Patrimonio de las futuras generaciones socio-semióticas

13
95 Patrimonio de las futuras generaciones socio-semióticas Antonio Fausto Neto 1 Resumen Eliseo Verón dedicó medio siglo de su exis- tencia a la investigación semiológica de los medios, como profesor, investigador y con- sultor en comunicación, carrera en la que pro- dujo una extensa obra -libros, artículos, in- formes de investigación- en varios idiomas. Llevó a cabo la creación del Centro Interna- cional de Semiótica y Comunicación (CISE- CO) en Brasil y emprendió desarrollos en el trabajo analítico sobre la discursividad social que culminó con su teorización sobre el con- cepto de semiótica abierta. Su patrimonio con- ceptual es un legado para las futuras genera- ciones de estudios semióticos. Palabras clave: Discurso - pionero - semió- logo de los medios - padre de la semiosis so- cial - CISECO Abstract Eliseo Verón dedicated half a century of his existence to the semiotic investigation of media, as teacher, investigator and consultant in communication, career where he produ- ced an extensive work -books, articles, repor- ts of investigation- in several languages. He carried out the creation of Centro Interna- cional de Semiótica y Comunicación (CISE- CO) in Brazil and undertook works on analy- sis of social discourse that culminated with his theory on the concept of open semiotics. His conceptual heritage is a legacy for the fu- ture generations of semiotics studies. Key words: discourse - pioneer - semiotic of mass media - father of social semiosis - CISE- CO 1 Graduado em Jornalismo pela Universidade Federal de Juiz de Fora (1972), mestre em Comunicação pela Universidade de Brasília (1977), doutor em Sciences de La Comunication Et de L’information - Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales - França (1982) e estudos de pós-doutorado na UFRJ - RJ (1990). Pesquisador 1A do CNPq; membro do Comitê Científico do CNPq (área de comunicação); Consultor ad hoc: CAPES, CNPq, Fundação Carlos Chagas. Professor titular da Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS); professor da Unifra; ex-professor nas: UFRJ, UFPb, UnB e PUC-Minas. Professor Colabora- dor do Mestrado Profissional em Jornalismo da UFPB Campus João Pessoa. Presidente do Centro Internacional de Semiótica e Comunicação (CISECO). Co-fundador da Associação Nacional de Programas de Pós-Graduação em Comunicação - Compós. Autor de livros «Mor- tes em derrapagem» (1991); «O impeachment da televisão» (1995); «Ensinando à TV Escola» (2001); «Desconstruindo os sentidos» (2001); «Lula Presidente - Televisão e política na campanha eleitoral» (2003); O mundo das mídias (2004). ESTUDIOS - N° 33 -ISSN 0328-185X (Enero-Junio 2015) 95-107

description

Eliseo Verón dedicó medio siglo de su existenciaa la investigación semiológica de losmedios, como profesor, investigador y consultoren comunicación, carrera en la que produjouna extensa obra -libros, artículos, informesde investigación- en varios idiomas.Llevó a cabo la creación del Centro Internacionalde Semiótica y Comunicación (CISECO)en Brasil y emprendió desarrollos en eltrabajo analítico sobre la discursividad socialque culminó con su teorización sobre el conceptode semiótica abierta. Su patrimonio conceptuales un legado para las futuras generacionesde estudios semióticos.

