patagonia unidad didactica

23
TALDEA Irún 1 EXPEDICION PATAGONIA 1- MEDIO FISICO 1-. Situación en el planeta. 2.- Relieve. a) Montañas, altitud, contrastes monte-valle (diferencias de altura), composición, distancia de la costa. b) Paisaje calizo y cuevas. Formación, densidad y contenido. 3.- Clima. a) Clasificación del clima. b) Comparación con otros climas 4.- Vegetación 2. POBLAMIENTO Y ACTIVIDADES HUMANAS ACTUALES. 1.- Poblamiento (pueblos, ciudades) A) Densidad de población B) Tipo de ciudades y pueblos C) Actividades económicas 2.- Historia y costumbres. Poblamiento prehistórico. Arte rupestre Actividades en época histórica- pesca Costumbres y organización del poblamiento.

description

unidad nº 1 de la patagonia

Transcript of patagonia unidad didactica

Page 1: patagonia unidad didactica

TALDEA Irún

1

EXPEDICION PATAGONIA

1- MEDIO FISICO 1-. Situación en el planeta.

2.- Relieve. a) Montañas, altitud, contrastes monte-valle (diferencias de altura), composición, distancia de la costa. b) Paisaje calizo y cuevas. Formación, densidad y contenido. 3.- Clima. a) Clasificación del clima. b) Comparación con otros climas 4.- Vegetación 2. POBLAMIENTO Y ACTIVIDADES HUMANAS ACTUALES. 1.- Poblamiento (pueblos, ciudades) A) Densidad de población B) Tipo de ciudades y pueblos C) Actividades económicas

2.- Historia y costumbres.

• Poblamiento prehistórico. Arte rupestre • Actividades en época histórica- pesca • Costumbres y organización del poblamiento.

Page 2: patagonia unidad didactica

TALDEA Irún

2

MEDIO FISICO

1.- NUESTRA SITUACION EN LA TIERRA.

Seguramente ya sabréis que nuestro planeta es una gran esfera en cuya superficie comparten

espacio mares y tierra firme. El ser humano ha puesto nombres a tales extensiones, de tal

manera que si hablamos del océano Indico, sabemos que es una masa de agua situada entre el

continente africano y el asiático, y si hablamos de América, nos viene a la mente una alargada

franja de tierra que se extiende desde el polo norte al polo sur. Lo cierto es que las personas,

a medida que hemos ocupado la Tierra, hemos ido poniendo nombres (toponimia) a todo lo que

contiene, montes, ríos, ciudades, incluso nuestras calles, de tal manera que es suficiente

nombrar un lugar, para que lo situemos inmediatamente.

Si hablamos de la Patagonia Chilena, ya tenemos dos pistas para ubicar el lugar, Chile, un país

del sur de América, y La Patagonia, una extensa comarca donde vivían los patagones, que eran

unos pueblos indígenas que habitaban esas extensas estepas, y que actualmente se reparten

entre Chile y Argentina.

Imaginemos que tenemos que explicar a un chileno donde estamos, empleando solamente

palabras. Es muy posible que ellos no conozca donde se encuentra nuestro País por lo que

tendríamos que emplear términos como Europa, País Vasco, España y Francia, ya que

curiosamente y al igual que La Patagonia, ocupamos el Sur de un continente, el europeo, y

nuestro montañoso territorio está repartido entre dos estados, España y Francia.

Pero hay otras formas de indicar la situación de un lugar en el globo terrestre, y es por medio

de las coordenadas, que es un sistema parecido al juego de "Hundir la flota", y muy preciso, ya

Page 3: patagonia unidad didactica

TALDEA Irún

3

que solamente se necesitan dos números (dos coordenadas) para definir con exactitud la

posición de cualquier lugar de nuestro Planeta.

¿COMO SE USAN LAS COORDENADAS?

1.- LATITUD NORTE - SUR

Se usan para ello unas líneas horizontales

llamadas paralelos. Al paralelo mayor se le llama

Ecuador, el cual divide al mundo en dos mitades o

hemisferios, el hemisferio Norte (boreal) y el

hemisferio Sur (austral).

