PATH Conclusiones Seminario

11

Click here to load reader

Transcript of PATH Conclusiones Seminario

Page 1: PATH Conclusiones Seminario

PRESENTACIÓN Y DATOS TÉCNICOS

PROGRAMA DE LA JORNADA

SÍNTESIS DE LAS PONENCIAS

CONCLUSIONES DE LA MESA REDONDA

1.

2.

3.

4.

03

04

05

09

CONCLUSIONES DEL SEMINARIO “ALTERNATIVAS DE FUTURO PARA

LA HUERTA DE VALENCIA”

Page 2: PATH Conclusiones Seminario
Page 3: PATH Conclusiones Seminario

1.

PLAN DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN DE LA HUERTA DE VALENCIA

3 1.1.

1.SEMINARIO

ALTERNATIVAS DE FUTURO PARA LA HUERTA DE VALENCIA

I. PRESENTACIÓN Y DATOS TÉCNICOS

Calendario:

30 de octubre de 2008

Lugar:

Aula Magna. Edificio de la Nau. Universitat de València

Exposición:

Durante la jornada del seminario se instaló una exposición en el Claustro del Edificio de la Nau. La exposición recogía las características del Plan de Acción Territorial para la Protección de la Huerta de València, siendo su promotora la Dirección General del Paisaje.

Presentación.

La Huerta de Valencia constituye un espacio histórico de referencia de la cuenca mediterránea. Su singular localización, en el llano litoral valenciano flanqueado por el parque fluvial del Turia, la Albufera y el mar, y su incuestionable valor cultural y medioambiental, contrastan con el proceso de degradación que padece la Huerta, especialmente en las últimas décadas.

La redacción del Plan de Acción Territorial de su Protección (P.A.T.P.H.) constituye una excelente oportunidad para tratar de invertir dicha tendencia negativa. El Seminario pretende contribuir a la definición del escenario futuro de la Huerta de Valencia, mediante aportaciones y propuestas abordables y realistas, planteadas por especialistas de diversas disciplinas, y con un horizonte común deseable, su conservación.

Organizadores:

Dirección General del Paisaje. Conselleria de Medioambiente, Agua, urbanismo y Vivienda. Generalitat Valenciana.

Vicerrectorado de Cultura. Universitat de València

Coordinación técnica:

Unidad de Investigación ESTEPA. Estudios del Territorio, Paisaje y Patrimonio.

Departament de Geografia. Universitat de València

prog ramac ión :

9 .45h : I naugu rac i ón _Arancha Muñoz _Es teban Mor i l l o

10 .00h : D iagnós t i co _ Jo rge He rmos i l l a

10 .30h : E l P lan de l a Hue r ta _ Ignac io D í e z

11 .00h : Pausa- Ca fé

11 .30h : D imens ión económica _Be lén López

12 .00h : D imens ión soc i o l óg i ca _Ernes t Ga rc ía

12 .30h : D imens ión cu l tu ra l _ Josep V i cen t Bo i ra

13 .00h : D imens ión pa i sa j í s t i ca _Rafae l Ma ta

13 .30h : Deba te

14 .30h : A lmuer zo

16 .30h : Mesa Redonda _ José Franc i sco Sa les _Fe r rán G rego r i _E rnes t Re i g _ Jav i e r Oba r t í _ Jo rge He rmos i l l a

18 .30h : Deba te

seminario Alternativas para el futuro

de la HUERTA de Valencia30 oc tub re 2008ENTRADA L IBRE , AFORO L IM ITADOpre insc r i pc i ón :pa thue r ta_cma@gva .es

La Nau , Au la Magna - Un ive rs i t a t de Va l ènc ia

coord inac i ón t écn i ca de l semina r i o :

Page 4: PATH Conclusiones Seminario

1.

PLAN DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN DE LA HUERTA DE VALENCIA

41.1.

1. SEMINARIOALTERNATIVAS DE FUTURO PARA LA HUERTA DE VALENCIA

2. PROGRAMA DEL SEMINARIO

Inauguración Dª Arancha Muñoz,

Directora General del Paisaje

D. Esteban Morcillo

Vicerrector de Investigación

9:45-10h

Diagnóstico. La huerta de Valencia y sus problemáticas: dimensiones sociales, económicas y paisajísticas

Jorge Hermosilla Pla.

