No aplicable

□ < 10

□ > 10 y < 50

□ > 50 y < 100

□ > 100

□ No aplicable

Page 50: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

3.4. Lista de los miembros del Consejo de Administración/Comité de Gestión de su organización

Nombre y apellidos Profesión Función Nacionalidad En el Consejo/Comité

desde

MSc. Aleyda Romero Licenciada en

Letras

Directora

Presidente

Hondureña 29 de abril de 2013

Lic. José Manuel

Torres

Licenciado en

Periodismo

Director

Secretario

Hondureña 29 de abril de 2013

Abog. Martha

Arguijo

Abogada en

Ciencias Jurídicas

Prosecretaria Hondureña

29 de abril de 2013

MSc. Melba

Baltodano

Licenciada en

Enfermería

Directora Hondureña

29 de abril de 2013

Lic. Juan Carlos

Ramírez

Licenciado en

Contaduría

Pública

Director Hondureña 29 de abril de 2013

Dr. Ramón Romero Abogado Notario Director Hondureña

29 de abril de 2013

Page 51: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

COSOLICITANTE(S)

Esta sección debe completarse para cada uno de los cosolicitantes tal y como se definen en el

apartado 2.1.1 de la Guía para los solicitantes. Deberá reproducir el cuadro siguiente tantas

veces como sea necesario para incluir a todos los cosolicitantes.

Cosolicitante nº 1

Número de identificación

EuropeAid14 IT-2011-GVF-1711035756

Nombre de la organización Fondazione ACRA-CCS

Datos de contacto del

cosolicitante a efectos de esta

acción

GianaAntonio Ricci

[email protected]

Número de Ficha de Entidad

Legal15 6000386405

Acrónimo ACRA-CCS

Número de registro (o

equivalente) N° 854

Fecha de registro 25/05/1968

Lugar de registro Legnano (MI); Italia

Dirección oficial de registro Via Lazzaretto, 3 – 20124 Milano – Italia

País de registro16/Nacionalidad17 Italia

Página web y dirección de correo

electrónico de la organización

www.acraccs.org [email protected]

Número de teléfono: código del

país + código de la localidad +

número + 39 02 27000291

Fax: código del país + código de la

localidad + número + 39 02 2552270

Forma legal Ánimo de lucro □ Sí X No.

ONG X Sí □ No. □ Yes □ No

Valores en que se basa □ Políticos □ Religiosos X Humanistas □ Neutral

¿Está su organización vinculada a □ Sí, entidad matriz:

14 Este número se asigna a una organización que registra sus datos en PADOR. Para más información y para

registrarse, consulte la siguiente dirección:

http://ec.europa.eu/europeaid/work/onlineservices/pador/index_es.htm En las convocatorias en las que la

Comisión Europea no es el Órgano de Contratación, no es necesario facilitar esta información. 15 En caso de que el cosolicitante ya haya firmado un contrato con la Comisión Europea. 16 Para las organizaciones. 17 Para los particulares.

Page 52: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

otra entidad? (especifíquese el nº de identificación de EuropeAid

.……………………………….)

□ Sí, entidad(es) controlada(s)

□ Sí, organización familiar / organización parte de una red18

X No, es independiente

Historial de cooperación con el

solicitante

ACRA tiene una colaboración activa con la UNAH con la

cual desde 2014 se han estado realizando estudios técnico-

científicos participativos en las microcuencas Chiflador y

Guaralape (Marcala, La Paz) para la conceptualización de

balance hídrico a través del IHCIT, se ha ejecutado en 2015

un Diplomado en Gestión de Recursos Hídricos con enfoque

de Gobernanza realizado en el municipio de Marcala, La Paz

con beneficiarios de Honduras y El Salvador; también existe

una colaboración para la instalación y funcionamiento de un

centro de monitoreo de cuenca (cantidad y calidad de agua,

vulnerabilidad de la cuenca).

