Passo

20
SEGURIDAD E HIGIENE MINERA DOCENTE : Ing. MALLQUI TAPIA Anibal  ALUMNO : ESTRELLA CARBAJ AL Kenny SAN MARTIN CONTRATISTAS GENERALES S.A - SEDE SHOUGANG PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTE (PASSOA) 2013 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos 3. Documentos de Referencia 4. Definición de Términos 5. Liderazgo y Compromiso 6. Visión, misión, valores y c ualidades 7. Políticas 8. Responsabilidades 9. Implement ación y control de cumplimiento del programa 10. Comité de Seguridad Salud Ocupacional y Ambiente 11. Capacitación 12. Manejo del Cambio 13. Equipo de Protección Personal 14. Identificación de Peligros, evaluación y Control de Riesgos. 15. Procedimiento Escrito de T rabajo 16. Análisis de trabajo seguro 17. Salud ocupacional higiene y Bienestar 18. Señalización de Áreas de Trabajo y Código de Colores. 19. Permisos de Trabajo 20. Comunicaciones 21. Inspecciones, Auditorias y Controles 22. Preparación y Respuesta para Emergencias 23. Primeros Auxilios. 24. Investigación de Incidentes 25. Estadísticas 26. Prevención y Control de Incendios 27. Maquinaria, equipos y herramientas 28. Seguridad vial y transporte de personal 29. Electricidad 30. Sistema de Candados y Tarjetas de Seguridad (Lock Out - Tag Out )

Transcript of Passo

SEGURIDAD E HIGIENE MINERA

DOCENTE: Ing. MALLQUI TAPIA AnibalALUMNO: ESTRELLA CARBAJAL Kenny

SAN MARTIN CONTRATISTAS GENERALES S.A - SEDE SHOUGANG

PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTE (PASSOA) 2013

CONTENIDO

1. Introduccin2. Objetivos3. Documentos de Referencia4. Definicin de Trminos5. Liderazgo y Compromiso6. Visin, misin, valores y cualidades7. Polticas8. Responsabilidades9. Implementacin y control de cumplimiento del programa10. Comit de Seguridad Salud Ocupacional y Ambiente11. Capacitacin12. Manejo del Cambio13. Equipo de Proteccin Personal14. Identificacin de Peligros, evaluacin y Control de Riesgos.15. Procedimiento Escrito de Trabajo 16. Anlisis de trabajo seguro17. Salud ocupacional higiene y Bienestar 18. Sealizacin de reas de Trabajo y Cdigo de Colores.19. Permisos de Trabajo20. Comunicaciones21. Inspecciones, Auditorias y Controles22. Preparacin y Respuesta para Emergencias23. Primeros Auxilios.24. Investigacin de Incidentes25. Estadsticas26. Prevencin y Control de Incendios27. Maquinaria, equipos y herramientas28. Seguridad vial y transporte de personal29. Electricidad30. Sistema de Candados y Tarjetas de Seguridad (Lock Out - Tag Out )

31. Orden y limpieza32. Escaleras y andamios33. Manejo de materiales y Control de Sustancias Peligrosas 34. Ambiente35. Promociones36. Reglas generales 37. Mantenimiento de registros

ANEXOS

1. Anexo N 1 Programa de Reuniones de 5 minutos 2. Anexo N 2 Programa de Capacitaciones 3. Anexo N 3 Programa de inspecciones 4. Anexo N 4 Eleccin de los Representantes de los trabajadores5. Anexo N 5 Reglamentacin y Constitucin del Comit6. Anexo N 6 Equipo de Salvataje7. Anexo N 7 Aviso de accidente Mortal8. Anexo N 7-A Informe de investigacin del accidente mortal9. Anexo N 7-B Informe de investigacin del accidente mortal x Fiscaliz.10. Anexo N 7-C Ficha Mdica Ocupacional11. Anexo N 7-D Evaluacin Mdica para Ascenso a gran altura 12. Anexo N 7-E Nivel de Ruido13. Anexo N 8 Formato para Elaborar estndares14. Anexo N 9 Formato para Elaborar PETS15. Anexo N 10 Formato para IPERC 16. Anexo N 11 Tabla de Cdigo y seales17. Anexo N 12 Formato para AST18. Anexo N 13 Plan de Minado Anual19. Anexo N 14 Induccin y Orientacin20. Anexo N 14-A Programa de capacitacin en el trabajo21. Anexo N 14-B Matriz de Capacitacin 22. Anexo N 15 Permiso de trabajo23. Anexo N 16 Certificado de Competencia24. Anexo N 17 Inversiones