Universitat de València

10h

El proyecto PATPH: Primeras propuestas

Ignacio Díez.

Colaborador de la Dirección General del Paisaje

10:30h

Dimensión económica Belén López.

Consultora

11:30h

Dimensión sociológica Ernest García.

Universitat de València

12:00 h

Dimensión cultural J.V. Boira Maiques.

Universitat de València

12:30h

Dimensión Paisajística Rafael Mata.

Universidad Autónoma de Madrid

13:00h

MESA REDONDA:

1. Modelo(s) deseable(s) para la Huerta

2. Alternativas reales

José Francisco Sales.

AVA-ASAJA.

Joan Ramón Peris.

Unió de Llauradors i Ramaders.

Ernest Reig.

Universitat de València

Javier Obartí .

Evren Consultores

Modera: Jorge Hermosilla.

Universitat de València

16:30h

Debate18:30h

Clausura y entrega de certificados de asistencia

19:30h

Debate13:30-14:30h

Almuerzo14:30-16:30h

Pausa-café (visualización de los paneles de la exposición, en el claustro)

11:00-11:30h

Page 5: PATH Conclusiones Seminario

1.

PLAN DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN DE LA HUERTA DE VALENCIA

5 1.1.

1.SEMINARIO

ALTERNATIVAS DE FUTURO PARA LA HUERTA DE VALENCIA

3. SÍNTESIS DE LAS PONENCIAS

PONENCIA 1. JORGE HERMOSILLA PLA

La intervención del profesor J. Hermosilla (Dpto. Geografía) se estructuró en los siguientes apar-

tados:

1º Definición de la Huerta. Se trata de un concepto multidisciplinar:

1.- Espacio agrícola

2.- Espacio social

3.- Espacio hidráulico

4.- Espacio de gestión histórica del agua

5.- Espacio geográfico privilegiado para la agricultura de regadío

6.- Paisaje de referencia del regadío mediterráneo

7.- Espacio histórico milenario

8.- Espacio antropizado

9.- Espacio estructurado por sistemas de regadío

10.- Espacio de límites confusos

11.- Espacio patrimonial, de indiscutible riqueza

c) Concienciación de la sociedad en relación al valor de la Huerta

d) Coordinación entre Administraciones Públicas

e) Protección del paisaje de la Huerta, mediante un proceso de selección.

12.- Paisaje cultural

2º El carácter complejo del sistema Huerta, por:

a) La diversidad de agentes y protagonistas que actúan en dicho espacio (agricultores, propietarios de la tierra, asociaciones agrarias, administración pública, especialistas colectivos y asociaciones de defensa, etc)

b) La variedad de actividades y dimensiones que operan en su territorio (agricultura, construcción, gestión del territorio, cultura y patrimonio, medioambiente, paisaje,…)

3º La Huerta de Valencia es un modelo en crisis, que destaca por su complejidad

4º La Huerta de Valencia precisa de unas actuaciones necesarias, mediante:

4.1 Una estrategia general, que tenga presente:

a) Un planteamiento multidisciplinar

b) Un diagnóstico acertado

c) Definir un escenario futuro alcanzable

d) Uso de un instrumento legal eficaz y resolutivo

e) Aplicación del principio de sostenibilidad, mediante el uso controlado de suelo y agua.

4.2 Aplicación de actuaciones específicas, como:

a) Recuperación de la figura del agricultor

b) Revitalización del sector agrícola, mediante un modelo de gestión integral

Page 6: PATH Conclusiones Seminario

1.

PLAN DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN DE LA HUERTA DE VALENCIA

61.1.

1. SEMINARIOALTERNATIVAS DE FUTURO PARA LA HUERTA DE VALENCIA

PONENCIA 2. IGNACIO DÍEZ TORRIJOS

La intervención de Ignacio Díez, profesor asociado de la Universidad Politécnica de Valencia, colabo-

rador de la Dirección General del Paisaje y uno de los redactores del PATPHV, se centró en una explicación sintética del Plan de Acción Territorial.

Los objetivos, las fases y las estrategias del Plan de Acción Territorial para la protección de la Huerta de València están recogidos en el texto adjunto.