Transcript of Patrimonio de las futuras generaciones socio-semióticas

95Patrimonio de las futuras generacionessocio-semiticasAntonio Fausto Neto1ResumenEliseo Vern dedic medio siglo de su exis-tenciaalainvestigacinsemiolgicadelosmedios, como profesor, investigador y con-sultor en comunicacin, carrera en la que pro-dujounaextensaobra-libros,artculos,in-formesdeinvestigacin-envariosidiomas.Llev a cabo la creacin del Centro Interna-cional de Semitica y Comunicacin (CISE-CO) en Brasil y emprendi desarrollos en eltrabajo analtico sobre la discursividad socialque culmin con su teorizacin sobre el con-cepto de semitica abierta. Su patrimonio con-ceptual es un legado para las futuras genera-ciones de estudios semiticos.Palabras clave: Discurso - pionero - semi-logo de los medios - padre de la semiosis so-cial - CISECOAbstractEliseo Vern dedicated half a century of hisexistencetothesemioticinvestigationofmedia, as teacher, investigator and consultantincommunication,careerwhereheprodu-ced an extensive work -books, articles, repor-ts of investigation- in several languages. HecarriedoutthecreationofCentroInterna-cional de Semitica y Comunicacin (CISE-CO) in Brazil and undertook works on analy-sisofsocialdiscoursethatculminatedwithhis theory on the concept of open semiotics.His conceptual heritage is a legacy for the fu-ture generations of semiotics studies.Key words: discourse - pioneer - semiotic ofmass media - father of social semiosis - CISE-CO1GraduadoemJornalismopelaUniversidadeFederaldeJuizdeFora(1972),mestreemComunicao pela Universidade de Braslia (1977), doutor em Sciences de La ComunicationEt de Linformation - Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales - Frana (1982) e estudosdeps-doutoradonaUFRJ-RJ(1990).Pesquisador1AdoCNPq;membrodoComitCientficodoCNPq(readecomunicao);Consultoradhoc:CAPES,CNPq,FundaoCarlosChagas.ProfessortitulardaUniversidadedoValedoRiodosSinos(UNISINOS);professor da Unifra; ex-professor nas: UFRJ, UFPb, UnB e PUC-Minas. Professor Colabora-dor do Mestrado Profissional em Jornalismo da UFPB Campus Joo Pessoa. Presidente doCentro Internacional de Semitica e Comunicao (CISECO). Co-fundador da AssociaoNacional de Programas de Ps-Graduao em Comunicao - Comps. Autor de livros Mor-tes em derrapagem (1991); O impeachment da televiso (1995); Ensinando TV Escola(2001);Desconstruindoossentidos(2001);LulaPresidente-Televisoepolticanacampanha eleitoral (2003); O mundo das mdias (2004).ESTUDIOS - N 33 -ISSN 0328-185X (Enero-Junio 2015) 95-10796IntroduccinCien aos despus de la muerte de Charles Peirce, uno de los ilumina-dores del trabajo veroniano, en el mismo mes y con slo cinco das de dife-rencia (19 y 15 de abril), muri en Buenos Aires Eliseo Vern, el investigadormsimportantedelasemiticadelosmediosdecomunicacin,alacualdedic al menos la mitad de un siglo de su vida intelectual y acadmica. Delos amigos ms cercanos, que estuvieron con l hasta los ltimos das, llega-ron las primeras manifestaciones de honores pstumos, seguidos por las con-dolencias del mundo de los medios, convirtindole en objeto de emocionan-tescoberturas.Alrelatarsumuerte,destacanlaimportanciadesutrabajo,estudiado en muchos pases, as como el significado de un legado que dejaparamuchasgeneraciones.Grandes peridicos, en sus ediciones, llaman la atencin sobre el signi-ficado de la desaparicin de uno de los pioneros en los estudios en comuni-cacin en Francia y Amrica Latina, convirtindose con su trabajo en refe-rencia de un lado a otro del Atlntico, como recuerda Le Monde. Enfatizanlas cualidades cientficas de Eliseo Vern, como expresa Clarn de Argenti-na: Muri el semilogo de la ideologa de los medios. El peridico La Vozde Lima: Muri Eliseo Vern, terico de la construccin del acontecimien-to; La Nacin de Argentina, registra que a los 78 aos muri Eliseo Vern,maestro de la comunicacin. El Pas de Espaa le nombra como el padre dela semiosis social y recuerda el papel de una de las dimensiones de su investi-gacin semitica, slo a travs de los textos se puede analizar una cultura.FortunacrticaEliseo Vern fue distinguido con reconocimientos de instituciones aca-dmicas (Doctor Honoris Causa por las universidades de Rosario y San An-drs, Argentina) y