Partidos políticos chilenos

download Partidos políticos chilenos

of 9

description

Análisis de proceso de tranformación del sistema partidario chileno

Transcript of Partidos políticos chilenos

Andrs Mrquez NoriegaNoviembre 2014Partidos polticos chilenosEl presente ensayo tiene el propsito de analizar el proceso por el cual se formaron y fueron transformando a travs de los siglos XIX y XX los partidos polticos chilenos que conforman el sistema poltico y estatal que rige hasta la actualidad el pas, pasando por supuesto, por una serie de modificaciones y variaciones a travs de los aos. Para entender la configuracin del sistema partidario chileno, para Samuel Valenzuela, es necesario entender tres polaridades: por un lado, el conflicto clerical-anticlerical y derecha/izquierda, pero tambin, la influencia de ciertos lderes polticos y sus legados para la creacin de diferentes partidos e ideologas que marcan distintos matices a lo largo del tiempo. Todo esto se intentar exponer a continuacin.Antes de entrar de lleno al proceso de formacin de los primeros partidos polticos como tales, considero necesario indagar un poco en la conformacin del Chile independiente. Tras la Primera Junta de Gobierno el 18 de septiembre de 1810 y la consumacin de la independencia en 1818, Bernardo OHiggins, terrateniente chileno e hijo del exvirrey de Per, se establece como Director Supremo del Chile independiente. A pesar de su origen oligrquico, tras intentar crear una nueva constitucin que lo eternizara en la presidencia, gran parte de la misma oligarqua chilena presion para su abdicacin que finalmente se dio en 1823, mismo ao que se aboli la esclavitud en el pas. Tras varios intentos fallidos de cmo organizar el pas, tras la revolucin de 1829, se establece la Repblica Conservadora, que a travs de la constitucin del 33, sent las bases del orden nacional durante gran parte del siglo. Treinta aos despus, para 1861, se inici un periodo de dominio por parte del partido liberal, que se caracteriz por la riqueza econmica obtenida por la explotacin minera, que desencaden un proceso de guerra por un territorio que Bolivia aclamaba como suyo, y que sigue presente hasta la fecha, aunque desde nuevas connotaciones. Esta serie de conflictos y choques entre ambas posturas estalla en la Guerra Civil de 1891 donde los congresistas imponen la victoria sobre Balmaceda e implantan la Repblica Parlamentaria. Esta ltima dcada, es el parteaguas en la creacin de partidos polticos de manera formal y estructurada.Si bien los partidos polticos surgieron como vemos de los debates y clubes polticos que se desarrollaron en el pas entre 1820 y 1850, fue hasta la dcada de 1890 que el sistema de partidos se desarrolla plenamente (Valenzuela, 1995), debido a que se inici un sistema electoral libre de la interferencia gubernamental directa que hizo que los partidos tuvieran que dar mayor importancia a los lderes y militantes locales; esto a su vez signific el desarrollo de partidos vinculados a los movimientos sindicales, que ms tarde ayudaran a centrar el debate poltico en la dimensin social de clase, que en el siglo XX se convertir en eje transversal de la dinmica bsica del quehacer poltico. Sin embargo, en primera instancia, el principal conflicto generador de partidos fue el relacionado con el papel de la iglesia catlica dentro del Estado y de las instituciones sociales, es decir, gir entono a las posturas clericales/anticlericales, aunque como veremos, con distintos matices.Cabe resaltar tambin, que desde finales del siglo diecinueve, Chile ha tenido un sistema multidisciplinario de partidos ms parecido al de la Europa latina que al de sus vecinos latinoamericanos, con cinco o seis partidos fundamentales y varios, alrededor de 25, ms pequeos. Dentro de estos cinco partidos, encontramos tres partidos histricos que vieron su formacin entre los aos treintas y noventas de mil ochocientos: el Conservador, el Radical y el Liberal.Como refera en prrafos anteriores, estas primeras formaciones partidarias se establecieron con base en su postura respecto a la influencia de la Iglesia catlica en las actividades del Estado, pues debido a la influencia colonia, los primeros ejercan una influencia rectora importante sobre toda la sociedad; como en el caso mexicano, la Iglesia administraba todas las instituciones educativas, el matrimonio, la vida familiar, el registro de nacimientos y defunciones -nico registro oficial de la poblacin-, adems, eran propietarios de grandes latifundios y territorios parroquiales, incluso, todos los sacerdotes estaban en la nmina del Estado, quien por su parte, recolectaba y administraba el diezmo. Debido a