Patrimonio cultural del perú

24
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” Tema: “Patrimonio Cultural y Natural del Perú” Integrantes: o Castro Pasapera Jhoana Elizabeth. o Chamba León Michelle Geraldine. o Chiroque Quito Junior Roberto. o Navarro Oliva Luis. o Pasiguán Rivera Segundo Sipriano. o Ramírez Peña Bonyer. o Ruiz Roa Rosa Lila. Curso: Defensa Nacional Docente: Lic. Rosa Dolores Castro Tesén. Ciclo: II Ciclo. Piura, 24 de noviembre del 2013

Transcript of Patrimonio cultural del perú

Page 1: Patrimonio cultural del perú

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Tema:

“Patrimonio Cultural y Natural del Perú”

Integrantes:

o Castro Pasapera Jhoana Elizabeth.

o Chamba León Michelle Geraldine.

o Chiroque Quito Junior Roberto.

o Navarro Oliva Luis.

o Pasiguán Rivera Segundo Sipriano.

o Ramírez Peña Bonyer.

o Ruiz Roa Rosa Lila.

Curso:

Defensa Nacional

Docente:

Lic. Rosa Dolores Castro Tesén.

Ciclo:

II Ciclo.

Piura, 24 de noviembre del 2013

Page 2: Patrimonio cultural del perú

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a Dios y a

todos los universitarios que se

exigen cada día para triunfar en la vida

Page 3: Patrimonio cultural del perú

INDICE

Capítulo 1

Situación actual del patrimonio del Perú …………………………… 1

Conservación y restauración de zonas arqueológicas ……….......... 2

Chanchan Trujillo , La Dama De Ampato ………………………………3

Ciudadela de Caral de Lima, zonas Monumentales……………………4

Ambientes Urbanos Monumentales, Monumentos Históricos………. 5

Capítulo 2

Patrimonio Bibliográfico y Monumental…………………………………..6

Patrimonio Artístico y Fotográfico………………………………………… 7

Patrimonio de imágenes en movimiento…………………………………. 8

Centros de formación para la conservación del patrimonio………….. 9

Patrimonio cultural de la humanidad…………………………………..11

Capítulo 3

La humanidad destina su tiempo…………………………………....... 11

El patrimonio en el Perú………………………………………………..12

Parques nacionales…………………………………………………… 13

Page 4: Patrimonio cultural del perú

PRESENTACIÓN

El presente trabajo de investigación acerca del Patrimonio Cultural y Natural del

Perú nos llevará a la reflexión acerca de la responsabilidad que tenemos como

peruanos de velar por el cuidado y conservación de los recursos que

poseemos.

Sabemos que nuestro país posee una envidiable diversidad geográfica debido

a que alberga la riqueza cultural más nutrida del mundo gracias a nuestros

centros arqueológicos, nuestra literatura, educación y arte.

Page 5: Patrimonio cultural del perú

PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ

Introducción El Perú es un país multicultural porque alberga la riqueza cultural más nutrida y variada del mundo relacionada con la arqueología, la historia, la literatura, la educación, el arte De ahí la importancia por su protección, conservación y transmisión a las generaciones del futuro. Situación actual: El patrimonio cultural peruano está bajo el amparo del Estado y de la Comunidad Nacional, cuyos miembros están en la obligación de cooperar en su conservación, siendo una de sus responsabilidades el identificar, normar, conservar, cautelar, investigar y difundir el Patrimonio Cultural del Perú en los ámbitos de su competencia. El Instituto Nacional de Cultura está encargado de proteger y declarar el Patrimonio Cultural Arqueológico y el Patrimonio Cultural Histórico y Artístico, así como también las manifestaciones culturales orales y tradicionales del país. La Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación están encargados de proteger y declarar el Patrimonio Bibliográfico y Documental, respectivamente. La finalidad del Instituto Nacional de Cultura es afirmar la identidad nacional mediante la ejecución descentralizada de acciones de protección, conservación, formación, promoción, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y las manifestaciones culturales para contribuir al desarrollo nacional, con la participación activa de la comunidad y el sector público y privado.

