Pau resueltas canarias

42
Índice Junio de 2008 70 Junio de 2007 90 Información extraída de la página web del Gobierno de Canarias: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion CANARIAS

Transcript of Pau resueltas canarias

ÍndiceJunio de 2008 70Junio de 2007 90

Información extraída de la página web del Gobierno de Canarias: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion

CANA

RIAS

142545 _ 0069-0110.indd 69 26/3/09 18:26:14

Enunciado de la prueba (Junio de 2008)

OPCIÓN A

PARTE TEÓRICA

TEMA Características y evolución cronológica de la escultura italiana del Renacimiento:

– Introducción histórica de carácter general y cronología.

– Características generales de la escultura italiana del Renacimiento. Selección de autores más representativos: Donatello y Miguel Ángel Buonarroti.

GRÁFICO A la vista de la planta e interior de la Catedral de Santiago de Compostela, analiza y comenta la arquitectura románica.

El alumno debe elegir la Opción A o la Opción B, nunca mezclar partes.

Debe realizar una prueba teórica y una práctica de la opción elegida. Dentro de la prueba teórica elegida, el tema o el gráfico, nunca los dos (4,70 puntos).

En la prueba práctica el alumno deberá comentar dos imágenes de las cuatro ofrecidas (calificación de 2,40 puntos por diapositiva, 4,80 puntos en total).

El 0,50 punto restante para llegar al total de 10 se otorgará atendiendo a la redacción y madurez demostradas por el alumno en los dos ejercicios.

Planta de la Catedral de Santiago de Compostela.

Interior de la Catedral de Santiago de Compostela.

142545 _ 0069-0110.indd 70 26/3/09 18:26:15

Curso 2007-2008 JUNIO

71

Distrito universitario de Canarias

5

OPCIÓN A

PARTE PRÁCTICA

De estas cuatro obras, elige y comenta dos.

Lámina 1

Lámina 4

Lámina 3

Lámina 2

142545 _ 0069-0110.indd 71 26/3/09 18:26:16

Enunciado de la prueba (Junio de 2008)

OPCIÓN B

PARTE TEÓRICA

TEMA Las Vanguardias históricas antes de 1945: Fauvismo, Expresionismo y Cubismo.

– Breve introducción histórica.

– Fauvismo: Matisse (La danza).

– Expresionismo: Munch (El grito).

– El Cubismo y sus técnicas: Picasso.

GRÁFICO Teniendo en cuenta estas dos imágenes, analiza y compara las características generales del Impresionismo y del Postimpresionismo.

Impresión, sol naciente. Monet

Noche estrellada. Van Gogh

142545 _ 0069-0110.indd 72 26/3/09 18:26:16

Curso 2007-2008 JUNIO

73

Distrito universitario de Canarias

5

OPCIÓN B

PARTE PRÁCTICA

De estas cuatro obras, elige y comenta dos.

Lámina 1

Lámina 4

Lámina 3

Lámina 2

142545 _ 0069-0110.indd 73 26/3/09 18:26:17

Resolución de la prueba (Junio de 2008)

Opción A

EXAMEN TEÓRICO

TEMA. Características y evolución cronológica de la escultura italiana del Renacimiento.(Ver examen Baleares. Septiembre 2007. Parte B. Opción B.1.)

GRÁFICO. Arquitectura románicaEl Románico es el primer estilo europeo del arte cristiano medieval. Se desarrolla en Europa occidental, en la zona ocupada por el Imperio romano de Occidente, aunque habrá diferencias regionales. Surge a finales del siglo X y se desarrolla hasta finales del XII.

Características principales:•  Se fusionan elementos romanos, bizantinos, islámicos y bárbaros. La novedad estriba en la manera

de unirse dando lugar a un arte nuevo.•   El Románico depende no solo del país, sino de la región, por tanto, es un estilo rico y variado.•   Las tipologías constructivas son iglesias y monasterios de planta de cruz latina y, en menor medida,

plantas centralizadas. •   Las plantas de los edificios suelen tener forma de cruz latina de tres o cinco naves con un crucero

bastante pronunciado que, a su vez, podía estar dividido en otras tres naves. En la cabecera aparecen pequeñas capillas radiales que se llaman absidiolos y que servían para que se desarrollasen otras liturgias. En el punto en que se cruza la nave central con el transepto se sitúa el crucero con un cimborrio en forma de torre, que tiene como finalidad remarcar en altura este espacio que antecede al altar.