esto, y a que los pipiolos (Liberales) queran permitir a los inmigrantes ingleses y alemanes celebrar sus propios servicios religiosos y poner sus propios colegios, la jerarqua eclesistica tuvo una mejor relacin con los pelucones que ms tarde formaran el Partido Conservador. Sin embargo, un conflicto entre el Arzobispo y el presidente pelucn Montt, quien mantena una postura regalista, es decir, crea en una autoridad estatal centralizada y fuerte, que mandara incluso a la iglesia, desencaden una ruptura que dividi a los conservadores entre los que apoyaban a la iglesia y los nacionales o Montt-varistas. Los dems oponentes de Montt se dividieron entre los que apoyaban la constitucin de 1828 (sobre la del 33) y un grupo radical, caracterizado por las posiciones ms anticlericales y una defensa ms rigurosa de las libertades cvicas. A los antes mencionados tres partidos histricos, se suma en esta poca el Partido Nacional. La temprana politizacin local a travs de un organismo social tan poderos e influyente como la Iglesia (por su apoyo o rechazo), fue un factor importante para la subsiguiente cristalizacin de identidades y organizaciones partidarias relativamente fuertes en Chile (Valenzuela, 1995). Sin embargo, aunque la dimensin clerical y anticlerical fue el eje fundamental del sistema de partidos, el hecho de que hubiera cuatro agrupaciones fundamentales y no slo dos indica que fue un proceso ms complejo de lo que se podra pensar, pues se dio pie a sistemas partidarios de naturaleza cuatripartita y no sencillamente bipartita. Una cuestin ms que es necesaria tomar en cuenta para el entendimientos integral del sistema partidario chileno en su totalidad, tiene que ver con la formacin de coaliciones o alianzas entre distintos grupos tanto dentro, como fuera del poder, estas coaliciones estuvieron a menudo determinadas por alianzas tcticas y de conveniencia, ms que programticas o incluso ideolgicas. Un ejemplo claro es la alianza en 1850 entre el Partido Conservador y Liberal en oposicin al gobierno de Montt. En 1874, los conservadores, radicales y liberales sueltos (opositores) promulgaron una serie de reformas electorales que permitan a todo hombre que supiera leer y escribir, y que pudiera demostrar un nivel de ingresos y propiedades establecido, el derecho de votar. Posterior a esto, radicales y liberales se aliaron para derrocar al presidente conservador Balmaceda, que desencaden el conflicto de Guerra Civil, tras lo cual, en el periodo de 1891 a 1925 se estableci una Repblica Parlamentaria, que finalmente independiz la actividad electoral de la intervencin gubernamental. Tras ello, en 1896, Federico Errzuriz Echaurren se convirti en el primer presidente elegido sin haber sido el candidato oficial de su predecesor. Este cambio no slo consolid a las organizaciones partidistas, sino que las situ en el centro del sistema poltico chileno, sin embargo, las elecciones presidenciales siguieron siendo indirectas, con entre 260 y 350 candidatos de todo el pas. Por este motivo, dicha competicin llev a los distintos partidos de aquella poca a ofrecer a los votantes lo que ellos llamaban gratificaciones, prctica comn en la poca, que de alguna forma al ser realizado pblicamente por todos los partidos, el elector tena la libertad de votar por quien ms le convena y exigir su gratificacin y de esta manera tambin, incentivaban a los que no queran votar a que lo hicieran. Este rgimen electoral, oblig a los partidos a disear cuidadosamente sus estrategias electorales y alianzas en cada localidad, lo que condujo a otra prctica comn de la poca: presentarse a la urna de votacin con la plana marcada con los votos que tu partido recomendaba. En este periodo surgieron pocos particos polticos nuevos. Posteriormente, el nmero de partidos aument a travs de la divisin de los liberales y la creacin de nuevos partidos obreros. Tambin, aunque Balmaceda perdi la Guerra Civil, un segmento importante de la opinin liberal se reagrup en el Partido Liberal Democrtico venerando la imagen de Balmaceda, pues eran quienes haban apoyado la constitucin del 28; los liberales que se oponan, se cieron principalmente al Partido Liberal. Despus de 1894, la escisin de los liberales se convirti en un factor que complicaba las alianzas electorales y parlamentarias y por las siguientes tres dcadas hubo cuatro supuestos esenciales para la formacin de dichas alianzas: primero, los conservadores y radicales, por ser los extremos del sistema partidario, nunca podan apoyar al mismo candidato; segundo, ningn partido poltico era capaz de ganar la contienda por s slo; tercero, el Partido Conservador estaba impedido de tener un candidato