La distancia de cualquier punto al Ecuador, medida

en grados, es su latitud.

2.- LONGITUD ESTE - OESTE

Usamos unas líneas, todas iguales, llamadas meridianos

que van desde el Polo Norte al Polo Sur. Se ha escogido

como Meridiano 0º o meridiano de referencia al que pasa

por la ciudad de Greenwich (un barrio de Londres).

Este meridiano divide al mundo en dos mitades o

hemisferios, el hemisferio este (oriental) y el

hemisferio oeste (occidental)

La distancia de cualquier punto al Meridiano 0º, medida

en grados, es su longitud.

Page 4: patagonia unidad didactica

TALDEA Irún

4

Para saber la posición de cualquier lugar del mundo hay que conocer sus dos coordenadas, es

decir, su latitud y su longitud medidas en grados.

Todo esto que hemos explicado se comprende mejor viendo un mapa. Intenta localizar la Isla

Madre de Dios utilizando su longitud y la latitud.

ISLA MADRE DE DIOS: º Latitud - º Longitud

Ejemplo: La coordenadas de Irún son 43º latitud Norte y 2º longitud Oeste

(43º N – 2º W).

Esto quiere decir que desde Irún hasta el Ecuador (qué está más al sur) hay 43º de

distancia y hay 2º hasta el meridiano 0º (que esta al Este).

Page 5: patagonia unidad didactica

TALDEA Irún

5

La Isla Madre de Dios se encuentra a 50° de

Latitud Sur y a 75° de longitud oeste (W)

(50º S – 75 W)

Irún

43º N – 2º W

Page 6: patagonia unidad didactica

TALDEA Irún

6

2. EL RELIEVE.

El relieve de nuestro País es montañoso. No tenemos más que mirar alrededor nuestro para

ver montañas y profundos valles que contrastan fuertemente nuestro paisaje. Si tenemos la

oportunidad de subir a la cumbre de una montaña, veremos que se suceden en el horizonte

líneas de cumbres, surcadas por regatas y ríos.

Pero, ¿en qué aspecto podemos decir que es más o menos montañoso que otros lugares?

Primero por su altitud media (como si todo el terreno tuviera la misma altura), que para

Euskal Herria, rondará los 550 m, algo menos para Gipuzkoa con 400 m. sobre el nivel del mar;

pero sobre todo, por sus fuertes diferencias de altura entre montaña y valle, ya que

podemos pasar de los 1.500m.

de altitud de las cumbres de

Aizkorri, a 150 m. s.n.m. 1 de los

valles que lo rodean. En el caso

de Irún podemos pasar de las

cumbres de Aiako Harria con

830 m. s.n.m. a las playas de

Hondarribia a 0 m s.n.m. en

escasos 6 km.

Además, los valles son muy

estrechos y con laderas muy inclinadas, y tanto montañas como valles llegan hasta el mar

(como Jaizkibel y sus valles).

1 s.n.m. – sobre el nivel del mar ( altura en metros)

Page 7: patagonia unidad didactica

TALDEA Irún

7

El relieve de Euskal Herria A) Montañas. En Euskal Herria, hay dos aspectos que condicionan su relieve, el primero la presencia del

mar Cantábrico al Norte y el río Ebro al Sur. Ello hace que exista unas cadenas montañosas

que sirven de divisoria de cuenca fluvial2, es decir, naciendo en una serie de montes, unos ríos

llevarán sus aguas al mar Cantábrico y otros al Ebro que conducirá las aguas hasta el mar

Mediterráneo.

La

vertiente Cantábrica es extremadamente montañosa, especialmente en Gipuzkoa; sin embargo

la vertiente mediterránea (río Ebro) es más suave, entre otras cosas, porque la diferencia de

altura es mucho menor, ya que el Ebro se encuentra más o menos a 500 m.s.n.m.

