Patrones de Consumo Alimentario y Aculturación

3
VIII JORNADAS PERUANAS DE BROMATOLOGIA Y NUTRICION Mesa Redonda: ANTROPOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN 1 PATRONES DE CONSUMO ALIMENTARIO Y ACULTURACIÓN: ALGO SOBRE LO CUAL URGE REFLEXIONAR Hugo E. Delgado Súmar 2 El Mundo Andino anterior a la Conquista, se caracterizaba no sólo por su diversidad eco-geográfica, sino fundamentalmente por su diversidad étnica, lingüística y cultural. Diversidad que a la luz de los cronistas, era mucho mayor que la que actualmente tenemos. En esta diversidad eco-geográfica, se desarrolló uno de los cuatro centros mundiales más importantes de domesticación de plantas y animales 3 ; que se sustentaba en la habilidad para utilizar y explotar los recursos naturales por medio de arreglos socio-culturales, entre los que destacan la utilización de los recursos marítimos (Mosley 1976; Rostworowski 1975 y 1977); la agricultura de riego en los desérticos valles costeros; “el control vertical de un máximo de pisos ecológicos” (Murra 1975); el manejo simultáneo de diversos ciclos agropecuarios; y el pastoreo de alpacas y llamas en la puna alta. Conjunto de estrategias al que se ha denominado “Racionalidad de la Organización Andina” (Golte, 1980). La Organización Andina, así moldeada, constituyó una respuesta necesaria a las limitaciones que planteaba el medio geográfico. En este contexto, el concepto de “seguridad alimentaria”, fue una realidad más que un propósito, y las crónicas dan cuenta de una población numerosa y adecuadamente alimentada, en base a una agricultura en gran escala y una extensa variedad de productos, muchos de los cuales fueron incorporados a la dieta peruana nueve mil años antes de la llegada de los españoles. Productos cuya extensa relación puede verse de los trabajos Engel, Townley y Yacovleff y Herrera, entre otros muchos. 1 Sociedad Química del Perú. Lima, 04-06.04.2002. 2 Antropólogo Social, Periodista, Relacionador Público, Conciliador Extrajudicial; Docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal; Docente de la Escuela Universitaria de Post Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal; Docente de la Escuela de Nutrición de la Universidad Científica del Sur; Docente – Investigador asociado a la Dirección General de Docencia y Capacitación del Instituto Nacional de Medicina Tradicional del Ministerio de Salud; Asesor de la Jefatura del Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos (ex Escuela Nacional de Salud Pública) del Ministerio de Salud. 3 Las áreas principales de iniciación de la agricultura, fueron: 1. Anatolia, Irán, Afganistán y las tierras altas de Etiopía (1. El Sudeste de Asia: Anatolia Central y Oriental, Irán, Afganistán, Transcaucasia y el noroeste de la India: trigo blando, centeno, lino, guisantes, lentejas, manzanas, peras, ciruelos, etc. 2. Área Mediterránea: olivo, higos, habas, etc.). 2. Una área menos claramente definida en el sur o sudeste del Asia, probablemente Tailandia (1. China montañosa y regiones aledañas: soya, mijo, cáñamo y numerosas hierbas y tubérculos comestibles. 2. India Central y Meridional, Birmania, Tailandia (Siam) e Indochina: arroz, caña de azúcar y algodón asiático). 3. Mesoamérica (Frijol y cucurbitáceas: 7,000 a.C.; Maíz: 4,000-3,000 a.C.). 4. Perú (Quinua: 6,000 a.C.; Pallar y frijol: 3,500 a.C.; Calabaza y jíquima: 3,500 a.C.; Junco y Totora: 3,500 a.C.).

description

Conferencia dictada en la Mesa Redonda organizada por la Sociedad Química del Perú. Lima, 04 de junio del 2002.

Transcript of Patrones de Consumo Alimentario y Aculturación

PATRONES DE CONSUMO ALIMENTARIO Y ACULTURACIN: ALGO SOBRE LO CUAL URGE REFLEXIONAR

VIII JORNADAS PERUANAS DE BROMATOLOGIA Y NUTRICION

Mesa Redonda: ANTROPOLOGA DE LA ALIMENTACIN[footnoteRef:2] [2: Sociedad Qumica del Per. Lima, 04-06.04.2002.]

