Pasos Para La Elaboracion Del Informe de Ppp

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL [email protected] Ing. Jorge Sifuentes Sancho [email protected] 1 PRÁCTICA PREPROFESIONAL Ing. Jorge SIFUENTES SANCHO Diciembre del 2008 1. Aspectos generales. 2. Finalidad de la PPP. 3. Objetivos de la PPP. 4. El Plan de LA PPP. 5. Desarrollo de la PPP. 6. Informe de la PPP. 7. Sustentación del IPPP. 8. Disposición complementaria. 9. Entrevista personal. 10. Preguntas y comentarios. 11. Sugerencias y recomendaciones. 1. ASPECTOS GENERALES BASE LEGAL: Ley Universitaria 23733 y modificaciones Estatuto de la UNI Resoluciones Reglamento de PPP Para egresar es requisito realizar PPP Por 300 horas de PPP, se otorga 1 crédito. Por 600 horas o más, se otorga 2 créditos La realización de la PPP, tiene validez para los estudiantes siempre y cuando: Hayan completado un mínimo de xxx créditos del Currículo de Estudios de la Carrera Profesional correspondiente. Hay que presentar la carta de aceptación de la organización receptora, que fija la fecha de inicio y de término de la PPP; y copia de la carta de presentación del Estudiante a la organización, con el sello de recepción de la organización receptora. Convalidación de la PPP Los estudiantes de la FIM que a partir del sétimo ciclo de estudios hayan o estén desempeñando trabajos vinculados a su respectiva carrera profesional, en organizaciones públicas o privadas, por un tiempo no menor de seis meses y no menor de 4 horas por día, podrán convalidar el trabajo de ingeniería que estén realizando o hayan realizado por las PPP, previa presentación de la documentación probatoria correspondiente. Solicitud dirigida al Decano, pidiendo convalidación de la PPP, por desempeño laboral en la realización de trabajo de ingeniería. Copia del Certificado de Trabajo ( Mostrar original), o presentación del contrato de trabajo con la organización receptora, que fija la fecha de inicio y de término del contrato de trabajo. Fotocopia de la última boleta de pago o copia de contrato.

Transcript of Pasos Para La Elaboracion Del Informe de Ppp

Page 1: Pasos Para La Elaboracion Del Informe de Ppp

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL

[email protected] Ing. Jorge Sifuentes Sancho [email protected]

1

PRÁCTICA PREPROFESIONAL

Ing. Jorge SIFUENTES SANCHO Diciembre del 2008

1. Aspectos generales. 2. Finalidad de la PPP. 3. Objetivos de la PPP. 4. El Plan de LA PPP. 5. Desarrollo de la PPP. 6. Informe de la PPP. 7. Sustentación del IPPP. 8. Disposición complementaria. 9. Entrevista personal. 10. Preguntas y comentarios. 11. Sugerencias y recomendaciones.

1. ASPECTOS GENERALES BASE LEGAL:

• Ley Universitaria 23733 y modificaciones • Estatuto de la UNI • Resoluciones • Reglamento de PPP

Para egresar es requisito realizar PPP

• Por 300 horas de PPP, se otorga 1 crédito. • Por 600 horas o más, se otorga 2 créditos

La realización de la PPP, tiene validez para los estudiantes siempre y cuando: Hayan completado un mínimo de xxx créditos del Currículo de Estudios de la Carrera Profesional correspondiente. Hay que presentar la carta de aceptación de la organización receptora, que fija la fecha de inicio y de término de la PPP; y copia de la carta de presentación del Estudiante a la organización, con el sello de recepción de la organización receptora.

Convalidación de la PPP Los estudiantes de la FIM que a partir del sétimo ciclo de estudios hayan o estén desempeñando trabajos vinculados a su respectiva carrera profesional, en organizaciones públicas o privadas, por un tiempo no menor de seis meses y no menor de 4 horas por día, podrán convalidar el trabajo de ingeniería que estén realizando o hayan realizado por las PPP, previa presentación de la documentación probatoria correspondiente.

• Solicitud dirigida al Decano, pidiendo convalidación de la PPP, por desempeño laboral en la realización de trabajo de ingeniería.

• Copia del Certificado de Trabajo ( Mostrar original), o presentación del contrato de trabajo con la organización receptora, que fija la fecha de inicio y de término del contrato de trabajo.

• Fotocopia de la última boleta de pago o copia de contrato.

Page 2: Pasos Para La Elaboracion Del Informe de Ppp

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL

[email protected] Ing. Jorge Sifuentes Sancho [email protected]

2

• Formato de evaluación debidamente llenado, firmado y remitido a la Facultad por el jefe directo o representante de la organización en la cual ha laborado o labora.

• Informe detallado del trabajo de ingeniería realizado según los lineamientos del informe de los trabajos de ingeniería.

