participacion

14
I JORNADAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA MUJERES INMIGRANTES “La Importancia de Conocer lo que me Rodea” ISO. Instituto Social del Trabajo. Caridad Rodríguez Muñoz e.mail: [email protected]

description

jornadas participacion

Transcript of participacion

Page 1: participacion

I JORNADAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA MUJERES INMIGRANTES “La Importancia de Conocer lo que me Rodea”

ISO. Instituto Social del Trabajo. Caridad Rodríguez Muñoz e.mail: [email protected]

Page 2: participacion

2

I JORNADAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA MUJERES INMIGRANTES I Jornadas de Participación Social para Mujeres Inmigrantes

2011

Memoria del Proyecto

1. METODOLOGÍA Y RESULTADOS DE LAS ACCIONES REALIZADAS

El proyecto ha constado de tres fases, detallamos a continuación la

metodología llevada a cabo y resultados alcanzados en cada una de ellas:

1 .1. Evaluación Inicial: En esta primera fase y previa a la realización de

los talleres, se llevó a cabo una evaluación que permitiera ampliar la

información sobre los patrones de comportamiento por parte de las

participantes en lo referente a la participación social y comunitaria. Los

datos extraídos de esta evaluación permitieron una identificación más

detallada tanto de los usos por parte de las usuarias de los recursos sociales

de su entorno, como de su grado de implicación y participación social. De

esta manera, resultaba más fácil adecuar los contenidos del dossier

didáctico, las exposiciones teóricas y la carga horaria de cada una de las

actividades programadas a las necesidades específicas de las participantes.

Adjuntamos a continuación una pequeña muestra de los datos obtenidos:

Page 3: participacion

3

I JORNADAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA MUJERES INMIGRANTES I Jornadas de Participación Social para Mujeres Inmigrantes

2011

Page 4: participacion

4

I JORNADAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA MUJERES INMIGRANTES I Jornadas de Participación Social para Mujeres Inmigrantes

2011

1. 2. Módulo de Entrenamiento y Formación para la Participación

Social y la Ciudadanía:

Desde su inicio el proyecto ha combinado las sesiones tradicionales de

formación teórico-prácticas (3 sesiones para cada uno de los dos grupos y

una 4ª realizada conjuntamente) con la investigación en unos casos

individual, en otras en grupo, por parte de las participantes (recogida de

datos e investigación sobre recursos sociales, recursos y programas para la

participación social y comunitaria e información sobre la participación social

de las mujeres en sus países de origen). Esta metodología, ha permitido

ampliar el alcance de la intervención pedagógica a la vez que alcanzar una

implicación más comprometida de las participantes con el proyecto, lo que

les ha permitido observar en poco tiempo los nexos causales directos entre

(información-formación-autonomía-participación-ciudadanía plena).

La exposición e intercambio de información y experiencias, así como las

actividades grupales han servido para desarrollar el espíritu participativo y

comunitario de las participantes, a la vez que ponían de manifiesto la

relevancia y beneficios de trabajar conjuntamente a la hora de alcanzar

objetivos.

La epistemología feminista, ha sido el eje central de las exposiciones y

reflexiones llevadas a cabo en las diferentes actividades. El entrenamiento

en liderazgo y toma de decisiones, así como la introducción de conceptos

entorno al empoderamiento y la igualdad, han remitido a las participantes

hacia nuevos ejes para la reflexión de la realidad, ofreciéndoles nuevas

herramientas para desarrollar su autonomía y visibilizándoles la importancia

de que sean ellas mismas las que incidan directamente en los asuntos que

les afectan y preocupan.

La creación del blog (www.iso-participacionsocial.blogspot.com) se ha

consolidado desde el inicio de los talleres como una de las principales

herramientas para la canalización de todo el material e información entorno

al que se ha ido trabajado, a la vez que ha servido para cohesionar al grupo

entorno a un proyecto que puede desarrollarse más allá del espacio y el

tiempo en el que se enmarcan los talleres. Constituye ya en sí un

importante ejercicio de participación, pues pretende una continuidad más

allá del proyecto realizado y amplía exponencialmente el número de

personas que bien por la influencia de las propias participantes, bien por el

simple hecho de acceder desde internet, podrán beneficiarse de la

información trabajada, a la vez que participar en su desarrollo.