1. INTRODUCCIN

El siguiente Programa se fundamenta en la aplicacin del cumplimiento del sistema de gestin de Seguridad y Salud establecido en la reglamentacin vigente y otros dispositivos, con la finalidad de eliminar o controlar los riesgos para prevenir posibles incidentes y/o enfermedades ocupacionales.Describe todas las actividades asociadas al Proyecto, destinadas a asegurar el cumplimiento de seguridad, salud y ambiental y con ello alcanzar el mejoramiento continuo en el desempeo de la gestin. Definir claramente las estrategias, que se deba desarrollar, las responsabilidades de los trabajadores, describiendo las actividades que se desarrollarn para mantener bajo control los riesgos operacionales en el proyecto para el ao 2013Mediante este programa se pretende crear una motivacin activa a los trabajadores a travs de la prevencin de riesgo, de tal forma que permita trabajar planificando la seguridad.

La Gerencia de San Martn Contratistas Generales S.A. de ahora en adelante San Martin ha sido informada de las responsabilidades individuales y de la administracin para un efectivo gerenciamiento de la seguridad y la reduccin de incidentes y accidentes potenciales. Basando su Gestin de Seguridad, Salud y Ambiente con el cumplimiento y aplicacin de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 29783, el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo DS N 005-2012 TR, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera DS-055-2010 EM, adems de apoyarse de sistemas de gestin internacionales y del criterio experto de su personal.

2. OBJETIVOS Y METAS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar acciones concretas con el propsito de lograr el cero accidente en el trabajo y enfermedad profesional durante el tiempo que dure proyecto.

Adems el cumplimiento de todas las normas de seguridad, salud y ambiente.

2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

A) SEGURIDAD:

1. Tener un ndice de frecuencia igual a 1 y el ndice de severidad igual a 10.2. Capacitar al 100% a todo los trabajadores en temas de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente, segn la Matriz Bsica de Capacitacin en SSO del Anexo14B.3. Cumplir al 100%, el Programa de Induccin Bsica y Capacitacin en el Trabajo / Tarea a trabajadores nuevos que ingresan a la Empresa y de aquellos transferidos a nuevos cargos, de acuerdo al Anexo 14 y 14A.4. Seguimiento y control al 100% de las medidas correctivas de investigaciones de incidentes.5. Seguimiento y cumplimiento al 100% del levantamiento de las observaciones que resultan de las inspecciones programadas en el PASSOA. 6. Levantamiento y seguimiento del 100% de las observaciones dejadas por la supervisin de las autoridades gubernamentales competentes.7. Levantamiento y seguimiento al 100% de los hallazgos de auditoras internas y externas del Sistema de Gestin.

B) SALUD:

1. Cumplir al 100% los exmenes ocupacionales a todos los trabajadores.2. Cumplir al 100% los exmenes de ingreso y retiro de los trabajadores, segn sea el caso.3. Cumplir al 100% los controles de riesgos fsicos, qumicos, biolgicos y ergonmicos.

C) AMBIENTAL:

1. Cumplir al 100% los compromisos ambientales, segn contrato con el cliente. 2. Cumplir al 100% el Programa de Capacitaciones e Inspecciones Ambiental.

3. REQUISITOS LEGALES Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA

NMARCO LEGAL INSTITUCIONAL

1Ley 29783 LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

2D.S. 005-2012-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Per.

3D.S. 055-2010-EMReglamento de Seguridad y Salud Ocupacional Minera.

4D.S. 005-2008D.S. 021-2008D.S. 043-2001

1. Decreto Supremo que Re estructura el registro de Empresa Especializadas de Contratistas Mineros y su modificatoria.2. Reglamento de Registro de Empresas Especializadas de Contratistas Mineros.

Adems de los Instructivos de San Martn Contratistas Generales S.A. y la del cliente :

1. Manuales de Seguridad, Salud y Ambiente. 2. Manual de Induccin General. 3. Respuestas de Emergencia. 4. Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.5. Reglamento Interno de Trnsito.