triunfante de sus propias dilas, lo mismo el Partido Radical; y cuarto y ltimo, ambos partidos liberales (o tres en algunas contiendas) no podan acordad apoyar a un candidato nico. As de fuertes eran las ambiciones personales creadas por su divisin. Esto llev a mltiples combinaciones y resultados en las contiendas dependiendo la localidad y la poca. Es importante destacar, que la dinmica de las divisiones y coaliciones en la llamada Repblica Parlamentaria tuvo mucho que ver con las ambiciones personales de los dirigentes polticos, especialmente de los liberales. Ms tarde, con la minera, la industria, la construccin y el transporte que se desarroll tras la Guerra del Pacfico, los cambios en la fuerza laboral permitieron la formacin de sindicatos, sociedades de ayuda mutua y otras organizaciones de los sectores populares. Por la influencia de sus actividades, huelgas y publicaciones, estas organizaciones pusieron la cuestin social en un plano de mayor importancia para el debato poltico y con esto se formaron los nuevos partidos, reflejando con ello, la importancia que adquiri el conflicto de clases en la sociedad chilena. El primer partido importante que surgi como expresin de lo anterior, fue el Partido Demcrata, fundado por Malaquas Concha un exradical que se trajo consigo a la sociedad de trabajadores del demcrata; este partido, no tuvo xito en su afn por convertirse en el polo izquierdo del sistema partidario chileno, sin embargo fue el primer partido poltico nuevo que se cre en Chile desde mediados del siglo XIX:Adems, del Partido Demcrata, sali el obrero Luis Emilio Recabarren, fundador del movimiento sindical chileno y del partido comunista, creando el Partido Obrero Socialista en 1912, que se adscribi a la Tercera Internacional en 1922. Para este momento, cabe aclarar, el sufragio era exclusivo para varones adultos letrados, que incluan a la mayora de los sindicalistas obreros y campesinos, pero los iletrados, por la complejidad del mecanismo del voto acumulativo y el hecho de que la informacin se transmita a travs de peridicos y panfletos, no eran considerados, incluso por los partidos de izquierda, aptos para votar. Esto fue una de las causas del triunfo del liberal Arturo Alessandri en 1920, quien al final de su primer mandato, en 1925, instaur la nueva Constitucin, homnima de nombre. Tras este periodo, hubo un poca turbulenta de inestabilidad poltica con varios actores de los diferentes partidos, entre ellos destacan Ibez, Figueroa, Santos Salas, Montero,etc. Esta situacin termin con unas elecciones que situaron a Alessandri nuevamente en el poder y a partir de ese entonces, Chile volvi a tener gobiernos constitucionales elegidos con regularidad hasta 1973. Este periodo de inestabilidad result en dos reformas constitucionales importantes, por un lado la vuelta de un rgimen plenamente presidencialista y la separacin de la Iglesia del Estado (1925), con esto tambin, la desaparicin del Partido Liberal Democrtico. Estas reformas ayudaron a despejar el camino para que las diferencias en torno a las polticas socioeconmicas se convirtieran en el eje sobresaliente del sistema partidario. Esto propici el ascenso de los partidos Comunista y Socialista en la izquierda por un lado, y por el otro, prevalecieron las nociones liberal-capitalistas en la derecha; a lo largo de este eje de conflicto el sistema multipartidista chileno recorra todo el espectro ideolgico. Esto no signific que la dimensin clerical/anticlerical desapareciera por completo, pues sigui siendo a lo largo de los aos un factor explicativo a la hora de formar coaliciones.Todo esto ayud a reestructurar las posturas ideolgicas de los tres partidos histricos, que hubieron de redefinirse atendiendo al ahora sobresaliente eje socioeconmico. Los primeros en hacerlo, fueron los Radicales, que al haber celebrado alianzas con el partido Demcrata y Socialista Obrero, se relacionaban ms claramente con las demandas laborales. Esto hizo que el partido Radical estuviera a la vanguardia de las votaciones en el perodo, pues se estableca como una fuerza centrista a la vez que se mantena como el partido de mayor oposicin al clero, adems incluan entre sus votantes a electores de todos los grupos socioeconmicos. Los liberales por el contario, pasaron de ser una fuerza de centro en el conflicto clerical/anticlerical a ser el polo derechista del nuevo sistema partidario. El partido Conservador, en cambio, se constitua en su mayora por catlicos comprometidos (al ser quin mejor relacin mantena con la Iglesia), lo que resulto en una serie de polticas de apoyo a la clase trabajadora y sindical (condenaban los bajos salarios y las deplorables