PATRONES DE CONSUMO ALIMENTARIO Y ACULTURACIN: ALGO SOBRE LO CUAL URGE REFLEXIONAR

Hugo E. Delgado Smar[footnoteRef:3] [3: Antroplogo Social, Periodista, Relacionador Pblico, Conciliador Extrajudicial; Docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal; Docente de la Escuela Universitaria de Post Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal; Docente de la Escuela de Nutricin de la Universidad Cientfica del Sur; Docente Investigador asociado a la Direccin General de Docencia y Capacitacin del Instituto Nacional de Medicina Tradicional del Ministerio de Salud; Asesor de la Jefatura del Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos (ex Escuela Nacional de Salud Pblica) del Ministerio de Salud.]

El Mundo Andino anterior a la Conquista, se caracterizaba no slo por su diversidad eco-geogrfica, sino fundamentalmente por su diversidad tnica, lingstica y cultural. Diversidad que a la luz de los cronistas, era mucho mayor que la que actualmente tenemos.

En esta diversidad eco-geogrfica, se desarroll uno de los cuatro centros mundiales ms importantes de domesticacin de plantas y animales[footnoteRef:4]; que se sustentaba en la habilidad para utilizar y explotar los recursos naturales por medio de arreglos socio-culturales, entre los que destacan la utilizacin de los recursos martimos (Mosley 1976; Rostworowski 1975 y 1977); la agricultura de riego en los desrticos valles costeros; el control vertical de un mximo de pisos ecolgicos (Murra 1975); el manejo simultneo de diversos ciclos agropecuarios; y el pastoreo de alpacas y llamas en la puna alta. Conjunto de estrategias al que se ha denominado Racionalidad de la Organizacin Andina (Golte, 1980). [4: Las reas principales de iniciacin de la agricultura, fueron: 1. Anatolia, Irn, Afganistn y las tierras altas de Etiopa (1. El Sudeste de Asia: Anatolia Central y Oriental, Irn, Afganistn, Transcaucasia y el noroeste de la India: trigo blando, centeno, lino, guisantes, lentejas, manzanas, peras, ciruelos, etc. 2. rea Mediterrnea: olivo, higos, habas, etc.). 2. Una rea menos claramente definida en el sur o sudeste del Asia, probablemente Tailandia (1. China montaosa y regiones aledaas: soya, mijo, camo y numerosas hierbas y tubrculos comestibles. 2. India Central y Meridional, Birmania, Tailandia (Siam) e Indochina: arroz, caa de azcar y algodn asitico). 3. Mesoamrica (Frijol y cucurbitceas: 7,000 a.C.; Maz: 4,000-3,000 a.C.). 4. Per (Quinua: 6,000 a.C.; Pallar y frijol: 3,500 a.C.; Calabaza y jquima: 3,500 a.C.; Junco y Totora: 3,500 a.C.).]

La Organizacin Andina, as moldeada, constituy una respuesta necesaria a las limitaciones que planteaba el medio geogrfico.

En este contexto, el concepto de seguridad alimentaria, fue una realidad ms que un propsito, y las crnicas dan cuenta de una poblacin numerosa y adecuadamente alimentada, en base a una agricultura en gran escala y una extensa variedad de productos, muchos de los cuales fueron incorporados a la dieta peruana nueve mil aos antes de la llegada de los espaoles. Productos cuya extensa relacin puede verse de los trabajos Engel, Townley y Yacovleff y Herrera, entre otros muchos.

Sin embargo, como acertadamente lo afirma Cabieses, todas las especies vegetales que integraban la dieta peruana pre-hispnica, tuvieron un origen pre-inca. Habiendo correspondido al Imperio la tarea de incrementar la superficie cultivada, la produccin y la capacidad de almacenamiento y distribucin de los productos, a la par de intensificar las complejas formas de cooperacin en la que se sustent la anotada Racionalidad de la Organizacin Andina.

Este hecho, da cuenta que la dieta peruana prehispnica, constitua el resultado de un largo proceso de acumulacin de conocimientos y de socializacin de los mismos, a lo largo de toda nuestra historia. Largo proceso en el que, el encuentro de diversas culturas, y los procesos de aculturacin que dicho encuentro signific, al margen de las contradicciones que debe haber tenido, no implic la imposicin de un modelo, sino ms bien, la construccin colectiva, progresiva y acumulativa de un modelo alimentario, universal a las ms de 200 etnas, seoros y nacionalidades existentes, dentro de un Imperio en el que s se haba producido la imposicin de un modelo poltico: el de la lite gobernante de la dinasta Cuzco.