El bien cultural es la artesanía republicana, comúnmente llamada arte popular o folklore. Ha sido conocida a través de pinturas difundidas por pintores indigenistas tales como José Sabogal y Julia Codesido.

Page 6: Patrimonio cultural del perú

Instituciones de preservación, conservación y restauración Zonas Arqueológicas y Sitios de Excavación:

Huaca Rajada. Tumbas Reales del Señor de Sipán Se trata de un santuario donde se hallaron entierros de las altas jerarquías de la cultura Moche. Se sabe que este mausoleo fue destinado por generaciones a la realeza mochica del valle y de sus alrededores. Walter Alva, arqueólogo encargado de la excavación señala que ningún entierro excavado arqueológicamente con anterioridad ha resultado tan rico, complejo y revelador. Las características y contenido de esta suntuosa tumba resumen el nivel de desarrollo regional alcanzado por estos antiguos peruanos.

· Chan Chan Trujillo - La Libertad. Es la Ciudadela de Barro más extensa del mundo, ocupa 20 kilómetros cuadrados, que ha sido dividida en diferentes sectores por los arqueólogos que la han investigado y cuya construcción comenzó sobre bases más antiguas. Se estima que pudo albergar a por lo menos 35,000 habitantes. Se encuentra en el corazón del estado chimú, junto a la actual ciudad de Trujillo en el norte del Perú. Las paredes de la ciudadela, así como de las pirámides del entorno, se caracterizan por su decoración estucada expresada con pequeños diseños conocidos como "arabescos" y Las diversas unidades arquitectónicas han sido bautizadas principalmente con nombres de destacados arqueólogos como Tschudi, Hule y Tello entre otros.

Page 7: Patrimonio cultural del perú

· La Dama de Ampato. Arequipa. El hallazgo de la "capac-cocha" del apu Ampato, se realizó en 1995, por dos expertos a 6,300 m.s.n.m., en las cumbres del nevado arequipeño de Ampato. La adolescente estaba arropada a la usanza incaica e iba rodeada de ofrendas miniaturescas de metal, constituidas por estatuas de oro de 25 cm. de alto. Las circunstancias del hallazgo y el hecho de que al momia esté congelada, ha permitido que se realicen estudios detenidos primero en Arequipa y posteriormente en laboratorios norteamericanos. Lo más importante es que se trata de un documento intacto de los sacrificios humanos realizados en honor a los apus o altas cumbres que personificaban al Dios del Agua ancestral y en los que se suponía residía la deidad bajo cuyo control estaban las lluvias, que permitían la existencia al fertilizar a la Pachamama o Tierra Madre.

· Ciudadela de Caral de Lima.

Es la ciudad más antigua de América y alberga construcciones como el Templo Mayor, que alcanza los 18 metros de altura; son 50 hectáreas de edificios que, probablemente, hayan tenido un carácter sagrado, por la presencia de templos y altares. Zonas Monumentales A lo largo y ancho del territorio nacional se conservan Centros Históricos de gran importancia por ser muestra de la influencia de la conquista española en nuestro país. Es así que la forma física de las ciudades fueron cambiando poco a poco. Se crearon nuevos centros urbanos cuya característica eran los típicos "dameros", es decir, la distribución de manzanas cuadradas o rectangulares dispuestas alrededor de una plaza principal a partir de la cual las ciudades iban creciendo bajo ese mismo esquema. En la actualidad, la Dirección de Centros Históricos, a través de la Dirección General de Patrimonio Monumental e Histórico del instituto Nacional de Cultura, y las Municipalidades, se encargan de velar por la conservación de los Centros Históricos.