entre otros ttulos que recibi se destaca el concedido porla Ctedra en Comunicacin de la UNESCO, en Brasil en 2008, oportuni-dad en la que fue lanzado un libro en su honor. En ese momento, el directorde la Ctedra, profesor Jos Marques de Melo, dijo que la publicacin cum-plelafuncincognitivaquelamotiv,ofreciendopistasparaelreconoci-miento de la fortuna crtica y del acervo metodolgico que el investigadorargentino ha acumulado en este medio siglo de actuacin en el mbito aca-dmicointernacional.22 A Dispora Comunicacional que se Fez Escola Latino Americana. As Idias de Eliseo Vern. SoPaulo: Ctedra da Unesco/Universidade Metodista, 2008.ESTUDIOS - N 33 (Enero-Junio 2015) 95-10797La publicacin de su obra en varios idiomas, su presencia frecuente ysingular en varios ambientes acadmicos y cientficos, la densidad de su tra-bajo debatido y referenciado en el escenario internacional en investigaciones,centros de documentacin y bibliogrficos, son claros indicadores de la ma-nifestacin de diferentes formas de reconocimiento a la contribucin origi-nalquesuactividadintelectualadadoparaelavancedelainvestigacinsemiolgica de los medios de comunicacin.Sus actividades de docencia e investigacin y, en un pasado ms recien-te, de articulista de peridicos, se desarrollaron bsicamente en Argentina yenFrancia.Ensupasnatal,ademsdedocentedelasUniversidadesdeBuenos Aires y San Andrs, dirigi importantes programas de investigacinen el Instituto Torcuato Di Tella, adems de ser uno de los creadores de larevistaLenguajes,unadelasrevistasmsimportantesdeinvestigacinse-miolgica en lengua espaola. En Argentina public antes de morir parte desu produccin editorial que incluye dos libros: Papeles en el Tiempo (2011) ySemiosis Social 2 (2013). El primero rene algunas de sus crnicas publicadasen peridicos de Buenos Aires y, el segundo, se constituye en su ltimo traba-jo terico donde reelabora reflexiones tericas sobre temas desarrollados a lolargo de su carrera cientfica en la semitica. Tambin en Argentina, ademsdelostrabajosenelmbitodelainvestigacinaplicada(asesoramientoencomunicacin), dirigi un programa de formacin en periodismo a nivel demaestra profesional que est en curso, promovido por la Universidad de SanAndrs y por Clarn, en convenio con la Universidad de Columbia (EstadosUnidos).Cuandomuri,eraprofesorenlaUniversidaddeSanAndrsysiempre recordaba la compaa de los alumnos y el tranquilo ambiente inte-lectual que all encontraba para trabajar en el espacio acadmico, en los lti-mos aos de su vida. En Francia, donde realiz parte de su formacin univer-sitaria, fue tambin profesor en la cole des Hautes Etudes en Sciences So-ciales, investigador del Centro de Estudios Transdisciplinares en Sociologa,AntropologaySemiologa(CETSAS),directordelDepartamentodeCo-municacin de la Universidad de Vincennes, director de Oficina de Investi-gacin Causa Rumrum, y co-editor de algunos nmeros de la revista Com-munications.LoslazosconBrasilMantuvo con Brasil una larga relacin de amistad y de trabajo, ya sea atravs de la orientacin de profesores e investigadores brasileos, de la publi-Antonio Fausto Neto / Patrimonio de las futuras generaciones socio-semiticas98cacin de libros y artculos cientficos y, particularmente, a travs de la con-dicin de fundador del Centro Internacional de Semitica y Comunicacin(CISECO)3 que, a lo largo de los ltimos seis aos, realiz encuentros anua-les sobre el tema de la semitica y de la comunicacin, reuniendo a investiga-dores,profesores,estudiantes,expertosdediferentespartesdelmundo.Alreflexionar sobre la importancia de este proyecto en suelo brasileo, dijo Ve-rn, cuando fue honrado por la UNESCO:Yo quera hablar de mi relacin con Brasil y de algunas cosas que tene-mos que hacer (...). Estamos organizando la CISECO. Estamos tratan-do de crear en el noreste de Brasil, ms precisamente en Japaratinga,Alagoas, un centro de reflexin, investigacin y formacin en comunica-cin en las nuevas condiciones (...). Creo que la universidad enfrentadificultades y condiciones de hacerlo. Tenemos que buscar otras reasdonde podemos empezar a producir mutantes intelectuales. Es lo queprecisamos hacer para comprender las mutaciones que estn ocurriendoen la comunicacin4De