Contrariamente a ello, la llegada de los europeos dio lugar a un proceso de aculturacin de doble va en el que ambas culturas se enriquecieron mutuamente, y adems, dio lugar a un proceso de deculturacin que origin una triple prdida para nuestra cultura: la prdida de tecnologa con respecto a la produccin o el procesamiento de numerosos productos, o en muchos casos, la prdida irreversible de sus recursos naturales alimenticios. El resultado, la prdida de nuestros patrones de produccin y consumo y la adopcin de patrones de produccin y consumo impuestos por el conquistador y perpetuados por nosotros a lo largo de los ltimos cinco siglos. La imposicin cada vez ms acentuada de la dieta europea, dio lugar, como en muchos otros casos a una dicotoma entre una alimentacin de blancos y una alimentacin de indios, que creo las bases discriminatorias a partir de las cuales, nosotros aprendimos a blanqueamos adoptando los patrones hispnicos, para no ser confundidos con los indios. Actitud de inferioridad que an es vigente en nuestro comportamiento y que se traduce en la demanda de todo aquello que con propiedad se ha llamado comida chatarra, promocionada profusamente por la televisin.

A partir de ello, todo encuentro de nuestra cultura con otras culturas, a dado lugar a una diversidad de procesos de aculturacin, en los que lamentablemente, la adopcin de patrones alimenticios ajenos, siempre ha significado la prdida de patrones alimenticios propios, con la consecuente prdida, en muchos casos, de nuestros recursos naturales.

La mundializacin de la economa, la globalizacin, la especializacin del pas como exportador de productos agroindustriales, sumado a todo el proceso anteriormente reseado, configura un pas en permanente prdida de sus recursos y patrones alimenticios. Las polticas del Estado no siempre claras ni siempre efectivas en relacin con los recursos naturales, su conservacin, su aprovechamiento racional, su recuperacin y puesta en valor, sumados a la publicidad que despierta nuestro afn emulador de otras culturas, constituyen elementos que consolidan nuestra prdida gradual, casi imperceptible, pero igualmente irremediable, de nuestra identidad cultural y formando parte de ello, la riqueza de nuestra dieta.

La alimentacin, en todos los pueblos, constituye un hecho cultural, construido en el largo proceso de adaptacin del hombre al medio ambiente en el que le ha tocado vivir. Consecuentemente, la alimentacin, constituye un hecho cultural que tiene relacin directa con la riqueza natural y la vocacin productiva del medio. Construirla es un proceso y un esfuerzo continuo y prolongado a travs del cual el hombre, mediante la cuidadosa observacin del ciclo vital de las plantas, del uso racional del agua, de la utilizacin de fertilizantes, del control de plagas, de la determinacin del tiempo de siembre y cosecha, del almacenamiento y conservacin de los productos, de la domesticacin y el perfeccionamiento gentico, etc. etc, logra configurar una tecnologa y una economa que le garantice su subsistencia y su reproduccin social, en base al cultivo de especies seleccionadas a lo largo de cientos de aos a travs de una cuidadosa investigacin basada en la determinacin de la palatabilidad, seguridad, toxicidad y capacidad nutritiva. Contrariamente, perder un recurso, tan laboriosamente obtenido, no demanda esfuerzo ni tiempo.

Si son los procesos de aculturacin, o el encuentro de culturas diversas, las que pueden provocar un proceso de deculturacin; son los procesos de educacin los nicos que pueden garantizar la conservacin de los recursos vigentes o la recuperacin y puesta en valor de los recursos en vas de extincin. Pero para ello, son necesarias adems de las buenas intenciones, una actitud decidida de las instituciones formadoras de profesionales, una poltica claramente definida por parte del Estado, y junto a ello, un compromiso definitivamente serio- de las instituciones profesionales que como sta, tienen la posibilidad de generar corrientes de opinin de peso y con autoridad. Cundo comenzar a hacerlo?, Definitivamente no hoy, hay que comenzar ayer.