Categoría (ver sección 3.2.1) Privado - Fundacion

Sector(es) (ver sección 3.2.2) 11 Educación, 15 Gobierno y sociedad civil, 23 Energía , 25

Empresas y otros servicios, 31 Agricultura, silvicultura y pesca ,

41 Protección general medio ambiente

Grupo(s) destinatario(s) (ver

sección 3.2.3)

Población indígena, Autoridades locales, Estudiantes, Mujeres,

Jóvenes, Organizaciones de investigación

4.1. Capacidad para gestionar y ejecutar acciones

4.2. Experiencia por sector

Sector Año(s) de

experiencia Experiencia en los

últimos 7 años

Número de

proyectos en los

últimos 7 años

Importe estimado

(en miles de euros) en

los últimos 7 años Protección general

del medio ambiente

□ Menos de 1

año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

X 7 años o más

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

X 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

X 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

X Más de 1 000

□ Desconocido □ Menos de 1

año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido □ Menos de 1 □ Menos de 1 año □ 1 a 5 □ Menos de 1

18 Por ejemplo, confederación/federación/alianza.

Page 53: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido

Experiencia por zona geográfica

Por zona

geográfica (país

o región) Año(s) de

experiencia

Número de

proyectos en la

zona

geográfica en

los últimos 7

años

Importe

estimado

(en miles de

euros) invertidos

en esta zona

geográfica en los

últimos 7 años

Lista orientativa de

regiones

Europa de la UE

Europa fuera de la UE

Europa Oriental

América Central

América del Sur

Asia Sudoriental

Asia Nororiental

Asia Meridional

Asia Central

Mediterráneo

Países del Golfo

África Oriental

África Central

África Occidental

África Meridional

Océano Índico

Caribe

Pacífico

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido

Referencia cruzada a la experiencia por sector y por zona geográfica:

Sector(es)

(según el cuadro anterior)

Zona(s) geográfica(s) (país o región mencionados

anteriormente)

Page 54: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

Mandato (para los cosolicitantes)

Los cosolicitantes autorizan al solicitante ACRA-CCS para que presente en su nombre el presente

Formulario de Solicitud de Subvención y para que firme el contrato tipo de subvención (anexo G de la

Guía para los solicitantes, «Contrato de Subvención») con GIZ/ Programa de Adaptación al cambio

climatico Clifor («Órgano de Contratación»), así como para que los represente en todos los asuntos en

el marco del presente Contrato de Subvención.

He leído y aprobado el contenido de la propuesta presentada al Órgano de Contratación. Me

comprometo a atenerme a los principios de buenas prácticas en materia de asociación.

Nombre y apellidos Nicola Morganti

Organización Acra-CCS

Cargo Legal Representative

Firma

Lugar y fecha Milano 06 de noviembre 2015

Page 55: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

5 ENTIDAD(ES) AFILIADA(S) QUE PARTICIPA(N) EN LA

ACCIÓN

5.1. Descripción de la(s) entidad(es) afiliada(s)

Esta sección debe completarse para cada una de las entidades afiliadas tal y como se definen en el

apartado 2.1.2 de la Guía para los solicitantes. Deberá reproducir el cuadro siguiente tantas veces

como sea necesario para incluir a todas las entidades afiliadas.

Entidad afiliada nº 1

Número de identificación

EuropeAid19 Rellenar en caso de tener una, si no dejar en blanco

Denominación legal

completa

Fecha de inscripción en el

registro

Lugar de registro

Forma legal Ánimo de lucro □ Sí □ No.

ONG □ Sí □ No.

Valores en que se basa □ Políticos □ Religiosos □ Humanistas □ Neutral

Si cumple los criterios y

condiciones para ser

considerado entidad

afiliada20, especifique a qué

entidad está afiliado

(solicitante/cosolicitante)

detallando la naturaleza

concreta de la afiliación

(entidad matriz,

organización familiar,

organización parte de una

red, etc.) y su número de

identificación EuropeAid,

si procede

Dirección oficial del

registro21

País de

registro22/Nacionalidad23

Persona de contacto

19 Este número se asigna a una organización que registra sus datos en PADOR. Para más información y para

registrarse, consulte la siguiente dirección:

http://ec.europa.eu/europeaid/work/onlineservices/pador/index_es.htm En las convocatorias en las que la

Comisión Europea no es el Órgano de Contratación, no es necesario facilitar esta información. 20 Descritos en el apartado 2.1.2. de la Guía. 21 Si no está situado en uno de los países enumerados en el apartado 2.1.1 de la Guía para los solicitantes,

justifique su emplazamiento. 22 Para las organizaciones. 23 Para los particulares.

