PARTE_II_MDD

download PARTE_II_MDD

of 72

Transcript of PARTE_II_MDD

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    1/72

    PARTE II

    MUESTRAS DE DESEMPEO DOCENTE

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    2/72

    I. INTRODUCCIN

    Los modelos actuales de formacin inicial de profesores otorgan una

    funcin central a las experiencias de insercin en centros educacionales. Laformacin prctica ofrece a los futuros profesores oportunidades para asumir unrol protagnico y desde all comprender y desarrollar las competenciasinvolucradas en el ejercicio profesional. En los planes de estudio, el eje deformacin prctica tiene un carcter progresivo en cuanto a que el profesor enformacin va asumiendo paulatinamente tareas de mayor complejidad y conmayor autonoma.

    En las prcticas contempladas en los dos primeros aos de formacin,comnmente, se asumen tareas de colaboracin con una participacincircunscrita a acciones simples o puntuales y con bajos niveles de autonoma en

    la toma de decisiones. En las prcticas intermedias realizadas a partir del tercerao de formacin asumen tareas de planificacin y conduccin del proceso deenseanza-aprendizaje circunscrita a algunas metas de una unidad didctica. Enlas prcticas finales o profesionales se espera que el futuro profesor asuma acabalidad el rol docente, bajo la tutela de un profesor del centro educativo quecolabora en el proceso formativo. Esto implica hacerse cargo de al menos uncurso por el periodo de un semestre cubriendo una o ms unidades didcticas,tomando decisiones asociadas a la planificacin, conduccin y evaluacin dellogro de aprendizaje del grupo curso.

    Las Muestras de Desempeo Docente (MDD) constituyen un instrumento deevaluacin que permite poner de manifiesto la capacidad del profesor enformacin para abordar las diferentes tareas que implica una enseanza quefacilite el aprendizaje de todos sus estudiantes. A partir del desarrollo de unaunidad, se elabora un informe de MDD, el cual recoge, organiza y presentaevidencias que dan cuenta de los conocimientos, las habilidades y actitudesprofesionales involucradas en las tareas docentes de planificar, conducir yevaluar los procesos de aprendizaje. A travs del anlisis y reflexin crtica sobresus decisiones profesionales y el impacto de estas en el aprendizaje de los y lasestudiantes, el profesor en formacin manifiesta su compromiso con su propiodesarrollo profesional. Las MDD constituyen un complemento a otras actividades

    de evaluacin asociadas a la prctica, como son las observaciones que realizanel supervisor y el profesor colaborador.

    LOS ESTNDARES Y LASTAREAS ASOCIADAS

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    3/72

    La elaboracin de las MDD implica el desarrollo de un conjunto de tareasasociadas a seis estndares que enmarcan las competencias profesionalesnecesarias para propiciar el aprendizaje en todos los estudiantes. Estas tareasrepresentan tres niveles: conocimientos y actividades tcnicas; anlisis yfundamentacin de las decisiones profesionales; y reflexin sobre estas

    dediciones y sus impactos.

    1. El primer estndar, Contextualizacin de la Enseanza, incluye tareasreferidas a la recoleccin de informacin acerca del contexto y losestudiantes, justificando su utilidad para planificar la unidad a desarrollar,

    junto con una reflexin acerca de la posibilidad de contar con unconocimiento adecuado de los estudiantes.

    2. El segundo estndar, Metas de Aprendizaje, incluye tareas relacionadascon la seleccin y fundamentacin de los propsitos y contenidos deaprendizaje de la unidad, junto con una reflexin del proceso seguido en suseleccin y organizacin.

    3. El tercer estndar, Planes de Clases, incluye tareas referidas al diseo yjustificacin de los planes de clases para cada una de las sesiones de launidad, junto con una reflexin del proceso seguido para planificar clases.

    4. El cuarto estndar, Plan de Evaluacin, incluye tareas referidas al diseoy fundamentacin de un plan de evaluacin que permita Al docente y lospropios estudiantes monitorear el progreso en el logro de las metas deaprendizaje, junto con una reflexin acerca de las caractersticas de losestudiantes que pueden incidir en la efectividad del plan de evaluacin.

    5. El quinto estndar, Toma de Decisiones y Anlisis de Resultados,incluye tareas para documentar y fundamentar los ajustes a la planificacinrealizados durante el desarrollo de la unidad y para analizar el impacto de

    la enseanza en el logro de las metas de aprendizaje.

    6. El sexto estndar, Autoevaluacin Reflexiva, incluye tareas que pidenidentificar el aprendizaje profesional desarrollado durante la prctica yproyectar el aprendizaje profesional continuo.

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    4/72

    ESTRUCTURA DE LAS MUESTRAS DE DESEMPEODOCENTE

    Las MDD conforman un informe escrito (de entre 25 y 30 paginas a dobleespacio, ms anexos) que se elabora a partir de una unidad de enseanza deocho a diez horas de clases, en un sector de aprendizaje del curso en el cual serealiza la prctica. Esta unidad se define y precisa al inicio del semestre deprctica, en conjunto con el supervisor y con el profesor de aula (mentor ocolaborador).

    Para cada estndar se ha definido un conjunto de tareas que contemplanorientaciones para su desarrollo. Estas orientaciones guan el trabajo y noconstituyen una lista exhaustiva de todo lo que se debe hacer o incluir. Tngasepresente que para cada estndar hay un nmero mximo de pginas parapresentar las tareas lo que implica ser selectivo al momento de querercontemplar aquello que sealan las orientaciones.

    Junto con las orientaciones para el desarrollo de las tareas se incluye unatabla con los indicadores y descriptores a travs de los cuales se evaluar el

    desempeo. Estos indicadores han sido ejemplificados en rbricas analticas quedistinguen tres niveles de calidad o desempeo; Insatisfactorio (1 punto), Bsico(2 puntos) y Competente (3 puntos). Una lectura cuidadosa de las rbricaspermitir conocer de antemano lo que se espera de un desempeo de calidad,aspecto fundamental para que el profesor en formacin pueda autorregular yautoevaluar su trabajo.

    Aun cuando se han definido indicadores especficos para cada tarea, hay unpatrn para juzgar calidad entre tareas. Se considera Insatisfactorio un

    desempeo bajo lo esperado en la mayora de los indicadores asociados a latarea. Por ejemplo, un practicante que entrega una reflexin que se limita adescribir lo que hizo sera evaluado en este nivel. Bsico refleja un nivel en quese observa que en la mayora de los indicadores alcanza el nivel de calidadesperado. Siguiendo con el ejemplo, en la reflexin se observa que adems dedescribir, es capaz de emitir un juicio evaluativo respecto de su trabajo.Competente se asigna cuando se logran o exceden todos los indicadores, junto

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    5/72

    con mostrar disposiciones consistentemente positivas hacia las posibilidades deaprendizaje que tiene todo nio y joven. En este nivel, por ejemplo, se esperaque su reflexin sea capaz de proyectar cmo las decisiones que tom alplanificar podran materializarse en su clase, identificando potencialesdificultades y anticipando cmo las podra resolver.

    Se elaboraron rbricas analticas para promover la autoevaluacin delpracticante y la evaluacin formativa por parte del supervisor durante eldesarrollo de las MDD. Las rbricas analticas permiten retroalimentar destrezasy conocimientos especficos, identificando aquellas en las cuales el practicantenecesita ms apoyo. Para emitir un juicio global respecto del nivel de calidad conque se logra el estndar, se recomienda utilizar las rbricas holsticas. Estaspermitan una visin ms integral del desempeo y, por lo tanto, dan cuenta dela complejidad del conocimiento profesional implicado en cada estndar

    (Salzman et al., 2001). Se incluye una tabla de puntuacin la cual se puederegistrar el nivel de desempeo que el evaluador asigna a cada tarea.

    ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS MDD.

    1. Antes de comenzar a elaborar las MDD, es necesario que Ud. lea ycomprenda todos los estndares y sus tareas. Preste atencin al glosarioque define los trminos utilizados en este instrumento. Este glosario se haincluido para apoyar el trabajo del futuro profesor y concordar significadoscon su supervisor.

    2. Para el desarrollo de las tareas de las MDD se propone el empleo dematrices para organizar el trabajo. Estas matrices son slo una sugerenciay deber acordar con su supervisor si la usa o no.

    3. Recuerde que las MDD recogen evidencias tanto del trabajo que Ud. realizal planificar y ensear la unidad, como del trabajo de sus estudiantes. Sesugiere que vaya guardando copias y registro de todo lo desarrollado antes,durante y despus de la enseanza.

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    6/72

    4. Es recomendable que realice el trabajo en un contexto de colaboracin consus pares, profesor de aula y supervisor. Ello favorece la retroalimentacincontinua a medida que se van tomando decisiones respecto de quensear, cmo ensear y cmo monitorear el progreso de los estudiantes.

    5. Tenga presente que fundamentar, analizar y reflexionar acerca de lasdistintas actividades que desarrolla al planificar e implementar la unidadtoma tiempo. Por lo tanto, prevea el tiempo necesario para cumplir conxito la elaboracin de su informe.

    6. El informe MDD representa una evaluacin formativa, ya que durante suelaboracin el practicante va recibiendo retroalimentacin y orientacionesdel supervisor y profesor mentor. Cuando se dispone de rbricas para cada

    tarea, el practicante puede ir autoevaluando su trabajando y solicitandoapoyo cuando crea necesitarlo. Adems, este proceso constituye unaevaluacin sumativa que sintetiza lo realizado al desarrollar una unidad deenseanza. Respete el lmite de pginas para cada tarea, puesto que de nohacerlo se complejiza innecesariamente la lectura y evaluacin del informe.Recuerde que la capacidad para seleccionar y presentar informacinrelevante es una habilidad central del trabajo docente.

    7. Analice los ejemplos que se incluye para ilustrar los distintos niveles de

    logro en cada estndar. Esto le permitir comprender de mejor manera elproducto esperado y cmo distinguir cuando corresponde describir, analizaro reflexionar.

    8. Defina un cronograma lgico para la elaboracin de las tareas para cadaestndar de las MDD. Generalmente, los primeros estndares(Contextualizacin de la Enseanza, Metas de Aprendizaje, Planes de Clasesy Plan de Evaluacin) se completan antes de que se ensee la unidad. Losestndares siguientes (Toma de Decisiones y Anlisis de Resultados y

    Autoevaluacin Reflexiva) se elaboran durante o despus de la puesta enprctica de la unidad.

    9. Se sugiere elaborar el plan general asociado al estndar Metas deAprendizajes lo ms temprano posible. La unidad debe estar biencohesionada, los productos generados para cada estndar deben estar

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    7/72

    alineados y ser coherentes con el sector curricular y las expectativas paralos estudiantes de ese nivel. El proceso de elaboracin de las MDD esdinmico; por ejemplo, algunos datos recogidos en la evaluacindiagnostica pueden incorporarse, ms tarde, a la descripcin de los factorescontextuales, as como tambin pueden llevar a revisar el plan general y el

    plan clase a clase.