4. LIDERAZGO Y COMPROMISO

La Gerencia General basa la gestin de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente, manteniendo un ambiente de trabajo seguro y saludable en concordancia con los requisitos legislativos e incentivando a todos los trabajadores, en el compromiso de control de riesgo operacional, as como el cumplimiento de la poltica de San Martn Contratistas Generales S.A. a travs del ejercicio de un slido liderazgo.

La gerencia demuestra su liderazgo y compromiso con lo siguiente:

a) Estando comprometido con los esfuerzos de seguridad y salud de la organizacin.b) Administrando la seguridad y salud de la misma forma que administra la productividad y calidad.c) Integrando la seguridad y la salud en todas las funciones de la organizacin, incluyendo el planeamiento estratgico.d) Involucrndose personalmente en el esfuerzo de la seguridad y salud.e) Asumiendo su responsabilidad por la seguridad y salud con un apoyo visible.f) Liderando y predicando con el ejemplo, determinando la responsabilidad en todos los niveles.

As mismo la gerencia inspeccionar los proyectos en forma peridica, oportunidad en la cual efectuar inspecciones de seguridad en conjunto con el jefe de obra, Ing. de seguridad y mantendr reuniones con ellos y con el jefe de operaciones para analizar la situacin de prevencin de riesgos imperante en los proyectos.

5. VISIN, MISIN, VALORES Y CUALIDADES DE LA EMPRESA

VISIN

En los sectores donde nos desarrollemos: Los Mejores!

MISIN

Somos el equipo que logra proyectos exitosos, trabajando en forma correcta y confiable.

VALORES

ResponsabilidadSomos conscientes que del compromiso y resultados de nuestras acciones, depende el trabajo de nuestro equipo.

Trabajo en EquipoTrabajamos dentro de una gran familia donde cada miembro es un engrane valioso e importante que trabaja coordinadamente en busca de nuestra objetivo comn.

CalidadTodo lo que hagamos, lo haremos de acuerdo a normas y especificaciones y lo haremos bien, sin reproceso.

Mejora ContinuaCada da seremos mejores, siempre

CUALIDADES

CalidadLa calidad no es slo una meta sino la norma que rige las acciones en San Martn Contratistas Generales S.A. No se trata de hacer las cosas bien slo una vez, sino de lograr una continuidad que no permita la variacin en perjuicio del resultado esperado.

ProductividadSe basa en una adecuada planificacin que lleva no slo a obtener resultados sino a obtenerlos de manera eficiente. Mantiene y extiende las relaciones comerciales con los clientes, asegurando as la permanencia de San Martn Contratistas Generales S.A. en el mercado. Una empresa con alta calidad en servicios pero ineficiente en sus procesos no podrser una organizacin que logre perdurar en el tiempo.

ComunicacinGarantiza el funcionamiento del trabajo en equipo. En San Martn Contratistas Generales S.A. se busca una comunicacin abierta en todos los sentidos, que procure obtener siempre mejores resultados.

InnovacinBasada en la bsqueda constante de la satisfaccin del cliente y de la maximizacin de los resultados. Evita el estancamiento y el "status quo." Se basa en el sentido de pertenencia y en el trabajo en equipo. En San Martn se piensa: Queremos mejorar, porque al mejorar nuestra empresa, mejoramos todos.

6. POLTICAS

La empresa difundir entre todos sus trabajadores sus polticas:

San Martn ha definido las siguientes polticas:

1. Poltica de Seguridad, Salud y Ambiente2. Poltica de Abuso de Alcohol y Drogas3. Poltica de Proteccin al Trabajador

Deben ser revisadas anualmente o siempre cuando haya un cambio significante como son requerimientos legislativos; asimismo, estarn fechadas y firmadas por la Gerencia. Las polticas deben ser mostradas en todas las oficinas de la empresa y ser comunicado a todo el personal en las reuniones de capacitacin, inducciones o reuniones de 5. Las Polticas de la empresa y las polticas del cliente, sern comunicadas a todo el personal en las inducciones de seguridad y como parte del programa de capacitacin. As como expuestas en lugares visibles.