“La Ingeniería” es la profesión en la que los conocimientos de matemáticas y ciencias naturales, obtenidos a través del estudio, la experiencia y la práctica se aplican con juicio para desarrollar diversas formas de utilizar de manera económica, las fuerzas y materiales de la naturaleza en beneficio de la humanidad”.

• No olvidar que el juicio de que habla la definición se refiere a la creatividad propia de un ingeniero

2. FINALIDAD DE LA PRÁCTICA La Práctica Pré-Profesional tiene por finalidad poner al alumno o egresado en contacto directo con situaciones reales vinculadas a la especialidad de Ingeniería, para lograr una visión panorámica de su realidad operativa a fin de afianzar sus conocimientos, desarrollar sus habilidades y destrezas a través de la ejecución de tareas y/o actividades de su especialidad en las áreas funcionales de la empresa o institución en donde se realiza la práctica; adquiriendo de esta manera las competencias que caracterizan a un ingeniero, y que le han de permitir enfrentar con éxito las responsabilidades que la Sociedad le asigne durante su ejercicio profesional. 3. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

a. Contacto con el ambiente del trabajo de ingeniería b. Conocer la tecnología con que cuenta el País. c. Familiarizar al estudiante con la problemática del mundo del trabajo.

d. Generar en el estudiante el sentido de responsabilidad y confianza en si mismo para enfrentar los problemas que son competencia del Ingeniero (Mecánico, Mecánico-eléctrico, Naval y Mecatrónico).

e. Contrastar la preparación teórica del estudiante o egresado con la práctica, afianzando sus destrezas y habilidades en situaciones reales de trabajo (de ingeniería, de investigación)..

f. Coadyuvar con la realización personal del estudiante o egresado. g. Generar un espacio para trabajar.

4. EL PLAN DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL EL Plan de PPP: se elabora después de una semana de estar practicando. Se visita toda la empresa, identificando sus áreas físicas de labor, su organigrama, las diferentes secciones. Etc. 5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

Desarrollo de la PPP: De acuerdo al Plan de Práctica, elaborado conforme a la universidad, empresa y alumno.

Page 3: Pasos Para La Elaboracion Del Informe de Ppp

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL

[email protected] Ing. Jorge Sifuentes Sancho [email protected]

3

Es importante conocer el entorno en donde se desarrollaran las actividades de nuestra práctica. La organización (o Empresa):

Localización Razón Social.-nombre y siglas de la empresa, institución u organización. Fundación de la organización. Historia. Misión, visión y objetivos de la organización. Organización

- Organigrama General y del área donde se desarrolla la práctica - Funciones de área donde se desarrolla la práctica.

Personas más importantes. Política de la organización. Productos y servicios de la organización. Infraestructura Administrativa y/o Productiva

- Terreno (Dimensiones y área total) - Construcciones Área aproximada administrativa y/o productiva y/o

servicios. - Maquinaria y equipo (relación). - Personal administrativo y/o productivo u otros. - Tecnología utilizada.

Otros. El conocimiento sobre la empresa o institución, su visión, misión y objetivos hará que nuestros esfuerzos contribuyan al logro de sus fines y metas propuestas de la organización. [Presentar una propuesta para evaluar la consecución de la visión, Misión, metas, fines etc.; es decir elaborar indicadores para saber que tanto se ha avanzado en el cumplimiento de la misión, visión, objetivos, etc.].

Page 4: Pasos Para La Elaboracion Del Informe de Ppp

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL

[email protected] Ing. Jorge Sifuentes Sancho [email protected]

4

PLAN DE PRÁCTICA PRÉ PROFESIONAL PPPP SEMANA AREA OBJETIVOS ACTIVIDADES OBSERVACIONES 1 Todas Ambientación - Reconocimiento de las

distintas áreas de la empresa.

- Organigrama - Elaboración del Plan de

Prácticas.

2 3 Elaboración del informe

Redacción del borrador Redacción del informe final Sustentación. ……………………………………………………. …………………………………………………….. Practicante Vo. Bo. Empresa

Page 5: Pasos Para La Elaboracion Del Informe de Ppp

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL

[email protected] Ing. Jorge Sifuentes Sancho [email protected]

5

Para cada actividad: Se propone aplicar el método de resolución de problemas en ingeniería, el cual puede seguir los pasos siguientes:

1. Identificación del problema. 2. Recopilación de la información requerida. 3. Análisis de la información. 4. Alternativas de solución. 5. Evaluación y selección. 6. Ejecución de la alternativa seleccionada. 7. Resultados. 8. Análisis de los resultados. 9. *Propuesta final. 10. *Ejecución. 11. *Resultados.