1: Visión Integral del Territorio

2: Reducir la presión urbanística sobre los espacios de valor de la Huerta:

Asociar gestión urbanística y gestión de la Huerta.

3: Diseñar un modelo de desarrollo productivo sostenible respetuoso con el medio ambiente:

Aplicar criterios de sostenibilidad.

4: Definir fórmulas de gestión y financiación viables de la actividad agrícola:

Garantizar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas.

Garantizar el relevo generacional.

5: Poner en valor el patrimonio material e inmaterial de la Huerta para su disfrute cultural y recreativo:

Protegiendo el paisaje.

Rehabilitando el patrimonio arquitectónico.

Coordinar Aplicandoel planeamiento urbanístico.

el desarrollo de las vías de comunicación.

Una visión metropolitana;

Criterios de integración paisajística.

METODOLOGÍA DE TRABAJO Y ESTRATEGIAS DEL PLAN

OBJETIVO GENERAL:

Compatibilizar la protección y la Puesta en Valor de la Huerta con el desarrollo urbano y sostenible del A.M.V.

OBJETIVOS GENERALES

Extraído del documento de síntesis. Disponible en la página web: www.cma.gva.es/pathuerta.

Page 7: PATH Conclusiones Seminario

1.

PLAN DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN DE LA HUERTA DE VALENCIA

7 1.1.

1.SEMINARIO

ALTERNATIVAS DE FUTURO PARA LA HUERTA DE VALENCIA

PONENCIA 3. BELÉN LÓPEZ PRECIOSO

La intervención de la abogada Belén López tuvo como temática central la implementación de las

fórmulas de gestión agraria sostenible que están pre-vistas en el Plan de la Huerta, en la actualidad en fase de estudio y viabilidad.

De sus afirmaciones destacamos:

1º Su valoración positiva del PAT de la Huerta, por su oportunidad.

2º Se están valorando diversas fórmulas que permitan garantizar o contribuir en la mejora de la rentabilidad de las explotaciones agrícolas.

3º La necesidad de formular un ente gestor multidisciplinar, que se sirva de varias fuentes de financiación.

4º La institución que debería liderar y protagonizar la gestión agraria sostenible de la Huerta de Valencia es la Consellería de Agricultura.

5º Los programas de subvenciones de los que podría beneficiarse la Huerta se centran hoy por hoy en: la conservación y creación de paisaje; y la protección de la biodiversidad de espacios concretos de la Huerta.

6º La gestión agraria de la Huerta debería abordar las siguientes temáticas:

a) La mejora de la rentabilidad de la agricultura de la Huerta de Valencia, y en particular, de las explotaciones agrícolas. La conservación de la Huerta precisa un sector agrícola rentable, y unos agricultores satisfechos.

b) La posibilidad del agricultor de percibir un pago por servicios ambientales y paisajísticos. Para ello sería factible la formulación de de contratos de gestión agraria sostenible, entre

la administración y los agricultores. Existen experiencias en otras regiones españolas (Cataluña [Baix Llobregat], Galícia,…), en las cuales destacan los procesos de retroalimentación de esas fórmulas contractuales.

c) Las posibilidades reales de dinamización del movimiento de tierras (uso y/o propiedad) mediante fórmulas contractuales con la Administración. Se trata de soluciones no impuestas, sino voluntarias para el agricultor. Un reto difícil de alcanzar es convencer al agricultor de las ventajas de dichas alternativas.

PONENCIA 4. ERNEST GARCÍA.

La ponencia del sociólogo Ernest García, cate-drático de la Universidad de València, aportó una

visión crítica de la situación de la Huerta y su Plan de Acción Territorial. Destacamos:

1º El moderado escepticismo sobre la aplicación del PAT, por los numerosos problemas que conlleva.

2º Los anhelos de conservación de la Huerta coinciden actualmente con una visión desfasada de ese espacio. Los referentes que la hacen “valiosa y atractiva” son a todas luces anacrónicas: por ejemplo, a principios del s. XX la Huerta mantenía a la ciudad de Valencia, pues suministraba buena parte de los alimentos necesarios; hoy, como consecuencia de la globalización, la ciudad no depende de ella.