Page 8: Patrimonio cultural del perú

Ambientes Urbano Monumentales

Al igual que las Zonas Monumentales, los Ambientes Urbano Monumentales son numerosos en nuestro país. Generalmente las plazas principales de cada departamento han sido reconocidas como tales, pues se constituyen en focos urbanos de gran relevancia no sólo por sus calles y avenidas, sino también por la arquitectura que las delimita. Podemos mencionar: la Plaza San Martín, la Plaza Bolognesi, la Plaza Dos de Mayo, el Paseo Colón, el Parque de la Exposición (hoy Gran Parque de Lima), el Parque Universitario (donde se ubica la Universidad Mayor de San Marcos), la Alameda de los Descalzos, el Paseo de Aguas, el Puente de los Suspiros, etc. Monumentos Histórico Artísticos Arquitectura Religiosa como por ejemplo: la Catedral de Lima, las Iglesias de San Francisco, Santo Domingo, San Pedro, La Merced, San Agustín, San Marcelo, Las Nazarenas, Santa Rosa, etc. Arquitectura Militar como: el Sector "A" del Cuartel de Barbones, el Cuartel de Santa Catalina, el Local de la Antigua Escuela Militar de Chorrillos, la Fortaleza del Real Felipe, etc. Arquitectura Pública tales como: teniendo como ejemplos: el Palacio de Gobierno, el Palacio de Justicia, la Municipalidad de Lima, el Local del Congreso, la Biblioteca Nacional, la Casona de San Marcos, la Casa de la Moneda, el Cementerio General Presbítero Maestro, la Plaza de Toros de Acho etc.

Page 9: Patrimonio cultural del perú

Patrimonio Bibliográfico El Patrimonio Bibliográfico peruano reposa en sus numerosas bibliotecas, archivos y museos, pero también en colecciones privadas o en la cotidiana presencia que determina su papel importante en el devenir de la vida de las personas, las instituciones y los grupos. Lamentablemente, la historia de este patrimonio presenta graves situaciones que trajeron como consecuencia la destrucción o dispersión de enormes fondos bibliográficos, debido básicamente a los avatares de la guerra, de la política o los accidentes; sin embargo, a pesar de los desastres, siempre la voluntad de las personas o instituciones lograron hacer renacer las colecciones. Solo a manera de referencia, y en relación con la Biblioteca Nacional, podemos recordar que ella fue saqueada en 1823 y en 1824 por las tropas realistas y también por las tropas chilenas en 1881, finalmente, fue destruida por un voraz incendio en 1943. Patrimonio Documental Está vinculado a la figura del archivo, y en ese caso los archivos peruanos también han estado a merced de los accidentes y desastres, como por ejemplo, incendios y accidentes de todo tipo. Una mentalidad poco interesada o receptiva a la importancia del documento, contribuye a su olvido y deterioro; es por eso, que sin una amplia y clara conciencia de la trascendencia de esos materiales no se podrá lograr la preservación de ese patrimonio cultural. No debe asombrar, en ese sentido, que se encuentre muy enraizada en la mentalidad colectiva, la eliminación de los llamados "papeles viejos".

Page 10: Patrimonio cultural del perú

Patrimonio Artístico El Patrimonio Artístico peruano se encuentra, no solo en sus museos, sino también, en sus innumerables iglesias y edificios públicos y privados. Una de nuestras instituciones más tradicionales, el Museo de Arte de Lima, reúne en su colección la propia historia del Perú, desde sus manifestaciones más antiguas hasta lo propiamente contemporáneo. Preservar ese patrimonio artístico es una tarea que supera largamente las posibilidades materiales de un país como el Perú, pero que sin embargo, más allá de lo que es posible hacer con el dinero, exige de una mentalidad y una sensibilidad que partan de un compromiso profundo con la esencia misma de ese patrimonio. Patrimonio Fotográfico Es la Biblioteca Nacional la institución que guarda el patrimonio fotográfico más valioso del Perú. Su colección está compuesta por los siguientes archivos:

· Archivo Courret: es uno de los archivos fotográficos más importantes que se conservan. Su origen data de mediados del siglo XIX cuando el francés Eugene. Courret estableció en Lima un estudio llamado Estudio Central (1860).