Observaciones, conclusiones y recomendaciones. Ver Anexo 6. INFORME DE LA PRÁCTICA PRÉ-PROFESIONAL IPPP

Puedo escribir mejor que cualquiera que escriba más rápido que yo, y

puedo escribir más rápido que cualquiera que pueda escribir mejor que yo.

A. J. Liebling [1904 – 1963]

Situación A. Cuenta con un Plan de Prácticas. B. Puede usar lo propuesto en esta conferencia. C. Puede hacer uso del formato de Informe Técnico de la Empresa. D. Usar los Informes de Suficiencia Profesional. E. Puede hacer uso del formato de reporte o Informe de Investigación F. Puede hacer uso del formato de Informe de Tesis G. Usar su propio estilo de Informe Técnico

El estudiante, después de leerlos, decidirá lo más pertinente para su caso. LA PRÁCTICA PRÉ-PROFESIONAL Plan - Desarrollo de la Práctica. - Informe de la Práctica.- Sustentación del Informe. 6.1 Introducción El IPPP es la comunicación que prepara y alcanza un estudiante universitario acerca de la Práctica Pré-Profesional que realiza, según exigencias y criterios instituidos por la Universidad y Facultad respectiva. El Informe de Práctica Pré-Profesional [IPPP] debe seguir lo establecido para el Informe de investigación o el Informe de los trabajos de ingeniería, de acuerdo a la actividad que el practicante haya realizado.

Page 6: Pasos Para La Elaboracion Del Informe de Ppp

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL

[email protected] Ing. Jorge Sifuentes Sancho [email protected]

6

Puede ocurrir que la Oficina de Proyección Social o la oficina pertinente exijan que el IPPP sea presentado siguiendo una determinada estructura, o acepte el formato que utiliza la empresa o institución donde ha realizado la práctica. Cuadro 4.1 Estructura propuesta

Página en blanco Carátula Agradecimientos Resumen Contenido Prólogo 1. Introducción Antecedentes Objetivos generales y específicos Descripción del informe 2. La empresa o institución Razón Social Misión, Visión y objetivos. Organización –Organigrama General y del área de la práctica. Política de la empresa o institución. Productos y/o servicios de la empresa Localización. Infraestructura Administrativa y/productiva. Otros. 3. Actividades desarrolladas Cronológicamente Importancia de las áreas Importancia de los trabajos realizados Otros * si hubo una actividad importante o de envergadura, detallarla. 4. Presentación de resultados de la Práctica Pre-Profesional. Observaciones, conclusiones y recomendaciones Bibliografía Anexos y apéndices

* Si se requiere puede redactarse un informe de ésta actividad y ubicarlo en

los anexos. O se puede realizar un informe de esta actividad siguiendo las pautas para la presentación del informe de investigación o el de los informes de ingeniería, y esto constituiría El Informe de Práctica Pré-Profesional [IPPP].

La estructura es el orden en el que aparecerán las diferentes partes del informe de prácticas.. Evidentemente que esta estructura sirve de apoyo para que el practicante presente su informe, de ninguna manera es rígido. El practicante puede

Page 7: Pasos Para La Elaboracion Del Informe de Ppp

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL

[email protected] Ing. Jorge Sifuentes Sancho [email protected]

7

incorporar, modificar, adaptar, mejorar esta propuesta de acuerdo a su fuerza creativa. 4.2 Redacción del informe Usualmente lo realiza el practicante. En ocasiones lo realiza personal capacitado en estas labores. Es preferible. Teniendo a la mano el Cuadro 4.1, se organiza de la siguiente manera antes de empezar a escribir. [ iii ] [ i ] [ ii ] Material de

Páginas preliminares Cuerpo del informe referencia Página en blanco 1. Introducción Bibliografía Carátula 2. La empresa Anexos y 3. Actividades desarrolladas apéndices Agradecimientos 4. Presentación de resultados Resumen Observaciones Contenido conclusiones y Prólogo recomendaciones

Se escribe en primer lugar el cuerpo del informe, luego el material de referencia y finalmente las páginas preliminares. ¿Qué debe de ir en cada una de las partes del informe? [ i ] Cuerpo del informe 1 Introducción: en esta parte se indica el propósito de la práctica, lo que se espera encontrar en el informe, el método de trabajo utilizado, los alcances y limitaciones de la práctica. La introducción al informe es la versión revisada de la PPP, ya que al momento de redactarla, pueden hacerse algunos agregados o modificaciones de algunos de los conceptos que contiene. Se acostumbra al final de la introducción describir los capítulos que contiene el IPPP e incluye el agradecimiento a personas y/o instituciones que han brindado un apoyo sustancial; esto hace innecesario el Prólogo. La introducción se redacta al final, porque incluye la presentación de la organización del trabajo.