2 Cuenca fluvial o vertiente: zona amplia de terreno cuyos ríos vierten el agua al mismo mar u océano.

Page 8: patagonia unidad didactica

TALDEA Irún

8

Nuestras montañas no son muy altas, En los Pirineos, la cumbre de Hiru Erregeen Mahaia

con 2.444 m. es la mayor elevación que tenemos, El resto de las cadenas montañosas

principales tienen menor altitud, como Aizkorri 1.547 m, Aralar 1.427 m, Gorbea 1.457 m.; por

eso solemos llamarle media montaña, en contraste con la alta montaña de las cumbres

principales de los Pirineos (> 3.000 m, Aneto 3.404) o los Alpes (> 4.000 m, Mont Blanc

4.810m).

B) Formas del relieve

Las formas del relieve, tienen mucho que ver con la geología. Nuestro paisaje se empezó a

formar hace unos 40 millones de años cuando la corteza terrestre comenzó a plegarse en

esta zona (tectónica alpina), que hizo que las tierras que estaban sumergidas bajo el mar,

emergieran y se elevaran formando la mayoría de las cadenas montañosas que ahora

conocemos.

Luego la lluvia y los ríos se encargaron de

erosionar el paisaje y dependiendo de qué

tipo de roca fuera se formaron valles más

estrechos o más amplios, montañas altas

o suaves colinas. Todo ello combinado ha

dado lugar a nuestro variado paisaje,

desde las altas crestas calizas de

Aizkorri (1.500 m.) al sur de Gipuzkoa a

las suaves colinas costeras.

C) Ríos. Una parte importante del paisaje son los ríos. Unos vierten sus aguas hacia el mar Cantábrico

(vertiente cantábrica) y otros al Ebro (vertiente mediterránea).

Page 9: patagonia unidad didactica

TALDEA Irún

9

Los ríos de la vertiente cantábrica son ríos cortos, con una longitud de unos 60-80 Km (p. ej.,

el Bidasoa mide unos 60 Km) y son ríos con una gran pendiente (muy inclinados) y con valles

muy encajados y de perfil en V.

En cuanto a los ríos de la vertiente mediterránea (los que vierten sus aguas al río Ebro), son

más largos, mucho menos inclinados, más llanos y los valles son más amplios.

D) El paisaje calizo: cuevas. Formación y contenido. La superficie de nuestro planeta tiene una gran cantidad de paisajes diferentes. Sobre ella

podemos encontrar, volcanes, lagos, montañas, océanos, desiertos y también el espacio

subterráneo. Existen múltiples ciencias para estudiar todos esos lugares, y la espeleología se

ocupa del estudio del medio subterráneo accesible por el ser humano.

Page 10: patagonia unidad didactica

TALDEA Irún

10

Lograr entender cualquier espacio natural es complicado y difícil. Sus orígenes y evolución

dependen de muchos factores como pueden ser la historia geológica de la Tierra, los cambios

climáticos, la presencia de los seres vivos, y en muchos casos por la intervención del hombre.

El mundo subterráneo no es una excepción. Las cuevas, simas, cavidades y abismos que hay

dentro de muchas montañas se han formado gracias a diversos procesos geológicos, el clima

les ha dado forma y han sido ocupados por multitud de seres vivos que han evolucionado hasta

adaptarse totalmente a un medio en el que

hay una ausencia absoluta de la luz del sol,

imprescindible para muchos organismos

vivos y para todos nosotros.

Por lo tanto, para estudiar una cueva,

además de la espeleología, intervienen

ciencias como la geología (estudia los tipos

de rocas), la climatología (el clima de la

cueva), la biología (estudia los seres vivos)

Cueva Krubera Voronya

Page 11: patagonia unidad didactica

TALDEA Irún

11

y también la arqueología (qué seres humanos vivieron allí hace mucho tiempo) ya que muchas

cuevas fueron utilizadas en épocas lejanas como refugio por el ser humano y en ellas

realizaron complejos ritos religiosos.

