Patologías de pintura (I) - opatinod.files.wordpress.com · que se había perdido la protección...

8
Patologías de pintura (I) La pintura es uno de los materiales más comunes para acabados de paredes y techos, incluso en la actualidad es tendencia en la decoración de cocinas y cuartos de baño. Por ello, es muy frecuente que nos pidan opinión sobre desperfectos que sufre la pintura de una vivienda o local, por lo que vamos a pasar a analizar diversos tipos de patologías que se nos pueden presentar con un supuesto ficticio (que pudiera ser incluso real) en la que tengamos un amplio abanico de daños con distintos orígenes. Tomaremos un piso de planta alta, en edificio comunitario de tres viviendas por planta sobre el cual se ubican dos viviendas de planta ático, retranqueadas respecto a fachadas. El inmueble tiene una edad aproximada de 30-40 años, siendo su tipología constructiva y materiales de acabado los habituales de esta época, con sistema de calefacción eléctrico. Indagamos pues la “historia” del edificio. El inmueble realizó recientemente trabajos de restauración de fachadas y cornisas ya que se había perdido la protección frente a la lluvia y posibilitaba la filtración de agua al interior. Foto nº 1.- Convocatoria para tratar de las aportaciones arreglo humedades Se ha constatado que efectivamente se ha restaurado la pintura de fachadas y de la cornisa posterior del edificio, pudiendo visualizar las zonas tratadas desde el exterior del edificio así como desde el interior. Fotos nº 2, 3 y 4.- Distintas imágenes de las fachadas: interiores a patios de edificio y posterior que afectaban al piso que hemos tomado como modelo a analizar

Transcript of Patologías de pintura (I) - opatinod.files.wordpress.com · que se había perdido la protección...

Patologías de pintura (I)La pintura es uno de los materiales más comunes para acabados de paredes y techos, incluso en la actualidad es tendencia en la decoración de cocinas y cuartos de baño.

Por ello, es muy frecuente que nos pidan opinión sobre desperfectos que sufre la pintura de una vivienda o local, por lo que vamos a pasar a analizar diversos tipos de patologías que se nos pueden presentar con un supuesto ficticio (que pudiera ser incluso real) en la que tengamos un amplio abanico de daños con distintos orígenes.

Tomaremos un piso de planta alta, en edificio comunitario de tres viviendas por planta sobre el cual se ubican dos viviendas de planta ático, retranqueadas respecto a fachadas.

El inmueble tiene una edad aproximada de 30-40 años, siendo su tipología constructiva y materiales de acabado los habituales de esta época, con sistema de calefacción eléctrico. Indagamos pues la “historia” del edificio.

El inmueble realizó recientemente trabajos de restauración de fachadas y cornisas ya que se había perdido la protección frente a la lluvia y posibilitaba la filtración de agua al interior.

Foto nº 1.- Convocatoria para tratar de las aportaciones arreglo humedades

Se ha constatado que efectivamente se ha restaurado la pintura de fachadas y de la cornisa posterior del edificio, pudiendo visualizar las zonas tratadas desde el exterior del edificio así como desde el interior.

Fotos nº 2, 3 y 4.- Distintas imágenes de las fachadas: interiores a patios de edificio y posterior que afectaban al piso que hemos tomado como modelo a analizar

Fotos nº 5, 6 y 7.- Impermeabilización de cornisa y muretes de fachada posterior que afectaban a la vivienda

Concretamente, desde la vivienda ático hemos podido analizar los trabajos de impermeabilización realizados en la cornisa y murete a fachada posterior.

Ya en el interior de la vivienda, las estancias que se encuentran en la vertical de esta zona de cornisa son los dormitorios 1 y 2, con vistas a fachada posterior, y dónde debemos estudiar si los daños que padecen derivan de filtraciones de lluvia por la degradación de impermeabilización de esta área.

Pasamos ahora a analizar las patologías de pintura en el interior:

* Dormitorio 1

Fotos nº 8 y 9.- Dormitorio 1 y degradación de pintura techo por filtración de agua de lluvia zona cornisa.

Se aprecia que el techo de esta habitación ha sufrido entrada de agua de lluvia,

formándose bolsas de aire entre la capa de pintura y el enfoscado que, al secar, producen el desprendimiento de la pintura.

* Dormitorio 2

En esta estancia (situada también a fachada posterior) observamos otro tipo de patología que aparece en la parte inferior de las ventanas, con ligero desprendimiento de pintura en los bordes de pequeñas fisuras que se producen entre el enfoscado de pared y el cemento de la “toma” de premarco de ventana, por obsolescencia directa de la pintura que los cubría, que cuenta con más de dos décadas de servicio.