Page 8: Pasos Para La Elaboracion Del Informe de Ppp

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL

[email protected] Ing. Jorge Sifuentes Sancho [email protected]

8

1.1 Antecedentes: aquí se señalan el nexo que existe entre sus actividades (temas) realizadas en la práctica, con otros estudios que se hayan realizado sobre los mismos temas y que existen antes de iniciar su práctica. 1.2 Objetivos

“Plantearse donde llegar con la práctica, cuáles serán nuestros logros, es importantísimo.

Así se garantiza que la práctica se hace con propósitos definidos”. Los objetivos son los logros que la PPP persigue. De tal manera que son el norte de la práctica y funcionan como guías de evaluación.

Sus Funciones: 1. Especificar el conocimiento que se desea alcanzar a nivel de los

resultados contrastados. 2. Delimitar los alcances (amplitud) de la práctica. 3. Se constituyen en la guía permanente de la Práctica Pre-Profesional,

evitando desviaciones no deseadas. 4. Definir las etapas que se requieren en la PPP. 5. Determinan los resultados que se esperan obtener

Objetivos generales Son los logros terminales, aquello que al final de la práctica consigue el alumno. Estructura del objetivo general: (leer ítem 3) El propósito: Aspecto con el que se inicia el enunciado: (verbo en infinitivo) determinar, identificar, describir, evaluar, validar, especificar, diseñar, etc. Unidades de Análisis o de Observación: Las personas, fenómenos u objetos sobre los que se busca conocer algo. Las variables:

Son un desagregado del objetivo general, si éste es complejo y se requiere precisar acciones para alcanzarlo.

Las características de las Unidades de Observación o análisis que se van a estudiar. Objetivos específicos Se entiende por OE aquellos logros que permiten llegar a conseguir los OG. Los OE expresan las acciones y operaciones necesarias que permiten al estudiante lograr los OG Características:

Son enunciados que indican el curso de análisis a los que hay que someter a las variables del problema a resolver o estudiar.

Son actividades específicas que se realizarán. A mayor número de variables, mayor número de objetivos específicos

Recomendaciones para su formulación: Concisos y claros, utilizando en su inicio un verbo en infinitivo. Deben tener presencia de al menos una variable del estudio

Page 9: Pasos Para La Elaboracion Del Informe de Ppp

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL

[email protected] Ing. Jorge Sifuentes Sancho [email protected]

9

Debe de plantearse como mínimo un Objetivo General y dos o más objetivos específicos. Tanto los objetivos generales como los específicos deben de formularse claramente, sin rodeos, en forma precisa, de tal manera que quien aprecie o lea el IPPP, pueda percibir fácilmente las acciones así como las estrategias que propone el practicante. 1.3 Descripción de la práctica Utilizar una forma narrativa, empleando un lenguaje sencillo y directo Recordar: << La Introducción debe contener el propósito de la práctica y resumir los fundamentos lógicos para la realización de la Práctica. Sólo se darán la referencia estrictamente oportuna y no incluirán datos o conclusiones de la Práctica. >> 2 La Empresa La información se recaba de los folletos conmemorativos de la institución, de su reglamento, de los folletos de propaganda de los productos o servicios, de las conversaciones llevadas a cabo con la gente de la empresa en general. La organización (o Empresa):

Localización Razón Social.-nombre y siglas de la empresa, institución u organización. Fundación de la organización. Historia. Misión, visión y objetivos de la organización. Organización

- Organigrama General y del área donde se desarrolla la práctica - Funciones de área donde se desarrolla la práctica.

Personas más importantes. Política de la organización. Productos y servicios de la organización.

Infraestructura Administrativa y/o Productiva

- Terreno (Dimensiones y área total) - Construcciones Área aproximada administrativa y/o productiva y/o

servicios.

- Maquinaria y equipo (relación). - Personal administrativo y/o productivo u otros. - Tecnología utilizada.

Otros. Anotar lo que concierna a su informe.

Page 10: Pasos Para La Elaboracion Del Informe de Ppp

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL

[email protected] Ing. Jorge Sifuentes Sancho [email protected]

10

3

En cada actividad sería conveniente anotar:

Actividades desarrolladas “conviene que antes de hacer algo tengamos en mente cómo lo vamos a hacer” Son las actividades que el practicante ha realizado durante el tiempo de su práctica. Se debe tener en cuenta los aspectos y procedimientos que fueron necesarios para llevar a cabo las labores de la práctica. ¿Cómo procedió el practicante en el logro de sus objetivos?, seguramente siguió más de un procedimiento, de los cuales unos serán generales y otros específicos, a lo mejor hubo necesidad de elaborar un procedimiento.

procedimiento seguido o método utilizado. 4 Presentación de resultados Aquí se indican los resultados que logró el practicante, una vez finalizada la práctica. Se exponen de la mejor forma posible los conocimientos, habilidades y destrezas que ahora posee el practicante. Hacer uso de la estadística, realizar proyecciones a corto, mediano y largo plazo. En el cuerpo del informe, las fuentes o referencias pueden citarse entre paréntesis, por nombre, número o superíndice.