· Archivo Martín Chambi: Edward Ranney, un joven estudiante trabajó para dar a conocer el grandioso patrimonio fotográfico del genial fotógrafo.

· Archivo Ugarte: reconocido por haber publicado en El Comercio (1905) una foto al día siguiente de haber sido tomada.

· Archivo Castillo: perteneció a Teófilo Castillo (Carhuás 1857-Tucumán 1922) y conforma un total de dos mil reproducciones.

· Archivo Garreaud: fundado por Fernando Garreaud (Chile 1870-Argentina 1929) y es el autor de Álbum Perú 1900, donde incluye 495 vistas del territorio peruano.

· Archivo Pimentel: Consta de 140 placas de vidrio y acetato y 100 reproducciones de vistas de la ciudad de Lima a finales del siglo XX.

· Archivo Raygada: Conformado por cerca de dos mil fotografías que cubren un periodo de veinte años (1920-1940). Pasó a la Biblioteca Nacional al ser donado por su viuda en 1965.

· Colección de fotografías de Rosa Alarco Larrabure: Consta de 500 fotografías personales sobre coros musicales y movimientos sociales de la década de 1970.

Page 11: Patrimonio cultural del perú

· Colección de fotografías de Rómulo M. Sessarego: Consta de 8 álbumes con fotos de las década de 1940 y 1950, sobre vistas del paisaje peruano y de carácter familiar

· Colección Cisneros Sánchez: Consta de 23 álbumes con vistas de Lima y Cuzco así como de sus actividades como político.

· Colección Juan Mejía Baca: Consta de 9 álbumes con 1128 fotografías de personalidades del ambiente cultural y político desde 1970 en adelante.

· Colección Luis Sánchez Cerro: Consta de 3 álbumes con 379 fotografías sobre Palacio de Gobierno y actividades políticas.

· Colección Jorge Baily Lemecke: Consta de 11 álbumes con 2.750 fotografías y vistas del Perú entre 1910 y 1950.

· Colección Ricardo Palma: Consta de 4 álbumes con 170 fotografías personales, familiares y e en compañía de intelectuales.

Patrimonio de imágenes en movimiento El interés por el patrimonio cultural referido al cine o a los videos es relativamente reciente; esa particular característica hizo que se perdiera gran cantidad de patrimonio. Después de primeros intentos por recopilar, conservar y difundir la producción nacional en este campo, representados por la Cinemateca Universitaria, fundada en 1965 y la Cinemateca de Lima en 1980, se creó la Filmoteca de Lima (1986), a raíz de un convenio entre el Patronato del Museo de Arte de Lima y la Fundación del Banco Continental para la Educación y la Cultura (EDUBANCO).

Page 12: Patrimonio cultural del perú

Centros de formación y de investigación para la conservación y restauración del patrimonio Es importante la labor de formación e investigación que varias entidades vienen desempeñando a nivel nacional para la conservación y restauración del patrimonio del país. Entre los principales se pueden mencionar:

· Museo de Arte de Lima. Cuya función es el de la conservación y restauración de bienes culturales, no sólo de la colección propia del museo, sino también de piezas particulares.

· Museo Pedro de Osma. Este museo se ha caracterizado en los últimos años, por contar con uno de los laboratorios más completos que hay en el país para la restauración de pintura de caballete.

· Centro Nacional de Conservación del Instituto Nacional de Cultura. Ente a cargo de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Monumental, el cual se encarga de la restauración de bienes culturales muebles en general.

· Instituto Superior de Conservación y Restauración Yachay Wasi. Institución particular dedicada no sólo a la enseñanza, sino también a brindar servicios de conservación y restauración en pintura de caballete, cerámica-porcelana, textiles y madera policromada. Además, también ofrece servicios en rayos x, análisis microquímicos, microfotografía y expertizajes.

