Participacion infantil uruguay

13

Click here to load reader

description

La participación de los niños en la gestión de los municipios.

Transcript of Participacion infantil uruguay

Page 1: Participacion infantil uruguay

Participación infantil

en el Departamento de

Canelones - Uruguay

Luis Alberto Alonso Gutiérrez

*educador social

Page 2: Participacion infantil uruguay

Participación infantil en el Departamento de Canelones. Uruguay 1

Luis Alberto Alonso Gutiérrez.2

1 Este trabajo aporta, desde la Educación Social, al proceso de formulación de Política Pública del Gobierno Local Canario en materia de participación infantil. Ubica principales aspectos de la implementación de los Municipios de Niñas y Niños como Dispositivos Educativos Municipales, y sus Consejos Canarios de Participación Infantil en tanto espacios de promoción de Derechos y formación ciudadana. Experiencia en ejecución actual.

2 Educador Social, egresado del Centro de Estudios y Formación del Instituto del Niño, Niña y Adolescente. Docente del Consejo de Formación de Educación en Didáctica de la Educación Social e Introducción a la Educación Social en el Departamento de Canelones. Referente Educativo Social: Área Infancia y Adolescencia, Dirección General Desarrollo y Cohesión Social, Intendencia de Canelones.

Page 3: Participacion infantil uruguay

Resumen:

Este artículo es producto de un proceso de reflexión educativa, práctica en curso, de un proceso de formulación de políticas públicas y su implementación real en territorio.

Encontrados por efecto de la circunstancia, por el dispositivo de convocatoria o por la articulación de voluntades, una vez que la propuesta educativa se materializa, adquiere signo en un universo simbólico como forma de la participación, como contexto pedagogizado y como fortaleza del dispositivo, de despliegue de una política social y educativa en territorio.

Así, los Municipios de Niños y de Niñas, en tanto dispositivos municipales, se constituyen en un trabajo educativo de participación infantil, modélicos, para la ejecución de propuestas en esta línea implementada por la Intendencia de Canelones.

Palabras clave:

Educación Social. Participación Infantil. Gobiernos Locales

Tabla de contenido:

1- Preludio. 2- Participación infantil en el Departamento de Canelones. Un dispositivo educativo municipal. 3- Municipio de niños y de niñas. Propuesta educativa social. 4- Conclusiones.

Page 4: Participacion infantil uruguay

1. Preludio

Este artículo es producto de un proceso de reflexión sobre una práctica en curso, entendiendo la misma como parte, no solo de un proceso de formulación de políticas públicas, sino de implementación real en territorio. Leída en clave pedagógica, la practica reflexiva permite visualizar los procesos que se sostienen de participación con niños y niñas como algo mas, que la idea de socialización política de las nuevas generaciones, y en la perspectiva de garantización de derechos humanos; ofrece y fortalece espacios de desarrollo ciudadano.

Si detenemos la mirada en las características de un diseño educativo, y en la acción profesional educativa en un dispositivo comunitario, una vez el encargo social institucional esta dado a un equipo técnico, este espacio deja de ser un mandato para conformarse en un vuelo, una metáfora, una alteridad convocada ,para que niños y niñas opinen, decidan, se recreen y recreen a otros, a la ciudad, a la comunidad, al grupo de referencia.

Encontrados por efecto de la circunstancia, por el dispositivo de convocatoria o por la articulación de voluntades, una vez que la propuesta educativa se materializa, adquiere signo en un universo simbólico como forma de la participación, como contexto pedagogizado y como fortaleza del dispositivo, de despliegue de una política social y educativa en territorio.

Así, los Municipios de Niños y de Niñas, en tanto dispositivos educativos municipales, se constituyen en un trabajo educativo de participación infantil, modélicos, para la ejecución de propuestas en esta línea implementada por la Intendencia de Canelones.

Esta experiencia de diseño - implementación - reformulación de una Política Publica de Participación Infantil, se encuentra en su segunda fase de desarrollo, se ejecuta desde el año 2006. Instituye una propuesta Educativa, Pública, impulsada desde un Gobierno Local en Uruguay, que promueve la intervención pedagógica como constructora de espacios materiales y simbólicos de Participación y Protagonismo Infantil en el Departamento.