3º La conservación de la “Huerta” implica abordar varios elementos patrimoniales: las unidades de poblamiento, el parcelario, las acequias, etc.

4º Es fundamental la recuperación de la figura del agricultor de la Huerta; de alguna manera se debería reinventarla, y en ese sentido es recomendable trabajar la autoestima de los agricultores, así como la revalorización de su trabajo.

5º Contrasta la expectativas a la venta de la tierra (la “gran venta”) con la necesidad de reformar el acceso a la tierra, que facilitaría cierto relevo generacional. En este contexto, pone en duda la credibilidad de las figuras de Protección de la Huerta.

6º La ciudad de Valencia y su área metropolitana han crecido a espaldas de la Huerta, de los aspectos sociales y culturales que representa. Es necesario establecer las relaciones de reencuentro entre la urbe y la Huerta.

Page 8: PATH Conclusiones Seminario

1.

PLAN DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN DE LA HUERTA DE VALENCIA

81.1.

1. SEMINARIOALTERNATIVAS DE FUTURO PARA LA HUERTA DE VALENCIA

PONENCIA 6. RAFAEL MATA OLMO

La intervención del profesor Rafael Mata se planteó desde la perspectiva paisajística de la huerta de

Valencia. La ponencia defendió dos tesis:

a. la oportunidad del PATPHV, en un escenario de degradación y crisis, por lo que manifestó su apoyo; y

b. el valor fundamental de la identidad de ese espacio del llano litoral.

La ponencia recogió las siguientes ideas:

- El estudio de la huerta requiere una visión paisajística, en donde hay que considerar las formas visuales, la percepción social y la organización funcional de dicho espacio.

- En la huerta, como en otros espacios agrícolas, actúan diversos actores, entre los cuales destacan los agricultores (sin ser los únicos).

- El paisaje debe entenderse como una lectura del territorio, que permitan identificar el carácter, la identidad del mismo. Para ello es imprescindible abordar el análisis de la historia así como la identificación de la percepción que tiene la sociedad del territorio.

- Es constatable la estrecha relación entre el concepto de paisaje y el de patrimonio: El análisis de huerta implica considerar el valor patrimonial de su paisaje.

- Es necesario abordar un proyecto que identifique los valores patrimoniales, los medioambientales y, finalmente, los culturales.

- El proyecto del PAT para la protección de la Huerta es un documento de profundidad por su alcance, su compromiso y la viabilidad que pueda tener.

- Finalmente, es necesaria la identificación de los actores que participan en la Huerta: los agricultores y demás agentes sociales.

PONENCIA 5. JOSEP VICENT BOIRA MAIQUES

El profesor J.V. Boira, del Departament de Geografía, realizó su ponencia en función de la

perspectiva cultural de la Huerta de Valencia. La in-tervención se estructuró en dos apartados:

1º Reflexiones sobre la Huerta:

- La Huerta no puede convertirse en un parque temático, donde el agricultor se convierta en su conservador.

- La percepción social del territorio es fundamental. En la actualidad se ha construido una “esfera protectora” en torno a este espacio.

- Dicha percepción tiene su fundamento en una imagen tópica de la Huerta y su dimensión cultural, fraguada durante finales del s. XIX y sobre todo durante el s. XX. Es notoria la percepción dinámica de la ciudad de Valencia, pues ésta ha pasado de ser “la ciudad de la Huerta” a “la ciudad marítima”. En todo caso se ha generad un conflicto de percepciones, tanto desde el punto de vista histórico como del institucional.

2º Líneas de trabajo y acciones:

- La Huerta requiere una formulación de estrategias que permita la conservación de su estructura cultural. En este sentido se debería considerar las visiones proteccionistas y las desarrollistas, ambas contrapuestas.

- Es necesario la reconstrucción de la “construcción cultural” que es la Huerta. Para ello es fundamental la formación y el conocimiento de las bases culturales.

- Se debe salvaguardar y analizar las posibilidades que ofrece el paisaje cultural, la etnogastronomía, la estética del paisaje y el patrimonio que caracteriza a la Huerta.

- El futuro de la Huerta está ligado al de Valencia y sus núcleos urbanos satélites: la planificación de la Huerta requiere una visión metropolitana.