Page 56: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

Número de teléfono: código

del país + código de la

ciudad + número

Fax: código del país +

código de la ciudad +

número

Dirección de correo

electrónico

Número de trabajadores

Historial de cooperación

con el solicitante/el

cosolicitante

Categoría (ver sección

3.2.1)

Sector(es) (ver sección

3.2.2)

Grupo(s) destinatario(s)

(ver sección 3.2.3)

5.2. Capacidad para gestionar y ejecutar acciones

5.3. Experiencia por sector

Sector Año(s) de

experiencia Experiencia en los

últimos 7 años

Número de

proyectos en los

últimos 7 años

Importe estimado

(en miles de euros) en

los últimos 7 años □ Menos de 1

año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido □ Menos de 1

año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido □ Menos de 1

año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

Page 57: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

□ Desconocido

Experiencia por zona geográfica

Por zona

geográfica (país

o región) Año(s) de

experiencia

Número de

proyectos en la

zona

geográfica en

los últimos 7

años

Importe

estimado

(en miles de

euros) invertidos

en esta zona

geográfica en los

últimos 7 años

Lista orientativa de

regiones

Europa de la UE

Europa fuera de la UE

Europa Oriental

América Central

América del Sur

Asia Sudoriental

Asia Nororiental

Asia Meridional

Asia Central

Mediterráneo

Países del Golfo

África Oriental

África Central

África Occidental

África Meridional

Océano Índico

Caribe

Pacífico

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido

Referencia cruzada a la experiencia por sector y por zona geográfica:

Sector(es)

(según el cuadro anterior)

Zona(s) geográfica(s) (país o región mencionados

anteriormente)

Importante: El presente formulario de solicitud deberá ir acompañado de una

declaración de entidad afiliada, firmada y fechada, de cada una de las

entidades afiliadas, conforme al modelo facilitado.

Page 58: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

5.4. Declaración de entidad afiliada

Para garantizar el buen desarrollo de la acción, <indíquese el nombre del Órgano de Contratación>

(Órgano de Contratación) exige que todas las entidades afiliadas reconozcan los principios expuestos a

continuación.

1. Todas las entidades afiliadas deberán haber leído la Guía para los solicitantes y el

formulario de solicitud y haber comprendido cuál será su cometido en la realización de la

acción con anterioridad a la presentación de la solicitud al Órgano de Contratación.

2. Todas las entidades afiliadas deberán haber leído el contrato tipo de subvención y haber

comprendido las obligaciones que les corresponden en virtud del mismo, si se les concede

la subvención. Autorizarán a la entidad a la que estén afiliadas a firmar el contrato con el

Órgano de Contratación en su nombre y a representarlas en todas las gestiones con el

Órgano de Contratación con respecto a la realización de la acción.

3. Las entidades afiliadas deberán consultar regularmente a la entidad a la que estén afiliadas

la cual, a su vez, deberá mantenerlas plenamente informadas del avance de la acción.

4. Todas las entidades afiliadas deberán recibir copias de los informes — descriptivos y

financieros — enviados al Órgano de Contratación.

5. Toda propuesta de cambio sustancial de la acción (por ejemplo, actividades, entidades

afiliadas, etc.) deberá ser acordada entre las entidades afiliadas antes de ser presentada al

Órgano de Contratación.

He leído y aprobado el contenido de la propuesta presentada al Órgano de Contratación. Me

comprometo a atenerme a los principios de buenas prácticas en materia de asociación.

Nombre y apellidos

Organización

Cargo

Firma

Lugar y fecha

Page 59: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

6 ENTIDADES COLABORADORAS DEL SOLICITANTE

QUE PARTICIPAN EN LA ACCIÓN

Esta sección debe completarse para cada entidad colaboradora a efectos del apartado 2.1.3 de la Guía

para los solicitantes. Deberá reproducir el cuadro siguiente tantas veces como sea necesario para

añadir entidades colaboradoras.