Participación infantil, participación real, protagónica, de consulta, entre otros, son adjetivos para referirnos a distintas formas de hablar de lo mismo. Espacios diversos, simbólicos y sostenidos en el tiempo, constituyen, por un lado, aspectos del diseño del dispositivo implementado; por otro, aspectos metodológicos en donde se contextualiza un acción que se prioriza como educativa.

Analizaremos algunas características de esta participación, realizando un recorrido que enlace educación social, participación infantil y políticas locales. Ubicaremos este análisis desde la experiencia del texto, desde la sala de trabajo, al pie del grupo en círculo, jugando, aprendiendo la palabra, dando voz a una opinión. Ofrecer una visión educativa, posibilita presentar a manera de reflexión critica, elementos de diseño de las políticas de infancia, sus andamiajes pedagógicos y los procesos de desarrollo de la misma.

Page 5: Participacion infantil uruguay

El proyecto al que nos referiremos para este artículo: Municipio de niños y de niñas, pretende ser un espacio integral de trabajo; donde, por un lado, ejercer política pública para este colectivo y para la comunidad, intentando jerarquizar la opinión de los involucrados en los asuntos locales; y por otro, diseñar y sostener un proceso educativo de calidad, con parámetros e indicadores que lo ubiquen dentro de las mejores prácticas de participación infantil y que constituya una oportunidad de generar y fortalecer capacidades:

¨las capacidades se ejercen en distintos ámbitos que abarcan dese las prácticas cotidianas mínimas a los grandes temas de política pública; desde la esfera familiar hasta el nivel gubernamental pasando por los escenarios comunitarios e institucionales. De este modo, las prácticas democráticas y la participación trascienden la dimensión política para involucrar holísticamente a los seres humanos y su vida cotidiana en toda su complejidad. (OEA .IIN, 2010: 6)

Sostendremos nuestro análisis a través del documento Base del Instituto Interamericano del Nino sobre el estado del arte de la participación de niños, niñas y adolescentes en América y el Caribe, daremos contexto pedagógico social a este trabajo, ubicando la acción social a través de una propuesta educativa.

Los documentos orientadores de políticas desarrolladas por la Intendencia de Canelones y los propios análisis y reflexiones del equipo de trabajo, el que sostiene en territorio el dispositivo educativo municipal, y en la actual participo como referente educativo; constituyen, orientados en el análisis de las dimensiones de la participación, en este articulo para la III Escuela de Posgrado de CLACSO.

-2. Participación Infantil en el Departamento de Canelones. Un dispositivo educativo municipal.

…nada de aquello que está citando constantemente a la infancia es verdad;Sólo lo es aquello que, reencontrándola, la cuenta.

P. Handke.

La Intendencia de Canelones, en su área social, demarca su opción por un trabajo de promoción de derechos y oportunidades, dentro de sus objetivos ubicamos:

“Consolidar políticas sociales de raigambre popular, donde lo social, económico y cultural se constituyan en elementos fundamentales del desarrollo integral de nuestro país y nuestro departamento.Avanzar en procesos de integración social sustentables en la medida en que se combine el crecimiento económico departamental con la justicia social.Generar procesos sobre la base de los principios del respeto a los derechos humanos y sociales, de la construcción de ciudadanía, de la equidad territorial, cultural, generacional, de género y de respeto a la diversidad , asumidos por una sociedad participativa y responsable, garante del cumplimiento de los mismos.Fortalecer la institucionalidad de las políticas sociales, trascendiendo la inmediatez, con el fin de consolidar y jerarquizar el desarrollo integral de nuestro departamento.Promover el diseño y aplicación de políticas sociales desde una perspectiva de derechos, que reconoce personas y no beneficiarios, y que postula la igualdad de oportunidades asumiendo la multidimensionalidad de la familia y la comunidad.Contribuir al desarrollo humano integral y sustentable trabajando para garantizar el acceso a la educación, la salud, la cultura, el disfrute del tiempo libre y de los espacios públicos, así como al trabajo digno.” (Intendencia de Canelones. 2013)

Page 6: Participacion infantil uruguay

El Gobierno de Canelones impulsa desde la asunción de la actual administración (2005) un proceso de consulta, opinión y participación infantil en los temas del departamento. Diversas Direcciones y Municipios, con amplitud de procesos, métodos y presupuestos asignados, realizan acciones en donde podemos ubicar efectos de participación infantil.