Page 9: PATH Conclusiones Seminario

1.

PLAN DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN DE LA HUERTA DE VALENCIA

9 1.1.

1.SEMINARIO

ALTERNATIVAS DE FUTURO PARA LA HUERTA DE VALENCIA

4. CONCLUSIONES DE LA MESA REDONDA

Objeto: La identificación de los modelos deseables para la conservación de la huerta y las alternativas reales.

La mesa redonda se diseñó con la pretensión de abordar estrategias y propuestas de gestión y financiación para la actividad agrícola, pues esta es fundamental para la Huerta de Valencia.

No obstante abordar el estudio del futuro de la Huerta desde una perspectiva sectorial (agricultura) implica necesariamente establecer las relaciones con los diversos sectores que intervienen (construcción, industria...), dado el carácter multifuncional y complejo de l’Horta.

Tres cuesiones fueron planteadas en el inicio del debate:

1. ¿Cuál es el escenario deseable de la huerta?

2. ¿Qué tipo de acción se debería acometer para conservar la actividad agrícola?

3. ¿Qué directrices debería seguir el Plan de Gestión Agricola?

En la mesa redonda intervinieron representantes de AVA-ASAJA, Unió de Llauradors, la Universitat de València y la consultora EVREN.

De las intervenciones realizadas se dedujeron las siguientes afirmaciones, compartidas y consensuadas.

a) La valoración positiva del PAT de la Huerta, pues constituye una excelente oportunidad para conservar un espacio de gran valor; de la misma manera se valoró positivamente su planteamiento multidisciplinar, donde el paisaje es un factor determinante, y su espíritu “comprometido y valiente”

b) De la lectura del PAT de la Huerta surgen dudas y cierto escepticismo porque:

-Los canales de financiación y la programación de actuaciones aún no están debidamente identificados y evaluados.

-Es necesario un Plan de gestión agrícola efectivo, con las suficientes grantias para la conservación de la actividad agrícola.

-Del mismo modo se cuestionó la voluntad política suficiente y necesaria para acometer medidas a favor de la agricultura y un plan de gestión. En ese sentido tan significativos son los tomadores de decisión como el papel a desarrollar por la sociedad en general, y determinados colectivos en particular.

JOSÉ IGNACIO SALES.

José Ignacio Sales, responsable del departamento técnico del sindicato agrario AVA-ASAJA, centro su interrupción en destacar los aspectos que debía recoger el PAT de la Huerta en relación con la agricultura y los agricultores.

Estos se enfrentan a una situación conflictiva, debido al incremento de los costes, el descenso de los precios y un incremento de los salarios medios.

El planteamiento inicial del representante de AVA es la protección de la actividad agraria y del espacio físico, unos usos prohibidos y otros permitidos.

Las acciones necesarias para fomentar la agricultura, y que deben estar consensuados con el agricultor, son:

a) Plan Agrícola. Esta modalidad de plan requiere la mejora de la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y el protagonismo de los agricultores en órganos de gestión.

b) Contrato agrario de labor medioambiental y paisajístico.

c) Indemnizaciones compensatorias por pérdidas de rentas.

d) Compensación de rentas.

Page 10: PATH Conclusiones Seminario

1.

PLAN DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN DE LA HUERTA DE VALENCIA

101.1.

1. SEMINARIOALTERNATIVAS DE FUTURO PARA LA HUERTA DE VALENCIA

ERNEST REIG.

Catedrático de Economía Agraria, el profesor Ernest Reig describió en su intervención cuál era la situación de la actividad agrícola en la Huerta de Valencia; para ello su ponencia partió del concepto de “producción de bienes públicos y su relación con la Huerta”.

La Huerta de València no sólo genera bienes privados, es decir, los productos agrícolas, sino que es un espacio de producción de bienes públicos, los no producidos para y por el mercado.

La protección de la Huerta debe pretender la conservación de la producción de los bienes privados y sobre todo de los públicos. Para ello es necesario tener presente:

1. Se pretende la conservación de un bien público.

2. Se debe garantizar la permanencia de los agricultores, pues éstos generan externalidades, una serie de beneficios sociales.