su participacin al frente de CISECO han resultado cinco reunio-nes anuales, siendo nombrados PENTLOGOS (foros de discusin con du-racin de una semana, en torno a un tema especfico) y la publicacin de treslibros,5 sobre los temas tratados ah.ContramanoEldesarrollodesuobraocurreenunampliocontexto,enelqueelstatus de la semitica y de la semiologa se someti a muchas pruebas y desa-fos,principalmenteenelambienteuniversitario.Enalgunasinstitucionesella fue tolerada slo como una asignatura. En otras, se asoci con el reade investigacin y/o como una asignatura, conforme el prestigio de los prin-cipales patrocinadores de su causa. Fue el caso de Francia, donde el desarro-llo de los estudios semiolgicos se asoci con la figura intelectual de RolandBarthes.3 www.ciseco.org.4 Vern, (2008):152.5 Transformaes da Midiatizao Presidencial: corpos, relatos, negociaes, resistncias,Difuso Editora (2012); Pentlogo III Internet: viagens no espao e no tempo, CpiasSanta Cruz (2013); A Rua no Sculo XXI: materialidade urbana e virtualidade ciberntica,Edufal(2014).ESTUDIOS - N 33 (Enero-Junio 2015) 95-10799Posiblemente, donde la investigacin semiolgica ha sido ms estimu-lante, ha sido en el mbito de las instituciones privadas, vinculadas al merca-do, en cuyo contexto se ve la emergencia y el avance de lo que l llam unasemiologa operacional. De alguna manera, a contramano de este con-textodecuidadosydevigilancia,laproduccinsemiolgicadeEliseoVern fluy, a lo largo de varios aos y siempre trabajando fenmenos, comoun objeto, desde hace casi cinco dcadas (1966), como l recuerda:Empec a trabajar sobre el discurso de la prensa escrita, trabajo quegener varios artculos, entre otros (...) Ideologa y comunicacin demasas: la semantizacin de la violencia poltica que form parte de unvolumen colectiva publicado por Nueva Visin, en 1969"6Suinvestigacin,sobretododecarcterempricoconceptualizante,avanzaencontextosenelquelosfenmenosymanifestacionesmediticasinterpelan intensamente la sociedad y sus prcticas sociales, generando obje-tos de investigacin que requieren la mediacin de protocolos semiticos/semiolgicoscomoherramientasanaltico-interpretativas.Lasprimerasba-ses conceptuales sobre una teora de la comunicacin que cuestiona los mo-delos empricos-lineales aparecen en los aos 70, cuando escribe formulacio-nes de lo que seran sus pensamientos iniciales (y que se proyectan a lo largode sus escritos) acerca de un cambio de la semiologa inmanentista del textoa una dimensin social. Discute la distincin de produccin/reconocimien-to como base para una teora de los discursos sociales. (...) [que ofrece] laemergencia del concepto de desfase estructural entre produccin y reconoci-miento, esa es la idea de no-linealidad de la circulacin discursiva (Vern,1995:12). Esta perspectiva le lleva a proponer que el trabajo de la discursivi-dad pasa, ya sea en la comunicacin cara a cara y, sobre todo en medios decomunicacin, en torno a dos gramticas diferentes -la de produccin y la derecepcin-, cuyo funcionamiento indica que el proceso de produccin/reco-nocimiento se caracteriza por un defasaje entre ellas, generando una indeter-minacin de sentidos, resultante de la existencia de, por lo menos dos mbi-tos de gramticas: una, la de las instituciones (que producen mensajes) y unasegunda,ladelasdiversasgramticasdereconocimiento(ladelosindivi-duos) .6 Vern, (1995):12.Antonio Fausto Neto / Patrimonio de las futuras generaciones socio-semiticas100IndeterminacionesEl funcionamiento de estas gramticas no operara con carcter lineal,conforme la inspiracin de los modelos casualistas. De modo opuesto, estan-do dispuesto alrededor de lgicas y operaciones distintas. Debido a esta hip-tesis, sustent el punto de vista segn el cual un discurso ofrecido nunca ge-nerara los efectos por l previstos, en el mbito de la recepcin. Ms bien, laactividad de produccin de sentido siempre estara situada en una perspecti-vadeindeterminaciones.Qusignificalaaparicindeefectosquenosoncontrolados por la esfera enunciadora en produccin? En este contexto, Ve-rnpiensalaproblemticadelacomunicacin,sobretodoladecarctermeditico, envuelta en complejas indeterminaciones, en lugar de la calibra-cin utilitaria de envos y