Este componente adquiere sustento en sus líneas programáticas a través del Programa Canelones con la Mirada de los Niños, del cual surgen diferentes planes y proyectos destinados a este sector poblacional. El Intendente Municipal propuso desde su llegada al ejecutivo la transversalización de la mirada de los niños y niñas en los asuntos departamentales, lo que hace que diferentes Direcciones y Unidades tomen este desafío, así nos encontramos con acciones pensadas desde lo ambiental, lo educativo, la promoción social entre otras.

Desde el ano 2006, siguiendo la experiencia del educador Francesco Tonucci, el Proyecto Ciudad de los Niños se ha implementado en varios municipios con éxito, constituyendo una apuesta valiosa de participación directa de los involucrados.

"Canelones con la Mirada de los Niños" - La ciudad de los niños Objetivo General: Propiciar la participación activa y la autonomía de los niños para abordar los problemas de la

ciudad desde una perspectiva de derechos. Objetivos Específicos: Considerar a los niños y niñas como ciudadnos, sujetos de derecho. Elaborar en conjunto con los niños proyectos para la ciudad, teniendo en cuenta los modelos que

ellos proponen. Desarrollar sentido de pertenencia e identidad local. Promover una ciudad amable e inclusiva con la niñez. (Intendencia de Canelones. 2013)

Desde el 2012 esta propuesta se constituye en un proyecto que incorpora elementos nuevos de trabajo, comienza a diseñarse un dispositivo pensado para al sostenimiento anual de espacios de participación infantil en tanto espacios simbólicos y de proceso educativo.

Así, desde esta pertenencia y ubicación institucional, estos espacios de trabajo se constituyen en dispositivos educativos municipales. Por lo tanto, espacios de carácter formal y simbólico. Como afirman Corona y Morfin:

“Es necesario destacar la importancia de fomentar la participación en la vida cotidiana porque esta es –el lugar del sentido: todo lo tiñe, todo lo permea todo lo lleva a su terreno-, es en ella donde se refleja y se construye paulatinamente el orden de la sociedad. Es muy común que la perciba como algo natural que debe mantenerse y sin embargo, este es uno de los ámbitos privilegiados para modificar y construir relaciones que transformen el conjunto social”. 3 (OEA.IIN. 2010: 21)

Desde dispositivos de consulta hasta espacios educativos formalizados y sostenibles en territorio, las diferentes acciones enmarcadas en lo que podríamos denominar participación infantil conviven en el Departamento.

Por lo tanto, la categoría Participación Infantil en las prácticas del gobierno de Canelones, serian susceptible de análisis, en tanto la multiplicidad de prácticas o

3 En: “La participación de niños, niñas y adolescentes en las Américas. A 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Page 7: Participacion infantil uruguay

acciones desarrolladas por diferentes áreas o direcciones, puede llevarnos a denominar bajo esta categorización a acciones meramente declarativas.

“ La abundancia de definiciones, lejos de sumar al esclarecimiento del tema reflejan la ambigüedad con que el término se utiliza y las dificultades para consensuar una línea de separación clara entre la participación y `otras cosas`[…]La polisemia, o sea los diversos sentidos que se le pretende dar a la palabra participación no son un mero problema semántico; reflejan las resistencias del mundo adulto a reconocer las capacidades y potencialidades de los niños, niñas y adolescentes cuando se los habilita en procesos que los llevan a involucrarse en la construcción de soluciones a los problemas que hacen a sus vidas.” (OEA. IIN. 2010: 27)