· Centro Interamericano de Restauración y Conservación de Bienes Culturales. Reconocido internacionalmente, en el cual, además, se preparan alumnos de toda América del Sur.

· Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes. Están dedicadas a la formación en restauración y conservación del patrimonio artístico en el campo de las Artes Plásticas.

En el campo del folclor se encuentran:

· Escuela Nacional Superior de Folklore. Uno de sus fines es el "rescate, conservación, preservación y difusión de las expresiones folklóricas de todas las regiones del país".

· Centro de Etnomusicología Andina del Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene como finalidad investigar y documentar audiovisualmente in situ, la música andina; conservar los documentos audiovisuales, y difundir los resultados de sus investigaciones.

Page 13: Patrimonio cultural del perú

En el campo de la música se encuentra: · Conservatorio Nacional de Música. Esta institución tiene entre sus

fines "toda acción que contribuya a la preservación, renovación y difusión de nuestro patrimonio artístico musical dentro y fuera del país". Inventarios y catálogos del patrimonio cultural El Instituto Nacional de Cultura reconociendo la importancia de los registros e inventarios como medidas de prevención y control declaró el año 1994 como "Año del Inventario del Patrimonio Cultural de la Nación"; estableciendo al mismo tiempo la Comisión Nacional de Inventario y Catálogo Sistemático de los Museos. Fueron muchas las dificultades presentadas desde entonces para culminar con el inventario y esto conllevó a la ejecución parcial de la meta propuesta, sin embargo, no se ha cesado en el cumplimiento de esta misión. El Instituto Nacional de Cultura cuenta en la actualidad con la Dirección de Registro del Patrimonio Cultural Mueble, encargada del inventario de los bienes arqueológicos e histórico artísticos, y la Dirección de Registro del Patrimonio Cultural Inmueble, encargada de llevar el inventario de bienes inmuebles a nivel nacional; ambas a cargo de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Monumental.

Patrimonio cultural de la humanidad El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO ha reconocido hasta el momento 9 bienes como Patrimonio Cultural de la Humanidad, los mismos que se pasan a mencionar:

1. · Cusco – Centro Histórico o Ciudad Vieja, inscrita en la 7ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en Florencia en diciembre de 1983.

2. · Santuario Histórico de Macchu Picchu, inscrito en la misma sesión en la que además fue reconocido como Bien Natural.

3. · Sitio Arqueológico de Chavín, inscrito en la 9ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en París en diciembre de 1985.

4. · Zona Arqueológica de Chan Chán, inscrita en la 10ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en París en noviembre de 1986.

5. · Conjunto Conventual de San Francisco, inscrito en la 12ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en Brasilia en diciembre de 1988.

6. · Centro Histórico de Lima, inscrito en la 15ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en Cartago en diciembre de 1991.

Page 14: Patrimonio cultural del perú

7. · Las Líneas y Jeroglíficos de Nasca y de Pampas de Jumaná, Inscritas en la 18ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en Phuket en diciembre de 1994.

8. · Centro Histórico de Arequipa, inscrito en la 24ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en Caims en diciembre del 2000.

Además, cabe señalar, que la UNESCO ha visto por conveniente considerar también otros centros como Bienes Naturales, entre los que encontramos:

1. · Parque Nacional Huascarán, inscrito en la 9ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en París en diciembre de 1985.

2. · Parque Nacional Manú, inscrito en la 11ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en París en diciembre de 1987.

3. · Parque Nacional del Río Abiseo, inscrito en la 14ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en Bannf en diciembre de 1990. Cabe anotar que dicho Parque fue también reconocido como Bien Cultural en la 16ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en Santa Fé en diciembre de 1992.