Entidad colaboradora 1

Denominación legal completa

Número de identificación EuropeAid24 Rellenar en caso de tener una, si no dejar en

blanco

País de registro

Forma legal25

Dirección oficial

Persona de contacto

Número de teléfono: código del país + código de la

ciudad + número

Fax: código del país + código de la ciudad + número

Dirección de correo electrónico

Número de trabajadores

Experiencia en acciones similares, en relación con la

función desempeñada en la realización de la acción

propuesta

Historial de cooperación con los solicitantes

Cometido y participación en la preparación de la

acción propuesta

Cometido y participación en la realización de la

acción propuesta

24 Este número se asigna a una organización que registra sus datos en PADOR. Para más información y para

registrarse, consulte la siguiente dirección:

http://ec.europa.eu/europeaid/work/onlineservices/pador/index_es.htm 25 Por ejemplo, organización sin ánimo de lucro, organismo público u organización internacional.

Page 60: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

7 LISTA DE VERIFICACIÓN DEL FORMULARIO DE

SOLICITUD COMPLETO < Referencia: < EUROPEAID/137126/ACT/L/HN >+ convocatoria de subvenciones DEL

PROGRAMA CLIFOR+ Convenio de Financiación N° DCI-ALA/2012/023-510 >

DATOS ADMINISTRATIVOS A rellenar por el solicitante

Nombre del solicitante Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Número de identificación EuropeAid HN-2008-FOE-1405195851

Nacionalidad26/País y fecha de registro27 HONDUREÑA - 19/09/1847

Número de la Ficha de Entidad Legal28

Forma legal29 Universidad Pública, Institución de Educación Superior sin fines de lucro

Cosolicitante30

Nombre del cosolicitante Fundación ACRACCS (Cooperación Rural en África

y América Latina, ACRA)

Número de identificación EuropeAid IT-2011-GVF-1711035756

Nacionalidad/País y fecha de registro Italiana, Italia 25/05/1968

Número de la Ficha de Entidad Legal 6000386405

Forma legal Fundación, ONG, sin fines de lucro

Entidad afiliada31

Nombre de la entidad afiliada

Número de identificación EuropeAid

Nacionalidad/País y fecha de registro

Forma legal

Especifíque a qué entidad está afiliado (solicitante y/o cosolicitante).

Especifíque el tipo de afiliación que se tiene con dicha entidad.

26 Para los particulares. 27 Para las organizaciones. 28 En caso de que el solicitante ya haya firmado un contrato con la Comisión Europea. 29 Por ejemplo, organización sin ánimo de lucro, organismo público u organización internacional. 30 Añádanse tantas filas como cosolicitantes haya. 31 Añádanse tantas filas como entidades afiliadas haya.

Page 61: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

ANTES DE ENVIAR SU PROPUESTA, COMPRUEBE QUE SE CUMPLEN PLENAMENTE TODOS LOS CRITERIOS SIGUIENTES Y MÁRQUELOS

A cumplimentar

por el solicitante

Título de la propuesta: La Forestería Comunitaria como modelo de desarrollo humano integral frente a los desafíos del Cambio Climático.

Sí No

PARTE 1 (ADMINISTRATIVA) 1. Se ha utilizado el Formulario de Solicitud de Subvención correcto.

X

2. La Declaración del Solicitante ha sido rellenada y firmada.

3. La propuesta está mecanografiada y redactada en <inglés, francés, portugués o español> . Cuando se permita utilizar más de un idioma, la propuesta se redactará en el idioma generalmente utilizado por la población destinataria del país en el que se realiza la acción.