POLTICA DE ABUSO DE ALCOHOL Y DROGAS

San Martn Contratistas Generales S.A. tiene la responsabilidad y el compromiso con la salud, seguridad y el bienestar de todos sus trabajadores y contratistas. De acuerdo a la Reglamentacin Vigente, San Martn reconoce que el abuso del alcohol y drogas es un problema que involucra la Salud y Seguridad, por tal motivo, espera que todos sus empleados colaboren con un ambiente de trabajo libre de alcohol y drogas.Para lograr estas metas, San Martn establece un Programa de Alcohol y Drogas constituido por los siguientes elementos:

1. Programa de Educacin y Concientizacin que provea sesiones educativas para prevenir el abuso de alcohol y drogas, debiendo ser continua.2. Programa de Deteccin: El Departamento de Seguridad en coordinacin con Administracin y Servicio de Vigilancia, mantendr un Programa de Deteccin para la identificacin del consumo de alcohol o drogas a travs de exmenes pre-ocupacionales, anuales, post-accidente y al azar.

Los trabajadores que tengan problemas, no lo comuniquen y sean identificados a travs del Programa de Deteccin, estarn sujetos a accin disciplinaria.

Excepciones:Los trabajadores que por razones mdicas deban usar drogas bajo prescripcin cuya accin pueda afectarlos durante su trabajo, debern informar a su supervisor antes de iniciar sus labores.

Proceso de deteccin:Se efectuaran controles preventivos, aleatorios, despersonalizados y aplicables a todos sus trabajadores, con el fin de detectar la presencia de alcohol y drogas.

Sancin:El uso de alcohol o drogas pueden afectar la seguridad, el desempeo en el trabajo, perjudicar la salud del empleado, deber ser tratado como falta grave de conducta, como una seria violacin de esta Poltica y al Reglamento de Trabajo de San Martn y causa de accin disciplinaria, incluyendo el despido del trabajador.

Es importante que cada trabajador, postulante o contratista conozca los detalles de esta Poltica y del compromiso de San Martn de mantener su fuerza laboral y sus lugares de trabajo libres de alcohol y drogas. Si tuvieran alguna consulta con respecto a esta Poltica, pueden ponerse en contacto con su Administrador, Dpto. de Seguridad o la oficina de Recursos Humanos.

7. RESPONSABILIDADES

A. RESPONSABILIDADES DE LA GERENCIA

Proporcionar liderazgo global y motivacin en Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente

a. Establecer un programa de actividades de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente el cual ser ejecutado y evaluado por el comit en cada proyecto.b. Participar activamente en el Programa de Inspecciones de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente.c. Establecer y presidir el Comit Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente de los proyectos con la participacin de todos los jefes de las diferentes reas.d. Liderar en el desarrollo de la seguridad creando conciencia de seguridad como responsabilidad de todos los niveles.e. Disear la estructura organizacional que indique los responsables de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente en la empresa.

B. RESPONSABILIDADES DEL GERENTE DEL PROYECTO

a. El desempeo general en Seguridad de todo el personal de la empresa y contratistas bajo su mando, para evitar todo tipo de accidentes.b. Asegurar que todos los procedimientos necesarios del programa anual de Seguridad, Salud Ocupacional l y Ambiente (PASSOA) se entreguen a las trabajadores para ser llevados a cabo en todos sus aspectosc. Proveer los recursos adecuados para la implementacin del PASSOA.d. Motivar a los jefes de rea y/o a los supervisores de la empresa a llevar a cabo su rol individual dentro del PASSOA.e. Liderar con el ejemplo y asegurarse de llevar a cabo las inspecciones regulares en el sitio para evaluar y analizar el cumplimiento del PASSOA.f. Revisin de reportes de accidentabilidad, incidentes e accidentes y toda documentacin relacionada a Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente.g. Establecer y presidir un Comit de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente y realizar una revisin mensual del avance del PASSOA.h. Participar activamente en el Programa de Inspecciones de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente establecido.i. Participar en las investigaciones de incidentes y realizar un seguimiento a las recomendaciones resultantes en cada caso. j. Es responsable de la Seguridad, Salud Ocupacional, Ambiente y prevencin contra emergencias en sus respectivas reas departamentales.

