Patologías nasales más comunes en la Otorrinolaringología

14
Javiera Castillo Sánchez/ Micaela González Castro Alumnas III° ORL/ Tecnología médica Facultad de Medicina/ Universidad de Chile

Transcript of Patologías nasales más comunes en la Otorrinolaringología

Page 1: Patologías nasales más comunes en la Otorrinolaringología

Javiera Castillo Sánchez/ Micaela González Castro

Alumnas III° ORL/ Tecnología médica

Facultad de Medicina/ Universidad de Chile

Page 2: Patologías nasales más comunes en la Otorrinolaringología

Patologías Nasales mas

comunes: Epistaxis

Rinitis alérgica

Rinitis atrófica

Desviación septal

Hipertrofia de cornetes

Page 3: Patologías nasales más comunes en la Otorrinolaringología

Epistaxis

Se le llama epistaxis a todo sangrado que proviene de la nariz, puede ser anterior (más frecuente

y más benigno), y epistaxis posterior (difíciles de controlar).

Page 4: Patologías nasales más comunes en la Otorrinolaringología

Epistaxis

Causas locales: bajas temperaturas y la baja humedaddel aire (mala hidratación nasal),traumatismo nasal,medicamentos ó drogas a través de la nariz,deformidades nasales, desviaciones del tabique nasal,rinitis, tumores, etc.

Frente a un sangrado nasal: Oprima ambos lados de lanariz a la altura de las alas nasales a manera de pinzacon los dedos pulgar e índice y mantenga esta posiciónal menos 5 minutos.

Page 5: Patologías nasales más comunes en la Otorrinolaringología

Epistaxis

Page 6: Patologías nasales más comunes en la Otorrinolaringología

Rinitis Alérgica

Es un conjunto de síntomas que afectan la nariz. Estossíntomas se presentan cuando usted inhala algo a lo que esalérgico, como polvo, caspa, veneno de insectos o polen.

Cuando una persona con rinitis alérgica inhala un alérgeno,como el polen o el polvo, el cuerpo libera químicos, incluyendohistamina, lo cual ocasiona síntomas de alergia.

Síntomas: Picazón, problemas con el olfato, rinorrea,estornudos, ojos llorosos y obstrucción nasal.

Tratamiento: anti-histaminicos y evitar el contacto con elalérgeno.

Page 7: Patologías nasales más comunes en la Otorrinolaringología

Rinitis Alérgica

Page 8: Patologías nasales más comunes en la Otorrinolaringología

Rinitis Atrófica

La rinitis atrófica es una enfermedad crónica y progresiva de etiología desconocida. Se caracteriza por atrofia de la mucosa nasal y hueso subyacente.

Se presenta en persona que utilizan la vía nasal para administración de drogas como la cocaína.

Manifestaciones clínicas : obstrucción nasal, secreción purulenta, costras nasales y mal olor nasal.

Tratamiento: lavados nasales con solución salina ,tratar la sobreinfección y tratamientos quirúrgicos.

Page 9: Patologías nasales más comunes en la Otorrinolaringología

Rinitis Atrófica

Page 10: Patologías nasales más comunes en la Otorrinolaringología

Desviación Septal

La desviación de tabique (dirección alterada del tabique)implica que una fosa nasal se encuentre parcialmenteobstruida por la proyección del tabique, con importantesimplicaciones en la respiración nasal. Generalmente sona causa de traumatismo o genéticas.

Síntomas: obstrucción nasal, ronquidos, epistaxis, hiposmia, etc.

Tratamiento: septo plastia.

Page 11: Patologías nasales más comunes en la Otorrinolaringología

Desviación Septal

Page 12: Patologías nasales más comunes en la Otorrinolaringología

Hipertrofia de cornetes

Los cornetes inferiores se agrandan y se achicanvarias veces al día. Cuando estos estáncontantemente grandes y producen granobstrucción lo llamamos hipertrofia de cornete.

Causas: rinitis alergia, sinusitis, medicamentos, hormonas, otras.

Tratamiento: Erradicando (si se puede) la causa que la originó, medicamentos y tratamiento quirúrgico.

Page 13: Patologías nasales más comunes en la Otorrinolaringología

Hipertrofia de cornetes

Page 14: Patologías nasales más comunes en la Otorrinolaringología

Bibliografía

http://otorrinocuerna.com/epistaxis.html

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000813.htm

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48162013000300012&script=sci_arttext

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/Otorrino/Otorrino_A014.html

http://www.clinicajuancarrero.net/index.php?option=com_content&task=view&id=58

http://www.cechin.com.ar/hipertrofia-de-cornetes.asp