Page 5: participacion

5

I JORNADAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA MUJERES INMIGRANTES I Jornadas de Participación Social para Mujeres Inmigrantes

2011

1. 3. Detalle de las Actividades llevadas a cabo:

ACTIVIDAD 1

Reclutamiento y elaboración “Dossier Didáctico”

FECHAS DE REALIZACIÓN

Del 01 al 16 de septiembre de 2011

LUGAR

Instituto Social del Trabajo

HORARIO

10 a 14 y 15 a 19 hs

Nº HORAS

96

Nº PARTICIPANTES

1

MATERIALES UTILIZADOS

Despacho,Ordenador,Impresora,Material de Oficina,Teléfono,Internet.

PERSONA RESPONSABLE

Caridad Rodríguez Muñoz

RESUMEN DE CÓMO SE HA LLEVADO A CABO

1.Captación: Contacto telefónico con las usuarias de los programas del ISO:Casa Acogida Dorothy Day, Escuela de Acogida y otras interesadas

en participar; así como con diferentes entidades y organizaciones / Explicación del proyecto, encuesta de evaluación inicial e inscripciones.

2. Diseño de material para la difusión del proyecto.3. Elaboración Dossier Didáctico, contacto con el Instituto de la Mujer para obtener material

adicional. ACTIVIDAD 2

Taller “Educación para la participación social y la ciudadanía”

FECHAS DE REALIZACIÓN

21/09/2011 y 24/09/2011 LUGAR

Instituto Social del Trabajo

HORARIO

De 10 a 14 hs.

Nº HORAS

8

Nº PARTICIPANTES

15

MATERIALES UTILIZADOS

Aula, Dossieres, Folios, Bolígrafos, Pantalla, Proyector, Ordenador, Almuerzo.

PERSONA RESPONSABLE

Caridad Rodríguez Muñoz

RESUMEN DE CÓMO SE HA LLEVADO A CABO

El taller se ha dividido en una parte teórica en la que se han explicado y relacionado los conceptos de ciudadanía, participación

social y empoderamiento femenino; y una parte práctica en la que se ha comenzado a trabajar en el entrenamiento para el

empoderamiento, el liderazgo y la participación social; así como en la creación de un blog que sirva como herramienta al grupo de

trabajo. ACTIVIDAD 3

Taller “ Propuestas y recursos para la participación social”

FECHAS DE REALIZACIÓN

28/09/2011 y 01/10/2011 LUGAR

Instituto Social del Trabajo

HORARIO

De 10 a 14 hs.

Nº HORAS

8

Nº PARTICIPANTES

19

MATERIALES UTILIZADOS

Aula, Dossieres, Folios, Bolígrafos, Pantalla, Proyector, Ordenador, Almuerzo. PERSONA RESPONSABLE

Caridad Rodríguez Muñoz

RESUMEN DE CÓMO SE HA LLEVADO A CABO

El taller se ha dividido en una parte teórica dedicada a informar y formar sobre los diferentes recursos sociales existentes, tanto a

nivel público como privado; así como de los diferentes instrumentos de participación ciudadana. La parte práctica ha sido dedicada

al entrenamiento para la participación social iniciado en la primera sesión y a la creación del blog.

ACTIVIDAD 4

Presentación de recursos sociales

FECHAS DE REALIZACIÓN

05/10/2011 y 08/10/2011 LUGAR

Instituto Social del Trabajo

HORARIO

De 10 a 14 hs.

Nº HORAS

8

Nº PARTICIPANTES

12

MATERIALES UTILIZADOS

Aula, Dossieres, Folios, Bolígrafos, Pantalla, Proyector, Ordenador, Almuerzo. PERSONA RESPONSABLE

Caridad Rodríguez Muñoz

ACTIVIDAD 5

Reflexiones y puesta en común sobre ejercicios prácticos

FECHAS DE REALIZACIÓN

11/10/2011 LUGAR

Instituto Social del Trabajo

HORARIO

De 9:30 a 14:30 hs.