Lógicamente es muy difícil que una persona domine todas esas ciencias, por lo que la

espeleología, en la práctica, se ocupa de la exploración de la cueva, su cartografía (hacer los

mapas) y el reconocimiento previo de cuevas y simas. Toda esa información, que sólo pueden

obtener los espeleólogos, se les facilita después a los demás científicos para lograr

comprender todo lo relativo a la cueva: forma,

características, seres vivos que la habitan, tipos

de rocas, gente que vivió allí…

El espacio subterráneo puede ser inmenso.

Existen complejos (conjuntos de cuevas) que se

extienden por centenares de kilómetros como

Mammoth Cave (la cueva del Mamut) en Estados

Unidos con sus 591 km de longitud; otros

descienden hasta profundidades increíbles,

como la sima Krubera Voronya en Abjazia, con

cerca de los 2.200 m de desnivel, y algunas cavidades albergan espacios interiores donde

Cueva Mammoth

Cueva Nasib Bagus

Page 12: patagonia unidad didactica

TALDEA Irún

12

Así pues, para la

formación de los

paisajes calcáreos

necesitamos

carbonato cálcico

(caliza), el agua con

cierta acidez, y la

rotura de los

estratos.

podría contener holgadamente el estadio de Anoeta; por ejemplo, la sala Sarawak

perteneciente al sistema Nasib Bagus en Malasia tiene unas dimensiones de 700 m de largo

por 400 de ancho y una altura de 70 m.

En Euskal Herria podemos encontrar también esos espacios gigantescos. La Red del Silencio

entre Bizkaia y Cantabria tiene 62 km explorados y el sistema BU 56 en el Pirineo Navarro

1.408 m de profundidad, y la sala principal de la Torca del Carlista en Bizkaia, tiene unas

dimensiones de 500 m. de larga por 230 m. de ancha y 125 m. de altura, situándose además

entre las más destacadas del mundo. En Gipuzkoa también se hallan grandes complejos como el

sistema de Arrikrutz en Oñati con 15 km. explorados y la sima ARl con 584 m. de profundidad.

E) Pero… ¿Cuál es el origen de este inmenso y extraño mundo?

La primera respuesta la obtendremos de la roca que principalmente lo contiene; la caliza, ya

que las cuevas gigantescos a los que nos hemos referido, se han formado exclusivamente

sobre ese tipo de roca. Existen cavidades naturales en otros materiales, como los túneles de

lava desarrollados en el interior de formaciones volcánicas, también en los hielos glaciares, y

excepcionalmente en las cuarcitas de la selva venezolana, pero no

son comparables a los sistemas calcáreos.

F) El karst, el paisaje de las montañas calcáreas.

La roca caliza está formada principalmente por carbonato cálcico,

C03Ca. Esta roca permite formar relieves montañosos, ya que es

dura, muy resistente a la erosión mecánica y que aguanta muy bien

los relieves muy inclinados, incluso verticales, pero tiene una debilidad, y es que se disuelve en

el agua con cierta acidez.

Por otra parte es una roca sedimentaria; su origen se remonta a acumulaciones de estratos3

en el fondo de los mares y lagos o por la acumulación de caparazones calizos de organismos

que vivían allí (mejillones, ostras…). Posteriormente, los movimientos internos de la Tierra que

3 Estratos: las distintas capas de materiales que forman el terreno

Page 13: patagonia unidad didactica

TALDEA Irún

13

El agua de lluvia se vuelve ácida cuando se

mezcla con el dióxido de carbono (C02) de

la atmósfera (este gas se produce siempre

que se quema algo o cuando los seres vivos

respiramos).

También cuando esa agua atraviesa zonas

de bosques o mucha vegetación.

se han producido a lo largo de millones de años, (movimientos orogénicos), los han elevado y

plegado hasta formar las cadenas montañosas que conocemos.

La caliza es una roca con cierta rigidez, y soporta muy mal los esfuerzos que tienden a

plegarla, por lo que sus estratos reaccionan con fracturas y fisuras, cubriendo de grietas todo

su volumen.