reenvos de signos. Esta observacin le lleva a for-mular una teora no subjetiva de la produccin de sentido. Para ello se inspi-ra, en un primer momento, en la nocin de enunciacin, sugerida por Benve-niste, como un operador conceptual que le va a ofrecer la comprensin delfuncionamientodelasestrategiasenunciativasdelosmediosdecomunica-cin. Pero, tratndose de una teora que enfatiz la subjetivacin del sujeto,le pareca complicado proyectarla para los estudios sobre sentidos en produc-cin y en recepcin, atravesados por aspectos heterogneos, como aquellosque caracterizan la comunicacin meditica. Es cuando hace el pasaje de lavertiente de la semiologa sausseriana, del significante/significado, a la ins-pirada por Peirce, por ver en sta la posibilidad de estudiar a los fenmenosmediticos segn una perspectiva trans-objetiva.NuevoshorizontesLa obra de Eliseo Vern se encuentra en estas circunstancias, y siempretuvo como objeto de su trabajo analtico cuestiones relacionadas con el apa-ratoconceptualdelacomunicacinydelasdiscursividadesmediticas.Desplazalaproblemticadelsentidodeunaconcepcinlinealhaciaunadimensin de la complejidad, enfatizando de modo constante el hecho de nohaberunacorrespondenciaautomticaentrelossentidosproducidosylosefectos por ellos generados. Llama la atencin sobre la existencia de un des-ajuste entre la produccin y la recepcin de los discursos, una vez que cadauno de estos polos elabora el trabajo de sentido segn gramticas especficas,ensituacionesdeproduccinyderecepcin,respectivamentedistintas.Elretraso resultante de las actividades de las dos diferentes gramticas en diver-ESTUDIOS - N 33 (Enero-Junio 2015) 95-107101gencia,lellevaaproponerquelaproblemticadelosefectossehacepormedio de indeterminaciones. Y formula la hiptesis segn la cual el trabajoanaltico sobre el funcionamiento de las discursividades debe tener en cuentala especificidad de las dos gramticas.Esta perspectiva defini nuevos horizontes para que se estudien las si-tuaciones de produccin y recepcin de discursos. Tomando como referenciael hecho de que las relaciones entre tales componentes se estructuran alrede-dordelgicasdeindeterminaciones,esprecisoexaminarlasoperacionesatravs de las cuales las estrategias en produccin y en recepcin se contactan,para que se puedan conocer los sentidos que ah se producen, como sus bifur-caciones. El punto de vista terico que sustenta este enfoque metodolgicoproponequelosefectossondiferencias,queresultandeesteprocesoquepone en contacto operaciones de oferta y de apropiacin de discursos. Du-rante cierto tiempo, gran parte de su investigacin se dirigi a los estudios delasestrategiasdiscursivasenproduccin.Priorizelexamendealgunasatravs de las cuales los medios de comunicacin construyen/fabrican acon-tecimientos, al proponer que ellas resultan de operaciones discursivas realiza-das segn lgicas y operaciones de gramticas vinculadas a un determinadosistemaproductivo.Tensionadoporesaspreocupacionesavanzansusestu-dios sobre manifestaciones mediticas, haciendo, en la dcada del 80, el an-lisisdelacoberturadelosmediosfrancesessobreaccidentesenplantasdeenerga nuclear en los Estados Unidos. Ah, expone la tesis segn la cualLos acontecimientos sociales no son objetos que se encuentran ya he-chos en alguna parte en la realidad y cuyas propiedades y avatares nosson dados a conocer de inmediato por los medios con mayor o menorfidelidad. (...) Los medios informativos son el lugar en donde las socieda-des industriales producen nuestra realidad8proponiendo y atribuyendo a los medios de comunicacin la condicin deun objeto cuyo inters va a ocupar ctedras, programas de posgrado y servi-ciosdeconsultora.Susobservacionessobrelasmanifestacionesmediticaspriorizan la dimensin comparativa, concepto caro a su instrumental meto-dolgico, como l mismo testifica:7 Vern, (1981)8Vern,(1981):IIAntonio Fausto Neto / Patrimonio de las futuras generaciones socio-semiticas102() la manipulacin del texto es, en primer lugar, guiada por un crite-rio comparativo. Por razones tericas, me parece necesario destruir lailusin que consiste en querer establecer una especie de posicin de in-manencia que permitira hacer el estudio del texto por s mismo. Dentrode una red