    10. Desarrolle el hbito de registrar en una bitcora los acontecimientosimportantes. Valla recopilando ejemplos de trabajos realizados por susestudiantes para incluirlos como anexos. Los registros en la bitcora serntiles al momento de escribir sobre sus xitos, faltas, frustraciones,sorpresas o modificaciones. Al momento de escribir sus reflexiones acercadel proceso y tambin la Autoevaluacin Reflexiva, recurrir a la bitcoraapoyara su comprensin y anlisis de su proceso de aprendizaje

    profesional.

    11. Se recomienda que focalice su anlisis de los resultados de aprendizaje yen el trabajo realizado por tres a cinco estudiantes con rendimientosdistintos. Esto le permitir evaluar cun equitativa son las oportunidades deaprendizaje que diseo para sus estudiantes.

    12. Recuerde incluir las citas bibliogrficas de las fuentes consultadas al

    fundamentar su propuesta desde referentes tericos. Asegrese deacreditar las fuentes de los recursos educacionales que incluye en suinforme y que no son parte de su trabajo original.

    13. Es importante cuidar la redaccin y ortografa del informe. Una buena ideamal redactada puede resultar en que a esa tarea se le asigne un puntajeequivalente a insatisfactorio.

    FORMATO DEL INFORME MDD

    El informe debe tener una extensin mxima de 30 pginas, ms losanexos. Este informe debe contener:

    1. Una pgina de portada en la que se indican: (a) nombre del profesor enformacin, (b) fecha de entrega, (c) nivel y rea curricular y (d) nombre delsupervisor.

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    8/72

    2. Un ndice de las secciones con el nmero de pginas en las que stas seencuentran.

    3. Una introduccin en la que seala lo que le interes retratar en relacin consu desempeo en estas tareas docentes y los aspectos que desea destacarpara el lector.

    4. Los productos generados al desarrollar las tareas para cada uno de los seisestndares, con los respectivos anexos que se le han solicitado.

    5. Las referencias bibliogrficas citadas en el informe.

    Nota: es importante que se mantenga el anonimato de los estudiantes del curso. No entregueinformacin que permita identificarlos; use seudnimos si fuese necesario.

    Ver en el Glosario de Trminos:- Estndares de las MDD - Indicadores deevaluacin.

    Muestras de Desempeo Docente (MDD)

    Sntesis del instrumentoESTNDARES TAREAS

    CONTEXTUALIZACIN DE LA ENSEANZAEstndar:El profesor o profesora enformacin recogeinformacin acerca delcontexto organizativoinstitucional, del aula, delas caractersticas delgrupo de estudiantes y su

    diversidad, y la usa paraplanificar y desarrollar unaenseanzacontextualizada.

    Tareas: Selecciona y describe las caractersticas de la

    institucin y del aula que son relevantes parala planificacin de la enseanza.

    Selecciona y describe las caractersticas de losestudiantes, individualmente y como grupo,relevantes para la planificacin de laenseanza.

    Analiza la informacin recogida, concluyeposibilidades y desafos para lograraprendizajes de calidad y deriva directricespara planificar una enseanza contextualizada.

    Reflexiona acerca de la posibilidad de contarcon un conocimiento adecuados de losestudiantes y su contexto.

    METAS DE APRENDIZAJE

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    9/72

    Estndar:El profesor o profesora enformacin formula ysecuencia metas deaprendizaje significativaspara sus estudiantes, que

    son coherentes con losplanes y programasnacionales o los delestablecimiento.

    Tareas: Formula metas de aprendizajes para la unidad,

    seleccionando y organizando los contenidosinvolucrados en cada una de ellas y lasdistribuye en sesiones de clases

    Fundamenta su propuesta explicitando loscriterios utilizados para formular las metas deaprendizaje, seleccionar los contenidos y paradeterminar el tiempo asignado a cada meta.

    Reflexiona en torno al proceso que sigui paraelaborar su propuesta.

    PLANES DE CLASESEstndar:El profesor o profesora enformacin disea laenseanza para el logrode las metas de

    aprendizaje establecidas,considerando recursos yactividades de aprendizajeapropiadas a las metas ycaractersticas de losestudiantes y su contexto

    Tareas: Disea los planes de clases para cada sesin

    de la unidad. Fundamenta su propuesta en cuanto a

    coherencia, significatividad y suficiencia en el

    abordaje de las metas de aprendizajeconsiderando referentes didcticos y decontexto.

    Reflexiona en torno al proceso que sigui paraplanificar clases.

    PLAN DEEVALUACINEstndar: Tareas:El profesor o profesora enformacin propone unplan de evaluacin para

    monitorear el aprendizajede los estudiantes antes,durante y al finalizar eldesarrollo de la unidad,que incorporamodalidades einstrumentos diversos ycongruentes con lasmetas y con lasactividades deaprendizaje.

    Disea un plan de evaluacin que permitarecoger evidencias para monitorear elprogreso de los estudiantes y determinar el

    nivel de logro alcanzado en cada meta deaprendizaje.

    Fundamenta la adecuacin del plan propuestopara monitorear el progreso de los estudiantesy ofrecer informacin a los estudiantes paraque puedan autorregular su proceso deaprendizaje.

    Reflexiona respecto a cmo este plan deevaluacin da respuesta a la diversidad entresus estudiantes y cmo esta desafa suimplementacin.

    TOMA DE DECISIONES Y ANLISIS DE RESULTADOSEstndar: Tareas:El profesor o profesora enformacin hace ajustes asu planificacin tomandodecisiones a partir de losresultados de aprendizajede sus estudiantes, ycomunica su anlisis y

    Describe, explica y evala las modificacionesrealizadas a la planificacin durante el procesode enseanza-aprendizaje.

    Analiza, sintetiza y comunica los logros deaprendizaje obtenidos por sus estudiantes.

    Evala el impacto de su enseanza en elaprendizaje de sus estudiantes.

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    10/72

    conclusiones acerca de laeficacia de su enseanza.AUTOEVALUACIN REFLEXIVAEstndar: Tareas:El profesor o profesora enformacin reflexiona sobresu comprensin del roldocente y los valores quesustenta, reconoce susfortalezas y debilidades yestablece prioridades parasu aprendizaje profesionalcontinuo.

    Reflexiona sobre su comprensin del rolprofesional y los valores que lo sustentan.

    Identifica sus fortalezas y debilidades paraejercer ese rol, identificando sus necesidadesde aprendizaje profesional.

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    11/72

    2. ESTNDARES, TAREAS Y SUS ORIENTACIONES

    ESTNDAR I:CONTEXTUALIZACIN DE LA ENSEANZA

    Estndar: El profesor o profesora en formacin recoge informacin acerca delcontexto organizativo institucional, del aula, de las caractersticas del grupo deestudiantes y su diversidad, y la usa para planificar y desarrollar una enseanzacontextualizada.

    Tarea 1Seleccione y describa las caractersticas de la institucin y del aula que Ud.

    considera relevantes para contextualizar la planificacin de la unidad quedesarrollar.

    Orientaciones para la tarea

    Describa factores de la institucin y del aula, considerando aspectos tales como:

    1. Antecedentes generales del establecimiento, como por ejemplo:dependencia, tamao, ubicacin y comunidad a la que atiende.

    2. Opciones pedaggicas que Ud. tomar en cuenta en virtud del proyectoeducativo, del proyecto curricular y de otros programas o proyectos en

    desarrollo.

    3. Infraestructura, recursos de aprendizaje y tecnologas disponibles para elsector curricular de la unidad que desarrollar.

    4. Organizacin y dinmica del aula: recursos de aprendizaje disponibles,organizacin del espacio en el aula, rutinas y actividades que habitualmenterealiza el docente y sus estudiantes en el proceso de enseanza-aprendizajeen el subsector o sector para el cual se desarrollar la unidad, y clima delaula en general y en particular en ese subsector o sector.

    5. Seale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger informacin en

    cada aspecto.

    Tarea 2Seleccione y describa las caractersticas de los estudiantes de su curso,individualmente y como grupo, que constituyen factores relevantes para lasplanificaciones de clases, que posibiliten un aprendizaje de calidad.

    Orientaciones para la tarea

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    12/72

    Describa las caractersticas de los estudiantes del curso, considerando aspectostales como:

    1. Nmero de estudiantes y su diversidad en trminos de edad, gnero, origentnico, nacionalidad, religin, y necesidades educativas especiales.

    2. Diversidad de los estudiantes en cuanto a aspectos cognitivos y sociales, conpartculas atencin al sector curricular en que desarrollar la unidad:rendimiento en el sector curricular, habilidades y conocimientos previos, qutipos de tareas realizan habitualmente, niveles cognitivos de las tareas quepropone habitualmente el docente, entre otros. Con respecto a estudiantescon NEE, mencione caractersticas especficas de cada uno que deberconsiderar para hacer adecuaciones que posibiliten su participacin exitosa.

    3. Seale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger informacin.

    Tarea 3Analice la informacin recogida para determinar qu factores del contexto y de

    sus estudiantes incidirn prioritariamente en su diseo de una enseanza decalidad para los estudiantes de este curso.

    Orientaciones para la tarea

    Refirase a:

    1. Tres factores que priorizar para disear una enseanza de calidad en esecontexto, fundamentando su seleccin.

    2. Considerando los factores priorizados seale qu desafos o dificultadesconcretas necesitar resolver y cules son las fortalezas del contexto que lepermitirn resolverlos.

    3. Orientaciones especficas para la planificacin que se derivan de estosdesafos y posibilidades.

    Tarea 4Reflexione acerca de la posibilidad de contar con un conocimiento adecuado selos estudiantes en el contexto de su prctica.

    Orientaciones para la tarea

    A travs de la reflexin considere responder a preguntas tales como:

    1. Considerando sus experiencias y actividades en la institucin y en el aula,qu aspectos relevantes de los estudiantes cree conocer mejor paraplanificar la enseanza?, cmo obtuvo esa informacin?, qu tan vlidas yconfiables son las fuentes utilizadas?, qu sesgos pueden tener esasfuentes?

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    13/72

    2. Considerando sus experiencias y actividades en la institucin y en el aula,qu aspectos relevantes de los estudiantes cree conocer de manerainsuficiente y o le gustara profundizar para planificar la enseanza?, cmopuede influir en su trabajo con ellos no conocer suficientemente bien esosaspectos?, lograr, y cmo, llegar a conocer bien esos aspectos?

    (El nmero de pginas sugerido para el conjunto de las cuatro tareas es de 6 a 8,ms anexos pertinentes).

    Indicadores de evaluacin

    Aspectos a evaluar Descriptores1. Descripcin de

    la institucin ydel aula.

    Caracterizacin de la institucin y del aula,seleccionando aspectos relevantes para laplanificacin de una enseanza contextualizada enese subsector curricular. Presentacin de datos que apoyan su descripcin,especificando las fuentes y procedimientos. Uso de lenguaje profesional formal y precisinconceptual en la descripcin.