Gracias a ellos, se produce el proceso de formación del paisaje calizo, tanto interno (cuevas y

simas), como externo con valles cerrados (ríos que se introducen en el interior de la Tierra),

dolinas (grandes depresiones circulares semejantes a cráteres) y lapiaz (extensiones de roca

muy agrietada sin vegetación encima).

Ocurre cuando la lluvia se introduce como una

cuña en las grietas de la roca caliza, y su acidez

las disuelve y ensancha. El agua penetrará en su

interior hasta alcanzar una fractura principal o

falla4, a favor de la cual la cantidad de agua irá

aumentando, hasta formar un río subterráneo. El

tiempo y el agua harán que el paisaje evolucione

4 Fallas: largas roturas en el terreno (a menudo uno de los lados se hunde, produciendo una especie de escalón).

Page 14: patagonia unidad didactica

TALDEA Irún

14

hasta formar cuevas y cavernas. Todo ello es el Karts.5

El clima tiene gran importancia en este proceso, de manera que cada zona climática tiene un

paisaje kárstico diferente, ya que su evolución es diferente en zonas frías, desérticas o

tropicales.

Vemos por lo tanto que el origen de los impresionantes complejos de cuevas está basado en la

geología, el clima y el agua. La geología por medio de la roca caliza, y el entramado de fisuras

y fallas el clima por medio de la lluvia, temperatura… y el agua el gran protagonista del karst,

que apenas permite la circulación de agua por el exterior. Incluso los ríos que circulan sobre

rocas no calcáreas, en cuanto contactan con montañas

calizas se introducen bajo tierra por medio de sumideros

(lugar por donde se filtra el agua hacia el interior de la

tierra); algunos de ellos son espectaculares y de

impresionantes dimensiones.

G) El paisaje calizo en Euskal Herria.

Nuestro territorio posee grandes extensiones de paisaje

calizo. De hecho, la mayoría de las sierras que adornan

nuestro horizonte son de naturaleza caliza. Las sierras de

Aizkorri, Aralar, Ernio, lzarraitz, Gorbeia, y sobre todo el

Pirineo vasco en el karst de Larra, entre muchas otras, son extensiones calcáreas con un karst

y un paisaje subterráneo notable.

Se conocen alrededor de 8.000 cavidades en nuestros siete Territorios, y en Gipuzkoa

existirán unas 1.800. No todas son muy grandes, la mayoría son pequeñas cavidades pero que

en algunos casos tienen gran importancia al albergar yacimientos arqueológicos.

El paisaje calizo más cercano a Irún, se encuentra en Aitzbitarte, en Rentería. Allí, en una

encrespada montaña, hay un conjunto de cuevas de cierta importancia, y sobre todo hay unos

yacimientos arqueológicos de hace 30.000 años.

5 Esta denominación, utilizada internacionalmente, se hace en referencia a un paisaje tipo de la roca caliza y que

se encuentra en Eslovenia (Europa)

Cueva deAitzbitarte

Page 15: patagonia unidad didactica

TALDEA Irún

15

H) Los ríos subterráneos.

El agua que penetra en el interior del

karst por grietas, fisuras y sumideros

atraviesa grietas y fracturas y fallas.

Durante el recorrido, recibirá otras

cantidades de aguas laterales, hasta

formar ríos subterráneos cuya

cantidad de agua dependerá de la

cantidad de lluvia que caiga en el

exterior.

En numerosos casos, estos ríos son accesibles y pueden ser recorridos por los espeleólogos

que encuentran en su descubrimiento un conjunto importante de datos: la “salud” del complejo

subterráneo, sus reservas, capacidad de recuperación, agotamiento de los acuíferos6, origen y

estado de sus aguas y calidad medio ambiental del conjunto, entre otras muchas cosas.

Por debajo de un cierto nivel (nivel freático: nivel hasta

donde llega el agua) el karst se encuentra inundado, con

sus grietas y galerías totalmente llenas de agua. Cuando

el tamaño de los conductos lo permiten, algunos

espeleólogos se aventuran por su interior con

escafandras de buceo autónomas, practicando la

peligrosa actividad denominada espeleobuceo.