Si tomamos la experiencia de los dispositivos educativos municipales: Municipios de Niños y de Niñas, consideramos que es una experiencia clara de participación infantil ya que: ¨el núcleo que caracteriza una experiencia o un proceso participativo es el reconocimiento de los niños y niñas como personas capaces de comprender su realidad, formarse opiniones propias sobre ella, expresarlas en forma responsable e involucrarse en la solución de los problemas comunes” (OEA. IIN. 2010: 28)

Por otra parte, si ubicamos esta experiencia del dispositivo siguiendo el trabajo de Hart4

según las distintas formas en que pueden involucrarse niños y niñas en un proceso ascendente, esta experiencia estaría comprendida en los niveles reales de participación infantil, ya que los habilita como sujetos de derecho, reconociendo sus capacidades y potencialidades, plantea características del involucramiento de niños y niñas en las mismas en tanto que se encuentran ¨Asignados pero informados¨, y es un ¨Proyecto iniciado por Adultos con decisiones compartidas con niños¨.

Esta preocupación por determinadas características del diseño del dispositivo, y por dotarlo de prácticas que promuevan a los sujetos en tanto sujetos de derecho, se ve reforzada por lo que Feldfber5 denomina educar para la vida. Si la educación es un derecho social, por lo tanto, personal y colectivo, si los profesionales que intervenimos en los procesos de participación tenemos una concepción integral de los mismos, podremos realizar nuestra intervención convencidos de poder actuar en el presente y no en nombre de lo posible.

La oferta de espacios educativos municipales, entronca con el derecho ciudadano a circular por espacios educativos que amplíen el espacio público. Permiten a los sujetos, en este caso niñas y niños, socializar en actividades educativas por más tiempo, vivenciar y aprender contenidos pertinentes. Según palabras de Redondo6, este es un derecho a garantizar por las políticas públicas, en tanto configuración de la subjetividad los espacios públicos educativos, su ampliación a la esfera municipal, se constituyen en un puente para escapar a la posible ausencia de sentido y pertinencia del sistema educativo.

Comentamos en este trabajo, que el dispositivo Municipio de Niños y de Niñas, en tanto proceso de formación de capacidades en los sujetos, es mas que la socialización política de los mismos, sostenemos esta definición entendiendo a la misma, tal como lo plantea 4 Hart, Roger. ¨Participación Infantil. La teoría y práctica de la participación de los ciudadanos jóvenes en la comunidad para el desarrollo y cuidado del medio ambiente. UNICEF. 19975 Myriam Feldfber. Apuntes de la III Escuela Internacional de Posgrado. 1er Coloquio. La Paz, Bolivia. 20136 Jesús Redondo. Apuntes de la III Escuela Internacional de Posgrado. 1er Coloquio. La Paz, Bolivia. 2013

Page 8: Participacion infantil uruguay

Marsivúis7 como un proceso que no pretende un rol mecánico de adiestramiento político (que aprendan a participar, a decidir, a militar en organizaciones), sino como un proceso de desarrollo de capacidades, de integración y actuación política de los individuos durante la infancia y la adolescencia.

Esta actuación es política, en tanto niños y niñas se apropian del espacio y determinan sus discursos a través de la circulación por el mismo. Este espacio es ofertado y sostenido por adultos comprometidos con esta actuación. Y en tanto educativo, es un espacio político con signos claros de opción por las nuevas generaciones y sus procesos de adquisición y empoderamiento de su palabra. La que les es propia.

3. Municipio de Niñas y de Niños. Propuesta Educativa Social de participación infantil.

Una imagen del otro es una contradicción.Pero quizá nos quede una imagen del encuentro con lo otro.

En ese sentido no sería una imagen de la infancia, sino una imagen a partir del encuentro con la Infancia.

J. Larrosa.

Esta propuesta educativa constituye la dimensión pedagógica del Dispositivo Educativo Municipal que analizamos. Inserta en la línea programática ¨Ciudad de los Niños¨, profundiza en el sentido de la misma al intentar sostener, con un enfoque teórico y metodológico, una experiencia vivencial, secuenciada, articulada en la comunidad, una experiencia educativa que promueve capacidades en los sujetos y fortalece prácticas garantistas de derechos.

