Patologia en Madera

7
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: Patologías y Reparación en Estructuras en Ingeniería DOCENTE: ING. EDWIN YOEL ARTEAGA CHAVEZ. ACTIVIDAD: TRATAMIENTO PARA PATOLOGÍAS EN MADERA CICLO X AUTOR: ABANTO LOZANO LEONEL. CHIMBOTE – ABRIL DEL 2015

description

Patologia en Madera

Transcript of Patologia en Madera

Page 1: Patologia en Madera

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CURSO:

Patologías y Reparación en Estructuras en Ingeniería

DOCENTE:

ING. EDWIN YOEL ARTEAGA CHAVEZ.

ACTIVIDAD:

TRATAMIENTO PARA PATOLOGÍAS EN MADERA

CICLO

X

AUTOR:

ABANTO LOZANO LEONEL.

CHIMBOTE – ABRIL DEL 2015

Page 2: Patologia en Madera

I. PARTE INFORMATIVA:

1.1 TITULO :

Tratamiento de las patologias en la Madera

1.2 AUTORES : ABANTO LOZANO LEONEL.

1.3 ASESOR : I N G . EDWIN YOEL ARTEAGA CHAVEZ.

1.4 AFILIACION INSTITUCIONAL:

“UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE”.

1.5 CORREO ELECTRONICO :

[email protected]

II. DECLARACION DE FIANCIAMIENTO Y DE CONFLICTOS DE INTERESES:

La financiación se realizó por autofinanciamiento.

Page 3: Patologia en Madera

RESUMEN:

Esta información tiene como finalidad conocer las

distintas patologías que pueden deteriorar a la madera que

es parte fundamental para el proceso constructivo y tomar

medidas necesarias para su protección y así contribuir con

su duración mucho más tiempo de su vida útil proyectada.

Page 4: Patologia en Madera

Tratamiento para las patologías en la madera

1. AGENTES DEGRADANTES:

Abióticos:

Radiación Solar

Su acción se centra en la superficie, quedando fibrosa y deshilachada. Así resulta

más susceptible al ataque de la humedad y al deterioro producido por el polvillo que

arrastra el viento. (Ver figura N°1)

Figura N°1

El Fuego:

La madera, al estar formada por carbono, es un material combustible y susceptible de

ser degradada por el fuego. La degradación se produce mediante reacciones químicas

(combustión) que disminuyen paulatinamente su sección resistente y pueden

provocar su total destrucción.

La Lluvia y la humedad

La lluvia aumenta el contenido de humedad en la superficie, que será mayor a la del

interior. En la superficie la madera tenderá a hincharse más que al interior

originándose tensiones superficiales, lo que conducirá a la aparición de grietas.

Agentes Químico

Los compuestos químicos pueden modificar la resistencia de la madera de dos formas

diferentes:

- Aumentando sus dimensiones o hinchazón (el aumento de su contenido de humedad

origina la disminución de sus propiedades resistentes), cuya acción es reversible. En

este grupo incluiríamos el agua, los alcoholes y otros líquidos orgánicos (por ejemplo

las acetonas) que no reaccionan químicamente con la madera.

- Produciendo cambios permanentes e irreversibles en la estructura de la madera

debido a la modificación de alguno de sus componentes.

Bióticos: Pertenecen tanto al reino vegetal (hongos xilófagos) como al reino animal

(insectos xilófagos y xilófagos marinos)

Page 5: Patologia en Madera

Moho

Se alimentan de las materias almacenadas en el interior de las células de la madera

(lumen). No alteran las propiedades mecánicas de la madera, pero crean las

condiciones necesarias para el desarrollo de los hongos de pudrición. (Ver figura N°2)

Figura N°2

Hongos

Las condiciones favorables para su reproducción varían para cada especie, pero como

regla general, el frío o calor extremos son condiciones en las que el hongo no puede

subsistir, de hecho, los hongos necesitan que la madera tenga más del 20% de

humedad para prosperar.

Hongos Xilófagos (de pudrición)

Hongos Cromógenos: Dan lugar a la variación de color, pero no afectan en forma

significativa la resistencia de la madera. En el caso específico de los pinos generan la

que se denomina "mancha azul". (Ver figura N°3)

Figura N°3

Insectos xilófagos

CUADRO RESUMEN DE INSECTOS XILÓFAGOS (VER CUADRO N°3):

Page 6: Patologia en Madera

2. MÉTODO DE TRATAMIENTO

El método de tratamiento es el procedimiento por el que se aplica un protector a la madera.

Su objetivo es conseguir introducir la cantidad definida de producto en un volumen de

madera determinado y que este alcance la penetración especificada. Se pueden distinguir

dos formas o procedimientos para tratar la madera. La primera se podría denominar

Pasiva:

Se basa en la capacidad natural de la madera para recibir o absorber el protector, la cantidad

de producto absorbida es irregular y no controlable; incluiría al pincelado, la pulverización y

la inmersión breve.

Activa:

Ya que se basa en métodos artificiales (técnicas de vacío-presión), la cantidad de producto

absorbida por la madera se puede controlar con mayor precisión e incluiría a todos los

métodos que utilizan el autoclave.

3. ELECCIÓN DEL TIPO DE PROTECCIÓN

El tipo de protección a elegir dependerá de la clase de riesgo en la que se encuentre el

elemento de madera y de su durabilidad natural. La elección del tipo de protección puede

tener dos enfoques. El primero se basa en las especificaciones de las nuevas normativas

europeas y el segundo en aspectos más prácticos y sencillos extraídos de la experiencia.

Ambos enfoques llegan a las mismas conclusiones.

Enfoque de las normas europeas (Norma de referencia: UNE EN 351-1) (VER TABLA 1).

Tabla1. Clases de riesgo. Penetración (P) y Retención (R) del producto protector en la

madera. Exposición y Contenido de humedad de la madera

4. Enfoque simple

Page 7: Patologia en Madera

Sólo se especifica la penetración, pero la empresa que realiza el tratamiento debe certificar la

retención (como mínimo, la de los resultados de ensayo para cada una de las clases de riesgo).

(Ver tabla N°2)

Tabla N°2

5. Tabla resumen N°1

Tabla resumen EXPOSICIÓN HUMIDIFICACIÓN

TIPO DE PROTECCIÓN

PRODUCTO MÉTODO DE TRATAMIENTO

1° Sin contacto con el suelo. Bajo cubierta.

NINGUNA

No necesaria

Recomendable Superficial

Orgánicos Hidrodispersables Productos mixtos

Hidrosolubles

Pincelado Pulverización Inmersión

2° Sin contacto con el suelo Bajo cubierta.

OCASIONAL

Superficial

Recomendable Media

Orgánicos Hidrodispersables Productos mixtos Hidrosolubles Productos Doble Vacío

Pinc / Pulv /

Inm Pinc / Pulv / Inm - Inmers.

/ Autoc. Autoclave

3° Sin contacto con el suelo. Al exterior.

FRECUENTE

Media

Recomendable Profunda

Productos mixtos Hidrosolubles. Productos Doble Vacío

Autoclave Autoclave

4° En contacto con el suelo o con el agua dulce.

PERMANENTE

Profunda Creosota Productos mixtos Hidrosolubles

Autoclave

5° En agua salada.

PERMANENTE Profunda Hidrosolubles. Autoclave