Participación Social

11
Participación social EAPDF 2014

description

organización de la sociedad ante los desastres

Transcript of Participación Social

  • Participacin social

    EAPDF

    2014

  • Qu es la Participacin Social?

    Es la intervencin de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. En este sentido, la Participacin Social se concibe como un legtimo derecho de los ciudadanos ms que como una concesin de las instituciones. Para que la participacin social se facilite, se requiere de un marco legal y de mecanismos democrticos que propicien las condiciones para que las comunidades organizadas hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles de gobierno. http://www.consejosescolares.sep.gob.mx/index.php/ique-es-la-participacion-social

  • La Participacin Social en la Educacin

    La Participacin Social en la Educacin precisa de la colaboracin -sistemtica y organizada- de actores sociales como los padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su organizacin sindical, directivos escolares, exalumnos, as como los dems miembros de la comunidad interesados en trabajar con el fin comn del mejoramiento del centro escolar. En este sentido, los citados actores enfocan sus intervenciones en las decisiones que competen a la organizacin e instrumentacin de los servicios que se ofrecen en las escuelas. Implica por supuesto, que participen en la planeacin, el seguimiento y valoracin de las acciones educativas a fin de optimizar la calidad del servicio prestado.

    Analicemos un caso:

  • III. Sobre la Sobre la Participacin Social a travs de los Consejos La accin decidida y comprometida de la ciudadana en los asuntos educativos contribuye a la concertacin de las voces y los esfuerzos de los agentes sociales vinculados -en diferentes niveles y alrededor de diversas tareas-, con las acciones educativas. Los Consejos, en general, posibilitan la articulacin de esfuerzos en dos direcciones: en la horizontal, entre mltiples actores, temas variados, programas estratgicos federales y nacionales; y de manera vertical, entre los diversos niveles de consejos, desde el local hasta el nacional. Este ordenamiento de las partes facilita la obtencin de informacin y su anlisis, encaminados a la adecuacin de las polticas existentes, o incluso, a proponer la formulacin de nuevas polticas, con el fin de promover la equidad, la pertinencia, la relevancia y la eficiencia, elementos directamente relacionados con la calidad educativa.

  • La Participacin Social en la Educacin, tiene como principal objetivo lograr la autogestin de las escuelas, mediante la ampliacin de su margen de toma de decisiones para coadyuvar en la construccin de una eficiente planeacin estratgica de los centros escolares. La gestin escolar as entendida, no se reduce a la funcin exclusiva del director, sino que incluye la dimensin del trabajo colegiado, impulsando la participacin activa de la comunidad escolar, incluyendo a los actores externos.

  • PARTICIPACIN SOCIAL

    Es la actividad organizada, racional y consciente, por parte de un determinado grupo social, con el objeto de expresar iniciativas, necesidades o demandas, de defender intereses y valores comunes, de alcanzar objetivos econmicos, sociales o polticos y de influir, directamente o indirectamente, en la toma de decisiones para mejorar la calidad de vida de la comunidad. Para fines operativos se utiliza el concepto de participacin de la comunidad, en donde la participacin social se ubica en el marco de la comunidad, de all que: La participacin de la comunidad tiene por objeto expresar iniciativas y necesidades propias, defender intereses y valores, alcanzar objetivos econmicos, sociales y polticos e influir, directa e indirectamente, en la toma de decisiones para mejorar la calidad de vida de sus integrantes. La participacin de la comunidad, en el caso de los asentamientos humanos, consiste en la realizacin de la actividad definida anteriormente, a travs de acciones de planeacin, decisin y ejecucin de obras con respecto a temas de: infraestructura, vialidad y transporte, servicios urbanos, vivienda, equipamiento, mejoramiento ambiental, construccin y administracin de los centros de poblacin. http://www.hic-al.org/glosario_definicion.cfm?id_entrada=41

  • El trmino participacin ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a travs de la integracin de la comunidad al ejercicio de la poltica. Est basada en varios mecanismos para que la poblacin tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administracin pblica o de un partido poltico. http://es.wikipedia.org/wiki/Participaci%C3%B3n_ciudadana

  • Corresponsabilidad

  • La corresponsabilidad social es la relacin que se establece entre todos los actores y sectores corresponsables de garantizar los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud. Este plan enfatiza la responsabilidad de la sociedad civil organizada y abierta y particularmente la del sector privado. En este propsito se destaca el papel que desempean los Consejos de Poltica Social y de los Comits de Infancia y Familia como espacios privilegiados para la articulacin de las acciones de estos actores y sectores en la formulacin, implementacin y seguimiento de las polticas pblicas.

    En el SINAPROC?

  • La corresponsabilidad constituye uno de los principios fundamentales que sustenta el modelo de Estado y de sociedad, en donde el Estado tiene unas funciones y responsabilidades especficas y los ciudadanos tienen unos derechos y unas obligaciones que cumplir en los asuntos pblicos. Presentndose para la sociedad una posibilidad para la consolidacin de un estado social de derecho y de justicia, el cual garantice las conquistas de los derechos sociales fundamentales, entre ellos la alimentacin, la educacin, la salud, el trabajo y la seguridad social; en los que se reconozca y garantice una mayor participacin de los ciudadanos en los asuntos pblicos. Pero por ello, debe asumir tambin su cuota de responsabilidad, la cual necesariamente debe compartir con el Estado. LA SOCIEDAD CIVIL Y LA CORRESPONSABILIDAD: DE LO FORMAL A LO REAL Aurora Anzola COMPENDIUM, NMERO 18. Julio, 2007