X

4. Se incluyen un original y <X copia(s)>.

5. Se adjunta la versión electrónica de la propuesta (CD-ROM).

6. Cada uno de los cosolicitantes ha cumplimentado y firmado el Mandato, que se incluye. [cuando no sea obligatoria la participación de cosolicitantes: <Indíquese «No aplicable» (NA) si no tiene cosolicitantes>]

7. Cada una de las entidades afiliadas ha cumplimentado y firmado una declaración de entidad afiliada, que se incluye. [cuando no sea obligatoria la participación de entidades afiliadas: N/A

8. Se adjunta el presupuesto, equilibrado, presentado en el formato solicitado y expresado en euro.

X

9. Se adjunta el marco lógico cumplimentado. X

PARTE 2 (ELEGIBILIDAD) 10. La duración de la acción será de máximo 28 meses (mínimo y máximo

autorizado).

X

11. La contribución solicitada se sitúa entre 125,000 EURO y 800,000 EURO (mínimo y máximo autorizado).

X

12. La contribución solicitada se sitúa entre el 80% de los costes totales elegibles (porcentajes mínimo y máximo autorizados).

X

13. El importe total de la financiación solicitada sobre la base de opciones de costes simplificadas no supera los <60 000 / límite del apartado 2.1.4 de la Guía> por cada solicitante.

X

[Para los procedimientos restringidos: 14. La contribución solicitada no varía en más del 20 % del importe solicitado en el Documento de Síntesis.]

X

Page 62: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

8 DECLARACIÓN DEL SOLICITANTE

El solicitante, representado por el abajo firmante, su representante autorizado, y, en el marco de la presente Convocatoria de Propuestas, representando asimismo, en su caso, a cada cosolicitante, entidad afiliada de la acción propuesta, declara por la presente:

- que dispone de las fuentes de financiación que se especifican en la sección 2 de la Guía para los solicitantes;

- que dispone de capacidad financiera suficiente para llevar a cabo la acción o programa de trabajo propuestos;

- que certifica su forma legal, la forma legal de su(s) cosolicitante(s) y la forma legal de la(s) entidad(es) afiliada(s) notificadas en las partes 3,4 y 5 de la presente solicitud;

- que él, su(s) cosolicitante(s) y la(s) entidad(es) afiliada(s) disponen de las competencias y cualificaciones que se especifican en la sección 2 de la Guía para los solicitantes;

- que se compromete a cumplir las obligaciones previstas en la declaración de entidad afiliada del Formulario de Solicitud de Subvención y los principios de buenas prácticas en materia de asociación;

- que es directamente responsable de la preparación, gestión y ejecución de la acción con los cosolicitantes y entidades afiliadas, en su caso, y no se limita a actuar como intermediario;

- que ni él ni su(s) cosolicitante(s) y entidad(es) afiliada(s) están incluidos en ninguna de las situaciones que excluyen de la participación en los contratos enumeradas en la sección 2.3.3 de la Guía Práctica (disponible en la siguiente página de internet: http://ec.europa.eu/europeaid/prag/document.do?locale=es

Además, reconoce y acepta que si el solicitante, cosolicitantes y entidades afiliadas (en su caso) participaran a pesar de encontrarse en cualquiera de dichas situaciones, podrán ser excluidos de otros procedimientos conforme al apartado 2.3.4 de la Guía Práctica;

- que está en situación, tanto él como cada uno de sus cosolicitantes y entidades afiliadas (si existen), de presentar inmediatamente, previa solicitud, los documentos justificativos que se establecen en el apartado 2.4 de la Guía para los solicitantes;

- que él y cada uno de sus cosolicitantes y entidades afiliadas (si existen) son elegibles, con arreglo a los criterios establecidos en los apartados 2.1.1 y 2.1.2 de la Guía para los solicitantes;

- que en caso de ser recomendado para la concesión de una subvención, el solicitante, cosolicitantes y entidades afiliadas aceptan las condiciones contractuales tal y como se establecen en el contrato tipo adjunto a la Guía para los solicitantes (anexo G);

- que él, sus cosolicitantes y sus entidades afiliadas son conscientes de que, con el fin de proteger los intereses financieros de la Unión Europea, la información de carácter personal podrá transmitirse a los servicios de auditoría interna, al Tribunal de Cuentas Europeo, a la instancia especializada en irregularidades financieras o a la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude.