C. RESPONSABILIDADES DEL GERENTE DE SEGURIDADEl Gerente del Programa de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente debe ser un profesional que tenga conocimientos, capacidad de liderazgo y amplia experiencia demostrada en la direccin as como en la gestin de operaciones mineras, seguridad y salud ocupacional.a. Ser responsable de la seguridad en los procesos productivos, verificando la implementacin y uso de los estndares de diseo, de los estndares de tareas, de los Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS) y para prcticas, as como el cumplimiento de los reglamentos internos y del presente reglamento.b. Organizar, dirigir, ejecutar y controlar el desarrollo del Programa Anual de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente en coordinacin con los ejecutivos de mayor rango de cada rea de trabajo.c. Paralizar cualquier labor en operacin que se encuentre en peligro inminente y/o en condiciones subestndar que amenacen la integridad de las personas, maquinarias, aparatos e instalaciones, hasta que se eliminen dichas amenazas.d. Participar en el plan de minado y de las diferentes etapas de las operaciones mineras, para asegurarse de la eficiencia de los mtodos a aplicarse y en la determinacin de las especificaciones tcnicas de las instalaciones a ser construidas y de la maquinaria y aparatos a ser adquiridos en cuanto SSOA e. Hacer cumplir la reglamentacin vigente referida a la gestin y establecimiento del Programa Anual de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente como:

a) Metas cuantificables cuyos resultados permitirn apreciar su progreso o deterioro. Reducir permanentemente los ndices de frecuencia, severidad y la incidencia de enfermedades ocupacionales, El programa ser evaluado mensualmente y los resultados sern registrados y disponibles.b) El planeamiento, organizacin, direccin, ejecucin y control de las actividades encaminadas a identificar, evaluar, reconocer, especificar lineamientos y registrar todas aquellas acciones, omisiones y condiciones de trabajo que pudieran afectar la salud o la integridad fsica de los trabajadores, daos a la propiedad, interrupcin de los procesos productivos o degradacin del ambiente de trabajo.c) El PASSOA, el que deber ser elaborado tomando como base el diagnstico situacional o la evaluacin de los resultados del programa anterior. La copia del acta de aprobacin ser remitida a la autoridad minera antes del 31 de diciembre de cada ao. Ser elaborado y puesto a disposicin de la autoridad para verificar su cumplimiento.d) El nmero de monitoreos que se realizar, segn el anlisis de riesgo en el ambiente de trabajo de cada labor y a nivel de grupos de exposicin similar (trabajadores), considerando los agentes fsicos, qumicos, biolgicos, ergonmicos y otros factores a los que estn expuestos.e) Cronograma de ejecucin y presupuesto aprobado y financiado por el titular minero que comprender a todos los trabajadores.f) Obtener la mejor informacin tcnica actualizada acerca del control de riesgos as como el acceso de consultas a la autoridad para ayudar al logro de una gestin eficaz.g) Administrar toda informacin relacionada a la seguridad, incluyendo las estadsticas de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, para determinar las causas y corregirlas o eliminarlas.h) Informar mensualmente a toda la empresa minera acerca del desempeo logrado en la administracin de la gestin de SSOA.i) Asesorar a los supervisores sobre los programas de capacitacin para la SSOA y en prcticas operativas.j) Coordinar con el rea de Salud Ocupacional del centro minero acerca del ingreso de personal nuevo, a fin de que pueda ocupar con seguridad el puesto que se le asigne.k) Revisar los registros de enfermedades ocupacionales y exmenes de retiro o salida de vacaciones y reingresos de los trabajadores. El registro de las enfermedades ocupacionales se realizar utilizando la clasificacin de enfermedades conforme a lo sealado por la RM N 480- 2008-SA y sus modificatorias.l) Efectuar y participar en las inspecciones y auditorias en las operaciones e instalaciones para asegurar el cumplimiento de la reglamentacin vigente del PASSOA, Tambin asesorar en la investigacin de los incidentes con alto potencial de dao, para tomar las medidas preventivas.