1. Leer todo el borrador del informe (hasta donde se haya avanzado) y

Observaciones, conclusiones y recomendaciones Este es un aparte en el cual se tiene cierta dificultad al elaborarlo. Se sugiere lo siguiente:

2. Escribir el mayor número posible de observaciones a la práctica realizada.

3. Leer las observaciones hechas y agruparlas en algún aspecto en común, alguna característica que posean: determinada área, conocimiento, un grupo determinado de personas, algunas máquinas o equipos utilizados, mismo método usado, pertenecen a un sistema de producción; componentes de las diferentes cadenas de producción, suministros, logística, etc..

4. Volver a leer los grupos de observaciones por separado y luego de cada

grupo deducir una conclusión. 5. Leer las conclusiones y agruparlas (tal como se hizo con las

observaciones), y luego de cada grupo de conclusiones elaborar una recomendación.

Observaciones: se anotan hechos significativos, datos de interés, tendencias de algunas variables o parámetros,

Page 11: Pasos Para La Elaboracion Del Informe de Ppp

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL

[email protected] Ing. Jorge Sifuentes Sancho [email protected]

11

Conclusiones: se ofrece al lector del IPPP la significación de los resultados obtenidos de la práctica. Aquí se expresa si se cumplió o no los objetivos de la práctica. Para un lector, con las conclusiones terminan los pasos en el seguimiento del IPPP. Las conclusiones deben tener una redacción clara, concreta y directa, no son un resumen de la investigación. Las conclusiones deben reflejar los alcances y las limitaciones de la Práctica o estudio, así como las consecuencias y determinaciones que puedan contribuir al desarrollo del conocimiento. Errores frecuentes:

- Repetir lo expuesto en el acápite de resultados del IPPP. - Conjeturas o especulaciones de algún aspecto de la práctica. - Deseos del practicante - Un conjunto de enunciados, que nada tiene que ver con lo que se

deduce o induce. Recomendaciones: son enunciados que expresan un conjunto de sugerencias a la Empresa, instituciones, autoridades, a otros practicantes, a la Facultad, Universidad, etc. , que el practicante hace después de concluida su práctica. Sea claro y preciso, no argumente las proposiciones. Enúncielos simple y directamente. << Las recomendaciones proponen un plan de acción basado en las conclusiones >>. [ ii ] Material de referencia

Bibliografía. Obras consultadas. Anexos, apéndices.

¿Qué se incluye en la Bibliografía? Se usa este término cuando el practicante se respalda sólo en libros. ¿Qué se incluye en obras consultadas? Se incluyen las referencias al material usado además de libros.

Entrevistas, grabaciones, videos, cd, VHS, etc., documentos,

Page 12: Pasos Para La Elaboracion Del Informe de Ppp

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL

[email protected] Ing. Jorge Sifuentes Sancho [email protected]

12

informes bancarios, archivos, etc.

Se trata de materiales que el practicante usó para la realización de sus actividades de práctica, para llegar a sus conocimientos, materiales utilizados para el desarrollo de sus habilidades y destrezas, etc. Anexos, apéndices.

En ellos se incluye materiales que usó el Practicante y que considera importante mostrar al lector de su práctica.

En ellos se ofrece información adicional acerca de la práctica. Se incluye el material, que de ir dentro del documento del informe distraería la atención del lector. [ iii ] Páginas preliminares Se escriben cuando el cuerpo y material de referencia ya están escritos completamente. Presentación

Portada o cubierta. Se hace, usualmente, de un material duro. Puede ser también de cartulina o un

fólder que proteja el informe.

Portada interior. Sigue a la hoja en blanco que se pone después de la portada, contiene los mismos elementos de la portada y conserva sus características. Elementos constitutivos de la portada

Nombre de la empresa o institución. Título del trabajo. Nombre del autor. Referencia principal del trabajo. Lugar y fecha

Agradecimientos

Se hace presente el reconocimiento a quienes de alguna manera colaboraron en la ejecución de la práctica.

Conviene especificar si el aporte ha sido financiero o de otro orden: contrato, subsidio, beca, orientación, confrontador de ideas, etc.

Recomendaciones para redactar los agradecimientos:

Tratar de ser realista. no conviene las manifestaciones exageradas, salidas del tratamiento normal.

Ser espontáneo las expresiones muy elaboradas o exageradas siempre producen efectos

desagradables. Hacer una selección de las personas que colaboraron más

significativamente no se debe de exagerar en la selección de los colaboradores.

