Paskin Rebeldía Nº1

2

Click here to load reader

Transcript of Paskin Rebeldía Nº1

Page 1: Paskin Rebeldía Nº1

El Movimiento Estudiantil este 2014.

El 2014 será un año de grandes desafíos para el movimiento social en su conjunto, y el

estudiantil en particular. Tenemos la responsabilidad de hacerle frente al gobierno de la

Nueva Mayoría que intenta cooptar nuestras demandas a través de la re-interpretación de

nuestras consignas y para ello se hace primordial sostener nuestras demandas y

reivindicaciones estructurales al mismo tiempo que convocar a las mayorías del país

pensando siempre en la transformación del modelo.

Es necesario defender y profundizar nuestras demandas históricas, dotándolas de un

contenido no asimilable por el modelo y que cuestione las lógicas de mercantilización de

los derechos sociales y, al mismo tiempo, entenderlas en un marco general más amplio que

dé cuenta de un nuevo proyecto educativo que emane del campo popular. Se debe

entender la lucha por la educación como una disputa de proyectos societales entre aquellos

que pretender perfeccionar y mantener en esencia la actual sociedad de mercado y quienes

pretendemos transformar el sistema en su totalidad.

Nos encontramos en un contexto adverso. Aún persisten enclaves autoritarios,

instituciones supramayoritarias, cierres institucionales, etc., conformando un escenario que

convierte a la institucionalidad en un muro de contención para el avance de las demandas

populares. Por eso, el énfasis de la acción política debe estar puesto en el fortalecimiento

de la organización social y de base, en la promoción de la movilización como la

herramienta efectiva de sacar ganadas concretas, y en la articulación con otros actores

sociales (trabajadores, pobladores, etc.) para acumular fuerza, generar subjetividad de

clase y, en definitiva, recomponer política y programáticamente al campo popular y co-

construir en conjunto el proyecto educativo al que como movimiento aspiramos.

Numero 1. Especial Novatos. Contacto: [email protected]

"La lucha es como un círculo, se puede empezar en cualquier punto, pero nunca

termina."

Subcomandante Marcos.

¿Qué es una Consejería Territorial (CT)?

El consejero territorial es un cargo que, en la práctica y a nivel de estatutos, se conforma

como un representante estudiantil cuyo fin principal es ser un nexo entre el estudiantado

y la Federación de Estudiantes. Por otra parte, ha de recoger las iniciativas de los

estudiantes de su territorio (en nuestro caso Humanidades: Ciencia Política, Filosofía,

Letras, Geografía e Historia) y de conformar el Consejo Ejecutivo (espacio en que se

reúnen todos los Consejeros Territoriales de la UC).

Desde Crecer hemos buscado darle otra impronta al cargo. Como Consejeros

Territoriales buscamos ser, antes que representantes, catalizadores de organización, a la

búsqueda de una democracia lo más directa posible. Así, en Humanidades todo el

empeño está puesto en la organización, unificación y encuentro del territorio, como

también –y en la misma línea- en una apuesta por la construcción del conocimiento

crítico dentro de nuestras facultades.

La apuesta política de esta consejería, a muy grandes rasgos, está centrada en la

democratización de nuestros espacios, el fortalecimiento de la organización estudiantil

del territorio, el desarrollo crítico del conocimiento producido en nuestras disciplinas y

el mejoramiento de las condiciones de vida universitaria de los estudiantes del territorio.

Page 2: Paskin Rebeldía Nº1

Humanidades UC en perspectiva: Breve repaso y diagnostico de los procesos

transformadores iniciados en el territorio y su proyección para el 2014.

Desde el 2011 a la fecha, Humanidades UC se ha ido convirtiendo en un dinamizador de

procesos de transformación a nivel territorial y universitario. Durante el año más álgido de

movilización estudiantil del último tiempo, interpelados por la realidad nacional y por una

FEUC desmovilizadora a la interna, nos vimos en la obligación de impulsar la creación de

la Asamblea de Estudiantes Movilizados, desde donde se pudo articular a los estudiantes

de base de toda la universidad para promover la movilización a la interna, impulsar la

paralización de actividades académicas y comenzar a gestar un petitorio interno a nivel

universitario. Como Humanidades asumimos osadamente el desafío paralizando nuestras

clases por semanas, donde la Asamblea de Humanidades se transformo en el eje

articulador de las discusiones y actividades en el territorio, construyendo en conjunto

estudiantes de todas las carreras y algunos profesores el Petitorio del Territorio; proceso

que termino abruptamente con la Toma y su violento desalojo en agosto de 2011. Dicha

experiencia gatillo procesos de organización estudiantil y de fomento del activismo social.

