Patricio Arioca-Miguel Atienza

7
CONCENTRACION Y CRECIMIENTO EN CHILE UNA RELACION NEGATIVA IGNORADA PATRICIO AROCA Y MIGUEL ATIENZA En 2010 más del 405 de la población urbana del país reside en el área metropolitana de Santiago. El grado de descentralización administrativa del país sigue siendo limitada, en el artículo se planeta que en los más de 40 años que han pasado desde la propuesta de Friedman y Stohr, la desigualdad regional ha pasado de ser un problema de equidad a otro donde además se ve comprometida la eficiencia del conjunto de Chile. La concentración espacial no solo plantea problemas de equidad sino también de eficiencia. Concentración espacial, equidad y eficiencia. Es bien sabido que el proceso de desarrollo es espacialmente desequilibrado, durante sus primeras etapas, la industrialización favorece el paso de una sociedad rural a una urbana y conduce a una geografía interna concentrada. A medida que la economía se desarrolla, aparecen circunstancias favorables para la dispersión espacial. Con el desarrollo por tanto, la desconcentración empieza a ser eficiente para la economía y es plausible experar el comienzco de un proceso de dispersión regional de la industria. Si bien se sabe que el proceso de concentración espacial que acompaña al desarrollo en sus etapas iniciales ocurre de manera rápida, la posterior dispersión de la actividad y de la población tiende a ser lenta y con distintos ritmos, dependiendo de las condiciones históricas y económicas de cada nación. El exceso de primacía de una o dos ciudades dentro del sistema urbano, mediados en función del producto per cápita y el tamaño de los países, puede reducir significativamente la productividad y el crecimiento nacional. En países con un producto per cápita superior a UZ$10.000 sería recomendable reducir la concentración para lograr mayor crecimiento.

description

concentración y crecimiento en Chileresumen

Transcript of Patricio Arioca-Miguel Atienza

Page 1: Patricio Arioca-Miguel Atienza

CONCENTRACION Y CRECIMIENTO EN CHILE

UNA RELACION NEGATIVA IGNORADA

PATRICIO AROCA Y MIGUEL ATIENZA

En 2010 más del 405 de la población urbana del país reside en el área metropolitana de Santiago. El grado de descentralización administrativa del país sigue siendo limitada, en el artículo se planeta que en los más de 40 años que han pasado desde la propuesta de Friedman y Stohr, la desigualdad regional ha pasado de ser un problema de equidad a otro donde además se ve comprometida la eficiencia del conjunto de Chile.

La concentración espacial no solo plantea problemas de equidad sino también de eficiencia.

Concentración espacial, equidad y eficiencia.

Es bien sabido que el proceso de desarrollo es espacialmente desequilibrado, durante sus primeras etapas, la industrialización favorece el paso de una sociedad rural a una urbana y conduce a una geografía interna concentrada.

A medida que la economía se desarrolla, aparecen circunstancias favorables para la dispersión espacial.

Con el desarrollo por tanto, la desconcentración empieza a ser eficiente para la economía y es plausible experar el comienzco de un proceso de dispersión regional de la industria.

Si bien se sabe que el proceso de concentración espacial que acompaña al desarrollo en sus etapas iniciales ocurre de manera rápida, la posterior dispersión de la actividad y de la población tiende a ser lenta y con distintos ritmos, dependiendo de las condiciones históricas y económicas de cada nación.

El exceso de primacía de una o dos ciudades dentro del sistema urbano, mediados en función del producto per cápita y el tamaño de los países, puede reducir significativamente la productividad y el crecimiento nacional.

En países con un producto per cápita superior a UZ$10.000 sería recomendable reducir la concentración para lograr mayor crecimiento.

Las políticas públicas desempeñan un papel determinante en el paso de una geografía económica polarizada a otra más equilibrada.

CONCENTRACION ESPACIAL, EQUIDAD Y EFICIENCIA EN CHILE.

Chile se encuentra en un grupo de países con exceso de concentración, como Argentina, Perú, México, Tailandia y Argelia. Chile, habría superado en torno al 2002 el umbral de la renta per cápita estimado, se piensa entonces que la actual concentración de la R.M. puede estar afectando negativamente la productividad y capacidad de crecimiento del país.

Como señalan Geisse y Valdivia (1978) la urbanización chilena fue temprana y espacialmente desconcentrada, por no estar basada en el crecimiento de la industria, sino en la explotación de actividades primarias (agraria y minera) orientada a la exportación.