¨…este marco educativo constituye un proceso natural de apropiación de derechos por parte de los niños y niñas a través de una metodología de “dar la palabra” y empoderarla a través de acciones y compromiso con los procesos educativos que desarrollan, es una acción educativa, planificada, evaluable, replicable, fortaleciendo al grupo y sus integrantes y promoviendo un rol educativo – docente de apertura y permeabilidad surgido desde ese proceso.

Esto implica una articulación con los centros educativos o comunitarios de pertenencia de los sujetos de nuestro trabajo, así como una devolución a la comunidad toda de la valía de los recorridos que hacen nuestras nuevas generaciones.

Para el logro de los objetivos del Proyecto, se diseñaron una secuencia de actividades educativas que propiciaran la adquisición de habilidades para el trabajo en grupo, la apropiación vivencial del concepto de participación y la identificación y planificación de una idea, seleccionada a través de un método democrático, como primer paso para la presentación de un proyecto.¨ 8 (Balbi, Alonso. Intendencia de Canelones. 2013)

La Educación Social en Uruguay constituye un campo de trabajo educativo novedoso en este país, una profesión joven, con tan solo 20 años de actuación, que se fortalece en tanto profesión pedagógica, con educadores y educadoras insertos en equipos multidisciplinarios en las políticas sociales y educativas, diseñando y gestionando espacios concretos para sujetos, grupos y comunidades.

7 Alejandro Marsivúis. Apuntes de la III Escuela Internacional de Posgrado. 4to Coloquio. La Paz, Bolivia. 20138 ¨Municipio de Niños y Niñas. Propuesta Técnica y Plan de Acción 2013. Psic Adriana Balbi. Ed. Social Luis Alonso. Dirección General de Desarrollo y Cohesión Social. COMUNACANARIA. Uruguay.

Page 9: Participacion infantil uruguay

¨La función educativa no es exclusiva de la escuela, siempre han existido oras formas de acceder al legado cultual de la humanidad que se expresan en institucionalidades diferentes a la escuela. Desde hace algunas décadas emerge la Educación Social como forma de garantizar el derecho de los ciudadanos de acceder a otras formas de realización de lo educativo durante toda la vida.¨ (ADESU, 2010)

Generalmente asociada al trabajo con colectivos y sujetos en situación de vulnerabilidad, es interesante poder transitar un recorrido de análisis atendiendo, a su función educativa en espacios habilitadores de prácticas de apropiación de derechos y formadora de ciudadanía, ofertada esta como una propuesta educativa publica, de un gobierno local, articulando con la Educación Formal.

Tal como lo define Violeta Núñez 9desde una concepción estructural, la pedagogía social orienta para tomar decisiones educativas en las políticas sociales. Desde este enfoque, los dispositivos, deben procurar la autonomía social de los ciudadanos en el planteamiento y resolución de sus problemáticas.

Los espacios educativos alternativos a los espacios formales, promueven una educabilidad ciudadana, por lo tanto, genera oportunidades de promoción y garantización de derechos. Estos espacios, promueven aprendizajes que constituyen una apropiación por parte de los sujetos del capital cultural y social.

¨La Educación Social, es un conjunto de prácticas profesionales de carácter pedagógico cuya finalidad es la promoción social y cultural de todos y cada uno de los sujetos. Práctica que busca, a través de la acción educativa, desarrollar en lo sujetos habilidades y destrezas para la integración y participación en la vida social, política, económica y cultural de su comunidad y del mundo global.

El Educador Social es un profesional de la educación dotado de un saber pedagógico y de competencias específicas que lo habilitan para desempeñarse en el campo educativo, desarrollando sus acciones con individuos, grupos, familias, y/o colectivos.¨ (ADESU, 2010)

Orientados hacia la promoción cultural, con efectos sociales de los sujetos y que se constituyen en una oferta valiosa de transmisión del patrimonio cultural; los Municipios de Niños y de Niñas en el departamento de Canelones, constituyen una acción pedagógica central para el despliegue de política social en territorio, una oferta educativa abierta, de libre inscripción.