condiciones laborales existentes), a la vez que contaban con una subcultura que inclua gente de toda clase social; al ser apoyados por la iglesia, tenan un mayor impacto en las comunidades campesinas pues utilizaban las capillas catlicas para propagar sus demandas y conseguir ms votantes, es importante aclarar, que su estrategia poltica se vala de una sincronizacin del calendario religiosos y agrcola, con las contiendas electorales. Adems, el partido Conservador y la Iglesia, a travs de sus programas de ayuda mutua y beneficio a las esferas socioeconmicas ms bajas, tuvieron un enfoque claramente paternalista con las relaciones laborales y de los sectores populares en general. En el segundo periodo de gobierno de Arturo Alessandri, se aprob la Ley de Defensa de la Democracia (1948), la cual proscriba la participacin del Partido Comunista en la actividad poltica y electoral del pas. Esto sin duda fue un parteaguas en la reconformacin de las nuevas dinmicas, relaciones y modificaciones que los partidos polticos tuvieron en esos periodos. Los social cristianos rechazaban la ley porque infringa la libertad poltica, pero el resto de los conservadores la apoyaba. Esto llev a una escisin que dividi a los miembros, militantes y simpatizantes del Partido Conservador, los primeros manteniendo el nombre del partido y los segundos reagrupndose en el nuevo Partido Conservador Tradicionalista, quienes en 1950 y 53, tuvieron una mayora de votos sobre los social-cristianos. Este sector se re-constituy en 1957 en el Partido Demcrata Cristiano, y mantuvo una postura de centro frente a la claramente derechista de los tradicionalistas. La izquierda no se salv de estos periodos de reestructuracin. El Partido Comunista, deviniente del Socialista Obrero, se consideraba ya una de las fuerzas mayoritarias en el movimiento sindical, sin embargo la represin policial en la dictadura de Ibez y la bolchevizacin del partido bajo rdenes de la Tercera Internacional hizo que los cuadros se radicalizaran rpidamente, por lo que al fin de la dictadura, dicho partido qued diezmado. Por otro lado, alrededor de 1933, el Partido Socialista fue la propuesta socialista apartada del comunismo sovitico de la izquierda chilena. Este partido, integrado por masones destacados, antiguos anarquistas y anarco-sindicalistas, nacionalistas de izquierda, social-demcratas, etc. fue capaz de absorber a un segmento considerable de los lderes sindicales entre sus filas, aunque lo que probablemente galvaniz su unificacin fue la Repblica Socialista, que en 1932 se opona al gobierno de Alessandri. Posterior a estas modificaciones en el sistema partidario, surgieron a mediados del siglo XX, varios partidos con distintas posturas que me ser imposible abarcar con profundidad, pero que de cierta forman mostraban todos los diferentes matices de la izquierda. Se cre, pues, el Partido Democrtico Nacional, el Partido Agrario Laborista, la Alianza Popular Liberadora, etc. De cualquier manera, en la medida que ningn partido reciba por s solo ms de un cuarto de la votacin total, las alianzas partidarias siguieron siendo la estrategia poltica en la contienda electoral. En este periodo, se establecieron cuatro nuevas reglas implcitas a la hora de formar alianzas y coaliciones: primero, el Partido Conservador no poda tener un candidato triunfante de sus filas; segundo, Radicales y Conservadores, no podan hacer coalicin al mismo tiempo con un candidato liberal[footnoteRef:1]; tercero, el Partido Radical, tena mayor capacidad de generar coaliciones presidenciales triunfantes; y cuarto, la coalicin formada para la eleccin presidencial tena un componente central (partidos polticos grandes) a los que se sumaban otros de carcter perifrico (partidos pequeos). [1: Ambas reglas eran el resultado del conflicto clerical/anticlerical, representado en conflictos como la legalizacin del divorcio, los contenidos escolares, la enseanza religiosa, etc. ]

Con los aos, el partido Demcrata Cristiano empez a tomar fuerza entre las filas de los votantes, pues brindaba una alternativa entre la derecha e izquierda, abierta a cualquiera. El Partido Radical, por el contrario, fue perdiendo fuerza al grado que, subsecuentemente, el partido se dividi en dos, uno centro-izquierdista y otra puramente de izquierda cuya principal diferencia radicaba en quin apoyaba el gobierno de Allende (1970) y permanecera con l dentro del gobierno y los que no. El triunfo de Salvador Allende, pues, se debi a la coalicin del partido Socialista y Comunista, a los cules se uni lo que quedaba del Partido Radical, los cristianos de izquierda y otros grupos reducidos. Pese al apoyo de los