Por último, estos cauces subterráneos, saldrán al

exterior, por medio de manantiales y surgencias siendo

el origen de muchos de nuestros ríos.

6 Acuífero: cantidad de agua subterránea de una zona.

Page 16: patagonia unidad didactica

TALDEA Irún

16

I) La evolución del karst interior.

El agua en nuestro planeta es el gran modelador del paisaje junto con el tiempo. Juntos

construyen montañas, socavan valles, y dan forma al paisaje, como hemos visto. En la montaña

caliza, además de modelar el exterior, también taladra el subsuelo construyendo los complejos

subterráneos de que hemos hablado. Conforme el paisaje evoluciona y los valles cercanos de la

montaña caliza van haciéndose más profundos, los ríos subterráneos hacen lo mismo,

abandonan las antiguas galerías y encuentran grietas más profundas que agrandar Las galerías

abandonadas, quedarán como testigo fósil de su pasado activo.

En esos casos el agua sigue trabajando. La lluvia infiltrada disuelve la caliza. .En cuanto las

gotas infiltradas alcanzan las cavidades disuelven la caliza que luego se va depositando tanto

en el techo de la cueva (estalactitas) como en el suelo (estalagmitas) dándole ese aire

misterioso y extraño a las cuevas, y su imagen más conocida.

J) La vida en las cuevas

El mundo subterráneo se encuentra poblado por gran número de especies de seres vivos,

producto de una evolución que ha durado miles de años; algunos han evolucionado de forma

independiente e incluso hay especies que aprovechando las especiales condiciones de humedad

y temperatura han sobrevivido a los cambios climáticos ocurridos en los últimos 20.000 años.

Page 17: patagonia unidad didactica

TALDEA Irún

17

En las cuevas viven insectos, crustáceos, microorganismos y raras especies de vertebrados.

Diversas aves y mamíferos las utilizan o lo han hecho a lo largo de

la historia. Los murciélagos pasan la mayor parte de su vida en ellas,

donde hibernan y tienen a sus crías, saliendo al exterior para

alimentarse, y algunas aves utilizan las entradas de los abismos

como seguro refugio para anidar. Incluso se ha comprobado que

especies de primates (monos) efectúan su descanso nocturno en el

interior de algunas cavidades, para protegerse de los grandes depredadores que recorren las

sabanas africanas.

En la época glacial, cuando los hielos cubrieron una parte importante de los dos hemisferios,

animales como los osos de las cavernas hibernaban en las cuevas más secas donde excavaban

sus oseras. En su interior disfrutaban de una agradable temperatura invernal, en contraste

con las ventiscas exteriores.

Pero no es solamente la fauna la protagonista de la vida que rodea al mundo subterráneo.

Existe además una interesante flora que se ha refugiado en la eterna humedad y sombra de

sus entradas y grietas de sus lapiaces.

K) Los seres humanos y las cuevas

Desde el inicio de la humanidad, las cuevas han sido utilizadas como refugio y vivienda. Hace

más de 3 millones de años, homínidos como el australophitecus del sur de África ya las

utilizaban, y la especie humana ha empleado sin interrupción las que mejor se adaptaban a sus

necesidades hasta la actualidad. Otras

veces fueron utilizadas para enterrar a

sus muertos, siguiendo unas creencias que

hacían del interior de la Tierra, lugar de

amparo y protección, regeneración y nueva

vida.

En los suelos de muchas de las cuevas

prehistóricas, está escrita la parte más

Cueva de Ekain

Page 18: patagonia unidad didactica

TALDEA Irún

18

extensa de la historia humana y en su interior se encuentran grabados y pinturas, acaso de

tipo religioso, que actualmente somos incapaces de comprender e interpretar.7 Esto refuerza

el inmenso valor patrimonial del mundo subterráneo y la necesidad de preservado, ya que su

destrucción implica borrar páginas de nuestro pasado.