D. RESPONSABILIDADES DE LOS SUPERVISORESEs obligacin del supervisor (ingeniero o tcnico):a. Verificar que los trabajadores cumplan con el programa de seguridad, la reglamentacin y con los reglamentos internos. Y ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el rea a su mando.b. Tomar toda precaucin para proteger a los trabajadores, verificando y analizando que se haya dado cumplimiento a la Identificacin de Peligros y Evaluacin y Control de Riesgos (IPERC) realizada por los trabajadores en su rea de trabajo, a fin de eliminar o minimizar los riesgos.c. Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estndares y PETS y usen adecuadamente el equipo de proteccin personal apropiado para cada tarea.d. Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo.e. Investigar aquellas situaciones que un trabajador o un miembro del Comit de Seguridad consideren que son peligrosas.f. Verificar que los trabajadores usen mquinas con las guardas de proteccin colocadas en su lugar. Adems que se cumplan los procedimientos de bloqueo de las maquinarias que se encuentren en mantenimiento.g. Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea informado en el lugar de trabajo.h. Facilitar los primeros auxilios y la evacuacin del trabajador lesionado o que est en peligro.i. Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya eliminado o minimizado dichas situaciones riesgosas.j. Presencia permanente y obligatoria de un supervisor (ingeniero o tcnico) en las labores mineras de alto riesgo, de acuerdo a la evaluacin de riesgos.Los supervisores (ingeniero o tcnico) que incumplan lo dispuesto en sus funciones, as como las recomendaciones del Comit de Seguridad y Salud Ocupacional, de los fiscalizadores/inspectores/auditores y/o de los funcionarios sern sancionados por su jefe inmediato o por el jefe de rea correspondiente.Los supervisores del turno saliente deben informar por escrito en el cuaderno de obra a los del turno entrante de cualquier peligro y riesgo que exija atencin en las labores sometidas a su respectiva supervisin. Los supervisores del turno entrante debern evaluar la informacin otorgada por los supervisores del turno saliente, a efectos de prevenir la ocurrencia de incidentes, dando prioridad a las labores consideradas crticas o de alto riesgo.

E. RESPONSABILIDADES DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES

Debern:a. Participar en inspecciones, auditoras internas o externas y/o fiscalizaciones de seguridad realizadas por la empresa o el cliente y/o por la autoridad en el lugar de trabajo.b. Efectuar oportunamente consultas a la empresa o el cliente acerca de temas relacionados a la seguridad y salud, incluidas las polticas y los procedimientos.c. Recibir informacin del Comit de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente sobre los accidentes e incidentes, as como de asistir a las actividades programadas en materia de seguridad, salud y ambiented. Cumplir las dems funciones como integrantes del Comit de Seguridad y Salud Ocupacional, asi como el de velar por el cumplimiento de las normas y disposiciones internas de seguridad y salud vigentes.e. Participar en inspecciones de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente realizadas por el empleador y/o la autoridad en el lugar de trabajo.f. Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente.g. Participar en la investigacin de accidentes y sugerir medidas correctivas, proponer medidas que permitan corregir las condiciones de riesgo que podran causar accidentes de trabajo y/o enfermedades ocupacionalesh. Los representantes deben ser capacitados en temas relacionados a las funciones que van a desempear antes de asumir el cargo y durante el ejercicio del mismo.

F. RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES

Los trabajadores en general estn obligados a realizar toda accin conducente a prevenir o conjurar cualquier accidente y a informar dichos hechos, en el acto, a su jefe inmediato o al representante del titular minero. Sus principales obligaciones son:a. Cumplir con los estndares, PETS y prcticas de trabajo seguro establecidos dentro del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud. As mismo, cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos internos de seguridad establecidos.b. Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compaeros de trabajo.c. No manipular u operar mquinas, vlvulas, tuberas, conductores elctricos, si no se encuentran capacitados y no hayan sido debidamente autorizados.d. Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente.e. Participar en la investigacin de los incidentes y accidentes.f. Utilizar correctamente las mquinas, equipos, herramientas y unidades de transporte.g. No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol ni de drogas, ni introducir dichos productos a estos lugares. En caso se evidencie el uso de dichas sustancias en uno o ms trabajadores, la empresa realizar un examen toxicolgico y/o de alcoholemia.h. Participar obligatoriamente en toda capacitacin programadai. Solicitar al Comit de Seguridad y Salud Ocupacional que efecte inspecciones e investigaciones, cuando las condiciones de seguridad lo ameriten. Asimismo, solicitar a dicho Comit el cumplimiento de cualquiera de las disposiciones del presente reglamento. Esta peticin deber estar suscrita por los representantes de los trabajadores ante el Comit de Seguridad y Salud Ocupacional. En caso de no ser atendida en forma reiterada, podrn presentar una queja ante la autoridad mineraj. Conocer los peligros y riesgos existentes en el lugar de trabajo que puedan afectar su salud o seguridad a travs del IPERC y de la informacin proporcionada por el supervisor (Ingeniero o tcnico).k. Obtener del Comit de Seguridad y Salud Ocupacional o de la autoridad minera, informacin relativa a su seguridad o salud, a travs de sus representantes.l. Retirarse de cualquier rea de trabajo al detectar un peligro de alto riesgo que atente contra su seguridad o salud, dando aviso inmediato a sus superiores.m. Elegir a los representantes de los trabajadores ante el Comit de Seguridad y Salud Ocupacional, mediante eleccin universal, secreta y directa. No podrn ser elegidos los supervisores o quienes realicen labores similares.n. Los trabajadores vctimas de accidentes de trabajo tendrn derecho a las siguientes prestaciones:a) Primeros auxilios, proporcionados por el titular minero.b) Atenciones mdica y quirrgica, generales y especializadas.c) Asistencia hospitalaria y de farmacia.d) Rehabilitacin, recibiendo, cuando sea necesario, los aparatos de prtesis o de correccin o su renovacin por desgaste natural, no procediendo sustituirlos por dinero.e) Reeducacin ocupacional.o. El trabajador tiene derecho a recibir el ntegro de su salario por el da del accidente, ocasionado en las circunstancias descritas en la reglamentacin, cualquiera que sea la hora de su ocurrencia.p. La empresa no ser responsable del deterioro que se presente y que desencadene en lesiones o perturbaciones funcionales a consecuencia del accidente si el trabajador omite dar el aviso interno correspondiente en forma inmediata.q. Es obligacin de los trabajadores enfermos o accidentados acatar las prescripciones mdicas para el restablecimiento de su saludr. Los trabajadores debern hacer uso apropiado de todos los resguardos, dispositivos e implementos de seguridad y dems medios suministrados de acuerdo con este reglamento, para su proteccin o la de otras personas. Adems, acatarn todas las instrucciones sobre seguridad relacionadas con el trabajo que realizan.s. Los trabajadores que malogren, alteren o perjudiquen, ya sea por accin u omisin, cualquier sistema, aparato o equipo de proteccin personal o cualquier mquina o implemento de trabajo de mina, planta e instalaciones, o que incumplan las reglas de seguridad, sern severamente amonestados o sancionados de acuerdo a lo establecido por los dispositivos legales vigentes respecto de las relaciones laborales.

8. IMPLEMENTACIN Y CONTROL DE CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA

El Programa de Seguridad debe pasar por una evaluacin continua para asegurar que permanezca tan efectivo y pertinente como sea posible. Incluye un mtodo para medir metas y objetivos.

Se evalen las operaciones en fechas predeterminadas.

Las evaluaciones sean realizadas por equipos entrenados procedentes de diversas organizaciones y afiliados.

Se debatan e implementen las observaciones de las evaluaciones.

Se debe establecer estndares, metas y objetivos de operaciones adecuadas, y deben redactarse e implementarse planes de mejoramiento. Una vez identificada alguna deficiencia dentro del Programa de Seguridad, debe ser reportada inmediatamente e instaurar las acciones correctivas inmediatas.

Asegurar las inspecciones, con el fin de evaluar si las reas de la Unidad, el equipo y las instalaciones cumplen con los estndares de operaciones establecidos.

Investigar, registrar e informar las enfermedades, los accidentes e incidentes y quejas ambientales del pblico y las autoridades.

Asegurar que se tomen medidas correctivas y preventivas adecuadas (incluyendo la definicin de responsabilidad y autoridad) a fin de evitar la reincidencia.

Asegurar que todos los informes formales requeridos por las autoridades sean presentados a tiempo. Mensualmente al Gerente de proyecto, Cliente y Gerente General.

La revisin de Poltica, Procedimientos Escritos de Trabajo, Estndares, Manuales y Formatos debe ser realizada cada vez que cambie o modifique los procesos y equipos.

MEJORAMIENTO CONTINUO

PLANIFICAR- Liderazgo y Responsabilidad - Requerimientos Legales y Otros- Peligros y Riesgos SSA- Planificacin, Objetivos y Metas

ACTUAR- Cambio

HACER- Conciencia, competencia y comportamiento- Comunicacin Consulta y participacin - Diseo, Construccin y puesto en marcha - Operaciones y mantenimiento - Documentacin y Registros - Cliente, Proveedores, contratistas - Incidentes y Emergencias

VERIFICAR- Cambio