socialcristianos al inicio de la presidencia de Allende, ms tarde formaros una coalicin con la derecha que desencamin, por primera vez, a la formacin de dos partidos inscritos como tales con fines electorales: la Confederacin Democrtica de la derecha contra. la Unidad Popular de la izquierda, quienes claramente ganaron sobre los primeros.Para 1973, mientras Salvador Allende segua en la presidencia, se dieron una serie de reformas electorales que ampliaban el margen de votantes incluyendo a los electores desde los 18 aos y sumando tambin a los analfabetos (el voto femenino se aprob desde 1935), lo cual sirve para explicar la variada gama de cambios polticos y del sistema partidario durante esa dcada. Adems, meses despus de esto, en 1973, sucedi el golpe militar a travs del cual Pinochet instaur un rgimen autoritario que dur hasta 1990.Esta dictadura militar, si bien prohibi toda actividad partidaria y las elecciones, los partidos polticos y el sistema partidario sufri cambios significativos: nuevas denominaciones partidarias, las coaliciones de partidos se configuraron en funcin de su apoyo o su rechazo al gobierno militar y su legado, y se desarroll un conceso mucho ms amplio entre los dirigentes de los partidos. En la derecha, el partido Renovacin Nacional y la Unin Democrtica Independiente sustituyeron al Partido Nacional como representantes de esta tendencia (en el plebiscito de 1988 para ver si Pinochet continuaba en la presidencia ambas agrupaciones votaron s). Otro partido derechista que se form fue la Unin de Centro Centro (ahora Unin de Centro Centro Progresista). Una cuarta formacin, sta de ndole ms izquierdista, fue el Partido por la Democracia que intent unificar a todos los segmentos socialistas, desde cristianos hasta comunistas, en la campaa plebiscitaria. Con esta iniciativa, la oposicin al rgimen militar en 1989 present candidatos en dos pactos: uno, el de la Democracia Cristiana, radicales y el Partido por la Democracia, y otra con los sectores socialista ubicados en la extrema izquierda, con harta presencia comunista. Al final, cuando en 1988 se logra destituir a Pinochet y se vota por Aylwin como presidente, el Partido por la Democracia y el Partido Socialista se convirtieron en las principales fuerzas de una izquierda chilena renovada, esta ltima, logrando ganar la contienda en 2014 para poner a Michelle Bachelet en la presidencia. CONCLUSIONESEl caso particular de la formacin y transformacin del sistema de partidos polticos chilenos, si bien se centra como en la mayora de los pases, primero en una postura clerical/anticlerical y despus con base en el eje socioeconmico, el caso de Chile presenta una serie de caractersticas particulares donde el poder no se polariz de forma binomial (o trinomial) como en la mayora de los pases vecinos, sino que desde su inici fue multipartidario y abarc distintos matices y posturas alrededor de dichos debates.Sin embargo, vemos como desde el fin de la interferencia gubernamental en las elecciones posteriores a 1891, ningn partido por s slo ha contado con una mayora absoluta del electorado chileno y esto se ve reflejado en las mltiples y variadas alianzas que hicieron los partidos a los largo del siglo pasado. Estas coaliciones, como ya vimos, muchas veces no estaban relacionadas directamente con posturas o ideologas, sino con veneraciones personales centradas en el apoyo o rechazo a ciertos personajes, y al beneficio particular de muchas agrupaciones. Todo esto nos sirve para analizar y darnos cuenta de qu forma los intereses de la clase poderosa y del Estado se superponen al bienestar de las familias y colectivos chilenos. La presidencia de Allende, que marc la pauta para una dinmica poltica chilena ms participativa y popular, se present hasta 1970 (80 aos despus de la formacin de los primeros partidos de manera formal) y dur slo tres aos, a causa de un golpe militar liderado por un sector de clase que no estaba dispuesto a perder sus beneficios y por eso fue de los primeros pases que instaur, con ayuda de los Chicago boys, el sistema neoliberal, sustentado en la supuesta liberacin de la economa a travs del consumo, que hoy en da rige la actividad econmica y poltica tanto en Chile como en la mayora de los espacios latinoamericanos. Est de ms decir, que es un sistema que destruye de forma paulatina y constante tanto culturas y cosmovisiones, como a la tierra misma y la vida toda.

BIBLIOGRAFABsica:Valenzuela, J Samuel, (1995). Orgenes y transformaciones del sistema de partidos en Chile en Estudios Pblicos, no. 58, Santiago, Chile. Complementaria:Garretn, Manuel Antonio, (1983). El proceso poltico chileno. FLACSO: Santiago, Chile.