Patricia Galletti "Ser emprendedor y no empresario" reseña sobre Patricia Vargas "Diseñadores y...

download Patricia Galletti "Ser emprendedor y no empresario" reseña sobre Patricia Vargas "Diseñadores y Emprendedores"

of 6

Transcript of Patricia Galletti "Ser emprendedor y no empresario" reseña sobre Patricia Vargas "Diseñadores y...

  • 7/25/2019 Patricia Galletti "Ser emprendedor y no empresario" resea sobre Patricia Vargas "Diseadores y Emprendedores"

    1/6

    347

    PAPELES DE TRABAJO 9 (16):

    Ser emprendedor y

    no empresario

    Una etnografa acerca de las

    moralidades en el mundo del diseo

    por Patricia Cecilia Galletti1

    Vargas, Patricia BeatrizDiseadores y emprendedores. Una etnografa sobre la pro-duccin y el consumo de diseo en Buenos AiresBuenos Aires, Ediciones Al Margen, 2014, 158 pp.ISBN978-987-618-186-0

    La presente resea versa sobre el libro Diseadores y em-prendedores. Una etnografa sobre la produccin y el consu-mo de diseo en Buenos Aires. Se trata de la recientementepublicada tesis doctoral de Patricia Beatriz Vargas quien,

    adems de haber obtenido el grado de doctora en An-tropologa Social en la Universidad Iberoamericana deMxico, es magster en Sociologa y Ciencias Polticaspor FLACSO, y licenciada y profesora en Ciencias de laEducacin por la Universidad Nacional de la Patagonia.La autora ha realizado numerosos trabajos e investigacio-nes en el mbito de los mundos laborales (industriales,artesanales y de pequeas empresas), incluyendo estudiossobre el emprendurismo, los procesos productivos, la or-

    ganizacin gremial, poltica y tnica, las relaciones fami-

    1 Doctoranda en Antropologa Social (IDAES-UNSAM), becaria Erasmus Mun-

    dus EURICA. Diseadora de indumentaria (UBA).

    347-352

  • 7/25/2019 Patricia Galletti "Ser emprendedor y no empresario" resea sobre Patricia Vargas "Diseadores y Emprendedores"

    2/6

    348

    Patricia Cecilia Galletti / Papeles de Trabajo 9 (16): 347-352

    liares y de gnero y los procesos de transferencia formal e informal desaberes del trabajo.2

    Esta etnografa se ve atravesada por una crisis, la del 2001, y un tipoparticular de actitud ante ella: personas que se autoadscriben como declase media pero que, a diferencia de otros, vieron en ella una oportu-nidad, nos referimos a aquellos que se reconocen como diseadores yemprendedores. Ahora, por qu los dueos y dueas de pequeas em-presas de diseo se identifican con el binomio diseadores y empren-dedores? Esta es la pregunta fundamental que recorre todo el trabajo,dejando al descubierto el sentido moral que conllevan estas adscripcio-nes identitarias. Ser emprendedor y no empresario constituye no solo

    una categora econmica diferente, sino una sustancial forma de perci-birse a s mismos como profesionales de clase media, con algn tipo deresponsabilidad social, y no meros mercenarios.

    Es as como las categoras de anlisis principales del libro discu-rren entre el emprendedurismo y la moralidad. Ser emprendedor esuna categora moral, principalmente de clase media, porque respondea valores burgueses, al esfuerzo personal, y como resultado de ello, laconsecucin de logros. Parafraseando a Eric Hobsbawm, lo que imantaeste concepto es el ideal burgus del parvenu, del hombre que se hacea s mismo (1962).