Page 2: Patricio Arioca-Miguel Atienza

El proceso de industrialización que dio lugar a una sociedad urbanizaday al patrón espacial centro-perigferia que hoy conocemos, alacanzó todo su potencial al alero de la política de la industrialización por sustitución de importaciones a partir de los años 30 y hasta comienzos de los años 70 del siglo XX. Ya para ese año, se proyectaba que el grado de primacía del G.Santiago era excesivo en función del PIB per cápita alcanzado por el país y el tamaño de su problación urbana.

Lejos de producirse una reducción de la primacía de la R.M. durante las dos últimas décadas parece haberse consolidado el patrón espcial polarizado que surgió del proceso de industrialización.

En líneas generales, puede observarse que la desigualdad espacial ha tendido a aumentar ligeramente durante el periodo analizado, con algunas diferencias según la variable considerada.

Los resultados indican que Santiago es Chile… el país más concentrado del mundo.

MECANISMOS CONCENTRADORES DE LA POBLACIÓN Y LA ACTIVIDAD ECONOMICA EN CHILE

Los mercados e instituciones ponen en marcha mecanismos concentradores, como pasa en la R.M.

En dichas regiones existe una congestion creciente de la infraestructura y servicios públicos y del mercado en conjunto con el sector público, tiende a resolver este problema mediante una mayor inversión y provision per cápita de estos bienes, en lugar de reducir la demanda de ellos mediante un desarrollo territorial más equilibrado.

COMERCIO INTERREGIONAL E INTERNACIONAL

La apertura comervial llevaría a un proceso de desconcentración que reduce la primacia y genera sistemas urbanos más equilibrados.

Haddad y Hewings desarrollan y aplican un modelo de equilibrio general computable que permite evaluar los resultados regionales del mercosur en Brasil. Anto en Indonesia como Brasil, la explicación de los resultados de ese estudio se basa en los patrones de comercio existentes dentro del país. Patrón similar se observa en chile, la R.M, presenta un gran superávit comercial, respeco a otras regiones, mientras que tiene un déficit proporcionalmente mayor con el resto del mundo. Es decir, stgo, importa bienes del resto del mundo y exporta hacia las regiones. Las regiones a su vez, están en lo opuesto… tienen siginificativos superávit comerciales con el resto del mundo, pero tienen déficits con el resto del país. En definitiva el patrón de comercio interno en Chile, no tiene debilitamiento de los encadenamientos productivos de la periferia centro, como creen algunos autores.

Además el mantenimiento de la fuerte primacía de la R.M. la implicación más relevante con respecto a las regiones periféricas es falta de diversificación productiva.

MOVILIDAD LABORAL: MIGRACIÓN Y CONMJTACION INTERRREGIONAL.

Se supone que los trabajadores dejarán las regiones con alto desempleo e irán adonde hay mayor posibilidad de encontrar trabajo.

En Chile existe una forma de movilidad laboral el doble que la migración, llamada, “conmutación interregional o de larga distancia”, que consiste en que una parte importante de trabajadores opta

Page 3: Patricio Arioca-Miguel Atienza

por separar la región de trabajo de la de residencia (ejemplo Santiago-Rancagua) con turno que van desde trabajar doce horas durante cuatro días seguidos y descansar tres, o 22 días seguidos y descansar 8.

Las regiones extremas son las que tienen conmutación neta positiva, mientras que las centrales tienen conmutación neta negativa. Es decir hay mayor tasa de trabajadores que se mueven desde el centro del país al extremo que desde el extremo al centro, esta actividad concentra muchos ingresos.

POLITICAS CONCENTRADORAS DE POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA DEL ESTADO

Hay evidencia de que las políticas promovidas por el gobierno de Chile han contribuido a la excesiva concentración en el centro del país. Variedad de políticas concentradoras de la población y la actividad económica propiciadas por los distintos gobiernos del país, el autor analizara estas políticas a continuación.

EL FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL (FNDR)

Programa de inversión pública, compoensa territorialmente, financia acciones en distintos ámbitos, con el objeto de obtener desarrollo territorial armonico y equitativo a cargo de la subsecretaria de desarrollo regional. Llama la atención que el mayor aumento en la distribución del FNDR realizado por la subdere entre 2003 y 2006 lo haya tenido la R.M. con un 160% y las regiones sólo un 44%. Lo que significa que la región con mayores ingresos de la economía ha aumentado su participación más del ciento por ciento por encima del resto, en el fondo creado con el objetivo de reducir las desigualdades regionales.