Page 13: Pasos Para La Elaboracion Del Informe de Ppp

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL

[email protected] Ing. Jorge Sifuentes Sancho [email protected]

13

Preferible ser breve pero expresivo No abuse en el uso de adjetivos. Es mejor ser descriptivo que emotivo. No olvide que los hechos resaltan por si mismos.

por eso es suficiente expresarlos. Resumen de la práctica

Comunicación breve, precisa y completa de los aspectos más importantes contenidos en el trabajo.

Una condensación, una representación exacta del contenido de la práctica sin agregar interpretación o crítica.

¿Porqué introducir un resumen entre las páginas preliminares?

Se trata de cumplir con una exigencia científica: la comunicabilidad. Es un ahorro de tiempo al lector, que se entera rápidamente del contenido del

trabajo. Características básicas del resumen

Describe brevemente el contenido del informe. Expresa en tiempo pasado como se hizo la práctica. El lenguaje en que está formulado es siempre sencillo. La extensión es de más o menos 250 palabras en total.

Índice y Contenido

Índice. El listado alfabético del conjunto de conceptos incluidos en un texto y que aparece al final del mismo.

Contenido:

Es el listado de títulos de los capítulos y subcapítulos o temas estructuralmente más extensos, que usualmente aparece al comienzo de un libro.

¿En que momento debe de estructurarse el índice?

Sólo debe de hacerse al final, es decir, cuando la práctica está concluida. Al concluir el informe, cada uno de los títulos debe registrarse en el índice y/o

contenido. ¿Cómo escribir el índice o contenido general?

Teniendo a la mano el documento final del informe de práctica. Los títulos y subtítulos se anotan tal cual aparecen en el informe.

Prólogo .

Page 14: Pasos Para La Elaboracion Del Informe de Ppp

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL

[email protected] Ing. Jorge Sifuentes Sancho [email protected]

14

7. SUSTENTACIÓN DE LA PRÁCTICA PRÉ-PROFESIONAL:

Si no sabes decir

lo que meritoriamente hiciste, poco valdrá si lo hiciste.

Papelógrafo. Pizarra. Transparencias. Multimedia.

PROPUESTA:

A. Presentación del Practicante. B. Presentación del informe de la Práctica Pre Profesional. C. Exposición del informe. D. Resultados obtenidos. E. Observaciones

Conclusiones y Recomendaciones.

F. Preguntas. 8. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA

Cualquier situación no contemplada en el presente documento deberá ser resuelta por la Comisión de Evaluación de las Prácticas Pre-Profesionales, dando conocimiento de los hechos al Jefe de la Oficina de Proyección Social y éste al decano de la Facultad, que expondrá el caso al Consejo de Facultad.

9. ENTREVISTA PERSONAL Del diario El Comercio. Empleos. De fecha 7 dic- 2008; 28 dic- 2008; 23 n0v- 2008; 9 nov- 2008 9.1. ¿Por qué no pasé la entrevista personal? No existe una fórmula mágica para superar con éxito una entrevista laboral. ¿Porqué? Porque depende de factores diversos:

- Perfil del cargo a que se postula. - Experiencia del encargado de la selección. -

Factores deseables

- La transparencia de la información que da el postulante, en su hoja de vida o su currículo vitae.

- Ansias de crecimiento personal. - Orientación a los resultados y no al cumplimiento. No pregunte a qué

hora finaliza el horario de trabajo. - No explayarse en las respuestas. - No interferir con las preguntas que le hace el entrevistador.

Page 15: Pasos Para La Elaboracion Del Informe de Ppp

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL

[email protected] Ing. Jorge Sifuentes Sancho [email protected]

15

- Sea permeable a las críticas. - Muéstrese lo más natural y espontáneo que se pueda. - Inspire confianza.

9.2. Los atributos que más buscan los empleadores

- Empresas le dan cada vez mayor importancia a la dimensión social. - Compañías latinas buscan personal con capacidad para el trabajo en equipo.

Antes se centraban sólo en aptitudes profesionales, una buena carpeta llena de títulos y especializaciones, ahora se da cada vez más importancia a la dimensión social del trabajo y a la capacidad de los individuos para interrelacionarse. Según encuesta realizada el 2008, por la consultora Manpower, entre 2200 ejecutivos, el perfil que se busca en América Latina “se concreta en la capacidad para trabajar en equipo, habilidades de comunicación y de interrelación personal, y habilidades para tomar decisiones”.

Ítem Empresas [%] Observaciones Capacidad para el trabajo en equipo

78 Vinculada con las competencias necesarias para responder a situaciones claves con flexibilidad.

La creatividad y la capacidad de innovación

64 Sobre todo para organizaciones pequeñas. La mitad de empresas grandes de América Latina no toma mucho en cuenta éste atributo.