discursiva de la produccin social del significado un tipo dediscurso slo define su lugar por su diferencia de otros tipos de discursos.Qu se puede describir de un texto, es lo que lo diferencia de otro texto(lo es, al mismo tiempo, necesariamente, lo que lo hace parecido a l). Lacuestin clave es definir los principios de la comparacin (es decir, laeleccin de los textos)9 .Tales proposiciones se proyectan en otros trabajos que describen el fun-cionamiento de las gramticas en produccin, como es el caso de las porta-das informativas semanales. Al designarlas como espacio de sospecha echabauna mirada analtica en la cual recuperaba marcas preciosas sobre la natura-leza del trabajo enunciativo de las revistas, al manipular operaciones que vuel-ven a producir mundos distintos que son ofertados en trminos de sentido.Seguramente, un brindis de enseanza muy actual para comprender el fun-cionamiento de las publicaciones semanales brasileas de gnero informati-vo, especialmente en el contexto de la coyuntura de la campaa electoral de2014.10LacirculacinysusmarcasEl trabajo sobre las gramticas discursivas ha ido ms all de la etapainaugural, lo que ha sido decisivo para posibilitar la aparicin de otros con-ceptos, algunos revisitados con los cuidados de nuevas hiptesis, como fue elcaso de la recepcin (as como otros formulados por Vern), el contrato delecturaylacirculacin.Desdehaceporlomenoscuatrodcadas,vieneformulando reflexiones sobre la circulacin, algo que le llamaba la atencinpor el hecho de ser vista, la misma, solo como una perspectiva automatizadao como una regin burocratizada del proceso de comunicacin. La circula-cineravistasolocomounainstanciadetransferenciadediscursosdeunpolo a otro (produccin > recepcin). Este concepto lo conduce inicialmen-te a admitir la inexistencia de rastros de la circulacin, en la medida en quesusmanifestacionespodranservisiblessloenelprocedimientoanaltico,9Vern,(1978):7010 Vern, (2004).ESTUDIOS - N 33 (Enero-Junio 2015) 95-107103como una diferencia entre produccin y recepcin.11 Fueron necesarios mu-chos aos para plantear nuevas hiptesis acerca de la posibilidad de gestionaresta idea desde otra perspectiva, como resultado de su trabajo emprico. Enunprimermomento,sugierequelosefectosdeloscrecientesprocesosdemediatizacin, al repercutir sobre la organizacin de la materia significante,dejaranlostrazosdelacirculacinmsvisibles.12Y,msreciente,ensultimaobrasealaclaramentedosnuevosngulos,segnloscualesestaraatribuyendo nuevas maneras de ver la actividad de la circulacin: la primera,asociada a las nuevas dinmicas de las condiciones de circulacin discursivapuestas por internet, que redimensionan la existencia de los dos grandes polosdel proceso comunicacional. Y la segunda, que an se asocia con la internet,cuya aparicin afecta las nuevas condiciones de circulacin de los discursosen su propio territorio, trayendo nuevas formas de luchas de sentido, all tra-badas por parte de las prcticas sociales y de sus agentes.13SemiticaOperacional?La nocin de contrato de lectura es el resultado de su actividad deconsultora a travs del cual se adentra en la investigacin emprica sobre elfuncionamiento de las prcticas de comunicacin, en los contextos francesesy argentinos, al estudiar estrategias comunicacionales de diversas institucio-nes. De estas observaciones resultan informes de trabajo en los cuales variostemas fueron objeto de estudio: la juventud y el consumo; el SIDA; el funcio-namientodelasbibliotecas,correosydelmetro;identidadesperiodsticas;campaaspolticas,etc.Esenelestudiodeestasprcticasqueactualizaelhallazgoacercadequelasgramticasdelasestrategiasmediticasenpro-duccin y en recepcin, funcionan segn lgicas distintas. Y en esas condi-ciones, los dispositivos de produccin (editoriales, etc.) muestran que las con-diciones de generacin de sentidos, no pueden predecir sus efectos, porqueentre otras cosas, tales producciones son apropiadas en recepcin por otraslgicas, que dibujan procesos interpretativos distintos de las lgicas de la oferta.Significa que un discurso jams tiene un nico efecto. Disea, por el contra-rio, un campo de efectos posibles.14 En funcin de esta hiptesis, no se trata11 Vern, (1978):10.12 Vern, (2005).13 