    Es valioso el esfuerzo de Vargas por sortear los riesgos de construirun campo a la medida de las prenociones tericas y de sentido comnalertados por Bourdieu (1996). Esto es posible verlo en su constantedilogo y ajuste entre campo y teora. En el desarrollo de esta tesis, laautora se ve obligada a realizar un viraje desde la antropologa econ-mica hacia la antropologa de las moralidades, cuando la frustracin deno poder observar y participar de todo el proceso productivo se con-vierte en descubrimiento: el hecho de que los diseadores le nieguen osean reacios a su presencia en ciertos puntos del circuito, tales como la

    compra de la materia prima y el acuerdo de precios con los talleristas,silencia los aspectos ms turbios de una actividad configurada por laesttica y el deseo. Es en la interpretacin de la accin, o mejor dicho eneste caso, de la omisin de los actores, que encuentra la clave. Los dise-adores emprendedores ocultan el regateo, la precarizacin laboral, lainformalidad, los fines utilitarios de minimizacin de costes y maximi-zacin de ganancias, invisibilizando su ser en el mundo para dar paso ala manera en que ellos se piensan en trminos morales.

    Dividido en una introduccin, cinco captulos y conclusiones genera-

    les, el texto se presenta claramente organizado. A modo introductorio, la

    2 Para ms informacin sobre Patricia Vargas, ver http://ides.org.ar/archivos/author/patricia-

    vargas.

  • 7/25/2019 Patricia Galletti "Ser emprendedor y no empresario" resea sobre Patricia Vargas "Diseadores y Emprendedores"

    3/6

    349

    Ser emprendedor y no empresario

    autora realiza un ejercicio de autorreflexin desde su propia biografa debases burguesas, para explicar las motivaciones ms ntimas que la lleva-ron a interesarse por esta temtica. Desde la historia de su madre, comotejedora de origen humilde, hasta su propia movilidad espacial y social,desde la perifrica Patagonia hacia el centro de Buenos Aires y desde laclase baja a la media, gracias a sus esfuerzos y mritos en los estudios.

    En el primer captulo se aporta informacin sobre las unidades deanlisis, las empresas y sus dueos, y plantea los lineamientos de la in-vestigacin. Bsicamente, el trabajo de campo se realiza sobre dueos deempresas, heterogneos en gneros y credenciales educativas alcanzadas,ligados al campo del arte, jvenes de ms de 30 aos mantenidos por

    redes familiares con una visin comn acerca del diseo como forma deautoempleo, ligado ms al desarrollo personal que al mero fin utilitario.

    El segundo y tercer captulo dan cuenta de la construccin de lasidentidades de estos dueos en torno a las categoras de diseadory emprendedor, y cmo la interaccin social se reorganiza en tornoa ellas. Los resultados arrojan una diferencia sustancial entre ser em-presario o emprendedor, al igual que entre diseador, artista y artesano,implicando en cada caso distintas valoraciones y morales.

    Llegando al captulo cuatro, Vargas analiza cules son los mecanis-mos que encierran las relaciones generadas entre los diseadores/em-prendedores y los productores en la fabricacin del objeto de diseo.Coyunturalmente signados por la crisis del 2001, convertirse en dise-adores/emprendedores adquiere la forma de un autoempleo. La deva-luacin, el cambio desfavorable para la importacin, la falta de trabajopor el cierre de empresas y dos posturas ante este panorama: quedarsey hacer patria o irse, son condiciones de posibilidad y surgimiento deeste fenmeno, segn este estudio.

    Asimismo, la autora analiza cmo la forma en que los actores se per-ciben a s mismos y se proyectan hacia los dems imprime el carcter de

    las relaciones sociales y comerciales que entablan por proximidad o le-jana sociocultural. Por proximidad, familiares y amigos son vistos comogente que ayuda, con cdigos similares, colaborando con el espacio,dinero o trabajo. Por lejana, encontramos a la gente de los talleres otalleristas. Si bien tanto con la gente que ayuda como con los talle-ristas existe precarizacin laboral en el sentido en que estas relacioneslaborales no estn registradas, los diseadores justifican moralmenteesta accin. En el primer caso, por la invisibilizacin de la relacin labo-ral, ya que se trata de gente que ayuda y no de gente que trabaja. Lo

    que sobrevuela es la idea de deber ayudar al emprendimiento, susten-tado en el vnculo afectivo. En relacin con el segundo caso, se excusaque los talleres que estn anotados, es decir, regularizados, no aceptanproducciones a baja escala.