Dentro del mundo mítico, las cuevas han sido protagonistas en las creencias religiosas. Muchas

divinidades tienen su nacimiento en una gruta, y las civilizaciones principales consideran al

inframundo como el lugar donde residen los difuntos. Es el Hades griego, lugar que visitó

Ulises en la Odisea para recibir consejo del adivino Tiresias en su viaje de regreso a Ítaca, o

el inframundo Maya gobernado por los Boloutiku , o señores de la noche.

En Euskal Herria, su mitología y el mundo subterráneo están directamente relacionados ya que

la Diosa Mari reside en varias cuevas de sus montañas y existen ritos sobre curaciones y

fertilidad, relacionados con cuevas y manantiales.

L) La exploración del mundo subterráneo.

La espeleología es una actividad cultural y también deportiva. El acceso a la mayoría de las

cavidades suele ser dificultoso y algunas necesitan materiales y técnicas especiales. Es

también una actividad de equipo, una única persona no vale puesto que nos enfrentamos a un

mundo inhóspito, totalmente extraño para el ser humano, donde la presencia del compañero es

fundamental para la progresión y la seguridad de las expediciones.

Desde hace algunos años, para

descender a los abismos se emplea

la técnica "sólo cuerda", con el uso

de bloqueadores de pecho y pie, y

descendedores. Hay que tener una

buena preparación técnica y física,

y también es importante la

preparación psicológica, sobre

todo en aquellas expediciones

7 El arte rupestre está muy representado en Euskal Herria, con muestras como Ekain, Altxerri, Santimamiñe, etc.

Page 19: patagonia unidad didactica

TALDEA Irún

19

donde es necesario permanecer varios días (incluso semanas) en el interior de las cavidades.

Muchas veces es más complicado explorar una cueva que una montaña de gran altura. La

exploración de la sima Kruvera Voronya ha necesitado lo mejor de la espeleología mundial, el

apoyo de cientos de espeleólogos y la organización de complicadas expediciones.

Euskal Herria es un lugar privilegiado para la práctica de la espeleología. Posee un importante

patrimonio subterráneo que puede evaluarse en unas 8.000 cavidades y todavía se encuentran

galerías y pozos nuevos, ríos subterráneos, yacimientos arqueológicos y espacios de

impresionante belleza.

La espeleología es muy atractiva, porque su espacio es particularmente misterioso pero

delicado, porque es un medio muy frágil y vulnerable, ya que

sus ríos subterráneos, paisajes, fauna y restos culturales son

muy sensibles a cualquier alteración. También es una

actividad de riesgo por lo que es necesario el aprendizaje de

sus técnicas y un grupo de apoyo.

3. EL CLIMA

Cuando hablamos de nuestro clima, solemos decir que es lluvioso y templado, que no hace

excesivo frío en invierno, ni tampoco pasamos demasiado calor en verano. Con sólo decir esto

ya hemos dicho dos de los principales elementos del clima: las precipitaciones (lluvia, granizo o

nieve) y la temperatura.

Para medir de estos valores están los observatorios meteorológicos, como el del aeropuerto

de Hondarribia o el de Igueldo en Donostia. Este lleva registrando datos desde hace casi 100

años, y el del aeropuerto más de 50.

La lluvia se mide con unos aparatos denominados pluviómetros que

se sitúan a una determinada altura del suelo. La lluvia caída se

mide en litros/ m2 (litros por metro cuadrado) o también en

milímetros (1 litro/ m2 = 1 mm.) La temperatura se toma con unos

termómetros situados en una caseta situada también a una

APARATO

Presión atmosf. Barómetro

Humedad Higrómetro

Lluvia Pluviómetro

Temperatura Termómetro

Viento Veleta

Page 20: patagonia unidad didactica

TALDEA Irún

20

determinada altura. La temperatura se mide en grados Celsius ( º C )

Pero como el tiempo no es siempre igual (cambia de un día para otro y no todas las estaciones

son iguales (hay inviernos más suaves o más fríos, por ejemplo) para poder saber cómo es el

clima de un lugar hacen falta datos diarios de, al menos, 30 años.