En este caso, no existe ninguna vinculación entre los deterioros observados y la existencia de humedad, sino que se trata de desprendimiento por efecto de tensiones entre distintos materiales de soporte.

Fotos nº 10 y 11.- Imágenes de esta fisuración de la pintura por degradación de material

* Dormitorio 3

En esta habitación se han observado degradaciones de la pintura por efecto de la colonización de microorganismos en el cerramiento a fachada, con mayor intensidad en la zona de esquina que tiene menor circulación de aire al estar amparada por la cortina, y las zonas próximas al zócalo: esta patología es conocida como “efecto pared fría” o “efecto rocío” producto de la condensación en la superficie del paramento de micro-gotas de vapor y deficiencia en la circulación del aire, intensificándose con un soporte de pintura ya muy porosa por su envejecimiento, que permite que se depositen partículas de polvo sobre ella, y con lo facilita la afloración de hongos. Posteriormente éstos se extienden a otras paredes, por colonización, a través de sus esporas.

Fotos 12 y 13.- Daños de pintura por hongos en esquina de dormitorio nº 3, efecto “pared fría”.

Fotos 14 y 15.- Colonización de los microorganismos, con origen de condensación.

Analizando con minuciosidad las partes altas de esta zona y el resto del dormitorio no se han apreciado problemas en la pintura por filtraciones de agua de lluvia, aunque ésta presenta variaciones de tonalidad por efecto del paso del tiempo y la incidencia de la luz, suciedad, nicotina, etc. como podemos advertir en las siguientes fotografías.

Foto 16 y17.- Imagenes de variación de tonalidad en la pintura por el paso del tiempo, entre otros.

* Sala de estar:

Esta estancia tiene vistas y ventilación al patio interior del edificio (abierto en ausencia de construcción colindante).

En la zona que circunda la ventana aparecen síntomas de la existencia de filtraciones de agua a través de esta fachada, habiéndose desprendido la pintura despues del proceso ya comentado en el caso del dormitorio nº 1, dónde las filtraciones se producían en el techo.

Fotos 18, 19 y 20.- Daños de pintura en pared cerramiento de fachada por filtraciones de agua de lluvia.

Fotos 21 y 22.- Daños de pintura en dintel, alfeizar y jambas por filtraciones de agua de lluvia.

* Cocina:

La pintura del techo de la cocina, en toda su superficie, se encuentra desprendida en forma de escamas, que se producen tras un inicial craquelamiento del material, producto de tensiones superficiales que se han producido entre éste y el soporte (otra pintura previa) por incompatibilidad química que se manifiesta con el paso del tiempo.

Esta patología es totalmente ajena a las filtraciones de lluvia producidas en fachadas.

Foto 23 y 24.- Daños de pintura en techo de la cocina por incompatibilidad entre ésta y el soporte previo.

* Pasillo:

Hemos observado deterioro de la pintura del techo del pasillo y en la zona alta de la pared de éste con la sala de estar, concretamente en la zona del pórtico estructural (en las fotos se visualiza la viga que sobresale del forjado).

Ahora bien, el eje del pasillo se encuentra a algo más de 3,50 m de la fachada de patio del edificio y a 5 m. de la fachada posterior, con lo que no puede existir filtración directa desde el exterior.

Además, no existen daños en la pintura de los techos de los dormitorios próximos ni tampoco de la sala de estar, por lo cual la degradación en el techo del pasillo y en la

zona alta de la pared no pueden tener su origen en filtraciones de lluvia que, por el paso del tiempo se hubiesen extendido llegando hasta este punto.

Podemos descartar categóricamente que el origen de este problema se encuentre en filtraciones de lluvia por lo cual tenemos que analizar otros aspectos del edificio, y posibles causas del daño.

Los síntomas apreciados son oscurecimiento (con tonalidad ocre) de la pintura de techo e inicios de desprendimiento en la pared. En la actualidad estas superficies se encuentran totalmente secas.

Por la naturaleza de los daños, pueden haberse producido por escape de agua en alguna tubería del ático, reparado hace tiempo y que o bien no se subsanó en el piso inferior o bien que se pintó con los paramentos todavía ligeramente húmedos que al secar manifestaron este deterioro.

Fotos 25 y 26.- Degradación de pintura en techo y pared de pasillo alejado varios metros de fachadas.