Nº HORAS

5

Nº PARTICIPANTES

17

MATERIALES UTILIZADOS

Aula, Dossieres, Folios, Bolígrafos, Pantalla, Proyector, Ordenador, Almuerzo. PERSONA RESPONSABLE

Caridad Rodríguez Muñoz

RESUMEN DE CÓMO SE HA LLEVADO A CABO

Visionado y debate entorno a la película "Iron Jawed Angels" (Katja Von Garnier,2004). Cada una de las participantes expone al resto de

compañeras su resumen sobre la participación social y el movimiento de mujeres en su país de origen. Comparación y reflexiones con el estado

español. Test de evaluación final sobre el taller por parte de las participantes.

Page 6: participacion

6

I JORNADAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA MUJERES INMIGRANTES I Jornadas de Participación Social para Mujeres Inmigrantes

2011

ACTIVIDAD 6

Evaluación y memoria final

FECHAS DE REALIZACIÓN

Del 13 al 31 de octubre de 2011 LUGAR

Instituto Social del Trabajo

HORARIO

10 a 14 y 15 a 19 hs.

Nº HORAS

104

Nº PARTICIPANTES

1

MATERIALES UTILIZADOS

Despacho,Ordenador,Impresora,Material de Oficina,Teléfono,Internet. PERSONA RESPONSABLE

Caridad Rodríguez Muñoz

RESUMEN DE CÓMO SE HA LLEVADO A CABO

Maquetación Final y Publicación del Blog "www.iso-participacionsocial.blogspot.com" creado por el grupo

de trabajo. Evaluación del Proyecto, Justificación y Redacción de la Memoria Técnica.

1. 3. Evaluación Final:

La evaluación ha sido de carácter interno y ha sido realizada de una manera

continuada en tanto que seguimiento. Conjuntamente cada 15 días y al final

del proyecto, la monitora de los talleres y técnica del proyecto junto a la

coordinadora, han ido analizando el grado de cumplimiento de los objetivos

planteados atendiendo a los principales indicadores de medición

establecidos, a saber:

1. Participación grupal

2. Grado de interrelación entre las beneficiarias

3. Habilidades adquiridas.

Para la evaluación final de las actividades programadas han sido

desarrollados dos tipos de cuestionarios con la finalidad de medir tanto

cualitativa como cuantitativamente el grado de satisfacción y los logros

alcanzados por las participantes.

De la información extraída de la evaluación cualitativa destacamos la

importancia para las participantes de haber aumentado sus conocimientos

en lo que refiere a recursos sociales, empoderamiento y participación social

de las mujeres; haber podido contrastar información y debatir entorno a

diferentes cuestiones con otras mujeres de nacionalidades diversas; así

como haber desarrollado en las actividades diferentes estrategias para

poder expresar las propias opiniones o necesidades y para desarrollar

acciones que permitan el desarrollo de objetivos comunitarios.

En lo referido a la valoración de las actividades; para el 40% de las

participantes la experiencia que resultó más interesante e inspiradora fue la

creación de una asociación hipotética dirigida a enfrentar un problema

identificado en común.

Page 7: participacion

7

I JORNADAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA MUJERES INMIGRANTES I Jornadas de Participación Social para Mujeres Inmigrantes

2011

Para el 26,6% fue la proyección y el debate en torno a la película “Iron

Jawed Angels” sobre la activista Alice Paul y el movimiento a favor del voto

femenino, coinciden en un 13,3% las valoraciones positivas referidas a la

creación del blog y el ejercicio de reflexión/comentario del texto sobre la

educadora Sakena Yacoobi y su experiencia de empoderamiento con las

mujeres afganas. Para el 6,6% fue el ejercicio de investigación en

diferentes centros y asociaciones para la búsqueda de recursos sociales el

ejercicio que resultó más interesante.

En el campo de sugerencias y comentarios un 40% expresa su deseo de

que los talleres hubieran durado más sesiones, un 20% expresa su

disconformidad con la poca participación y falta de puntualidad de algunas

de las participantes, un 6,6% destaca el servicio de guardería y un 33,3%

no se pronuncia a la hora de enunciar ningún cambio en concreto.