Este dispositivo educativo, convocó a niñas y niños de la ciudad de Canelones para que conformen un Consejo de Participación Infantil, con el objetivo de proponer acciones en la localidad desde su mirada y su participación protagónica

La Alcaldesa del Municipio de Canelones y el Intendente del Departamento, se comprometieron a llevar a cabo las acciones que los niños y las niñas sugieren. Se realizo una convocatoria en todos los centros educativos públicos y privados del Municipio, sumada a una difusión y convocatoria amplia pública.

Una vez a la semana se reunió este Concejo de Participación Infantil (el espacio pedagógico de desarrollo de su proceso semanal) y una vez al mes realizan talleres, encuentros o jornadas recreativas expresivas, salidas didácticas o talleres (el espacio pedagógico de su proceso mensual). El proceso de trabajo se diseñó en un módulo de 4 meses. Los niños y niñas presentan las propuestas para el Municipio a autoridades,

9 Nuñez, Violeta. 1999. Pedagogía Social. Cartas para navegar en el nuevo milenio. Argentina: Santillana

Page 10: Participacion infantil uruguay

padres, maestros y compañeros, eligiendo libremente una representación y tomando decisiones sobre qué y cómo presentarlo.

Asumimos entonces, que la participación infantil es un enfoque pedagógico promotor de sujetos de derecho. Esta participación infantil en la vida ciudadana del departamento, promociona y visibiliza miradas nuevas de las diferentes realidades del municipio y otorga lugares a los y las nuevas integrantes de nuestra comunidad

Continuando con los planteos de Hart10 sobre los niveles de participación:

¨Al momento de diseñar políticas públicas resulta de crucial importancia distinguir aquellas propuestas o experiencias que pueden operar como pasos hacia la participación, de las prácticas distorsionantes como lo son la manipulación, la decoración o la presencia simbólica que no lleva a la transformación de la realidad.

Los pasos que pueden considerarse conducentes a niveles superiores de participación pueden identificarse con el ejercicio de derechos articulados con la participación como los son: el derecho a la información, a ser escuchados, a expresar sus opiniones, a reunirse y asociarse; hasta alcanzar los niveles decisorios y de conducción de las iniciativas.¨ (Hart, 1997)

Y, en tanto sus dimensiones11, esta experiencia de los Municipios de niños y niñas es congruente con los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos de NNA en tanto despliega dimensiones de:

a) Expresión, en el mismo se tiene derecho a expresar libremente opiniones. Art. 12;

b) Información. Se proporciona la misma teniendo en cuenta las capacidades de los sujetos, se intenta que los mismos se apropien de la misma, la comprendan y la utilicen para formar sus opiniones. Art. 13

c) Opinión. Abre el espacio a interlocuciones intergeneracionales, los participantes son escuchados y respetados en sus opiniones. Reconociendo los intereses y modalidades en que dicha opinión se expresa.

d) Libre asociación y reunión. Garantizan el derecho a la socialización, comunicación y pertenencia.

Desde esta perspectiva, en que podemos especificar tanto niveles como dimensiones de esta participación en el dispositivo Municipios de Niños y Niñas, podemos asumir que las mismas plantean un enfoque integral. Como plantea el Documento Base del Instituto Interamericano del Niño:

¨…la participación podría pensarse como un proceso con diferentes momentos: el acceso a la información, la conformación de opinión propia y la posibilidad de expresarla a otro que la escuche y la tome en cuenta al momento de decidir. La participación incluye todos estos elementos (dimensiones) se nutre de ellos pero los trasciende.¨ (OEA. IIN. 2010: 33)

Es en este trascender que volvemos a los planteos del inicio de este trabajo, los procesos de participación infantil, tal el planteo metodológico de los Municipios de niños y niñas, son algo mas que los procesos de socialización política de las nuevas generaciones, o la tranquilidad del diseñador de políticas de infancia en cumplir con determinados indicadores de buen trabajo. 10 Hart, Roger. 1997. Participación Infantil. La teoría y práctica de la participación de los ciudadanos jóvenes en la comunidad para el desarrollo y cuidado del medio ambiente. UNICEF. 11 Instituto Interamericano del Niño. 2009. Principio de participación de niños, niñas y adolescentes. Montevideo.