3. Se debe crear condiciones para internalizar esas externalidades sociales, mediante:

a) La aplicación de acciones dirigidas al mercado, por ejemplo con el diseño de marcas identificativas;

b) La adaptación de medidas destinadas a otros sectores ajenos al mercado, como las subvenciones y las ayudas.

Estas medidas, aplicables “fuera del mercado”, precisan:

-Suficiente financiación

-Disponibilidad de suelo público

Los recursos financieros son limitados y escasos. Entre los programas europeos programas europeos se podría acudir al Plan de Desarrollo Rural (pero está agotado hasta 2013); así como la posibilidad de

JOAN RAMÓN PERIS.

J.R. Peris, representante de la Unió de Llauradors i Ramaders, manifestó algunas reflexiones en relación con el PAT de la Huerta: las experiencias que le han precedido dan lugar a cierto escepticismo, incluso pesimismo y frustración. El criterio de conservación y protección “exclusiva” del paisaje de la Huerta de València.

Desde la Unió se proponen varias acciones, y dos líneas estratégicas fundamentales, una financiación segura y una manifiesta voluntad política de llevar a cabo el PAT.

Acciones propuestas:

1. La participación de los agricultores en el órgano de gestión propuesto por el PAT; órgano que debería depender de las Conselleria de Territorio y de agricultura.

2. La Huerta debe protegerse mediante una figura de protección real y efectiva.

3. Arbitrar los mecanismos necesarios para la paralización y la revisión de los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU).

4. La realización de un estudio sociológico de la Huerta que permita el conocimiento de las transformaciones en la sociedad rural de la Huerta.

5. La aplicación de una política medioambiental que conduzca los problemas de coste medioambiental, como es la contaminación de las aguas y del suelo.

6. La mejora de la competitividad agrícola requiere medidas dirigidas al proceso de concentración de la propiedad (y parcelaria), a la mejora de los canales de comercialización e incluso marcas de calidad (como la denominación de origen de la Xufa).

7. La creación y el impulso de un Centro de Formación Profesional de y para la Huerta de València.

solicitar ayudas de perfil agroambientales.

Para incrementar la disponibilidad de suelo público se puede plantear fórmulas de adquisición directa/efectiva, mediante fondos públicos (hoy especialmente limitados), o fórmulas de compra de derechos urbanísticos de esas tierras.

4. Es preocupante (y constituye un factor negativo) el problema de la competitividad de las explotaciones agrícolas de la Huerta. Si consideramos la evolución de los gastos e ingresos de las explotaciones; la valoración del trabajo realizado por los agricultores o la renta de la tierra, obtenemos unos resultados negativos/decepcionantes.

Asegura la competitividad de las explotaciones agrícolas en el PAT de la Huerta constituye un destacado reto, y se plantea con un excesivo optimismo, dados los problemas que inciden = minifundismo, posibles vías competitivas? Como la producción de cultivos ecológicos se enfrenta a problemas específicos, como un mercado demasiado minoritario o unas condiciones de producción estrictas.

Page 11: PATH Conclusiones Seminario

1.

PLAN DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN DE LA HUERTA DE VALENCIA

11 1.1.

1.SEMINARIO

ALTERNATIVAS DE FUTURO PARA LA HUERTA DE VALENCIA

JAVIER OBARTÍ.

Técnico superior de la empresa EVREN, colabora en la redacción del documento del Plan de Acción Territorial para la Protección de la Huerta de València. Su intervención abordó:

a) El P.A.T. de la Huerta y el resto de planes necesarios para su ejecución (incluido en el cuadro 1).

b) El Plan de Participación Pública de la Huerta de València, para lo cual enumeró las diversas acciones participativas diseñadas y llevadas a cabo (cuadro2).