    2. Descripcin delos estudiantes.

    Caracterizacin de los estudiantes a nivel degrupo curso y su diversidad, destacando aspectosrelevantes para la planificacin de la enseanza enese subsector curricular. Presentacin de datos que apoyan su descripcin,especificando las fuentes y procedimientos. Uso de lenguaje profesional formal y precisinconceptual en la descripcin.

    3. Anlisis de losfactoresrelevantes parala enseanza yel aprendizajede calidad.

    Seleccin de factores prioritarios. Discusin acerca de los desafos y posibilidadespara la enseanza que emergen de los factoresprioritarios. Derivacin de directrices especficas para laplanificacin de la unidad.

    4. Reflexin. Discusin de aspectos que seala conocer mejory de lo que necesita profundizar.

    Ver en el Glosario de Trminos:- Contexto - Diversidad - Descripcin- Proyecto Educativo - Proyecto

    Curricular- Anlisis

    - Reflexin Pedaggica - Necesidades Educativas Especiales(NEE)

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    14/72

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    15/72

    ESTNDAR 2:METAS DE APREDIZAJE

    Estndar: el profesor o profesora en formacin formula y secuencia metas deaprendizajes significativas para sus estudiantes, que son coherentes con losplanes y programas nacionales o los del establecimiento.

    Tarea 1Formule metas de aprendizaje para la unidad, identificando los contenidosinvolucrados y sealando su distribucin en las diferentes sesiones de clasesque dispone. La unidad debe abarcar entre 8 y 10 horas de clases,aproximadamente.

    Orientaciones para la tarea

    Explicite los siguientes componentes de la matriz de Metas de Aprendizaje:

    1. El objetivo general de la unidad.

    2. Las metas de aprendizaje, abordando metas con diferentes niveles decomplejidad: alta, mediana y baja.

    3. Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales involucradosen cada meta, cuando corresponda hacer este tipo de desglose.

    4. Cuando corresponda hacerlo, la organizacin de los contenidos conceptuales

    a travs de una red.

    5. La distribucin de las metas de aprendizaje en las diferentes sesiones declases que dispone para el desarrollo de la unidad.

    Nota: Para la presentacin de esta tarea utilice la matriz de Metas de Aprendizaje adjunta u otraque estime conveniente.

    Tarea 2Fundamente la propuesta explicitando los criterios utilizados para formular lasmetas de aprendizaje, seleccionar los contenidos y para determinar el tiempoasignado a cada meta.

    Orientaciones para la tarea

    Refirase a:

    1. Relacin del objetivo general de la unidad y de las metas de aprendizajepropuestas con los objetivos fundamentales verticales y transversales, ascomo con los aprendizajes esperados de los planes y programas nacionales odel establecimiento para ese nivel.

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    16/72

    2. La pertinencia y carcter desafiante de los niveles de complejidad presentesen las metas, en funcin de las caractersticas de sus estudiantes y dereferentes didcticos.

    3. Adecuacin de la extensin y profundidad de los contenidos seleccionados

    para cada una de las metas.

    4. Justificacin del tiempo asignado para el desarrollo de las metas, en cuanto asu adecuacin a la complejidad de los aprendizajes a lograr y a lascaractersticas de los estudiantes.

    Tarea 3Reflexione en torno al proceso que sigui para formular y secuenciar las metasde aprendizaje, seleccionar contenidos y fundamentar sus decisiones.

    Orientaciones para la tarea

    A travs de la reflexin considere responder a preguntas tales como:

    1. Qu le resulto ms fcil: formular, secuenciar, seleccionar metas ycontenidos de aprendizaje o fundamentar las decisiones acerca de ellos?,por qu?

    2. Qu le result ms difcil?, por qu cree que se le presentaron esasdificultades?, cmo enfrent estas dificultades? Seale consecuenciaspositivas y negativas que pueden tener las acciones que tom para enfrentarestas dificultades.

    (El nmero de pginas sugerido para la fundamentacin y reflexin es de 3 a 4,ms la matriz de Metas de Aprendizaje)

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    17/72

    Indicadores de evaluacin

    Aspectos aevaluar

    Descriptores

    1. Propuesta

    a. Metas deaprendizaje

    Formulacin de las metas de aprendizaje en trminos delos que los estudiantes sepan y sean capaces de hacer alfinal la unidad.

    Presencia de metas de aprendizaje con diferentes nivelesde complejidad.

    b. Contenidos Clasificacin correcta de los contenidos en conceptuales,procedimentales y actitudinales.

    Correspondencia de los contenidos conceptuales,procedimentales y actitudinales con cada una de lasmetas de aprendizaje, considerando extensin yprofundidad.

    Organizacin de los contenidos conceptuales en una red,estableciendo ncleos y relaciones adecuadamente,cuando corresponda su presentacin.

    c. Distribucin deltiempo

    Secuenciacin adecuada de las metas. Suficiencia del tiempo asignado para el logro de las

    diferentes metas de aprendizaje.2.Fundamentacin:1. De las metas

    de aprendizajedefinidas

    Explicitacin de:

    - Correspondencia de las metas con el objetivo generalde la unidad y con el marco curricular.- Significatividad de las metas para los estudiantes, en

    cuanto a pertinentes y desafiantes, apelando areferentes didcticos y contextuales.

    2. De loscontenidosseleccionados

    Adecuacin de la extensin y profundidad de loscontenidos, apelando a referentes didcticos ycontextuales.

    3. De ladistribucin de

    las metas en eltiempo

    Suficiencia del tiempo asignado para el logro de lasdiferentes metas de aprendizaje en relacin con las

    caractersticas de los estudiantes y la complejidad de lasmetas.3.Reflexin Identificacin de las facilidades y limitaciones al formular

    metas, seleccionar y secuenciar contenidos. Especificacin de las acciones realizadas para abordar las

    dificultades y evaluacin de su efectividad y susconsecuencias.

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    18/72

    Ver en el Glosario de Trminos:- Tipos de contenidos - Cobertura de los contenidos- Coherencia - Metas de aprendizaje- Significatividad de las metas - Fundamentacin

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    19/72

    MATRIZ METAS DE APRENDIZAJE

    1.UNIDAD TEMTICA:

    2.OBJETIVOS GENERALES DE LAUNIDAD:

    3.METAS DE APRENDIZAJE Y DESGLOSE DE CONTENIDOS

    Metas deAprendizaje

    Desglose de contenidosSesinConceptuales Procedimental

    esActitudinales

    1.

    2.

    4.RED DE CONTENIDOS CONCEPTUALES

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    20/72

    ESTNDAR 3

    PLANES DE CLASES

    Estndar: El profesor o profesora en formacin disea la enseanza para ellogro de las metas de aprendizaje establecidas, considerando recursos yactividades de aprendizaje apropiados a las metas y caractersticas de losestudiantes y su contexto.

    Tarea 1Disee cada una de las sesiones de clase estipuladas en la matriz Metas deAprendizaje. (Estndar Metas de Aprendizaje).

    Orientaciones para la tarea

    Explicite los siguientes componentes del plan de clase:

    1. Metas de aprendizaje a las que est orientado el plan de clase y loscontenidos que aborda.

    2. Actividades de aprendizaje, en funcin de los momentos de la clase y eltiempo estimado para su realizacin. Seale las adaptaciones curricularespara la participacin de estudiantes con necesidades educativas especiales,si corresponde.

    3. Intervencin o accin docente para el apoyo y la conduccin de lasactividades de aprendizaje.

    4. Recursos a ser utilizados, anexando los prototipos de cada uno de ellos.

    Nota: Para la presentacin de esta tarea utilice la matriz Plan de Clases adjunta u otra queestime conveniente.

    Tarea 2Fundamente, considerando referentes didcticos y de contexto, por qu supropuesta de planes de clases (actividades de aprendizaje, intervencin docentey recursos) permite abordar en forma coherente, significativa y suficiente ellogro de las metas de aprendizaje.

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    21/72

    Orientaciones para la tarea

    Refirase a:

    1. Planteamientos didcticos para la enseanza y el aprendizaje en el subsectory cmo stos se evidencian en si propuesta.

    2. Apoyos ofrecidos en funcin de las caractersticas de los estudiantes y sudiversidad.

    3. Orientaciones que emergen de otros factores contextuales identificadoscomo prioritarios en la estndar 1 y que se consider para la elaboracin desus planes de clase.

    Tarea 3Reflexione en torno al proceso que sigui para planificar las clases,identificando sus fortalezas y debilidades, y los desafos para su puesta enaccin.

    Orientaciones para la tarea

    A travs de la reflexin considere responder a preguntas tales como:

    1. De las tareas desarrolladas, qu le result ms fcil: el diseo de los planesde clases, la elaboracin de los recursos o la fundamentacin de la propuestaelaborada? Por qu?

    2. Qu le result ms difcil al planificar cada sesin de clases?, por qu creeque se le presentaron esas dificultades?, cmo enfrento esas dificultades?Seale consecuencias positivas y negativas que pueden tener las accionesque tom para enfrentar estas dificultades.

    3. Pensando en sus estudiantes con mayores necesidades de apoyo docente,qu facilidades y dificultades vislumbra para la puesta en accin de lasactividades de aprendizaje?, cmo piensa abordar las dificultades quevislumbra?

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    22/72

    (El nmero de pginas sugerido para la fundamentacin y reflexin es de 3 a 4,ms las matrices de los planes de clases y los prototipos del material didcticoadjunto).

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    23/72

    Indicadores de evaluacin

    Aspectos a evaluar Descriptores1.Propuestaa. Componentes y

    organizacin Presencia de los componentes de los planes declases en torno a los momentos de las clase. Distincin, correspondencia y organizacin de loscomponentes en funcin de los momentos de laclase.

    b. Actividades deaprendizaje eintervencindocente

    Coherencia de las actividades y de lasadaptaciones curriculares con las metas deaprendizaje y las caractersticas de los estudiantes. Suficiencia de las actividades para el logro de lasmetas, en cuanto a variedad y pertinencia. Pertinencia de la intervencin docente. Claridad en la descripcin de los planes de clases.

    c. Recursos Suficiencia de los recursos tradicionales ytecnolgicos para apoyar las actividades deaprendizaje, en cuanto a variedad y pertinencia.

    2.Fundamentacina. De las

    actividades eintervencindocente

    Explicitacin de:- Coherencia entre las actividades de aprendizaje,

    sus adaptaciones curriculares, las metas y laintervencin docente.

    - Suficiencia de las actividades de aprendizaje parael logro de las metas, en cuanto a variedad ypertinencia.

    - La significatividad de las actividades para haceraccesible el contenido de aprendizaje para losestudiantes.

    - Precisin conceptual en el uso de referentesdidcticos y referencia a las caractersticas de losestudiantes y su diversidad y otros factorescontextuales.

    b. De los recursosseleccionados

    Justificacin de la suficiencia de los recursostradicionales y/o tecnolgicos contemplados paraapoyar las actividades de aprendizaje, en cuanto avariedad y pertinencia. Precisin conceptual en el uso de referentesdidcticos y contextuales.