Estudiamos la situación que ocupan los cuartos húmedos en el edificio para analizar la muy posible relación del desperfecto de pintura con pérdidas a través de tuberías, pero para ello necesitamos conocer en detalle la disposición de la vivienda en planta ático, ya que es de menor superficie y de distinta distribución que las inferiores.

Efectivamente, sobre el lugar que ocupan las manchas del pasillo se encuentra la cabecera del plato de ducha en el cuarto de baño que, por efecto de la pérdida del cordón de sellado con el alicatado de pared, había estado filtrando agua a la pared y suelo de su pasillo y que paulatinamente se extendió al piso inferior.

Fotos 27 y 28.- Plato de ducha con nuevo cordón de silicona y pared y suelo de pasillo contíguos a cuarto de baño

Se solucionó la pérdida de sellado de la ducha, pero el resto de los desperfectos no han sido reparados.

En otra zona del pasillo aparecen daños de pintura en el techo, pero en este caso no existe ningún tipo de conducción de agua en la planta superior, aunque analizando la posición relativa de este punto respecto a fachadas vemos que coincide con el punto de encuentro entre los dos planos de la cubierta en la zona posterior del edificio, cómo puede apreciarse en la imagen.

Foto 29.- Puntos críticos en cubiertas: encuentro de dos planos de tejado o salidas de ventilación.

Esta área de encuentro entre ambos planos es uno de los puntos críticos del tejado, junto con las salidas de chimeneas de ventilación, y con una muy fácil pérdida de impermeabilización por la acción de los agentes climatológicos sobre los solapes o bien por obsolescencia del propio material impermeabilizante.

Esta carencia ha sido ya subsanada en los trabajos recientemente encargados por la Comunidad, encontrándose actualmente las superficies afectadas totalmente secas, aunque muestran todavía síntomas de la acción del agua de lluvia con degradación del color, amarilleando y abolsándose ligeramente la superficie.

Fotos 30 y 31.- Daños en techo y viga de pasillo por filtraciones y posición relativa respecto a fachadas

* Cuarto de baño:

En el techo de cuarto de baño observamos que existe humedad, decoloración y desprendimiento de la pintura.

El origen de estos daños no ha sido subsanado ya que se mantiene la superficie húmeda e incluso en ocasiones gotea.

A primera vista observamos que la humedad del techo se corresponde con la ubicación de un bote sifónico en el suelo, por lo cual pudiera estar el origen de las goteras en la rotura del bote sifónico en la planta ático, aunque por ser distinta la distribución tenemos que tomar referencias por las tuberías generales para hacer nuestras comprobaciones.

Fotos 32 y 33.- Daños en techo cuarto de baño y situación de bote sifónico en ático

Efectivamente, en la planta ático una segunda vivienda tiene situado su cuarto de baño en esta misma ubicación, con sus intalaciones de fontanería de idénticas características que el anterior. Abrimos la tapa del bote sifónico y observamos que se trata de un elemento de plomo con una amplia fisura en su cazoleta.

Este bote sifónico, que data de la construcción del edificio, debe ser sustituido para que posteriormente, tras dejar transcurrir un período de tiempo prudente para que el forjado pierda toda la humedad y seque el paramento horizontal, proceder a resanear el soporte y posterior pintado del techo.

Vemos que, en esta vivienda que nos sirve de ejemplo, las patologías en la pintura son producto de diversas causas. Debemos ser muy escrupulosos en el proceso de diagnóstico, ya que éste es vital para conocer la forma de subsanar los daños, ya que de no ser así (aunque se realizasen trabajos de restauración de la pintura) el problema reaparecería al cabo de un corto tiempo.

Haciendo un pequeño resumen tenemos:

* 1 dormitorio 1: filtraciones en cornisa dañando el techo* 2 dormitorio 2: fisuración de pintura sobre premarco-enfoscado* 3 dormitorio 3: a) efecto “pared fría”: condensación* 4 b) suciedad y envejecimiento de la pintura* 5 sala de estar: filtraciones de lluvia por fachada* 6 cocina: envejecimiento e incompatibilidad química* 7 pasillo: a) goteras por filtración plato ducha planta superior* 8 b) filtración lluvia por puntos críticos del tejado* 9 cuarto baño: goteras por rotura de instalación de fontanería

Hemos analizado nueve casos distintos que pueden manifestar viviendas situadas en plantas altas, y aunque nos pueda parecer una lista muy extensa, podríamos ampliarla con muchísimos otros casos, aunque por el momento dejamos en este punto la presentación con la que hemos querido, además de mostrar algunos ejemplos, incidir sobre la necesidad de un correcto diagnóstico de su origen.