Page 11: Participacion infantil uruguay

Constituyen espacios concretos de despliegue de acción educativa que los hacen ser experiencias valiosas en si mismas, cronificadas y cargadas de significado. Por lo tanto, asumimos que el intervenir en proyectos con la categoría infancia nos predispone a convocar una alteridad y a una vivencia de la indeterminación del proceso:

¨La infancia como algo otro no es el objeto (o el objetivo) del saber sino lo que escapa a cualquier objetualización y lo que desvía de todo objetivo; no es el punto de anclaje del poder, sino lo que marca su línea de derrumbe, su límite exterior, su absoluta impotencia; no es lo que está presente en nuestras instituciones, sino lo que permanece ausente e inabarcable, brillando siempre fuera de sus límites. Por lo tanto, la otredad de la infancia no significa que los niños todavía se resistan a ser plenamente apropiados por nuestros saberes, nuestras prácticas y nuestras instituciones; ni siquiera significa que esa apropiación acaso nunca podrá realizarse completamente. La otredad de la infancia es algo mucha más radical: nada más y nada menos que su absoluta heterogeneidad respecto a nosotros y nuestro mundo, su absoluta diferencia….Ahí está el vértigo: en cómo la otredad de la infancia nos lleva a una región en la que no rigen las medidas de nuestro saber y de nuestro poder¨ ( Larrosa, 2000: 167)

Como sigue apuntando Larrosa, la acción pedagógica depende de cómo nuestros saberes determinan lo posible y de cómo nuestras prácticas producen lo real. Esto, lo real, es lo decible, lo asible, lo que queda. Y en estos procesos de participación infantil en el departamento de Canelones, las prácticas conducen a hallazgos, de sujetos, de colectivos, de comunidades que ven en esta participación una oportunidad de crear cultura.

¨Tal ve la peor tentación a la que ha sucumbido la pedagogía sea aquella que le ofrecía ser la dueña del futuro y la constructora del mundo. Porque para fabricar el futuro y construir el mundo la pedagogía tenía que dominar primero técnicamente (por el saber y por el poder) a los niños que encarnaban el futuro por venir y el mundo por fabricar. Frente a la insaciable avidez de saber, de prever y de controlar, frente al ajetreo constante de aquellos lo que dicen saber lo que son los niños y lo que hay que hacer con ellos, frente a la agitación de los que pretenden hacer el futuro y construir el mundo, frente a la movilización de los que intentan producir lo real a partir de lo posible, tal vez solo nos queda el difícil aprendizaje de ponernos a la escucha de la verdad que lo que nace trae consigo.¨(Larrosa, 2000: 178)

4. Conclusiones

Las políticas de promoción de la participación infantil encuentran en la comunidad un escenario privilegiado para desarrollar acciones que impacten simultáneamente sobre las familias y las instituciones.

Por lo tanto, este dispositivo analizado, esta propuesta educativa social diseñada a partir de indicadores que hagan posible y real esta participación, constituye un escenario replicable para su implementación en los 29 Municipios del departamento de Canelones.

Tal como afirman las conclusiones del Foro de Querétaro se exige a los Estados:

¨promover la participación en el marco de una red social y de servicios integrales a partir de un enfoque de protección integral con carácter territorial y descentralizado, que fortalezca la organización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y genere condiciones de movilización y actoría social.