    3.Reflexion Identificacin de las facilidades y dificultades aldisear las clases. Especificacin de las acciones realizadas paraabordar las dificultades y evaluacin de suefectividad y sus consecuencias.

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    24/72

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    25/72

    ESTNDAR 4:

    PLAN DE EVALUACIN

    Estndar: El profesor o profesora en formacin propone un plan de evaluacinpara monitorear el aprendizaje de los estudiantes antes, durante y al finalizar eldesarrollo de la unidad, que incorpora modalidades e instrumentos diversos ycongruentes con las metas y con las actividades de aprendizaje.

    Tarea 1Disee un plan de evaluacin que le permita recoger evidencias paramonitorear el progreso de los estudiantes y determinar el nivel del logroalcanzado en cada una de las metas de aprendizaje.

    Orientaciones para la tarea

    En el diseo del plan de evaluacin incluya los siguientes componentes paracada una de las metas aprendizaje:

    1. Propsito de la evaluacin: diagnostico, formativo y sumativa.

    2. Modalidades (heteroevaluacin, coevaluacin y autoevaluacin), actividadese instrumentos de evaluacin (por ejemplo, pruebas, informes, pautas deobservacin, etc.).

    3. Adjunte los prototipos de las actividades e instrumentos de evaluacin quedise, incluyendo la pauta de correccin y criterios para asignarcalificaciones.

    Nota: para la presentacin de la tarea utilice la matriz Plan de Evaluacin adjunta u otra queestime conveniente.

    Tarea 2Fundamente por qu el plan propuesto permite recoger evidencias tanto para

    monitorear el progreso y determinar el logro de aprendizaje de los estudiantes,como para ofrecer a los estudiantes informacin que les permita autorregular suproceso de autoaprendizaje.

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    26/72

    Orientaciones para la tarea

    Utilizando referentes contextuales y tericos (buenas prcticas de evaluacin)responda a preguntas tales como:

    1. Cul es la relacin entre las actividades e instrumentos de evaluacinpropuestos, las metas y las actividades de aprendizaje del plan deenseanza?

    2. Las actividades e instrumentos de evaluacin entregaran la informacinnecesaria para determinar el progreso y logro de las metas?, Por qu?

    3. Qu factores contextuales y tericos (buenas prcticas en evaluacin)influyeron en sus decisiones para elaborar el plan?

    4. Qu adaptaciones propone para responder a necesidades educativasespeciales de sus estudiantes?, son stas pertinentes a las metas ya lascaractersticas de esos estudiantes?

    5. Cmo usarn los estudiantes la informacin que estrega la evaluacin paradeterminar qu y cmo mejorar su proceso aprendizaje y logro de las metas?

    Tarea 3

    Reflexione respecto a cmo este plan de evaluacin da respuesta a ladiversidad entre sus estudiantes y considere posibilidades y desafos que estadiversidad presenta para su implementacin.

    Orientaciones para la tarea

    A travs de la reflexin considere responder a preguntas tales como:

    1. Pensando en los diversos niveles de rendimiento de sus estudiantes, quproblemas pueden surgir en la aplicacin de actividades e instrumentospropuestos en su plan de evaluacin?

    2. Cmo se propone abordar las dificultades que vislumbra?

    (El nmero de pginas sugerido para la fundamentacin y reflexin es de 3 a 4,ms le matriz del Plan de Evaluacin y un anexo con los ejemplares de losinstrumentos/actividades de evaluacin y pauta de correccin a utilizar).

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    27/72

    Indicadores de evaluacin

    Aspectos a evaluar Descriptores

    1. Propuestaa. Componentes Presencia y organizacin para los componentes

    solicitados en descripcin e inclusin de losejemplares de los instrumentos evaluativos ypautas de correccin correspondientes.

    b. Calidad del plan Coherencia con las metas y actividades deaprendizaje propuestas en el plan de clases.

    Suficiencia de las modalidades, actividades einstrumentos de evaluacin.

    Solidez tcnica de los instrumentos y pautas decorreccin que se adjuntan.

    2. Fundamentacin Explicacin de adecuacin del plan en cuanto a:- Coherencia de las actividades einstrumentos de evaluacin con las metas yactividades de aprendizaje propuestas en elplan de clases.- Suficiencia de las modalidades,actividades e instrumentos de evaluacinpara monitorear el progreso y medir los

    logros de aprendizaje.- Pertinencia de las adaptacionespropuestas para responder a la diversidad delos estudiantes.

    Precisin conceptual en el uso de referentestericos y contextuales.

    3. Reflexin Anticipacin de facilidades y dificultades para la

    propuesta en accin de las actividades diseadasdesde la perspectiva de la diversidad de

    rendimiento de los estudiantes. Especificacin de las acciones a realizar para

    abordar las dificultades.

    Ver en el Glosario de Trminos:- Evaluacin para el aprendizaje- Procedimiento de evaluacin

    - Evidencia de aprendizaje- Modalidad de evaluacin

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    28/72

    - Plan de evaluacin- Instrumento de evaluacin

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    29/72

    MATRIZ DE PLAN DE EVALUACIN

    Unidad: Subunidad:

    Objetivo general de la unidad:

    Metas deaprendizaje

    Propsito ModalidadesActividades einstrumentos

    DiagnsticoFormativoSumativo

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    30/72

    ESTNDAR 5:

    TOMA DE DECISIONES Y ANLISIS DE RESULTADOS

    Estndar: El profesor o profesora en formacin hace ajustes a su planificacintomando decisiones a partir de los resultados de aprendizaje de sus estudiantesy comunica su anlisis y conclusiones acerca de la eficacia de su enseanza.

    Tarea 1Describa las modificaciones que realiz a la planificacin de la unidad duranteel proceso de enseanza-aprendizaje, explique qu lo llev a realizar dichoscambios y evale la eficacia de estas modificaciones.

    Orientaciones para la tarea

    En la descripcin, explicacin y evaluacin seale:

    1. Las principales modificaciones realizadas a la planificacin durante su puestaen accin.

    2. Razones que lo motivaron a replantear su planificacin, sealando lasfuentes de informacin utilizadas para decidir qu y cmo hacer lamodificacin. La informacin puede derivarse de evaluaciones formativasplanificadas, evaluaciones informales, dificultades concretas que surgierondurante la puesta en accin de su planificacin, inters y participacin de losestudiantes, entre otras.

    3. Evaluacin de la efectividad de las modificaciones realizadas para resolverlos problemas que las motivaron.

    Tarea 2Analice, sintetice y comunique los logros de aprendizaje obtenidos por sus

    estudiantes.

    Orientaciones para la tarea

    1. Para cada una de la metas, respete los resultados de las evaluaciones entablas o grficos.

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    31/72

    2. Explique los criterios utilizados para establecer a lo menos tres niveles delogro por cada una de las metas de aprendizaje (por ejemplo, logrado,medianamente logrado y no logrado).

    3. Analice la distribucin de estudiantes por niveles de logro y saqueconclusiones respecto de qu y cunto aprendieron sus estudiantes. Realiceeste anlisis tanto para el grupo curso, como para los subgrupos connecesidades educativas especiales que identific.

    Tarea 3Evale la efectividad de su enseanza en los logros de aprendizaje de todos susestudiantes. A la luz de los resultados de las evaluaciones, juzgue qu tanefectivos fueron los planes diseados (metas de aprendizaje, planes de clases yplan de evaluacin) y las modificaciones a la planificacin durante el desarrollo

    de la unidad.

    Orientaciones para la tarea

    Refirase a:

    1. Aciertos y desaciertos de la planificacin del proceso del proceso deenseanza-aprendizaje y de la evaluacin, puesta en accin y da lasmodificaciones realizadas.

    2. Seale qu tan efectiva fue su enseanza. Considerando referentesdidcticos del sector curricular y los factores contextuales, explique aquellosaspectos que identifica como ms efectivos y aquellos que fueron menosefectivos (por ejemplo, relacin entre las actividades, contenidos y lascaractersticas de los estudiantes y su contexto).

    (El nmero de pginas sugeridas es de 6 a 8, incluyendo las tablas y grficos quemuestran los resultados de aprendizaje de los estudiantes)

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    32/72

    Indicadores de la evaluacin

    Aspectos aevaluar

    Descriptores

    1. Descripcin, explicaciny evaluacindel impactode lasmodificaciones a laplanificacin.

    Identificacin de modificaciones.

    Explicacin de las razones y evidencias que motivaronlas modificaciones, indicando las fuentes de informacinutilizadas.

    Evaluacin del impacto de las modificaciones.

    2. Anlisis,sntesis ycomunicacin

    de los logrosdeaprendizaje.

    Presentacin, por metas, de los resultados de lasevaluaciones en grficos o en tablas por metas.

    Explicacin de los criterios utilizados para determinar

    niveles de logro. Descripcin de los resultados de aprendizaje en funcin

    de la distribucin de los estudiantes por niveles de logroen cada meta.

    Conclusiones acerca de qu y cunto aprendieron losestudiantes para el grupo curso y subgrupos.

    3. Evaluacin de laefectividadde suenseanza.

    Identificacin de aciertos y desaciertos en la planificacindel proceso y su puesta en accin.

    Argumentacin, desde referentes didcticos y delcontexto, de por qu esos aspectos constituyeronaciertos y desaciertos.

    Claridad y precisin conceptual en la argumentacin.

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    33/72

    ESTNDAR 6:

    AUTOEVALUACIN REFLEXIVA

    Estndar: El profesor o profesora en formacin reflexiona sobre su comprensindel rol docente y los valores que sustenta, reconoce sus fortalezas y debilidadesy establece prioridades para su aprendizaje profesional continuo.

    Tarea 1Reflexione acerca de su aprendizaje en esta prctica y cmo lo aprendidocontribuy a comprender mejor en qu consiste ser profesor/a y los valoresque sustentan su trabajo docente. Identifique sus fortalezas y debilidades paraejercer ese rol y las necesidades de aprendizaje profesional que emergen apartir de ellas y de su conceptualizacin de trabajo docente.

    Orientaciones para la tarea

    Reflexione en torno a preguntas tales como:

    1. Qu aprendizaje acerca del trabajo docente obtuvo a partir de estaexperiencia de prctica? Cmo este aprendizaje contribuy a cambiar,refinar o complejizar su comprensin del ser profesor?

    2. Qu valores sustentan su visin de trabajo y rol profesional?

    3. Cules son las principales fortalezas y debilidades para ejercer ese rol?

    4. Qu necesidades de aprendizaje profesional identifica en funcin de lasfortalezas y debilidades detectadas y de su concepcin del ser profesor?