Capacidad para tomar decisiones

66 Sobre todo en firmas transnacionales. No es considerada una competencia indispensable para las compañías locales.

Se trata de capacidades cada vez más difíciles de obtener. La encuesta señala: Un 38 % de empresas tiene dificultades para encontrar líderes, Un 36 % a personal creativo y, Un 35 % a individuos capaces de tomar decisiones. Estas son consideradas deficiencias de formación que pueden dificultar al talento latino competir en el ámbito global. 9.3. ¿Porqué se aleja mi personal?

Cinco situaciones para tomar en cuenta. La renuncia de un trabajador clave en una empresa es siempre un trago difícil de pasar. Para el empleador representa varios retos, dos de ellos son: obtener rápidamente un reemplazo de similar calidad y volver a ordenar los sistemas de acuerdo con un estilo de trabajo distinto. Sin embargo sería interesante y mas conveniente, entender el porqué de esa salida. La revista “Conocimiento y Dirección”, tras una encuesta, ubicó cinco factores vinculados a procesos empresariales claves, que pueden decidir una renuncia: 1. Fusiones e inestabilidad.

Page 16: Pasos Para La Elaboracion Del Informe de Ppp

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL

[email protected] Ing. Jorge Sifuentes Sancho [email protected]

16

Los procesos de fusión o adquisición de de una compañía generan en los trabajadores una sensación de vulnerabilidad. El efecto se amplía si los planes de la adquiriente nos son claros o demoran. Se recomienda comunicación y liderazgo, para que los mensajes lleguen clara y rápidamente. 2. Un jefe que maltrata. Un trabajador, al ver que el líder maltrata aun compañero, de inmediato supondrá que el siguiente turno es el suyo. Esto crea tensión y desilusión y constituye un factor importante en la aparición del estrés laboral. 3. El ascenso que no llega. Hay empleados que llevan más de 30 años esperando la oportunidad que nunca llega. El desencanto, entonces, definirá su salida. Esta situación deben de resolverla los departamentos de asignación de personal. 4. No creo en las corporaciones. Los empleados jóvenes se cuestionan: ¿qué oportunidad de ascenso tengo aquí? ¿el sueldo es suficiente para mi esfuerzo? ¿Alguna vez tendré voz y voto?. Sin una línea de carrera clara, es común que éstos jóvenes se alejen. 5. La competencia desleal. Muchas veces un empleado se frustra al ver que el amigo de los jefes progresa y él no. La promoción de la cultura corporativa es clave para evitar esta situación. 9.4 A más tiempo para uno, mayor productividad

Tendencia global para tomar empleo <<Un desafío de las empresas, hoy en día, es gestionar un equilibrio entre la vida profesional y personal de los empleados>>

- Flexibilidad de horarios, que permita a los jóvenes completar su desarrollo profesional o invertir más tiempo en sus familias.

- Incentivos no económicos, la recompensa no es un sueldo sino una mejor dedicación a la vida personal.

- ¿Existe correlación entre la productividad de un empelado y la cantidad de horas que permanece en el trabajo?

Comprobado:

- Una mayor opción de gestionar su vida personal tendrá mayor productividad y estará menos expuesto al stress laboral.

- La gestión de las personas sea un eje incorporado a la estrategia corporativa global de las empresas.

10. PREGUNTAS Y COMENTARIOS Preguntas:

¿Es importante la Práctica Pre-Profesional?. ¿Cuál es el objetivo general de la PPP? ¿Para qué es la práctica?.

Page 17: Pasos Para La Elaboracion Del Informe de Ppp

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL

[email protected] Ing. Jorge Sifuentes Sancho [email protected]

17

¿Qué entidades están involucradas? ¿Cómo consigo la práctica? ¿Qué apoyo tengo durante la práctica? ¿Debo dar aviso a la FIM que estoy practicando? ¿Cómo es la adjudicación de créditos? ¿Qué hay que Practicar? ¿Donde se realizan las PPP?.. ¿Hay un formato de presentación del Informe de Práctica?

¿Es importante la Práctica Pré-profesional? IMPORTANCIA DE LA PPP

La importancia de la PPP, se sustenta en los fines de la Educación Superior y Universitaria, con el compromiso que debemos asumir en el conocimiento de la realidad, en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, en la solución de problemas, y cumplir con la exigencia normativa para obtener el grado académico de Bachiller.

En la PPP el alumno o egresado aplica, contrasta o comprueba lo aprendido,

analiza e interpreta un problema concreto de la realidad, y a través de ella va alcanzando la madurez intelectual y la eficiencia necesarias para el ejercicio de su profesión.´

¿Cuál es el objetivo general de la PPP

Desarrollar en sus miembros los valores éticos y cívicos, las actitudes de responsabilidad y solidaridad social y el conocimiento de la realidad nacional, así como la necesidad de la integración nacional, latinoamericana y universal. Extender su acción y sus servicios a la comunidad, y promover su desarrollo integral

¿Para que es la Práctica?