…Implementen programas, proyectos, mecanismos y espacios que permitan reconocer la contribución de la participación en la construcción del propio proyecto de vida del niño en el marco de un diálogo intergeneracional y con la comunidad , que de sustentabilidad a su proyecto de vida¨ (Foro interamericano de Niños, Niñas y Adolescentes, 2008)

Así, tomando estas recomendaciones como punto de partida, en los Municipios de Niños y de Niñas se hace presente la participación en la esfera pública, ya que según el

Page 12: Participacion infantil uruguay

Instituto Interamericano del Niño: ¨el espacio público se caracteriza por el acceso de los niños y niñas organizados a la interlocución con sus autoridades públicas, estatales y no estatales, ya sea a nivel provincial o nacional¨ (IIN, 2010: 40)

Esta afirmación se realiza por la constatación real del compromiso de las autoridades por escuchar dichos planteos, por parte de un colectivo organizado, sujetos protagonistas del dispositivo educativo Municipio de Niños y de Niñas.

Quizá, a manera de conclusión, las recomendaciones de Rajan12 incluidas en el documento ¨La participación de niños, niñas y adolescentes en las Américas¨ acerca de los elementos a tener en cuenta en la elección de los espacios donde radicar experiencias de participación infantil y la selección de ámbitos propicios, sean pertinentes a la hora de mapear posibles avances en otros Municipios Canarios (denominación dada a los habitantes de Canelones, Uruguay)

Estas estrategias y políticas para promover la participación deberán tener en cuenta:

* Mayor incidencia en el desarrollo de las capacidades

* Acceso de mayor número de interesados

* Asegurar equidad en la participación

* Alcancen sectores que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad

* Mayor impacto en el día a día de la vida de los participantes

* Maximicen oportunidades en la toma de decisiones de los participantes

* Sostenibles a largo plazo

* Evaluables y monitoreables a largo plazo

* Ofrezcan potencial de desarrollo para la organización en que tiene lugar el proceso participativo (Rajan, 2009)

Varios aspectos se contemplan en el diseño de Municipio de Niños y de Niñas, otros son necesarios incluirlos en la fase siguiente de desarrollo. Queda para los decisores políticos y para el escenario electoral que se avecina la valía de dichas recomendaciones.

Lista de Referencias

Asociación de Educadores Sociales del Uruguay. 2010. Funciones y competencias del Educador Social. (Montevideo).

12 Rajan, Burlakoti. 2009. Proyecto de participación juvenil en Nepal. ECPAT.

Page 13: Participacion infantil uruguay

Balbi, Adriana. Alonso, Luis. 2013. Municipio de Niños y de Niñas. Propuesta Técnica y Plan de Acción (Dirección General de Desarrollo y Cohesión Social. Intendencia de Canelones).

Corona, Yolanda. Marfin, María. 2001. Dialogo de saberes sobre participación infantil. (Universidad Autónoma Metropolitana. México DF).

Hart, Roger. 1997. Participación infantil. La teoría y práctica de la participación de los ciudadanos jóvenes en la comunidad para el desarrollo y cuidado del medio ambiente. (Unicef)

Intendencia de Canelones ¨ Objetivos Dirección General de Desarrollo y Cohesión Social¨. En <http://www.imcanelones.gub.uy/?q=node/557 > Acceso 25 agosto 2013

Intendencia de Canelones ¨Objetivos Ciudad de los Niños¨. En < http://www.imcanelones.gub.uy/?q=node/313 > Acceso 25 agosto 2013

Instituto Interamericano del Niño. 2008. Experiencias de participación infantil y adolescente en la promoción, la aplicación y la defensa de sus derechos. Informe del Foro Interamericano de Niños, Niñas y Adolescentes ¨Mi derecho a participar¨. (Querétaro. México).

Instituto Interamericano del Niño. 2009. El principio de participación de niños, niñas y adolescentes. Aproximaciones hacia la construcción de un Marco de Referencia. Grupo de trabajo. (Quito. Ecuador)

Larrosa, Jorge. 2000. Pedagogía Profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. (Bs. As, Argentina: Coedición Novedades Educativas - Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela).

Núñez, Violeta. 1999. Pedagogía Social. Cartas para navegar en el nuevo milenio. (Argentina: Santillana)

Organización de Estados Americanos. Instituto Interamericano del Niño. 2010. La participación de niños, niñas y adolescentes en las Américas. (Montevideo)