    3. GLOSARIO DE TRMINOS PARA LAS MUESTRASDE DESEMPEO DOCENTE

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    34/72

    Adaptacin curricular: Acomodacin de los componentes del currculo a lasnecesidades de aprendizaje de los estudiantes. Para realizar adaptacionescurriculares se toman decisiones sobre algunos de los siguientes elementos:

    a) Proyecto curricular de la escuela, programaciones, etc.b) Infraestructura, recursos, espacio, tiempo, etc.c) Objetivos, contenidos, estrategias de enseanza y actividades de

    aprendizaje y evaluacin.

    Anlisis: Proceso en que la informacin es parcelada para identificar suselementos, estableciendo distinciones y relaciones entre ellos.

    Cobertura de los contenidos: Extensin y profundidad del contenido paraabordar las metas de aprendizaje.

    Coherencia: Relaciones relevantes y consistentes entre diversos elementos dela planificacin de la enseanza-aprendizaje.

    Contexto: Configuracin distintiva de una comunidad educativa, que consideraa la escuela y sus actores y perfila el entorno de enseanza-aprendizaje.

    Descripcin: Delineamiento de las caractersticas relevantes que definen a unobjeto, persona, situacin o relacin, elaborado a partir de las evidenciasrecogidas en una observacin o experiencia. Es importante distinguir entredatos observables e inferencias a partir de lo observado. Por ejemplo, al

    describir a los estudiantes como desmotivados hay que reconocer que lamotivacin no se observa, sino que se infiere a partir de ciertas conductasobservables: no trajo la tarea, no levanta la mano cuando la profesora invitaa participar, no abre el libro, etc. Lo que se observa (por ejemplo, ausenciade tarea) puede deberse a mltiples razones, las que no son necesariamenteobservable. Para determinar cules se estas posibles razones es la mssignificativa o probable, se necesita recoger ms datos. Un dato observablepuede surgir de una encuesta que se hace a los estudiantes respecto de susintereses, de las notas en distintas asignaturas, etc.

    Diversidad: Condicin derivada de las diferencias subjetivas de los estudiantesy de las diferencias sociales entre ellos. Algunas caractersticas derivadas delos grupos sociales pueden ser gnero, aspectos socioculturales, origentnico o nacionalidad, y entre las referidas a diferencias individuales depueden mencionar los intereses o habilidades. El docente debe reconoceraquellas diferencias relevantes de sus estudiantes al momento de planificar,implementar y evaluar los procesos de enseanza-aprendizaje. Por ejemplo,si en Ciencias Sociales la profesora aborda la Guerra del Pacfico, es

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    35/72

    importante saber si en el curso tambin hay estudiantes peruanos ybolivianos cuyas familias les pueden haber enseado una interpretacindistinta de las causas de esa guerra? Si hay un estudiante con dificultadespara leer, es mejor hacerle la prueba de manera oral?

    Estndares de las MDD: Marco referencial que define y comunica lo que losprofesores en formacin deberan saber y ser capaces de hacer, que seexpresa en trminos de desempeos.

    Evaluacin para el aprendizaje: Proceso contino para recoger informacinque permite describir y/o cuantificar los avances y logros de las metas deaprendizaje. A partir de esta informacin, el docente emite juicios acerca dela calidad del aprendizaje al comparar los resultados obtenidos con criteriospreestablecidos. Estos juicios proporcionan informacin al profesor y alestudiante para apoyar los procesos de aprendizaje.

    Evidencia de aprendizaje: Material producido por los estudiantes en eltranscurso del desarrollo de las actividades de aprendizaje que demuestra lacalidad de su desempeo con respecto a las metas de aprendizaje.

    Fundamentacin: Planteamiento de explicaciones o razones, integrandomarcos tericos, didcticos y/o referentes de realidad (caractersticas de losestudiantes y del contexto).

    Indicadores de evaluacin: Caractersticas observables y cuantificables dedesempeo que se esperan en una tarea.

    Instrumento de evaluacin: Se refiere a las pruebas y otras actividadesestructuradas para recoger informacin acerca del avance y logro de lasmetas de aprendizaje por parte de los estudiantes.

    Metas de aprendizaje: Definicin de lo que los estudiantes sabrn y serncapaces de hacer como resultado de su participacin en las actividades deaprendizaje.

    Modalidad de evaluacin: Alude al agente evaluador, que incluye tres tipos:

    - Coevaluacin (evaluacin entre pares)- Heteroevaluacin (evaluacin profesor-estudiante)- Autoevaluacin

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    36/72

    Necesidades Educativas Especiales (NEE): Requerimientos de un alumnoque afectan su aprendizaje (asociados o no a discapacidades, leves o graves,temporales o permanentes), lo que hace necesario adaptaciones de laenseanza, la evaluacin, las condiciones de aprendizaje y/o el currculo. Eltrmino tambin se usa en referencia a estudiantes talentosos que requieren

    estrategias especiales para desarrollar toda su potencialidad.

    Plan de evaluacin: Diseo de una propuesta para monitorear el aprendizajede los estudiantes que incluye momentos, modalidades e instrumentos deevaluacin, con el fin de obtener informacin acerca del grado de avance delos estudiantes durante el proceso de enseanza-aprendizaje y al finalizaruna unidad.

    Procedimiento de evaluacin: Actividad diseada para obtener informacinvalida y confiable que permita determinar el nivel en que los estudiantes se

    desempean con respecto a las metas de aprendizaje.

    Proyecto curricular: Conjunto de decisiones elaboradas y compartidas por losdocentes de un establecimiento escolar, expresadas en metas deaprendizaje y propuestas de intervencin pedaggica.

    Proyecto educativo: Instrumento de gestin educativa elaborado por lainstitucin escolar para expresar su propsito educativo, sus valores yexplicar la estructura organizacional del establecimiento.

    Reflexin pedaggica: repaso mental del trabajo realizado, tomandoconciencia del razonamiento pedaggico y de los supuestos y valores queaniman las decisiones, rescatando el aprendizaje que puede guiar suaccionar a futuro. El practicante analiza crticamente si proceso para tomardecisiones, las decisiones tomadas y la implementacin de stas. En esteproceso trata de comprender las situaciones desde distintas perspectivas.Por ejemplo, puede contrastar su perspectiva como docente con lasperspectivas que pudiesen tener los estudiantes ms destacados del curso, oquienes presentas ms dificultades, etc. Una buena reflexin no se limita adescribir lo que se hizo, sino que tambin evala y genera proyeccionesrespecto del accionar a futuro. Este cuestionamiento busca responder, entre

    otras, preguntas tales como:

    Qu supuesto tengo de mis estudiantes al seleccionar las actividades deaprendizaje?

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    37/72

    Por qu los estudiante no responden cmo yo esperaba?, hay otrasmaneras de interpretar o explicar la situacin, otros valoresinvolucrados?

    Qu hara distinto la prxima vez?

    Qu debo tratar de mejorar?

    Qu razones tuve para las acciones realizadas?

    Qu aprend o comprend mejor a partir de la situacin?

    Qu supuestos y valores guiaron mis interpretaciones?

    Significatividad de las metas: Calidad de las metas en cuanto a pertinentesrespecto de las caractersticas de los estudiantes y desafiantes en cuanto aniveles de complejidad cognitiva.

    Tipos de contenidos: Las Metas de Aprendizaje pueden comprender tres tiposde contenidos:

    a) Contenidos conceptuales (saber): contenidos de aprendizaje

    referidos a hechos, conceptos y principios claves, que deben ser revisadosy aprendidos por los estudiantes durante el desarrollo de la unidad.

    b) Contenidos procedimentales (saber hacer): contenidos deaprendizajes referidos a procedimientos, destrezas, mtodos, estrategiasy habilidades cognitivas o motrices, los que deben ser revisados yaprendidos por los estudiantes durante el desarrollo de la unidad.

    c) Contenidos actitudinales (saber ser): contenido de aprendizajereferidos a valores, normas y actitudes que reflejan ideales y aspiraciones

    a ser integrados por los estudiantes durante el desarrollo de la unidad.

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    38/72

    4. RBRICAS

    RBRICAS ANALTICAS PARA LA EVALUACIN FORMATIVA

    Rbrica analtica: CONTEXTUALIZACIN DE LA ENSEANZAAspectos aevaluar INSATISFACTORIO BSICO COMPETENTEA. Descrip-cin de lainstituciny del aula.

    1. La descripcin secentra en aspectosgenerales que sonpoco relevantes para laplanificacin.

    1. La descripcinintegra algunosaspectos marginales y,aun cuando se enfocaen aspectosrelevantes, se centrams en las limitacionesque presenta elcontexto.

    1. La descripcinproporciona una visincomprensiva de lainstitucin y del aula,centrada en aspectosrelevantes del sectorcurricular y en lasposibilidades que estosofrecen para la

    planificacin.2. La descripcin essesgada o se basa engeneralizaciones queno tienen fundamentosen datos que explicitenreferencia a fuentes yprocedimientosutilizados para recogerla informacin.

    2. La caracterizacinest apoyada en datosalgunos conreferencias a fuentes oprocedimientosutilizados para recogerinformacin,

    2. La caracterizacinse fundamenta endatos, con referencia ala calidad de lasfuentes yprocedimientosutilizados para recogerla informacin.

    3. Utiliza un lenguajecoloquial y /o empleaun lenguaje profesional

    en forma equvoca.

    3. Utiliza un lenguajeprofesional formal, conalgunas imprecisiones

    conceptuales.

    3. Utiliza con precisinun lenguajeprofesional.

    B.Descripcin de losestudiantes

    1. La descripcin secentra en aspectospoco relevantes para laplanificacin.

    1. La descripcin secentra en aspectosrelevantes para laplanificacin, auncuando integra algunosaspectos secundarios.

    1. La descripcin secentra en los aspectosrelevantes para laplanificacin en esesector curricular.

    2. Describe ladiversidad slo encuanto a aspectossociodemogrficos.

    2. Describe ladiversidad en cuanto aaspectossociodemogrficos yestudiantes con NEE.

    2. Describe ladiversidadfocalizndose en lascaractersticascognitivas, intereses yformas de interaccin.

    3. Emite juiciossesgados o se basa engeneralizaciones queno tienen fundamentosen datos que explicitenreferencia a fuentes yprocedimientosutilizados para recogerla informacin.

    3. La caracterizacinse basa en datos,algunos con referenciaa fuentes yprocedimientosutilizados para recogerla informacin.

    3. La caracterizacinse basa en datos, conreferencia a la calidadde las fuentes yprocedimientosutilizados para recogerla informacin.

    4. Utiliza un lenguaje 4. Utiliza con algunas 4. Utiliza con precisin

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    39/72

    coloquial y/o empleaen forma equvoca unlenguaje profesional.

    imprecisionesconceptuales unlenguaje profesional.

    un lenguajeprofesional.

    Rbrica analtica: CONTEXTUALIZACIN DE LA ENSEANZA(continuacin)

    Aspectos aevaluar INSATISFACTORIO BSICO COMPETENTEC. Anlisisde losfactorescontextualesrelevantespara laense-anzay elaprendizaj

    e decalidad

    1. Menciona factoresque no son prioritariospara el diseo de unaenseanza yaprendizaje de calidad.

    1. Seala factoresprioritarios para laenseanza, explicandoen trminos generalescmo stos serelacionan con unaprendizaje de calidad.