Por lo que refiere a la evaluación cuantitativa, presentamos a

continuación los resultados obtenidos del cuestionario de evaluación final

por parte de las participantes:

1. Muy de acuerdo 2. De acuerdo 3. Indecisa 4. En desacuerdo 5. Muy en desacuerdo

1 2 3 4 5

1. Participar en el Taller de Participación Social me permitió reflexionar sobre asuntos que ocurren en mi vida diaria.

60%

26,6%

6,6%

0%

6´6%

2. Participar en el Taller redujo gradualmente mi desgano para expresar mis opiniones a otros.

53,3% 26,6% 0% 20% 0%

3. Participar en el Taller mejoró mi capacidad de escuchar.

46,6% 33,3% 0% 0% 20%

4. Participar en el Taller elevó mi habilidad para comunicarme efectivamente con otros.

40% 46,6% 0% 6,6% 6,6%

5. Participar en el Taller me motivó a pensar sobre mi visión por una mejor comunidad.

40% 46,6% 0% 6,6% 6,6%

6. Participar en el Taller inspiró mi espíritu de voluntariedad.

40% 46,6% 0% 6,6% 6,6%

7. Participar en el Taller me hizo apreciar la necesidad de trabajar en equipo para abordar un problema en mi familia/ comunidad.

53,3%

33,3%

6,6%

0%

6,6%

8. Participar en el taller me permitió

cultivar una red de amigas y colegas con quienes me siento cómoda discutiendo mis preocupaciones

personales y profesionales mientras aspiro a realizar cambios en mi vida/comunidad.

33,3%

33,3%

13,3% 13,3% 6,6%

9. Interactuar con otras participantes

me permitió entender la importancia de la participación de las mujeres en el proceso de toma de decisiones de mi comunidad.

53,3%

33,3%

0%

6,6%

6,6%

10. Yo recomendaría a los miembros de mi familia, amigos, y/o colegas que participen en los talleres de

participación social.

46,6%

33,3%

13,3%

6,6%

0%

Page 8: participacion

8

I JORNADAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA MUJERES INMIGRANTES I Jornadas de Participación Social para Mujeres Inmigrantes

2011

1. Muy de acuerdo 2. De acuerdo 3. Indecisa 4. En desacuerdo 5. Muy en desacuerdo

PROMEDIO

PREGUNTA 1 1,6

PREGUNTA 2 1,8

PREGUNTA 3 2,1

PREGUNTA 4 1,9

PREGUNTA 5 1,9

PREGUNTA 6 1,9

PREGUNTA 7 1,7

PREGUNTA 8 2,2

PREGUNTA 9 1,8

PREGUNTA 10 1,8

2. BENEFICIARIOS:

En total han participado del proyecto un total de 20 mujeres de nacionalidad

senegalesa, nigeriana, guineana, rumana, iraquí, paquistaní, argelina

(saharaui), marroquí, colombiana y hondureña. Todas pertenecen a

programas desarrollados por diferentes asociaciones y entidades, a saber:

Casa de Acogida Dorothy Day (ISO), CEAR (Cullera), Casa de la Caridad

(Valencia), Casa Cuna Santa Isabel (Valencia), Projecte Riu (Algemesí).

Para facilitar la asistencia y participación en las actividades, el proyecto ha

facilitado becas de transporte, servicio de guardería y servicio de almuerzo.

3. RECURSOS HUMANOS

Para el desarrollo de las actividades del programa se ha contado con los

siguientes profesionales:

NOMBRE PUESTO/FUNCIÓN RELACIÓN CON EL

PROYECTO

Mª JOSE VERGARA MORALES Coordinadora Proyecto Trabajadora ISO

CARIDAD RODRÍGUEZ MUÑOZ Educadora Talleres/ Técnica Proyecto

Subvencionada

ANTONIA CARO LEIVA Guardería Servicio a la

comunidad/Voluntaria ISO

Mª ISABEL BILE Guardería Servicio a la

comunidad/Voluntaria ISO

SAGRARIO GARCÍA FERNÁNDEZ Guardería Servicio a la

comunidad/Voluntaria ISO

Page 9: participacion

9

I JORNADAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA MUJERES INMIGRANTES I Jornadas de Participación Social para Mujeres Inmigrantes

2011

3. DIFICULTADES EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO

Dificultades Relacionadas con la Escasez de Medios:

- Escasez de personal contratado subvencionado para el proyecto, lo que ha

supuesto contar con voluntarios del programa de Servicios a la Comunidad.