  • 7/25/2019 Patricia Galletti "Ser emprendedor y no empresario" resea sobre Patricia Vargas "Diseadores y Emprendedores"

    4/6

    350

    Patricia Cecilia Galletti / Papeles de Trabajo 9 (16): 347-352

    En tanto, el captulo cinco est abocado a configurar la relacin entreproductor y consumidor, registrando los circuitos donde el objeto de di-seo se transforma en mercanca y los vnculos y categoras que se crean.Un recorrido por ferias, locales de diseo y desfiles deja a la luz que larelacin entre diseador y consumidor es, a fin de cuentas, entendida entrminos de clase por los mismos diseadores: la gente que compra es lagente que entiende lo que es el buen gusto, traducido en el buen gustoburgus. Los consumidores de diseo quedan as caracterizados comoaquellos que poseen la misma decodificacin de lo esttico, que son ca-paces de generar identidad con el objeto, discriminando entre consumi-dores expertos o ignorantes, deseables o indeseables.

    Este libro contribuye a una mayor comprensin acerca de que: a)ser emprendedor antes que empresario implica un valor moral acordea la disposicin mental de estos actores, definiendo a la persona y laactividad como alguien que hace lo que le gusta ms all del lucro; b)la ayuda familiar se presenta como un deber, sin por ello convertirseen empresa familiar. La familia no es socia, aporta dinero y espaciopara que el diseador pueda realizar su proyecto ligado al deseo; c) elhilo conductor de toda la tesis surge de un descubrimiento generadopor una limitacin: la imposibilidad de asistir al proceso completo dela produccin, debido a evasivas de aquellos a quienes entrevist. Sea lacompra de materiales, las negociaciones de consignacin de productoscon los locales o las subcontrataciones de los talleres de costura, todoencierra que la produccin es el lado escabroso e impuro del diseo, y deesta manera los que explotan son los otros, los dueos de los talleres,los comerciantes (categora de signo negativo para los nativos). Y, eneste orden, d) la revelacin de que el dinero ensucia (Douglas, 1966)el diseo y las relaciones que de su actividad devienen. Cuando el factormonetario interviene, comienzan a presentarse asimetras, se quiebranrelaciones de amistad, familiares, y se rompen sociedades. Y agrego que

    tambin deja al descubierto que la pretensin del grupo estudiado deque no importa el dinero es falsa, ya que si el dinero no incidiera, tam-poco tendra efecto sobre estas relaciones, lo cual no se verifica. Porltimo, e) la relacin entre diseadores y consumidores es un vnculoentre dos grupos de actores que comparten la misma decodificacin delgusto, un mismo imaginario cultural en el que el objeto diseo es veh-culo de una interaccin simblica en el que ambos grupos se reafirmany prestigian recprocamente.

    En cuanto a la estrategia narrativa, Vargas nos permite ingresar a

    ese mundo con ella, oscilando en el proceso entre el compromiso y eldistanciamiento. Recordando la historia de los pescadores relatada porElias (1998), en tanto envuelta por la desilusin de no poder etnografiartodo el proceso y dar cuenta de ciertas relaciones entre los actores, est

  • 7/25/2019 Patricia Galletti "Ser emprendedor y no empresario" resea sobre Patricia Vargas "Diseadores y Emprendedores"

    5/6

    351

    Ser emprendedor y no empresario

    tomada por las emociones, esa gran emotividad de respuesta disminuyela posibilidad de evaluacin realista del proceso crtico y, de esta manera,de prctica realista en relacin a ella (Elias, 1998: 169).3Pero, a la vuel-ta del trabajo de campo, logra alcanzar el distanciamiento y entenderel sentido ms profundo de ese silencio, donde la omisin tambin esaccin y acaba por convertirse en la lnea argumentativa de toda la tesis.

    La exposicin presenta algunos puntos a favor para el lector. La in-vestigacin aparece en forma ordenada, explicando claramente cadaetapa del proceso de produccin de la tesis. La lectura es amena y norecurre innecesariamente a preciosismos acadmicos, lo que permite unallegada a un pblico ms amplio. Organizada en base a las dimensiones

    de anlisis de manera muy esquemtica, va reconstruyendo la lgica delos actores y comprobando el componente moral involucrado en el he-cho de ser emprendedor en el mundo del diseo.