La protección de estos lugares se ha visto afectada por los pocos recursos con los que cuenta el Estado Peruano, sin embargo la ayuda internacional ha contribuido a aminorar este problema. El gobierno peruano trata de preservar, dentro de la medida de sus posibilidades, tanto estos monumentos como aquellos no incluidos aún en la lista del Patrimonio Mundial, pero no obstante protegidos por declaratorias expresas de intangibilidad, tales como la Reserva Arqueológica de Sipán, Paracas, Pachacámac, etc. Tráfico ilícito La depredación de los restos arqueológicos del Perú se inició tempranamente con la llegada de los españoles hacia 1532. La búsqueda de metales nobles y el celo evangelizador de los extirpadores de idolatrías provocaron la pérdida irremediable de valiosos testimonios materiales de las culturas autóctonas. La preocupación por la protección del pasado prehispánico, colonial y artístico monumental se prolongó a través de las sucesivas Constituciones Políticas que ha tenido el Perú hasta la fecha, reconociendo todas ellas el deber del Estado en la salvaguarda de nuestra herencia cultural e incidiendo particularmente en la preservación del Patrimonio Cultural de la Nación.

Page 15: Patrimonio cultural del perú

EL PATRIMONIO NATURAL EN EL PERÚ

El Patrimonio Natural está constituido por monumentos naturales, formaciones físicas, biológicas, geológicas y fisiográficas, así como zonas que son el hábitat de especies animales ó vegetales amenazadas y los lugares ó áreas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor en el universo excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación ó de la belleza natural.

En el Perú tenemos el privilegio de encontrar 84 de las 114 zonas de vida identificadas en el planeta, siendo la más representativa la que encontramos en la región Amazónica del Perú. Actualmente el Perú cuenta con un total de 60 áreas naturales, las mismas que se encuentran divididas en diversas categorías: como parques reservas y santuarios nacionales, santuarios históricos, zonas reservadas, cotos de caza, bosques de protección y reservas comunales. A continuación el detalle del número de cada uno de ellos según clasificación: Parques Nacionales (11), Santuarios Nacionales (7), Santuarios Históricos (4), Reservas Nacionales (11). Refugio de Vida Silvestre (2), Reserva Paisajística (2), Reservas comunales (6), Bosques de Protección (6), Cotos de Caza (2), Zonas Reservadas (9)

Page 16: Patrimonio cultural del perú

PARQUES NACIONALES: En los Parques Nacionales está absolutamente prohibido el aprovechamiento directo de los recursos naturales, son áreas destinadas a la protección y preservación con carácter de intangible, por tanto se permite la entrada de visitantes con fines científicos, educativos, recreativos y culturales como el caso del turismo, bajo condiciones y controles especiales. Son los siguientes: Cutervo Cajamarca

Tingo Maria Huanuco

Manu Cusco y Madre de Dios

Huascaran Ancash

Cerros de Amotape Tumbes y Piura

Rio Abiseo San Martin

Yanachaga Chemillen

Pasco

Bahuaja Sonene Madre de Dios y Puno

Cordillera azul San Martin, Loreto, Ucayali y Huanuco

Otishi Junin y Cuzco

Alto Purus Ucayali y Madre de Dios

SANTUARIOS NACIONALES: Zonas destinadas a proteger una comunidad o especie, ya sea de plantas y/o animales , estas son las siguientes: Huayllay Pasco

Calipuy La Libertas

Lagunas de Mejia

Arequipa

Ampay Apurímac

Manglares de Tumbes

Tumbes

Tabaconas Namballe

Cajamarca

Megantoni Cusco

Page 17: Patrimonio cultural del perú

SANTUARIOS HISTÓRICOS: Zonas dedicas a proteger los escenarios naturales en donde ocurrieron hechos que marcaron la historia nacional: estos son: Chacamarca (Junín), Pampas de Ayacucho (Ayacucho), Machu Picchu (Cusco) , Bosques de Pomac (Lambayeque)

RESERVAS NACIONALES: Zonas naturales concretamente destinadas a la protección y desarrollo de la fauna silvestre cuya conservación sea de interés nacional, en éstas áreas los recursos de fauna silvestre y sólo cuando la situación lo permita podrán ser utilizadas solamente por el Estado. Son once: Pampas de Galera Barbara D’Achille