•   A los pies de la iglesia pueden aparecer dos torres que son influencia carolingia.•   En los edificios de peregrinación se crea la girola o deambulatorio, que se forma al unirse

las naves laterales por detrás de la catedral, creando tras la cabecera un espacio transitable que tenía como finalidad que los peregrinos se moviesen sin interrumpir el culto de la nave central.

•   El material que se usa es la piedra cortada en sillares regulares. Los muros se rellenan con materiales de menor calidad, como el ripio (pequeñas piedras que ayudan a que los muros asienten bien).

•   Los espacios se cubren con bóveda de cañón reforzadas con arcos fajones, que permiten la segmentación en varios tramos. En el exterior, los arcos fajones se corresponden con los contrafuertes, conteniéndose los empujes laterales de la cubierta, algo que ya apareció en el Prerrománico asturiano. Además se recurre a arcos formeros, paralelos al eje longitudinal de la nave. Para los espacios cuadrados se empleaba la bóveda de arista, formada por la intersección de dos bóvedas de cañón. La zona del ábside se cubre con bóveda de cuarto de esfera o de horno.

•   El arco característico de este estilo es el de medio punto, que también puede aparecer doblado; es decir, uno mayor cobijando a otro de menores dimensiones, o peraltado.

•   El elemento sustentante por excelencia es el pilar de sección circular o cruciforme, al que se adosan columnillas llamadas baquetones. Su incorporación es necesaria para soportar el peso de la cubierta.

•   El edificio románico tiene pocos vanos, ya que los muros son muy gruesos. Los pocos que hay, son abocinados (más anchos en el exterior que en el interior) y se concentran en lugares concretos.

•   La decoración del edificio es otro elemento importante y se basa en motivos geométricos, como ajedrezados, rollos, puntas de sierra, zigzag, bolas…

La propagación de la arquitectura románica por la España cristiana fue muy rápida por los avances de la Reconquista, las peregrinaciones a Santiago de Compostela, organizadas por la Orden de Cluny, y por la influencia de la arquitectura visigoda, asturiana y mozárabe.Se puede dividir en tres etapas:

Primer Románico o Románico catalán. Siglo XI

•   Desde finales del siglo X y primera mitad del XI en la zona catalana se construyen templos pequeños con influencia lombarda que se caracterizan por la utilización del sillarejo, de ábsides semicirculares

142545 _ 0069-0110.indd 74 26/3/09 18:26:17

Curso 2007-2008 JUNIO

75

Distrito universitario A

ragón

1

75

Distrito universitario de Canarias

5

y la decoración con arquillos ciegos y bandas lombardas, acompañados de esbeltos campanarios. Entre sus ejemplos se puede mencionar a San Clemente y Santa María de Tahull, las cuales tienen tres naves, triple ábside, crucero que no sobresale en plano y torre.

•   Pero la obra magna de este período es Santa María de Ripoll, gran monasterio compuesto de cinco naves, siete ábsides alineados en la cabecera y los brazos del transepto destacados.

Románico del Camino de SantiagoDurante los siglos XI-XII y XIII el Camino de Santiago fue una vía de importancia económica y cultural, facilitando la llegada del Románico desde Francia. La arquitectura seguirá las características de la arquitectura francesa que imponían los monjes de Cluny a lo largo del Camino de Santiago, aunque aportando elementos propios.Ejemplos:•  Cripta del monasterio de Leyre (1059) en Navarra. Está sustentada por gruesos pilares con capiteles

de decoración vegetal fuertemente geometrizada.•  San Martín de Frómista. Uno de los mejores ejemplos del Románico castellano-leonés. Es un templo

del año 1065 mandado construir por la madre del rey Fernando I. Algunos autores la retrasan hasta 1100. Consta de planta basilical de tres naves, la central más alta y ancha que las laterales, con tres ábsides semicirculares y transepto no destacado en planta.El cimborrio (octogonal al exterior y bóveda semiesférica sobre trompas en el interior) compensa la horizontalidad de la iglesia. Las naves están cubiertas con bóveda de cañón sobre pilares cruciformes con medias columnas adosadas y arcos fajones. En el exterior presenta un juego de volúmenes gracias a sus ábsides de diferentes alturas. Tiene muros sólidos y pocas ventanas, coronadas por arcos de medio punto. Como novedad se sitúan dos torres cilíndricas a los pies del templo, posiblemente de la arquitectura carolingia.La decoración de la iglesia es sencilla a base de taqueado jaqués.