    1. selecciona factoresprioritarios y explicacaractersticas de esecontexto que incidenen la enseanza y enel aprendizaje decalidad de la unidad.

    2. La discusin acercade las posibilidades olimitaciones paralograr aprendizajes decalidad no se relacionacon los factoresprioritarios.

    2. Discute acerca delas limitaciones quepresentan estosfactores prioritariospara lograraprendizajes decalidad.

    2. Discute acerca delas posibilidades ylimitaciones quepresentan estosfactores para lograraprendizajes decalidad.

    3. Establecedirectrices genricas.

    3. Deriva directricesespecficas para laplanificacin, a parir delas limitaciones

    idnticas.

    3. Deriva directricesespecficas paraplanificar unaenseanza que

    responda a desafos yposibilidades idnticas.D.Reflexin

    1. Describe lo quehizo para recoger lainformacin, sinrealizar una discusinen torno a lainformacin obtenida.

    1. Discute lainformacin obtenida,focalizndose enaquellos aspectos quecree conocer mejor,haciendo referencia asu calidad.

    1. Discute lasuficiencia de suconocimiento acercade los estudiantes,requerido paraplanificar unaenseanza de calidad,sealando lasconsecuencias quepodra tener la falta deinformacin acerca dealgunos aspectosespecficos.

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    40/72

    Rbrica analtica: METAS DE APRENDIZAJE

    Aspectos aevaluar INSATISFACTORIO BSICO COMPETENTEA.

    Propuesta:

    Formula-cin demetas deaprendi-zaje

    1. Las metas se

    expresan en trminosde actividades.

    1. La tendencia es a

    formular metas entrminos de lo que seespera que losestudiantes sepan ysean capaces de hace,pero puede quealgunas se formulencomo actividades.

    1. El objetivo general

    de la unidad y todaslas metas estnexpresadas entrminos de lo que seespera que losestudiantes sepan ysea capaces de haceral finalizar la unidad.

    2. Slo contemplametas de bajo nivel decomplejidad cognitiva.

    2. Contemplamayoritariamentemetas de bajo nivel decomplejidad cognitiva.

    2. Las metas sonbalanceadas en cuantoa niveles decomplejidad cognitiva.,incluyendo metas de

    alto nivel. Desglose

    de conte-nidos

    1. Reiteradamenteconfunde loscontenidosconceptuales,procedimentales oactitudinales.

    1. Presenta algunoserrores al clasificar loscontendidos comoconceptuales,procedimentales oactitudinales.

    1. Clasificacorrectamente loscontenidos comoconceptuales,procedimentales oactitudinales.

    2. Los contenidosconceptuales,procedimentales yactitudinales nosiempre corresponden

    con las metas deaprendizaje.

    2. Los contenidosconceptuales,procedimentales yactitudinales, se biencorresponden a las

    metas de aprendizaje,carecen de unaadecuada extensin yprofundidad.

    2. Los contenidosconceptuales,procedimentales yactitudinalescorresponden a cada

    una de las metas deaprendizaje, con laextensin yprofundidad adecuada.

    3. La red no contienetodos los contenidosconceptuales claves oincluye errores deorganizacin grave ono incluye una red, apesar de quecorresponda hacerlo*.

    3. La red contiene lamayora de loscontenidosconceptuales claves,aun que presentaerrores deorganizacin*.

    3. La red contienetodos los contenidosconceptuales claves ycuenta con unaorganizacin apropiadaen cuanto a conceptosy relacionessustantivas entreellos*.

    Distribu-cin deltiempo

    1. La secuenciacin delas metas nocorresponde a la lgicadel contenidodisciplinar.

    1. La secuenciacin delas metas respondeparcialmente a lalgica del contenidodisciplinar.

    1. La secuenciacin delas metas respondecoherentemente a lalgica del contenidodisciplinar.

    2. El tiempo asignadopara la mayora de lasmetas de aprendizajeno es apropiado alnivel de complejidad

    2. El tiempo asignadopara la mayora de lasmetas de aprendizajees apropiado al nivelde complejidad

    2. El tiempo asignadopara cada meta deaprendizaje esapropiado al nivel decomplejidad cognitiva

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    41/72

    cognitiva involucrado. cognitiva involucrado. involucrado.* Se supone que si los contenidos reflejan fundamentalmente aspectos procedimentales, no correspondehacer red de contenidos conceptuales. Este aspecto se debe evaluar en el caso de que corresponda que elprofesor en formacin presente red.

    Rbrica analtica: METAS DE APRENDIZAJE (continuacin)

    Aspectos aevaluar INSATISFACTORIO BSICO COMPETENTEB.Fundamen-tacin delapropuesta:

    Metas deaprendi-zaje

    1. Relaciona sus metasde aprendizaje slocon los contenidosmnimos del marcocurricular.

    1. Enuncia losobjetivosfundamentales oaprendizajesesperados del nivelcorrespondiente, sinexplicitar la relacincon sus metas deaprendizaje.

    1. Explicita la relacinde las metas deaprendizaje con elobjetivo general de launidad, con losobjetivosfundamentales y conlos aprendizajesesperados del nivel

    correspondiente. Contenid

    os

    Distribu-cin deltiempo

    2. Slo describe loscontenidosinvolucrados.

    2. Explicita por qu laextensin de loscontenidosseleccionados sonadecuados para ellogro de las metas deaprendizaje. No hacereferencia a laprofundidad con questos sern abordados.

    2. Explica por qu laextensin yprofundidad de loscontenidosseleccionados sonadecuados para ellogro de las metas deaprendizaje.

    3. Aduce razonesvagas o generales de

    por qu las metas deaprendizaje y loscontenidos sonadecuados ydesafiantes para esosestudiantes.

    3. Apela slo afactores contextuales

    para explicar por qulas metas deaprendizaje y loscontenidos sonadecuados ydesafiantes para susestudiantes.

    3. Apela a referentesdidcticos y factores

    contextuales queidentific comoprioritarios en la MDD1para explicar por qulas metas deaprendizaje y loscontenidos sonapropiados ydesafiantes para esosestudiantes.

    4. Explica lasuficiencia del tiempo

    asignado en funcin defactores ajenos a lascaractersticas de losestudiantes.

    4. Explica lasuficiencia del tiempo

    asignado en funcin delas caractersticas delos estudiantes o de lacomplejidad de lasmetas.

    4. Explica lasuficiencia del tiempo

    asignadoestableciendo larelacin entre lascaractersticas de losestudiantes y lacomplejidad de lasmetas.

    C.Reflexin

    1. Describe el procesodesarrollado paradefinir las metas y

    1. Identifica susfacilidades odificultades al formular

    1. Identifica susfacilidades ydificultades al formular

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    42/72

    contenidos para esaunidad.

    metas, seleccionar ysecuenciar contenidos.

    metas, seleccionar ysecuenciar contenidos.

    2. No identifica susfacilidades ydificultades para larealizacin delproceso.

    2. Describe lasacciones realizadaspara abordar lasdificultades, sinproblematizar sobrelas consecuencias deestas o slo sealandolas positivas.

    2. Describe lasacciones realizadaspara abordar lasdificultades, sealandosus posiblesconsecuenciasnegativas y positivas.

    Rbrica analtica: PLANES DE CLASES

    Aspectos aevaluar INSATISFACTORIO BSICO COMPETENTEA.Propuesta:

    Componen-tes yorganizacin

    1. En algunos planesde clases faltancomponentessolicitados.

    1. Los planes de clasescontemplan todos loscomponentessolicitados.

    1. Los planes de clasescontemplan todos loscomponentessolicitados.

    2. Confunde lasactividades deaprendizaje con lasintervencionesdocentes, o lasactividades no siempreson apropiadas a losmomentos de la clase.

    2. Distingue entreactividades deaprendizaje y deintervencin docente,pero a veces lapropuesta no es la msadecuada para elmomento de la clase.

    2. Distingue entreactividades deaprendizaje y deintervencin docente,y la propuesta paralos distintos momentosde la clase.

    Actividades deaprendi-zaje,adapta-cionescurriculares einterven-cindocente

    1. Las actividades deaprendizaje son pococoherentes con lasmetas de aprendizaje.

    1. Las actividadespropuestas soncoherentes con lasmetas de aprendizaje.

    1. Las actividadespropuestas soncoherentes con lasmetas de aprendizaje ylas caractersticas delos estudiantes.

    2. Las actividadespropuestas carecen devariedad y pertinencia

    para el logro de lasmetas. Lasadaptacionescurriculares sealadasson poco pertinentes alas NEE identificadas ono se mencionan, sinjustificar su ausencia.

    2. Las actividadespropuestas y susadaptaciones

    curriculares sonpertinentes para ellogro de las metas,aunque poco variadas.Si no se mencionanadaptaciones para NEEidentificadas, sefundamenta suausencia.

    2. Las actividades yadaptacionescurriculares son

    variadas y pertinentespara el logro de lasmetas. Si no semencionanadaptaciones para NEEidentificadas, sefundamenta suausencia.

    3. La intervencin 3. La intervencin 3. La intervencin

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    43/72

    docente tiene escasarelacin con lasactividades deaprendizaje.

    docente se relacionacon las actividades deaprendizaje, pero nosiempre ofrece losapoyos necesarios.

    docente ofrece losapoyos necesariospara conducir lasactividades deaprendizaje.

    4. En su conjunto, losplanes no permitenuna comprensinglobal de lo que eldocente y susestudiantes realizardurante el proceso deenseanza.

    4. En su conjunto, losplanes permiten unacomprensin global delo que el docente y susestudiantes realizaranpara lograr las metas.

    4. En su conjunto, losplanes permiten unavisin comprensiva delo que los estudiantesy el profesor realizarnpara lograr las metas.

    Recursos 1. Los recursos soninsuficientes paraapoyar las actividadesde aprendizaje, o losrecursos se asocian ala intervencindocente.

    1. Los recursospropuestos sonadecuados paraapoyar las actividadesde aprendizaje, perocon poca variedad..

    1. Los recursospropuestos sonvariados y adecuadosa las actividades deaprendizaje.

    Rbrica analtica: PLANES DE CLASES (continuacin)

    Aspectos aevaluar INSATISFACTORIO BSICO COMPETENTEB.Fundamen-tacin delos planes

    de clases:

    Actividades deaprendi-zaje, susadaptacionescurriculares einterven-cindocente

    1. Argumenta supropuesta a partir delsentido comn o de lascarencias de la escuela

    y de los estudiantes. Sihace referencia aplanteamientosdidcticos del sectordisciplinario, lo hacecomo un deber ser.

    1. Utiliza orientacionesgenerales para laenseanza o factorescontextuales para

    argumentar lacoherencia,significatividad ysuficiencia de lasactividades, susadaptacionescurriculares eintervencin para ellogro de las metas.