Estas son todas las fuentes e importes de las financiaciones de la Unión recibidas o solicitadas durante el mismo ejercicio financiero para la acción o parte de la acción o para su funcionamiento, así como cualquier otra financiación recibida o solicitada para la misma acción.

<enumere las fuentes e importes e indique su situación (solicitada o concedida)>

El solicitante es plenamente consciente de la obligación de informar sin demora al Órgano de Contratación ante el cual se presenta esta solicitud si la misma solicitud de financiación presentada a otros servicios de la Comisión o instituciones de la Unión Europea ha sido aprobada por ellos con posterioridad a la presentación de la presente solicitud de subvención.

El solicitante tiene conocimiento de que, según el artículo 131, apartado 5, del Reglamento Financiero, de 25 de octubre de 2012, sobre las normas financieras aplicables al presupuesto general de la Unión (Diario Oficial L 298 de 26.10.2012, p. 1) y el artículo 145 de sus normas de desarrollo (Diario Oficial L 362 de 31.12.2012, p. 1), los solicitantes que incurran en declaraciones falsas podrán estar sujetos, en determinadas condiciones, a sanciones administrativas y financieras.

Page 63: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en
Page 64: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

9 TABLA DE EVALUACIÓN DEL FORMULARIO DE

SOLICITUD COMPLETO

(PARA USO EXCLUSIVO DEL ÓRGANO DE CONTRATACIÓN)

SÍ NO El Documento de Síntesis ha sido evaluado por:

Fecha:

[APERTURA Y VERIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

1. Se ha respetado el plazo de presentación

2. La lista de verificación del Formulario de Solicitud ha sido debidamente completada

DECISIÓN:

El Comité ha decidido evaluar el Formulario de Solicitud completo tras haber superado la

verificación administrativa.

La verificación administrativa ha sido efectuada por:

Fecha:

EVALUACIÓN DEL FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETO

DECISIÓN:

A. El Comité ha recomendado que la propuesta sea sometida a una verificación de su

elegibilidad tras haber sido preseleccionada provisionalmente entre las propuestas con

mejor puntuación dentro de la dotación presupuestaria disponible

B. El Comité ha recomendado que la propuesta sea sometida a una verificación de su

elegibilidad tras haber sido incluida en la lista de reserva como una de las propuestas con

mejor puntuación

La propuesta ha sido evaluada por:

Fecha:

VERIFICACIÓN DE LA ELEGIBILIDAD

3. La lista de verificación del Formulario de Solicitud ha sido debidamente

completada

4. El solicitante satisface los criterios de elegibilidad expuestos en el apartado 2.1.1

5. Los cosolicitantes, en su caso, satisfacen los criterios de elegibilidad expuestos en

el apartado 2.1.1

6. Las entidades afiliadas, en su caso, satisfacen los criterios de elegibilidad

expuestos en el apartado 2.1.3

7. Los documentos justificativos enumerados a continuación han sido presentados

de conformidad con la Guía para los solicitantes (sección 2.4)

a. Estatutos de los solicitantes

b. Estatutos o artículos de asociación de los cosolicitantes y las entidades afiliadas

c. Informe de auditoría externa del solicitante (si procede)

Se cumplimentará solo cuando el Órgano de Contratación sea la Comisión Europea:

d. La Ficha de Entidad Legal (véase el anexo D de la Guía para los solicitantes) está

debidamente rellenada y firmada por los solicitantes y va acompañada de los

Page 65: PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETOclifor.hn/wp-content/uploads/2017/08/Anexo-I-Solicitud... · 2017-08-08 · Este es un resultado que busca la sostenibilidad, y se basa en

documentos justificativos solicitados

Se cumplimentará cuando el Órgano de Contratación sea la Comisión Europea:

e. Una Ficha de Identificación Financiera (véase el anexo E de la Guía para los

solicitantes)

f. Copia de los estados financieros más recientes del solicitante

La valoración de la elegibilidad ha sido efectuada por:

Fecha:

DECISIÓN:

El Comité ha seleccionado la propuesta para su financiación tras haber verificado su

elegibilidad de conformidad con los criterios estipulados en la Guía para los

solicitantes