Ayacucho

Junin Junin y Pasco

Parcas Ica

Lachay Lima

Titicaca Puno

Salinas y Agua Blanca Arequipa y Moquegua

Calipuy La Libertad

Pacaya Samiria Loreto

Tambopata Madre de Dios

Allpahuayo- Mishana Loreto

Tumbes Tumbes

Chacamarca Junin

Pampas de Ayacucho

Ayacucho

Machu Pichu Cuzco

Bosque de Pomac Lambayeque

Page 18: Patrimonio cultural del perú

REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE: Zonas naturales la mismas que necesitan la presencia de las autoridades para garantizar el mantenimiento y la recuperación del hábitat y desarrollo de especies determinadas, no está permitido el aprovechamiento de los recursos naturales. Estos son: Laquipampa Lambayeque

Pantanos de Villas

Lima

RESERVA PAISAJISTA: Lugares que están protegidos para conservar su origen y nos permiten poder observar el enlace que perdura entre la naturaleza y el tiempo. Indicamos los más importantes: Nor-Yauyos-Cochas

Lima y Junin

Sub Cuenca del Cotahuasi

Arequipa

Page 19: Patrimonio cultural del perú

RESERVAS COMUNALES:

Lugares donde se conserva la fauna silvestre para que las comunidades aledañas sean las favorecidas. Estas son: Yanesha Pasco

El Sira Huanuco Pasco Ucayali

Ashaninka Madre de Dios y Cusco

Machiguenga Cusco

Amarakaeri Junin y Cusco

Purús Ucayali y Madre de Dios

BOSQUES DE PROTECCIÓN:

Lugares que por su propias características y ubicación esencialmente sirven para la conservación de aguas y suelos. Estos son: Aledaño a la Bocatoma Canal Nuevo Imperial

Lima

Puquio Santa Rosa

La Libertad

Pui Pui Junin

San Matias San Carlos

Pasco

Pagaibamba Cajamarca

Alto Mayo San Martin

Page 20: Patrimonio cultural del perú

COTOS DE CAZA: Zonas donde se encuentra fauna silvestre y sirve para la caza deportiva en áreas de dominio público y privado. Son: El Angolo Piura

Sunchubamba Cajamarca

ZONAS RESERVADAS: Son áreas reservadas en donde realizan estudios para definir las modalidades de manejo adecuadas para su conservación, generalmente son terrenos de grandes proporciones, las mismas que tienen diversas formas de uso de recurso contando con una zona de importancia ecológica específica. En el Perú, tenemos 9: Chancay Baños Cajmarca

Cordillera de Colan Amazonas

Aymara Lupaca Puno

Cordillera Huayhuash Ancash, Huánuco, Lima

Guepi Loreto

Santiago Comaina Amazonas y Loreto

Pampa Hermosa Junin

Pucacuro Loreto

Sierra del Divisor Loreto y Ucayali

Page 21: Patrimonio cultural del perú

FLORA Y FAUNA: El privilegiado país de PERU, alberga diversidad de especies animales y vegetales con las que se ha convivido por miles de años. En cuanto a la riqueza botánica existente en el país, gracias a ella han podido descubrir propiedades curativas en algunas, incluso antes que la medicina. A la actualidad se tiene información que en el territorio peruano han estado ocultas miles de especies que sorprenden a científicos, las cuales además de maravillarnos por sus especificaciones que las hacen únicas, sobre todo porque se han adaptado a los climas y territorios dificultosos del Perú. Mencionaremos algunas de los privilegios con las que cuenta:

Observación de aves: No existen dudas que el Perú es uno de los pocos países del mundo donde los ornitólogos y observadores de aves pueden disfrutar de ellas, además de tener la oportunidad de encontrar las más de 1,800 especies y 312 especies endémicas, que no se encuentran en ningún lugar del mundo. Lugares donde se pueden encontrar: Paracas, Tumbes, el Lago de Junín, el Lago Titicaca, Pacaya Samiria y Madre de Dios. Primates: El Perú cuenta con 32 especies de primates, que agrupan a las 3 familias de los primates del Nuevo Mundo: los Callitríchidos: (pichicos y leoncillos), los Callimicónidos: (el falso pichico de Goeldi) y los Cébidos: (monos ardilla, machines, tocones, musmuquis, cotos, choros y monos araña, entre otros). Mamíferos marinos: Nueve son las familias clasificadas por los científicos siendo las más importantes los otáriidos y los delphínidos, que agrupan a los lobos marinos y los delfines. En Perú existen 33 especies de mamíferos marinos, desde nutrias de aguas saladas hasta las grandes ballenas y cachalotes. Flores Silvestres: El bosque Tropical que se encuentra en Tumbes está habitado por plantas que vienen de otras regiones como el cedro y ficus, otras de la selva como el ceibo y el guayacán, además de bromelias y fillandsias. En El bosque seco situado en Tumbes, Piura y Lambayeque, podemos encontrar la Begonia (Begoniapleioetala) el

Page 22: Patrimonio cultural del perú

Cardenal (Euphorbia cotinifolia) y la Granadilla Silvestre (Passiflora tenella). Los bosques de neblina que se encuentran entre los 2,000 y 3,000 m.s.n.m., en Chanchamayo por ejemplo se encuentran las flores más raras del mundo destacan la bromelia (Aechmia SP) o la begonia gigante (Begonia sp.). Mariposas: Una de cada cinco especies de mariposas del mundo las puede ubicar en el Perú, las podemos encontrar por ejemplo en el Parque Nacional del Manu donde se han registrado 1,300 especies, así como Tambopata 1,260 especies. Las investigaciones dan a conocer que podemos contar con más de 4,200 especies. Orquídeas: En el Perú, la mayor parte de orquídeas crece en los bosques tropicales de la vertiente oriental de los Andes, se calcula que contamos con alrededor de 3,000 especies. Camélidos Andinos: Las cuatro especies de camélido andino con las que contamos han desarrollado distintas características. La llama, es más fuerte y es valorada por contar con una capacidad de carga que asombra (hasta 60 Kg.), existe una variedad de hasta cincuenta colores. La alpaca, de la cual utilizan su pelambre, conocido en la industria textil. La vicuña, es la más pequeña y silvestre, en la actualidad es protegida por el Estado peruano por haber estado en peligro de extinción. Por último el guanaco, el más salvaje, habita también en las sierras de Argentina y Chile.

Page 23: Patrimonio cultural del perú

CONCLUSIONES

Todos los peruanos debemos sentirnos orgullosos de lo que poseemos,

además este trabajo crea en nosotros un afán por descubrir el patrimonio de

nuestro país que muchas veces no sabemos lo que tenemos ni lo sabemos

apreciar tomando conciencia para poder conservarlo y restaurarlo

adecuadamente.

El Perú posee una vasta y prodigiosa riqueza natural renovable que ha

permitido en el tiempo el bienestar y la existencia de sociedades diversas.

Somos uno de los pocos países que debemos sentirnos verdaderamente

afortunados al poseer dichas riquezas.

Page 24: Patrimonio cultural del perú

BIBLIOGRAFIA

o INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO CULTURAL

Bermúdez, Alejandro. Vianney, Joan. Giralt, Adelina.

o CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Macarrón, Ana.

LINKOGRAFIA

o http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/garcia_g

_da/capitulo2.pdf

o http://www.mcultura.gob.pe/direccion-general

o http://www.qoyllur-tours.com/peru/naturaleza-peru.php

o http://enperu.about.com/od/Atracciones-En-Per-

U/tp/Patrimonios-De-La-Humanidad-En-El-Per-U-Unesco.htm

o http://www.ilam.org/ILAMDOC/kit_educativo_Peru/ANTOLOG

IA_1.pdf

o http://www.peruecologico.com.pe/lib_c28_t04.htm