Contacto con el ambiente del trabajo de ingeniería. Conocer la tecnología con que cuenta el País. Generar un espacio para trabajar

¿ A quienes concierne la Práctica Pré-Profesional?

Alumno. Universidad. Empresa. Sociedad

Universidad Facultad de Ingeniería mecánica. Oficina de Proyección Social. Coordinador de Prácticas Pré-Profesionales. Docente supervisor. Empresa Oficina de RRHH Ingeniero Sociedad Reconocimiento de la competencia del futuro profesional

Reconocimiento a la Institución de origen, en la preparación de ciudadanos honorables

Page 18: Pasos Para La Elaboracion Del Informe de Ppp

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL

[email protected] Ing. Jorge Sifuentes Sancho [email protected]

18

¿Cómo consigo la práctica?

Por medios propios Mediante la Oficina de Proyección Social Aviso en las vitrinas de la FIM Recomendación de familiares. Recomendación de Docentes

¿Qué apoyo tengo durante la práctica?

Su propio conocimiento La información proporcionada por la empresa. Los ingenieros de la empresa. Los docentes de la Facultad. La oficina de Proyección Social Bibliotecas. Llamar al 9744-7323, o enviar mensaje a:

¿Debo dar aviso a la FIM que estoy Practicando?

[email protected]

Si, para formalizar su práctica. ¿Cómo es la adjudicación de créditos?

Por cada 300 horas de práctica un crédito. se da por descontada la calidad de la práctica que usted realiza. ¿QUÉ HAY QUE PRÁCTICAR?

El método de ingeniería en la solución de problemas. Aplicar las herramientas de calidad. Aplicar la reingeniería a los procesos y operaciones. Trabajar en equipo. A dar disposiciones y velar por el cumplimiento de éstas. A recibir órdenes y cumplirlas con diligencia. A mantener una actitud proactiva. A ser la persona que uno quiere ser. A aplicar los conocimientos, habilidades, destrezas. A proponer soluciones nuevas a los viejos problemas. A entender y mantener una conducta profesional. A ser un honesto ciudadano que el País requiere. A innovar. A ser creativo en las solución de los problemas. A traducir en números las observaciones realizadas. La aplicación de los criterios: técnico, económico, estético y ético en el diario

quehacer. A preparar diversos escritos. A cristalizar los sueños e ideales propios de una juventud sana y laboriosa.

¿Hay un formato de presentación del Informe de Práctica?

Se está tratando de establecerlo en ésta y en las futuras conferencias al respecto.

Page 19: Pasos Para La Elaboracion Del Informe de Ppp

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL

[email protected] Ing. Jorge Sifuentes Sancho [email protected]

19

OBSERVACIONES Al inicio de mis prácticas noté que el área de control de calidad recién iba a empezar a trabajar una vez terminara su trabajo el área de ingeniería. La empresa no tenia muchos contratos por lo que no contaba con mucho personal, los trabajadores se sumaban conforme trascurría el tiempo. Las actividades se volvían más exigentes Llegaron otros contratos a la empresa, como el de la minera Barrick. En mi ambiente laboral encontré de todo, discusiones con los de logística, la secretaria, el ingeniero de producción, el tornero, el soldador, etc, etc. Presiones por parte de mi jefe que me exigía diario una producción diaria y bueno, estoy seguro de haber estado a la altura de las circunstancias. Antes de la práctica era una persona que solo conocía la parte teórica en más de 50%, ignoraba las áreas, jefaturas de una empresa, pero tuve la fortuna de practicar así que lo hice bien aunque con algunas inmadurez; pero creo que es parte de mi formación como profesional. El encontrarme con muchos ingenieros también me hizo sentirme en algún momento como ingeniero. CONCLUSIONES La Práctica Pre-profesional me sirvió para poner en práctica los conocimientos adquiridos en los cursos que se dictan en la UNI FIM tales como: Geometría Descriptiva, Tecnología de la Soldadura, Elementos de maquinas I, II, Diseño mecánico I, II, Resistencia de Materiales, Ciencia de los Materiales, etc. La práctica me hizo conocer sitios, lugares al que no tenía acceso por lo cual estoy satisfecho. Me permitió poder acercarme a os trabajadores, me dieron la oportunidad de guiarlos, recomendarlos y recíprocamente me hicieron llegar sus quejas, recomendaciones, experiencia que es muy importante en la formación de un ingeniero.

Page 20: Pasos Para La Elaboracion Del Informe de Ppp

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL

[email protected] Ing. Jorge Sifuentes Sancho [email protected]

20

Anexo 1