    Metodolgicamente, encuentro pertinente alertar sobre ciertas limi-taciones de la investigacin, debido a la amplitud en que est tomado eltrmino diseador. Vargas se encarga de mostrar cada una de las teo-ras en las que asienta la construccin conceptual de los trminos, perono por ello este riesgo es menor. En este estudio, para construir la cate-gora diseador es suficiente adscribirse a ella, lo que da por resultadoque personas de las ms diversas procedencias y trayectorias educativasse autoincluyan bajo esa denominacin. Es as como el trmino disea-dor abarcara aqu a actores muy diferentes, desde personas con forma-cin formal universitaria en diseo hasta gente con estudios incomple-tos, terciarios, de oficio, artesanos, artistas u oportunistas coyunturalesque llaman a sus objetos diseo solo porque est de moda. Esto, que enun primer momento parece til a fines prcticos o que respeta la formade concebirse del grupo estudiado, puede acabar dando una imagen deunidad en un grupo demasiado heterogneo. Considero que sera buenopensar si, ms all de su sustentabilidad en las teoras, el lenguaje tiene

    un carcter performativo de modo tal que alcanza con adscribirse y pre-sentarse al mundo como diseador para serlo. Por otro lado, sera in-teresante complementar este estudio con otro que analice cules son lasinstancias de legitimacin de estos diseadores, en el sentido amplio, ysus relaciones con aquellos diseadores con credenciales educativas. Esla fama, el xito o el mrito personal un equivalente informal de laeducacin formal y hegemnica impartida en las universidades?

    Finalmente, es justo destacar que este trabajo representa un apor-te original al corpus de teora antropolgica sobre mundos laborales y,

    en especial, a un terreno poco visitado por la antropologa como es el

    3 Traduccin propia del texto original: ... essa alta emotividade da resposta diminui a possi-

    bilidade de avaliao realista do proceso crtico e, assim, de prtica realista em relaco a ele.

  • 7/25/2019 Patricia Galletti "Ser emprendedor y no empresario" resea sobre Patricia Vargas "Diseadores y Emprendedores"

    6/6

    352

    Patricia Cecilia Galletti / Papeles de Trabajo 9 (16): 347-352

    diseo. En este sentido, este libro y su autora son parte de esa nue-va generacin de investigaciones e investigadores que han centrado suatencin en el aumento de la incidencia del diseo y los diseadores enla sociedad argentina y en la construccin de identidades nacionales ycolectivos imaginarios que han posicionado a Buenos Aires como Ciu-dad del Diseo (UNESCO, 2005). Creo que, efectivamente, este libroes un buen ejemplo de cmo el trabajo etnogrfico puede ayudarnos ainterpretar algo de las condiciones de surgimiento de fenmenos de estetipo y las redes que se construyen en torno a ellos.

    Bibliografa

    Bourdieu, Pierre (1980).El Sentido Prctico.Barcelona, Taurus.(1996).El Oficio del Socilogo. Espaa: Siglo XXI, pp. 27-82.

    Douglas, Mary (2007). Pureza y Peligro. Un anlisis de los conceptos decontaminacin.Buenos Aires, Nueva Visin Argentina.

    Elias, Norbert (1998). Envolvimento e Alienao. Rio de Janeiro, Ber-trand Brasil.

    Geertz, Clifford (2003). La Interpretacin de las Culturas. Barcelona, Gedisa.(1994). Conocimiento Local: ensayos sobre la interpretacin de las cultu-ras. Barcelona, Paidos.

    Hobsbawm, Eric (1962). La carrera abierta al talento, en: Las Revolu-ciones Burguesas. Madrid, Ediciones Guadarrama.

    United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization

    (UNESCO). (2005). Buenos Aires, Argentina, ha sido nombrada Ciu-dad de la UNESCO del Diseo. Disponible en portal.unesco.org/cul-ture/es/ev.php-URL_ID=28228&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

    Recibido: 17/6/2014Aceptado: 26/8/2014