Ya para el año siguiente, comenzaron a surgir los colectivos locales, a fortalecerse

nuestras asambleas y ser cada vez más competitivas y maduras (en términos de contenido

programático) las elecciones de nuestros CCEE.

El 2013 fue, sin lugar a dudas, un año de avance y maduración para los estudiantes de

Humanidades UC. Es necesario valorar positivamente los alcances –aunque limitados- de

los diferentes proceso internos impulsados por los respectivos CCEE, tanto por las

metodologías de trabajo de los proceso en sí mismo que diversificaba las instancias de

participación buscando hacerlos más masivos (asambleas generacionales, Encuentros

Internos, focus groups, plenarias, Congresos, consultas online), por la generación de

síntesis de discusiones (documentos de trabajo) y, sobre todo, por el avance

organizacional (el incipiente Pliego de problemáticas y Coordinadora de Humanidades).

Sin lugar a dudas, hoy existe una identidad de territorio fuerte y arraigado, en donde cinco

carreras con diferencias disciplinarias han ido sintiéndose parte de un espacio físico

compartido con el reconocimiento de que en tanto estudiantes de humanidades comparten

las mismas problemáticas internas. Pero aún es necesario dar un salto cualitativo para

pasar de la mera identidad al fortalecimiento y construcción de una orgánica transversal

que coordine y articule políticamente nuestras luchas. Para ello trabajaremos en

materializar efectivamente la Coordinadora de Humanidades, a través de un Encuentro de

Territorio donde podamos gestar un Petitorio y un marco de acción para su conquista, a

través de procesos de masas, que hagan el vinculo entre nuestras problemáticas locales

con la crisis del modelo educativo en su conjunto, y que nos permitan generar entre

nuestros compañeros una subjetividad proclive a dichas transformaciones y acumular la

fuerza social necesaria para triunfar.

Asimismo, es necesario fortalecer los lazos entre

los diferentes actores que construyen y constituyen

cotidianamente nuestra Facultad (estudiantes,

académicos, personal administrativo y no

administrativo, subcontratados), comenzando de

forma incipiente a dar los primeros pasos para ir

gestando una Comunidad Educativa, que desde su

diversidad, sea capaz de incidir en las directrices

generales del proceso y proyecto educativo de la

UC, desde la definición de las mallas curriculares,

la políticas de extensión, los planes de

infraestructura, etc. En tanto horizonte estratégico,

nos parece que la constitución de dicha

Comunidad nos permite pasar de las meras

demandas por la democratización a instalar la

necesidad del Control Comunitario sobre la

Educación.

Frente a lo anterior es que como Crecer y desde

esta Consejería nos proponemos dar continuidad y

proyección política al trabajo realizado durante el

2013, problematizando la realidad del territorio en

pos de la construcción de un petitorio de

humanidades, fortaleciendo la organización

estudiantil con miras movilizadoras y politizadas

mediante la Coordinadora de Humanidades,

generando diálogo y convergencia con diferentes

organizaciones populares con la realización de

Humanidades: Territorio Abierto, apostar por la

orientación y creación de conocimiento conjunto

con la institucionalización del Centro Estudios y

Extensión Conocimiento Crítico y avanzar en

democracia interna y en hitos multi-estamentales

mediante instancias Encuentros internos,

claustros de facultad y comités curriculares.

Los dejamos completamente invitados a sumarse a

esta apuesta: Transformar humanidades, la UC y

nuestro país requiere el compromiso activo y

militante de todos y todas.

¿Qué es CRECER?

Somos una plataforma política

de convergencia para distintas

sensibilidades de izquierda,

actualmente conformada por

estudiantes independientes y

movimientos políticos como la

Unión Nacional Estudiantil

(UNE), el Frente de

Estudiantes Libertarios (FEL)

y Trazo Común (TRZ C).

A través de un trabajo

horizontal con las y los

estudiantes, buscamos crear y

fortalecer vínculos multi-

estamentales que permitan a

estudiantes y funcionarios -

académicos y no académicos-

avanzar juntos hacia la

construcción de una UC

realmente democrática, en que

los distintos miembros de la

comunidad universitaria

tomen parte de los espacios de

participación y decisión de

esta. Apostamos por una UC

sustentable, conectada con las

necesidades de las grandes

mayorías, que se constituya

como agente de cambio

efectivo y comprometido con

las demandas del Movimiento

Estudiantil por una educación

Pública, Gratuita, de Calidad y

sin Lucro.

Te invitamos a CRECER

tomando la decisión de

transformar nuestra

universidad y sociedad

¡Todo Crece desde abajo!

¡Arriba las y los que luchan!