Vern, (2013).14 Vern, (1984):83.Antonio Fausto Neto / Patrimonio de las futuras generaciones socio-semiticas104de estudiar la recepcin; la cuestin fundamental es la articulacin entre pro-duccin y recepcin de los discursos.15 Se trata de reconocer que el verdade-ro objeto del anlisis no est en el mensaje, sino en la articulacin aludida.Debemossubrayarigualmentequeelefectodesentidonoseproducedemodo automtico. En el contexto de esta problemtica, surgen sus estudiossobre de contracto de lectura: la nocin de contracto enfatiza las condicio-nes de construccin del lazo que vincula en el tiempo un medio de comuni-cacin con sus consumidores.16 Sus preocupaciones sobre esta nocin sonrelativizadas en un momento ms reciente, ya en aos de esta ltima dcada,cuandoexaminalasrelacionesproduccin/reconocimientomediadaspornuevascomplejidades,suscitadasporlasmarcasdelasarticulacionesenlasemiosissocialyenlossistemascomplejos.Taldefasajelellevaapensarlaimportanciadeestudiarestarelacindemodosistemtico,apartirdelasreglas de las gramticas en generacin, pero tambin de las operaciones desentido hechas por la recepcin para lidiar con las mismas. En este contacto,es que surge la idea de contrato que, segn l() implica que el discurso de un soporte de la prensa es un espacioimaginario donde se proponen varias rutas. Un paisaje, de alguna mane-ra, en el cual el lector puede elegir su camino con ms o menos libertad,donde hay zonas en las que est en riesgo de perderse o, por el contrario,que estn perfectamente sealadas. (...) Un discurso es un espacio habi-tado, lleno de actores, escenarios y objetos, y leer es mover este uni-verso, aceptando o rechazando, yendo de preferencia a la derecha o a laizquierda, invirtiendo ms o menos espacio, escuchando con un odo ocon ambos, leer es hacer17Convocaalasemiologaparairmsalldelauniversidadydelosmtodostradicionalesdelosestudiossociodemogrficossobrelasaudien-cias, teniendo en cuenta la complejidad de esta relacin y los manejos que susactores realizan para construir sentidos. A fin de cuentas, tanto la actividaddecomunicacincomoelproductoqueimplicalaarticulacinentrepro-ductores y receptores, se constituye en una realidad muy especfica.Estas nuevas articulaciones son cuidadosamente descritas en los estu-dios que indican las marcas de los procesos que caracterizan a las articulacio-nes de los sujetos en la produccin y recepcin, alrededor de los objetos dis-15 Vern, (2004): 274.16 Vern, (2004):276.17 Vern, (2004):236.ESTUDIOS - N 33 (Enero-Junio 2015) 95-107105cursivos. Entre los resultados que se indican, se destaca la observacin segnlacualenelcontactoqueestasdosdimensionestraban,porlomenossegenerandosoperacionessemiticas:deunlado,unaqueseestructuraentorno a las gramticas de produccin y otra que lleva las marcas de los acto-res individuales (lectores, usuarios, etc.). Por un lado() estrategias de oferta en bsqueda de los consumidores. Y por elotro, las estrategias de su apropiacin que son ejecutadas por actoressociales individuales. All se encuentra un punto de articulacin, una es-pecie de zona de contacto, en el que se da, no un acoplamiento entre laproduccin y el reconocimiento, sino un acoplamiento entre lgicas cua-litativamente diferentes18Cmoentenderlarecepcin?Despunta por lo tanto en esta asimetra, o no linealidad -como sugiereen el comienzo de su trayectoria terica- un modelo de comunicacin que,expresando la no linealidad de la circulacin discursiva, hace emerger de otraformalafiguradelarecepcin.Apartirdelasarticulaciones,msalldelestudio del mensaje o el propio discurso, las operaciones muestran cmo losdiscursos son dinamizados en trmino de sentido, en el interior de una inter-fazproduccin-reconocimientocomounprocesonolinealdistanciadodelpunto de equilibro.19 Instalado en el interior de esa problemtica que le de-mandmuchastrayectoriasmetodolgicas,laperspectivadelanolineali-dad, defendida en su trabajo en los ltimos aos, demuestra que el trabajo desentidosehaceenmediodetalesarticulacionesentreproduccinyrecep-cin en complejas y divergentes operaciones de lecturas.Tambin dio lugar a reconocer que, si los mbitos discursivos en pro-duccin se estructuran en torno de ofertas construidas segn lgicas y