    1. Utiliza criteriosespecficos derivadosde la didctica delsubsector y de las

    potencialidades de losestudiantes y sucontexto paraargumentar lacoherencia,significatividad ysuficiencia de lasactividades, susadaptacionescurriculares eintervencin docentepara el logro de lasmetas.

    Recursos 2.Justifica la seleccinlos recursos desde sudisponibilidad en elcontexto institucional,sin problematizar suslimitaciones desdereferentes didcticos.

    2. Justifica la variedado pertinencia de losrecursos para apoyarlos aprendizajes,principalmente desdereferentescontextuales,problematizando suslimitaciones desdereferentes didcticos.

    2.Justifica la seleccinde los recursos encuanto variedad,pertinencia ysuficiencia para apoyarlos aprendizajes, desdereferentes didcticos ycontextuales.

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    44/72

    3. Utilizaerrneamente ellenguaje profesional.

    3. Utiliza el lenguajeprofesional, conalgunas imprecisiones.

    3. Utilizacorrectamente ellenguaje profesional.

    C.Reflexin

    1. Describe el procesodesarrollado paradisear los planes declases, identificandofacilidades odificultades referidas alcontexto al disear lasclases.

    1. Identifica lasfacilidades odificultades al disearlos planes de clases.

    1. Identifica lasfacilidades odificultades al disearlos planes de clases.

    2. Si identificadificultades noexplicita las accionesrealizadas paraabordarlas.

    2. Describe lasacciones realizadaspara abordar lasdificultades, sealandosolo consecuenciaspositivas.

    2. Describe lasdecisiones tomadaspara abordar lasdificultades y susposiblesconsecuencias.

    3. Hace referenciasgenerales respecto alas condiciones quepueden afectarnegativamente laimplementacin de lasclases planificadas.

    3. Mencionacondiciones concretasde los estudiantes conmayores necesidadesde apoyo que puedenafectar negativamentela implementacin delos planes propuestos.

    3. Mencionacondiciones concretasde los estudiantes conmayores necesidadesde apoyo que puedenafectar positiva ynegativamente laimplementacin de losplanes de clasepropuestos, junto conproponer posiblessoluciones

    Rbrica analtica: PLAN DE EVALUACINAspectos aevaluar

    INSATISFACTORIO BSICO COMPETENTE

    A.Propuesta:

    Componen-tes

    1. Faltancomponentessolicitados. Incluyeslo el instrumentopara la evaluacinfinal de la unidad

    1. El plan consideraslo dos de los trespropsitos evaluativos,describiendo loscomponentes enfuncin de las metas.Adjunta la mayora delas actividades einstrumentos a utilizary algunas pautas decorreccin estnausentes.

    1. El plan considera lostres propsitosevaluativos,describiendo loscomponentes enfuncin de las metas.Adjunta las actividadese instrumentos autilizar, sus pautas decorreccin y criteriospara determinar losniveles de logro yasignar calificaciones.

    2. El plan en suconjunto no permiteuna comprensinglobal de cmodesarrollara el procesoevaluativo de la

    2. El plan en suconjunto permite unacomprensin global delproceso evaluativopara la unidad.

    2. El plan en suconjunto permite unavisin comprensivaglobal del procesoevaluativo para launidad.

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    45/72

    unidad.

    Calidad de

    lapropuesta

    1. la mayor parte de

    las actividades einstrumentos noresponden a lacomplejidad cognitivade las metas o al tipode actividades deaprendizajepropuestas.

    1. Las actividades e

    instrumentos deevaluacin soncoherentes a lacomplejidad cognitivade las metas y enparte al tipo de lasactividades deaprendizajepropuestas.

    1. Las actividades e

    instrumentos deevaluacin soncoherentes a lacomplejidad cognitivade las metas y al tipode actividades deaprendizajepropuestas.

    2. Las actividades einstrumentos soninsuficientes pararecoger evidencias

    acerca del proceso ylogro de losestudiantes en todaslas metas.

    2. Las modalidades,actividades einstrumentos sonsuficientes para

    recoger evidenciasacerca del progreso ylogro de losestudiantes en algunasde las metas.

    2. Las modalidades,actividades einstrumentos sonsuficientes para

    recoger evidenciasacerca del progreso ylogro de losestudiantes en todaslas metas.

    3. Los instrumentos ypautas de correccinpresentanreiteradamenteproblemas de solideztcnica.

    3. Los instrumentos opautas de correccinpresentanocasionalmenteproblemas que podranrestarle solideztcnica.

    3. Los instrumentos ypautas de correccinpresentan solideztcnica en formaconsistente.

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    46/72

    Rbrica analtica: PLAN DE EVALUACIN (continuacin)

    Aspectos aevaluar INSATISFACTORIO BSICO COMPETENTEB.Fundamen-tacin del

    plan deevaluacin:

    1. Argumenta lacoherencia y

    suficiencia del plan apartir del sentidocomn o de lascarencias de losestudiantes. Si hacereferencia a buenaspracticas delsubsector, lo planteacomo un saber ser.

    1. Argumenta lacoherencia y

    suficiencia del plan deevaluacin utilizandocriterios generalesderivados de lasbuenas prcticas deevaluacin en elsubsector o de lascaractersticas de losestudiantes.

    1. Argumenta lacoherencia y

    suficiencia del plan deevaluacin utilizandocriterios especficosderivados de lasbuenas prcticas deevaluacin en elsubsector y de lascaractersticas de losestudiantes.

    2. Aun cuando en sucurso hay estudiantescon NEE, no explica laausencia deadaptaciones en lasactividades deevaluacin.

    2. Utiliza criteriosgenerales parafundamentar lapertinencia de lasadaptacionespropuestas paraestudiantes con NEE osu ausencia.

    2. Fundamenta lapertinencia de lasadaptacionespropuestas paraestudiantes con NEE apartir de las fortalezasde estos estudiantes.

    3. Utiliza en formaerrnea el lenguajeprofesional.

    3. Utiliza el lenguajeprofesional conalgunas imprecisiones.

    3. Utiliza con precisinel lenguaje profesional.

    Reflexin

    1. Hace referenciasgenerales de lascondiciones quepueden afectarnegativamente laefectividad de su plande evaluacin.

    1. Mencionacondiciones concretasde los estudiantes conmayor o menosrendimiento quepueden afectar laefectividad de su plande evaluacin.

    1. A partir de lasdiferencias derendimiento entreestudiantes mencionacondiciones concretasque pudieran serproblemticas para laefectividad del plan deevaluacin.

    2. Menciona formasgenricas de abordarlas dificultades.

    2. Anticipa formasespecficas de abordarlas dificultades.

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    47/72

    Rbrica analtica: TOMA DE DECISIONES Y ANLISIS DE RESULTADOS

    Aspectos aevaluar INSATISFACTORIO BSICO COMPETENTEA.Descripcin

    y

    explicacinde modifica-ciones a laplanificacin

    1. Queda poco clarocules fueron lasmodificacionesrealizadas, slo serefiere a aquello quedej de hacer.

    1. Describe en formageneral los cambios entrminos de lo quedej de hacer, lo quese reemplaz y aadi.

    1. Describe cambiosespecficos entrminos de lo quedej de hacer, lo quese reemplaz eincorpor.

    2. Las razones pararealizar modificacionesson vagas o estnausentes.

    2. Ofrece razones quemotivaron lasmodificaciones sinrelacionarlas con lainformacin utilizadapara tomar decisiones.

    2. Ofrece razones quemotivaron lasmodificacionesrelacionndolas con lainformacin utilizadapara tomar decisiones.

    3. No emite juiciosrespecto de laefectividad de lasmodificaciones.

    3. Evala laefectividad de lasmodificaciones sinasociarla a losproblemas detectados.

    3. Evala el impactode las modificacionesen cuanto a suefectividad parasolucionar losproblemas detectados.

    B. Anlisis,sntesis ycomunicacin de loslogros deaprendizaje

    1. La representacinde los resultados delas evaluaciones espoco clara, malrotulada o presentaerrores.

    1. Los resultados sepresentan a travs degrficos o tablas, conclaridad y sin errores,sin desagregar pormeta.

    1. Los resultados sepresentan a travs degrficos y tablas pormetas, con claridad ysin errores.

    2. Se describen losresultados en funcinde las calificacionesfinales asignadas en launidad, sin asociarlas aniveles de logros pormetas de aprendizaje.

    2. Los resultados deaprendizaje sedescribenglobalmente, enfuncin de ladistribucin deestudiantes por nivelesde logro y sin explicitarcriterios utilizados paradefinir los niveles.

    2. Los resultados deaprendizaje sedescriben en formaclara y precisa enfuncin de los criteriosestablecidos paradefinir niveles de logro.

    3. Saca conclusionesgenerales que sonavaladas por el anlisisde los resultados delas evaluaciones.

    3. Deriva conclusionesconsistentes con losdatos presentadosacerca del nivel delogro del conjunto delas metas, pero sloson referidas al grupocurso.

    3. Deriva conclusionesconsistentes con losdatos presentadosacerca del nivel delogro de cada una delas metas, tanto parael grupo curso, comopara subgrupos deestudiantes.

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    48/72

    Rbrica analtica: TOMA DE DECISIONES Y ANLISIS DE RESULTADOS(continuacin)

    Aspectos aevaluar INSATISFACTORIO BSICO COMPETENTE

    C.Evaluacinde lacapacidadde suenseanza

    1. Identifica aciertos

    en su puesta en accino en lasmodificacionesrealizadas, pero stostienen poca o ningunarelacin con los logrosde aprendizajeevidenciados en lasevaluaciones.

    1. Identifica los

    aciertos en suplanificacin delproceso, en su puestaen accin y en lasmodificacionesrealizadas que estnrelacionados con loslogros de aprendizajeevidenciados en lasevaluaciones.

    1. Identifica los

    aciertos y desaciertosen si planificacin, ensu puesta en accin yen las modificacionesrealizadas,relacionndolos con loslogros de aprendizajeevidenciados en lasevaluaciones.

    2. Argumenta elimpacto de suenseanza

    ofreciendoexplicaciones queenfatizan factorescontextuales queno estn bajo sucontrol.

    2. para explicar losaciertos y desaciertosutiliza referentes

    didcticos y derealidad que songenricos.

    2. Para explicar losaciertos y desaciertosutiliza referentes

    didcticos y derealidad que sonespecficos al sectorcurricular.

    3. Empleaconceptos en formaerrnea.

    3. Emplea algunosoncep-tos en formaimprecisa.

    3. Emplea losconceptos en formaprecisa.

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    49/72

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    50/72

    Rbrica analtica: AUTOEVALUACIN REFLEXIVA

    Aspectos aevaluar

    INSATISFACTORIO BSICO COMPETENTE

    A. Reflexinacerca delsentido del

    trabajo do-cente, losvalores quelo sustentany lacomprensindel profesor

    1. Describe susaprendizajes en forma

    genrica, haciendoreferencias a laexperiencia prctica,sin relacionarlos a sucomprensin del roldocente.