•   De época similar es la reconstrucción del Panteón Real de León, sostenido por gruesas columnas de poca altura, y la iglesia de San Isidoro que levanta Petrus Deustamben, en la que destacan los dos arcos totales polilobulados en el transepto que demuestran la influencia musulmana. Tiene una planta de cruz latina, con tres naves y tres ábsides alineados. La nave central está cubierta con bóveda de cañón, y las laterales, con bóveda de arista.

•   Hacia 1075 se construye la Catedral de Jaca, vinculada al Románico italiano por el empleo de pilares y columnas alternados y cuya influencia será importante a lo largo del Camino de Santiago. Está compuesta por una planta basilical de tres naves y tres ábsides semicirculares, con bóveda de cañón (hoy sustituidas por crucerías góticas). El crucero no sobresale de las naves laterales. En el crucero, el cimborrio está cubierto de bóveda semiesférica sobre trompas con nervios cruzados en el centro. La decoración es de taqueado o ajedrezado jaqués, tipo decorativo que luego se extenderá por todo el Camino de Santiago.

Pero la catedral más importante de este período es la de Santiago de Compostela. Se inicia en el año 1075 sobre donde se había localizado la tumba del apóstol Santiago. •   La construcción de la actual catedral, ya que la original fue destruida por Almanzor, responde

al patronazgo del rey Alfonso VI y el obispo Diego Peláez, dando comienzo las obras hacia 1075, y tras dos interrupciones se terminó treinta años después, siendo consagrada en 1105.

•   El Codex Calixtinus cuenta que en el proceso de construcción trabajaron diversos maestros. Los primeros fueron Bernardo el Viejo y Roberto, a los que suceden a partir de 1090, Bernardo el Joven y el maestro Mateo. Este último realiza el Pórtico de la Gloria, cubierto con bóvedas de nervios y una de las cumbres del arte medieval.

•   La Catedral de Santiago combina monumentalidad, elegancia y sobriedad.•   Se trata de una típica iglesia de peregrinación, como lo muestra su planta de cruz latina de tres largas

naves con diez tramos, la central más ancha y alta que las laterales. •   El transepto, destacado en planta, también cuenta con tres naves, como las longitudinales,

de cinco tramos y dos absidiolos por brazo.•   Las naves laterales se prolongan tras el crucero, en un deambulatorio o girola de tres tramos rectos,

que abarca en semicírculo la Capilla Mayor, donde se encuentra la imagen del apóstol, formando un amplio ábside.

142545 _ 0069-0110.indd 75 26/3/09 18:26:17

Resolución de la prueba (Junio de 2008)

•   En los muros externos de la girola se abren cinco capillas radiales, teniendo la Capilla Mayor forma semicircular en el interior y cuadrada en el exterior.

•   Bajo el altar hay una cripta que, teóricamente, contiene los restos del apóstol Santiago.•   Para cubrir las naves se utiliza el sistema habitual del Románico. La nave central cubierta con bóveda

de cañón reforzada por arcos fajones y de arista en las laterales. Las naves del transepto tienen la misma forma. Los absidiolos se techan con bóvedas de cuarto de esfera. La girola se cubre con bóvedas con aristas curvilíneas que se cruzan en desproporcionados espacios.

•   En el crucero se levanta una cúpula sobre trompas que en el exterior se corresponde con el cimborrio.

•   Las naves se separan por arcadas de medio punto. Los soportes que las separan son pilares cruciformes con medias columnas adosadas.

•   El alzado de la Catedral de Santiago se caracteriza por su elevada altura. En el primer nivel, el sistema de soportes se realiza con pilares cruciformes y medias columnas adosadas que reciben los empujes de los arcos fajones.En el segundo nivel se abre un triforio con ventanales geminados de medio punto. Sobre las naves laterales se disponen amplias tribunas que alojaban a las multitudes en las grandes celebraciones, e incluso permitían pernoctar en la iglesia.

•   En el interior, bastante oscuro, solo está más iluminada la zona de la cabecera.•   El exterior presenta muros gruesos y poco calados, con recios contrafuertes, pero ha quedado

muy desvirtuado por los añadidos posteriores.El Codex Calixtinus señalaba que en su exterior contaba con diez pórticos y nueve torres. De todas las portadas solo se conserva la Portada de las Platerías, bastante reformada. La portada principal, original, se cambió por el Pórtico de la Gloria, terminado en 1188. En la primera mitad del siglo XVIII se levantaron las torres y la fachada del Obradoiro.