- Falta de formación específica y en educación infantil por parte de los

voluntarios.

- Falta de medios audiovisuales adecuados que mejorarían la metodología

y resultados del proyecto como, por ejemplo, una pantalla o televisor y

proyector. Destacamos que los recursos empleados para el proyecto son de

uso común para todos los proyectos y programas que se desarrollan en la

entidad.

Dificultades Relacionadas con las Participantes:

- En algunos casos, se observó falta de motivación y compromiso por parte

de algunas participantes hacia el proyecto especialmente en las primeras

sesiones, esta desmotivación se traducía en falta de puntualidad y apatía a

la hora de participar en las diferentes actividades.

- Falta de disponibilidad para asistir a todas las actividades por parte de

algunas participantes. La causa principal atiende a motivos laborales.

- En un 2% de los casos, la falta de fluidez y dominio de la lengua dificultó

la realización de los ejercicios programados en los talleres, especialmente

en lo referido a la escritura.

Dificultades Relacionadas con el Proyecto, Limitaciones:

- La falta de presupuesto subvencionado para el proyecto supuso una

reformulación inicial que limitó el número de participantes y el número de

horas dedicadas a actividades y talleres.

Page 10: participacion

10

I JORNADAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA MUJERES INMIGRANTES I Jornadas de Participación Social para Mujeres Inmigrantes

2011

4. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en el Proyecto de Participación Social para Mujeres

Inmigrantes, detallados en el apartado primero, indican que se han

cumplido los objetivos planteados; por lo que la evaluación del programa,

en general, es muy positiva. De estos resultados destacamos que el 84% de

las participantes asistieron de forma regular a todas las sesiones,

completando todos los módulos de formación del proyecto.

Las necesidades detectadas en la evaluación inicial referían principalmente a

la inseguridad de las participantes a la hora de recurrir a los diferentes

organismos e instituciones, a la falta de información sobre los recursos

sociales y a la pasividad a la hora de actuar en el ámbito público en

relación a aquellos aspectos que les afectan. La formación e información

recibida en las diferentes actividades teórico-prácticas realizadas, han

aumentado la seguridad y autoestima de las participantes a la hora de

tomar decisiones y participar activamente; su interés por conocer cuáles

son los recursos a su disposición y cómo utilizarlos. Trabajar el

empoderamiento ha servido para que las participantes tomen conciencia de

la importancia y relevancia de que las mujeres participen activamente en la

comunidad; del mismo modo, la recopilación de información sobre recursos

sociales e instrumentos de participación ciudadana ha incidido de forma

directa y positiva en la autonomía de las participantes y en su interés por

participar y expresarse. Los grupos de trabajo han fomentado el

intercambio de información y experiencias.

La información y formación sobre aquello que les rodea y afecta de manera

tanto directa como indirecta, aumenta la seguridad en las mujeres

inmigrantes a la hora de incidir y participar en el ámbito público;

permitiéndoles tomar conciencia de la importancia y responsabilidad de su

actuación en la sociedad para alcanzar una democracia participativa e

igualitaria en un sentido pleno. La formación en liderazgo y

empoderamiento es fundamental ya que las demandas específicas de las

mujeres suelen estar también invisibilizadas dentro de las propias

asociaciones de inmigrantes. Tras la experiencia, creemos que podrían ser

puestos en marcha proyectos orientados a la capacitación de mujeres

inmigrantes como agentes comunitarias para el fomento de la participación

social y la igualdad, siendo ellas las que una vez formadas, asesoraran e

informaran a otras mujeres de su entorno más cercano.

Page 11: participacion

11

I JORNADAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA MUJERES INMIGRANTES I Jornadas de Participación Social para Mujeres Inmigrantes

2011

5. IMÁGENES DEL PROYECTO

Page 12: participacion

12

I JORNADAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA MUJERES INMIGRANTES I Jornadas de Participación Social para Mujeres Inmigrantes

2011

Page 13: participacion

13

I JORNADAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA MUJERES INMIGRANTES I Jornadas de Participación Social para Mujeres Inmigrantes

2011

Page 14: participacion

14

I JORNADAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA MUJERES INMIGRANTES I Jornadas de Participación Social para Mujeres Inmigrantes

2011