La OCDE efine dos tipos de FNDR : de libre disposición y el otro llamado provisiones dando menro control al gobierno regional sobre proyecto y territorio donde realizar acciones, influenciados por la decisión del gobierno central. Las provisiones han seguido una tendencia creciente, en desmedro del FNDR de libre disposición, siendo en 2009 un 52% del total del FNDR asignado a regiones.

CENTRALIZACION DEL GASTO PÚBLICO

Como el poder central está en Santiago se piensa que la asignación para la RM, seá más eficiente pues quienes deciden el destino del gasto público conocen con mayor precisión los problemas de la ciudad que habitan.

CAPOTAL HUMANO AVANZADO Y LAS BECAS

Una de las grandes diferencias entre la RM y el resto de las regiones se relaciona con el nivel de capacitación de sus trabajadores y funciones que estos cumplen, aspectos que a su vez se manifiestan en mayores salarios y un mayor atractivo de la región metropolitana para el conjunto de la población.

Hay un patrón de división espacial del trabajo en la RM, fuerte especialización en la región en las ocupaciones de mayor contenido cognitivo simbólico (servicios).

No existe una política de crear personal calificado para las regiones de manera importante.

Page 4: Patricio Arioca-Miguel Atienza

El gobierno creó la beca presidente de la republoica para financar estudio de posgrado, especialmente doctorados en el extranjero, claramente que ha ayudado a expandir estudios , pero su asignación esta muy concentrada en ka RM, aunque en 2007 el porcentaje asigando se niveló un poco.

Otro problema que acentua la desigualdad regional es que para los nuevod cotores o posgraduados, es más atractivo incorporarse a equipos de stgo que de regiones, pues hay mayor experiencia y obtienen mayores fondos para relaizar investigación.

POLITICA MONETARIA DEL BANCO CENTRAL

EL BANCO CENTRAL es una entidad estatal, independiente del gobierno, mantiene el nivel de inflación bajo, el 3% de inflación anual es el objetivo fijado por la política monetaria.

Tanto la canasta como los precios utilizados para medis la inflaiconb se basan exlusivamente en información de familas y negocios ubicados en la RM, ignorando la realidad de cara región, asi que la inflación solo se mide con datos del gran Santiago.

Es muy probable que los shocks provocados por cambios en precios en Santiago también s eproduzcan en el resto de territorio, aunque con diferencias en cuanto a su magnitud y dirección. Esto es, la tasa de interés que actúa como un freno o acelerador eficiente para Santiago, no necesariamente resulta adecuada para todo el territorio.

Los ciclos económicos no están sincronizados entre las distintas regiones del país.

LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD

Esta estrategia propuesta por el consejo nacional de innovación para la competitividad en 2007, es un claro ejemplo de la diferencia entre la retórica publica, favorable al desarrollo regional, y la acción, que mantiene activas las fuerzas concentradoras.

La estrategia nacional para la competitividad apunta a aprovechar las ventajas de estos incipientes clusters, basados en su mayoría en recursos naturales, para generar en torno a ellos prácticas de innovación, aumentar la productividad y transformar las ventajas estátias en dinámicas, siendo estas últimas resultado de la construcción y dominio de conocimientos y técnicas. Se presente también desarrollar nuevas actividades. La OCDE pone en duda sobre las ventajas que tendría esta estrategia para las regiones, pues a veces los clusters elegidos ya han sido trabajados anterioremente ingornando otras potencialidades y a otras regiones.

Page 5: Patricio Arioca-Miguel Atienza

Se señala también que los clusters se concentran más en las estrategias nacionales que en oportunidades regionales y subraya que este planteamiento provoca no solo para la consolidación de clusters arraigados en un territorio.

CONCLUSIONES

A pesar del crecimiento experimentado por el país durante las últimas décadas, la fuerte primacía de R.M se mantiene con firmeza. Hay relación negativa con las regiones.

En el ámbito del comportamiento de los mercados, la apertura comercial no ha debilitado los fuertes encadenamientos productivos de las regiones periféricas con el centro económico del país, con el que mantienen un alto déficit comercial. Incluso la RM absorbe el beneficio de las inversiones de los clusters en otras regiones. Un resultado parecido se desprende de la movilidad laboral, que en contra de lo previsto por las teorías clásicas de la economía regional, no ha reducido las desigualdades regionales en salarios y empleo.

Políticas como la estrategia nacional para la competitividad pierden carácter territorial, basado en la formación de clusters regionales, mientras que la políticas monetaria sigue sustentada principalmente den datos de la R.M. y desconoce sus efectos heterogéneos sobre el territorio en el espacio. Hay un macro del “favoritismo” que promueve el exceso de concentración.