El conocimiento del clima y sus elementos es (presión atmosférica, temperatura, humedad y

viento) es muy importante; por ejemplo, ayuda a los agricultores a saber qué sembrar o no, a

la hora de diseñar una carretera o una casa no es lo mismo hacerla en un sitio húmedo o seco,

etc.

A) La lluvia.

Es un elemento muy importante del clima, no solamente por la cantidad, sino también por su

distribución a lo largo del año. Nuestro clima es muy húmedo, quizás de los más lluviosos de

Europa ya que se recoge a lo largo del año unos 1.700 litros/ m2. Pero lo mejor es que la lluvia

cae a lo largo de todo el año, sin que exista una estación seca.

En este climograma las barras nos dicen las cantidades de lluvia en los últimos 30 años, como

si todos los años lloviera lo mismo (valores medios).

Lluvia en Irún:

Lluvia en la Isla Madre de Dios:

Page 21: patagonia unidad didactica

TALDEA Irún

21

Años más secos y más húmedos en Irún:

Pero como todos los años no son iguales, hay años en que llovió más de lo normal (en el año

1.979 se recogieron 2.222 litros/m2) y otros que llueve menos de lo normal (el año más seco

fue 1.989 con 1.213 l/m2). Y suele llover unos 142 días al año.

B) Temperatura

La temperatura es una variable fundamental para definir el clima, y proporciona una idea de la

habitabilidad de un lugar. En Euskal Herria, y particularmente la vertiente cantábrica,

disfrutamos de un clima suave sin grandes contrastes de frío y calor. Las temperaturas

medias en grados centígrados para el periodo 1961-1991 son las siguientes:

Temperaturas en Irún:

Temperaturas en la Isla Madre de Dios:

Page 22: patagonia unidad didactica

TALDEA Irún

22

Ahora se oye a menudo que

se está produciendo un

cambio climático y que se

está calentando el planeta.

Pero para estar seguro de

esto se necesitan tomar

datos durante, al menos 30

años,

En este gráfico podemos ver los datos de temperaturas para Irún y la Isla Madre de Dios en

la Patagonia Chilena, en el Océano Pacífico Sur. Si te fijas, verás que los meses más cálidos

allí corresponden a nuestro invierno y los más fríos allí son nuestro verano aquí. Eso es debido

a que se encuentran en el hemisferio sur y nosotros en el norte, y las estaciones van al revés.

C) Heladas.

La primera helada otoñal en Irún se suele dar el noviembre y hasta

abril hay riesgo de heladas, aspecto este muy importante, porque

afectan a los cultivos y pueden matarlos.

D) Historia de nuestro clima

El clima en la Tierra nunca ha sido el mismo y ha variado a lo largo

de su existencia. Se conocen períodos fríos (glaciaciones) que han

alternado con otros cálidos. Los arqueólogos conocen estas

variaciones, ya que en sus estudios sobre los hombres prehistóricos

han detectado huellas de períodos muy fríos, donde la mayor parte del continente europeo se

encontraba bajo los hielos polares, con mamuts y renos (animales de clima muy frío). Incluso

en algunas cuevas de Euskal Herria, se han encontrado restos de animales de clima frío,

principalmente en Iparralde (Francia), y otras en Gipuzkoa como Lezetxiki en Arrasate

(Glotón, reno, rinoceronte lanudo).

Hace unos 12.000 años el clima empezó a templarse hasta

llegar al que nosotros conocemos ahora. Pero también no

hace muchos siglos que ha habido épocas más frías. Se

sabe hace unos 400 años comenzó en el norte de Europa un

período más frío que hizo avanzar a los glaciares de

montaña, y que congeló los lagos holandeses e incluso el río

Támesis a su paso por Londres. Por el contrario, también

hubo períodos más cálidos como el ocurrido en la Edad

Media que permitió a los vikingos avanzar hacia el oeste y vivir en Groenlandia,

Page 23: patagonia unidad didactica

TALDEA Irún

23

POBLAMIENTO Y ACTIVIDADES HUMANAS ACTUALES