Consulta a expertos de del informe de sostenibestudio preliminar de p

Encuestas de paisaje

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DE PROTECCIÓNDE LA HUERTA DE VALENCIA

Versión preliminar del PlanEstudio Preliminar de PaisajeInforme de Sostenibilidad Ambiental

Comunicación de iniciodel Plan del ÓrganoPromotor

Comunicación y consulta aadministraciones públicasafectadas

Encuestas preferencia visual. Objetivos decalidad de la gente por sus paisajes

Comunicaciónde inicio del plan del Organo Promotor

LEY DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICAAMBIENTAL

Documento de ReferenciaElaborado por el órgano ambiental Consultas a Administracione

LEY Y REGLAMENTO DE PAISAJE ESTUDIO PRELIMINAR DE PAISAJE

Consulta de Preferencia Visual

LOTPP

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Informe elaborado de acuerdo con el documento de referencia

Consultas a Administracione

PROCEDIMIENTO PARTICIPACIÓNPÚBLICA

> 45 días

Nos encontramos aquí

Proceso de Participación Públicade la Huerta de Valencia conformea la legislación vigente en materiade participación

20MARZO ABRIL JUNIOMAYOENERO FEBRERO

DocumentoResultado de la consulta

la versión preliminar,bilidad ambiental y delpaisaje

Integración de las determinaciones de el informede Sostenibilidad Ambiental, las alegaciones enlas consultas y la Memoria Ambiental

Propuesta de PLAN

DocumentoResultado de la consulta

Exposición pública de la Propuesta del PlanAlegaciones

PLAN DE LA HUERTA

es y público interesado de la versión preliminar del Plan e ISA

Se elaborará un documentoen el que se justifique cómose han tomado enconsideración lasobservaciones y alegaciones

MEMORIA AMBIENTAL

Elaborada conjuntamente por el órganopromotor y el órgano ambiental

ESTUDIO DE PAISAJE

es y público interesado del Estudio Preliminar del Paisaje

Información Pública del Plan de la Huerta

008JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

2009MARZOENERO FEBRERO

P L A N D E A C C I Ó N T E R R I T O R I A L D E P R OT E C C I Ó N D E L A H U E R TA D E VA L E N C I A

P L A N E S Q U E D E B E N R E A L I Z A R S E D E F O R M A S I M U LT Á N E A

I N S T R U M E N T O S P O S I B L E M E N T E N E C E S A R I O S PA R A S U E J E C U C I Ó N

1

2

3

4

5

6

D e f i n e u n a f i g u r a d e P R OT E C C I Ó N

A n ivel internac ional s i lo creemos de interés

A n ivel autonóm ico

A n ivel mun ic ipal

D e f i n e N O R M AT I VA D E O R D E N A C I Ó N que preserve los valores del área protegida

InfraestructurasBorde UrbanoPatr imon io cultural, h idrául ico, arqu itectón icoPa isa je v isualEqu ipam ientos-dotac iones

D e f i n e P R OY E C T O S Y A C C I O N E S D I N A M I Z A D O R A S

D e f i n e e s t r a t e g i a s y p r o p u e s t a s d e f ó r m u l a s m i x t a s d e g e s t i ó n y f i n a n c i a c i ó n p a r a l a a c t i -v i d a d a g r a r i a

P r o g r a m a a g r í c o l aConsel ler ía de Medioambiente, Agua, Urbanismo y Vi-vienda / Consel ler ía de Agricul tura / agentes impl icados

H A S TA A Q U Í E X I G E L A L OT P P

E N T E G E S T O R o s i m i l a r q u e e l a b o r e e s t o s p l a n e s y g e s t i o n e l o s f o n d o s y a y u d a s

La base económica de la f inanciación a los agr icul-

tores debe part i r de la evaluación económica de la

huerta como external idad urbaníst ica y del coste de

los Planes Agrícola, de Uso Públ ico Recreat ivo y de

Mejora del Sistema de Riego

L E Y D E L A H U E R TA

P l a n d e m o d e r n i z a c i ó n d e l r i e g oConsel ler ía de Medioambiente, Agua, Urbanismo y Viv ienda

P l a n d e u s o t u r í s t i c o - r e c r e a t i v oConsel ler ía de Medioambiente, Agua, Urbanismo y Viv ienda Consel ler ía de Tur ismo / Valencia Convent ion Bureau / agentes impl icados

D e f i n e e s t r a t e g i a s y p r o p u e s t a s p a r a r i e g o e f i c i e n t e y c a l i d a d d e a g u a

D e f i n e e s t r a t e g i a s y p r o p u e s t a s p a r a e l u s o r e c r e a t i v o - c u l t u r a l - t u r í s t i c o

Cuadro 1

Cuadro 2