racio-nalidadesinstitucionales,porotrolado,sonmltipleslaslgicassobrelascuales descansan los procesos de apropiacin, en recepcin. Ya al final de suvida, remarca la importancia en construir la epistemologa del observador alpensar en el inmenso paisaje de los discursos generados por los actores socia-les, cuya relevancia ya haba destacado desde haca 40 aos, como una enti-dadenigmtica.2018 Vern, (2008):149.19 Vern y Boutaud, (2007):181.20 Vern, (1995):25.Antonio Fausto Neto / Patrimonio de las futuras generaciones socio-semiticas106Acerca de la recepcin, dej algunas pistas e incluso algunas lecturas,en un primer intento de enfrentar lo que enunciaba segn la inflexin inte-rrogante: Cmo estudiar, y adems capturar, esta fragmentacin, esta am-plia dispersin de las palabras, los itinerarios con los cuales nos encontramosen reconocimiento?.21 Se refiri a la importancia del saber del otro -la re-cepcin- cuya comprensin vendra, posiblemente, de un lugar apodado comola epistemologa del observador. Adems, posibles respuestas vendran enun libro que prometi escribir, meses antes de su muerte. Quin sabe, otraselaboracionesemergeransobreeltemasilamuertenolehubieraretiradodel mundo de los signos. Nos dej un trabajo en circulacin y tambin enotros papeles que, almacenados en archivos de instituciones universitarias ar-gentinas seguramente van a llevar adelante esa gigantesca obra, como patri-monio a ser asumido por las futuras generaciones socio-semiticas.Bibliografa22VERN,Eliseo(Org),(1971a),LenguajeycomunicacinSocial.BuenosAires: Nueva Visin.VERN, Eliseo, (1971b), El proceso ideolgico. Buenos Aires: Tiempo Edi-torial Contemporneo.VERN, Eliseo, (1978a), Psicologa social e ideologa en Razn, Locuray Sociedad. Mxico: Siglo Veintiuno.VERN, Eliseo, (1978b), Idologies, discours, pouvoirs en Comunican-tins, n 28 Paris: Seuil.VERN, Eliseo, (1978c), Ideologia e comunicao de massa: sobre cons-tituio do discurso burgus na imprensa semana en Communicatio-ns. N. 28. Paris: Seuil.VERN, Eliseo, (1980), La semiosis et son monde en Langajes,n58.Paris: Larousse.VERN, Eliseo, (1981), Construire lvnement. Paris : Minuit.21Vern,(2013):430-431.22 Se rene, abajo, parte de la obra de Eliseo Vern, cuyas referencias estn trabajadas e indica-das a lo largo del texto. La documentacin del autor est reunida, adems de sus libros, en laspginas www.eliseoveron.com, www.ciseco.org.br y en un archivo en etapa de estruturacinpor la IUNA (Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires) bajo la direccin de los maes-tros Oscar Traversa y Gastn Cingolani.ESTUDIOS - N 33 (Enero-Junio 2015) 95-107107VERN, Eliseo y LEVASSEUR, Martine, (1989), Etnographie dne exposi-tion. Lespace, le corps et le sens. Paris: Centre Culturel Georges Pompi-dou.VERN, Eliseo, (1995), Conducta, estructura y comunicacin. Estudios te-ricos. Buenos Aires: Amorrortu.VERN, Eliseo, (1996), La semiosis social. Barcelona: Gedisa.VERN, Eliseo, (1999), Esto no es un libro. Barcelona: Gedisa.VERN, Eliseo (2001a) El cuerpo de las imagines. Buenos Aires: Ed. Nor-ma.VERN,Eliseo(2001b)Lospblicosentreproduccinyrecepcin:Pro-blemas para una teoria del reconhecimiento. Porto: Cursos Arrbida.VERN, Eliseo, (2003), Lula Presidente. Televiso e Poltica na campanhaeleitoral. So Paulo/So Leopoldo: Hackers/Unisinos.VERN,Eliseo,(2004),FragmentosdeumTecido.SoLeopoldo:Unisi-nos.VERN, Eliseo, (2005), Espacios Mentales- Efectos de agenta 2. Buenos Ai-res: Gedisa.VERN, Eliseo y BOUTAUD, Jean-Jacques, (2007), Semiotique Ouverte.Paris: Hermes.VERN, Eliseo, (2008), Do contrato de leitura s mutaes na comuni-cao en: MARQUES DE MELO, Jos, et al. A dispora comunica-cional que se fez na Escola Latino Americana. So Paulo: UNESCO/Universidade metodista de So Paulo.VERN, Eliseo, (2010), Posfacio. En CULIOLI, Antoine. Escritos. Bue-nos Aires: Santiago Arcos editor.VERN, Eliseo, (2011), Papeles en el tempo. Buenos Aires. Paids.VERN, Eliseo, (2012), Midiatizao, Novos regimes de significao, novasprticasanalticas,Mdia,DiscursoeSentido.FERREIRA,Giovan-dro, et al. Salvador: Ed.UFBa.VERN, Eliseo, (2013), Semoisis Social 2. Momentos, Ideas, Interpretantes.Buenos Aires: Paids.Antonio Fausto Neto / Patrimonio de las futuras generaciones socio-semiticas