    1. Describe susaprendizajes haciendo

    una referencia generala cmo stos serelacionan a susexperiencias en estaprctica y plantea sucomprensin del roldocente desde undeber ser.

    1. Describe nuevascompresiones acerca

    del rol del docente,relacionndolas conaprendizajesespecficos que logren esta prctica.

    2. Explicita valoresgenerales del trabajocon personas, o loomite.

    2. Explicita valoresque le otorgan sentidoa su trabajo comodocente.

    2. Explicita valoresque le otorgan sentidoy guan su trabajodocente.

    B.Identificacin defortalezas ydebilidades

    1. Seala slofortalezas o slodebilidades delcontexto. Si mencionaaspectos de suscompetenciasprofesionales, no lasrelaciona con lo queseala haberaprendido en estaprctica.

    1. Identifica susfortalezas ydebilidades,relacionndolas enforma genricas aexperiencias en estaprctica.

    1. Identifica susfortalezas ydebilidades,ejemplificndolas enrelacin con lo queaprendi a partir desus experiencias enesta prctica.

    C.Proyecciones para elaprendizajeprofesional

    1.Identifica

    necesidades dedesarrollo profesionalgenricas o las asociaa la acumulacin deexperiencias comoforma de superarlas.

    1.Identifica

    necesidadesespecficas dedesarrollo profesionalslo en funcin de lasdebilidades quedetect en estaprctica.

    1.Identifica

    necesidades dedesarrollo profesionalque asocia a sucomprensin deltrabajo docente, y alas debilidades yfortalezas queidentific durante eldesarrollo de laprctica.

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    51/72

    RBRICAS HOLSTICAS PARA A EVALUACIN SUMATIVA

    ESTNDAR CONTEXTUALIZACIN DE LA ENSEANZA

    Desempeo competente

    Proporciona una descripcin comprensiva de la institucin y del aula,centrndose en aquellos factores ms relevantes al sector curricular de la unidadque desarrollar. La caracterizacin de los estudiantes seala su diversidad encuanto a aspectos cognitivos, intereses y formas de interaccin en el sectorcurricular y las fortalezas a partir de las cuales se puede planificar la enseanza.Adems de sealar la categora diagnstica de estudiantes con NEE, describe lasfortalezas a partir de las cuales es posible involucrarlos en el aprendizaje. Losfactores que identifican como prioritarios son analizados para derivar directricesespecficas apropiadas a los desafos y posibilidades identificadas. La descripcinse apoya en datos, reconociendo posibles sesgos y limitaciones de suconocimiento acerca de los estudiantes, a la vez que evala la suficiencia de lainformacin sobre la cual contextualizar su enseanza. Utiliza con precisin ellenguaje profesional.

    Desempeo bsico

    La descripcin de la institucin, del aula y de los estudiantes se enfoca enaspectos relevantes, aunque tambin integra aspectos marginales a laplanificacin de la unidad que desarrollara. La discusin de los aspectos

    prioritarios se centra ms en las limitaciones que presenta el contexto, sinexplicar cmo sta se puede superar. Describe a los estudiantes en cuanto aaspectos sociodemogrficos e identifica a estudiantes con NEE. La descripcin seapoya en datos, identificando las fuentes y procedimientos, destacando aquellosaspectos que cree conocer mejor. Presenta algunas imprecisiones conceptualesal utilizar el lenguaje profesional.

    Desempeo insatisfactorio

    La descripcin de la institucin, del aula y de los estudiantes se centra enaspectos generales. Caracteriza la institucin y el aula desde la infraestructuraque dispone sin relacionarla a subsector de la unidad. Describe a los estudiantessolo en cuanto a los aspectos sociodemogrficos y su discusin se centra en laslimitaciones que percibe. La caracterizacin se basa en generalizaciones sinabordar aspectos especficos al sector curricular, reflejando sesgos o ausencia dedatos que sustenten sus afirmaciones. Si seala factores prioritarios no explicita

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    52/72

    su relacin con el diseo de una enseanza y aprendizaje de calidad. Utiliza unlenguaje coloquial y/o emplea el lenguaje profesional en forma equvoca.

    ESTNDAR DE METAS DE APRENDIZAJE

    Desempeo competente

    Formula las metas en trmino de lo que se espera que los estudiantes sepan ysean capaces de hacer, incluyendo metas de alta complejidad cognitiva. Lasecuenciacin de las metas responde a la lgica del contenido disciplinar, entanto que el tiempo asignado para su logro es apropiado al nivel de complejidadcognitiva involucrado. La red contiene todos los contenidos conceptuales clavesy cuenta con una organizacin apropiada. Los contenidos son coherentes con lasmetas y su extensin y profundidad es adecuada a la complejidad de sta y a las

    caractersticas de los estudiantes; los clasifica correctamente como conceptual,procedimental y actitudinal. Fundamenta su propuesta estableciendo relacionescon el marco curricular, explicando la adecuacin y suficiencia de los contenidosseleccionados en cuanto a extensin, profundidad y tiempo asignado para ellogro de las metas de aprendizaje. Seala por qu considera que las metas deaprendizaje son apropiadas y desafiantes para los estudiantes, apelando areferentes didcticos y factores contextuales que identific como prioritarios enla MDD1. Identifica aspectos que facilitaron o dificultaron la formulacin demetas, la seleccin y secuencia de contenidos. Comenta sus decisiones yacciones para abordar las dificultades y seala las consecuencias positivas ynegativas que stas pueden tener.

    Desempeo bsico

    Formula las metas en trminos de lo que se espera que los estudiantes sepan ysean capaces de hacer, aunque algunas de ellas las formula como actividades.Mayoritariamente, incluye metas de bajo nivel cognitivo. La secuenciacin de lasmetas responde parcialmente a la lgica del contenido disciplinar, en tanto queel tiempo asignado para el logro de stas es apropiado al nivel de complejidadcognitiva involucrado para la mayora de estas metas. La red omite algunos delos contenidos conceptuales claves o presenta leves errores de organizacin. Loscontenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales corresponden a las

    metas, pero presentan algunos errores de clasificacin o carecen de unaadecuada extensin o profundidad. Fundamenta su propuesta explicitando larelacin con el marco curricular o las caractersticas de los estudiantes. Explicala adecuacin y suficiencia de los contenidos seleccionados en cuanto a suextensin y el tiempo asignado para el logro de las metas de aprendizajeapelando a factores contextuales que identific en la MDD1 o haciendoreferencia a principios didcticos. Identifica aspectos que facilitaron o

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    53/72

    dificultaron la formulacin de metas, la seleccin y secuencia de contenidos.Describe las acciones realizadas para abordar las dificultades, sin problematizarsus consecuencias o slo sealando aspectos positivos de las acciones.

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    54/72

    Desempeo insatisfactorio

    Las metas se expresan en trminos de actividades o contempla slo metas debajo nivel cognitivo. La secuenciacin de las metas no responde a la lgica delcontenido disciplinar, en tanto que el tiempo asignado para la mayora de lasmetas de aprendizaje no es apropiado al nivel de complejidad cognitivainvolucrado. La red elaborada no contiene todos los contenidos conceptualesclaves o incluye errores de organizacin graves o no incluye una red, a pesar dela pertinencia de incluirla. Reiteradamente confunde los contenidosconceptuales, procedimentales o actitudinales, al tiempo que stos no siemprecorresponden con las metas de aprendizaje. Si entrega argumentos parafundamentar su propuesta, stos se basan en la relacin entre las metas y loscontenidos en cuanto a extensin y profundidad. Explica la suficiencia del tiempoasignado en funcin de factores ajenos a las caractersticas de os estudiantes y

    de las metas. Describe el proceso desarrollado para definir las metas ycontenidos para esa unidad, pero no identifica aspectos que facilitaron ydificultaron la realizacin de estas tareas.

    ESTNDAR PLANES DE CLASES

    Desempeo competente

    Los planes de clases ofrecen una visin comprensiva del desarrollo de la unidad,

    contemplando todos los competentes solicitados, distinguiendo entre actividadesde aprendizaje y de intervencin docente, adecundose stas a los distintosmomentos de la clase. Las actividades son coherentes, variadas y pertinentespara el logro de las metas por parte de todos los estudiantes. Si no semencionan adaptaciones curriculares para NEE identificadas, se fundamenta suausencia. La intervencin docente ofrece los apoyos necesarios para conducir lasactividades de aprendizaje. Los recursos tradicionales y/o tecnolgicos sonvariados y adecuados. Utiliza criterios especficos derivados de la didctica delsubsector y de las potencialidades de los estudiantes y su contexto paraargumentar tanto la coherencia, significatividad y suficiencia de las actividades,de las adaptaciones curriculares y de la intervencin docente, como la

    pertinencia de los recursos para apoyar los aprendizajes. Identifica aspectos quefacilitaron o dificultaron el diseo de los planes de clases, describiendo lasacciones realizadas para abordarlas, sealando las consecuencias positivas ynegativas que pueden tener estas acciones. Toma la perspectiva de losestudiantes con mayores necesidades de apoyo y anticipa posibles soluciones ensu planificacin. Utiliza correctamente el lenguaje profesional.

  • 8/2/2019 PARTE_II_MDD

    55/72

    Desempeo bsico

    Los planes de clases en su conjunto permiten una comprensin global deldesarrollo de la unidad, contemplando todos los componentes solicitados.Distingue entre actividades de aprendizaje y de intervencin docente, pero stasno siempre son adecuadas al momento de la clase. Las actividades, aunquepoco variadas, son coherentes y pertinentes para el logro de las metas por partede todos los estudiantes. Si no se mencionan adaptaciones para las NEEidentificadas, se fundamenta su ausencia. La intervencin docente no siempreentrega los apoyos necesarios para el desarrollo de las actividades deaprendizaje. Los recursos son adecuados, pero con poca variedad. Argumenta lacoherencia, significatividad y suficiencia de las actividades, de las adaptacionescurriculares y de la intervencin docente, utilizando orientaciones generales parala enseanza o factores contextuales. Justifica la pertinencia de los recursos paraapoyar los aprendizajes, atribuyendo posibles limitaciones a factorescontextuales. Identifica factores que facilitaron o dificultaron el diseo de losplanes de clases. Describe las acciones realizadas para abordar las dificultades,sin problematizar sus consecuencias o slo sealando sus aspectos positivos.

    Toma la perspectiva de los estudiantes con mayores necesidades de apoyo,sealando algunas dificultades, sin anticipar soluciones. Utiliza con algunasimprecisiones el lenguaje profesional.

    Desempeo insatisfactorio

    En su conjunto, los planes de clases no permiten una comprensin global decmo se desarrollar el proceso de enseanza, aprecindose la falta decomponentes solicitados en algunas sesiones de clases. Tiende a confundir lasactividades de aprendizaje con la intervencin docente, o stas tienden a serpoco apropiadas a los momentos de la clase. Las actividades de aprendizaje sonpoco coherentes o carecen de variedad y pertinencia para el logro de las metas.