Escuelas regionales Durante el siglo XII el Románico español tendrá variedades regionales, cada una con características peculiares:•   En Segovia aparece un pórtico lateral alargado, igual que en la arquitectura asturiana

y mozárabe. Como ejemplos, San Martín, San Esteban…•   Soria tiene influencias mudéjares, como el claustro de San Juan de Duero, con arquerías a base de arcos

de herradura apuntada y entrelazados. También se refleja el influjo francés en la fachada de la iglesia de Santo Domingo, con el empleo de arquerías ciegas y el rosetón en la parte superior.

•   Ávila sigue el modelo de San Isidoro de León en San Vicente.•   En el Valle del Duero, las iglesias se caracterizan por la influencia oriental, tanto bizantina (empleo

de cimborrios como los de la zona de Poitou francesa, con decoración de escamas) como musulmana (uso de arquerías lobuladas). Entre otras características destacan las bóvedas semiesféricas, gallonadas o nervadas, las cúpulas que se apoyan sobre pechinas; en el tambor se abren ventanas y las iglesias suelen rematarse en el exterior con torrecillas cilíndricas. Destacan la Catedral de Zamora, la Colegiata de Toro y la Torre del Gallo de la Catedral vieja de Salamanca.

•   También se construyen iglesias de planta centralizada, relacionadas con las edificaciones de los Santos Lugares, inspirándose en el Santo Sepulcro de Jerusalén. Son de pequeño tamaño, parece que vinculadas con las iglesias templarias. Destacan en Navarra las iglesias de Eunate y Torres del Río, y en Segovia la Vera Cruz.Santa María de Eunate tiene planta poligonal y ábside semicircular. La galería porticada rodea el templo con arcos de medio punto sobre columnas dobles. La bóveda semiesférica está reforzada por nervios que nacen en las columnas de las esquinas. La parte inferior del ábside cuenta con arquerías ciegas. Los ventanales están rodeados por columnas de donde arrancan los nervios de la bóveda.La iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río presenta planta octogonal y ábside semicircular. El exterior se estructura en tres pisos, el superior más animado con una ventana a cada lado. En el interior, dos bóvedas se superponen reforzadas por nervios cruzados, formando un ochavo.

142545 _ 0069-0110.indd 76 26/3/09 18:26:17

Curso 2007-2008 JUNIO

77

Distrito universitario A

ragón

1

77

Distrito universitario de Canarias

5

EXAMEN PRÁCTICO

Lámina 1. Iglesia de San Lorenzo (Florencia). Filippo Brunelleschi. Arquitectura religiosa italiana del Quattrocento (siglo XV)

Fue la familia Médicis quien decidió encargar a Brunelleschi la construcción de esta iglesia cuyas obras se inician en 1421 y que se continuarán hasta 1470, siendo terminada por Antonio Manetti.

Se quería realizar una obra comparable a las de la Antigüedad y para ello se utilizó como base una basílica románica cuya ampliación proyecta Brunelleschi. También realizará en este conjunto la Sacristía Vieja.

Descripción general:   •   Brunelleschi plantea una planta racional, geométrica y proporcionada, de cruz latina con cabecera

rectangular, de inspiración romana y paleocristiana, muy alargada, con tres naves y capillas en los laterales. El conjunto produce cierto efecto de centralización por la sensación que produce la luz de la cúpula del crucero.

  •   La nave central más alta y ancha que las laterales tiene una arquería con arcos de medio punto sostenidos por columnas corintias, cuyos capiteles sostienen cubos de entablamento con arquitrabe, friso y cornisa.

  •   Entre el capitel de las columnas y el arranque del arco se dispone un fragmento de entablamento que las hace más esbeltas.

  •   En un segundo piso se abren vanos de medio punto que permiten la iluminación natural del interior del templo.

  •   La entrada de las capillas laterales, de menor altura, tienen un óculo para que entre la luz.  •   Adosadas a la cabecera se sitúan dos sacristías: la denominada la Vieja, obra de Brunelleschi,

y la Nueva, de Miguel Ángel.  •   La cubierta de la nave central es plana con casetones decorados con rosetones dorados

sobre fondo blanco.  •   Las naves laterales están cubiertas con bóvedas vaídas cuadradas que apean sobre las columnas

de la nave central, por un lado, y sobre pilastras de orden corintio, por otro.  •   A las capillas de las naves laterales (siete a cada lado) se accede por arcos de medio punto

y están techadas con bóveda de cañón.  •   La cabecera tiene cinco capillas con testero plano. La central, a modo de ábside, se alinea con la nave

principal. Las otras cuatro se alinean con las naves laterales y se cubren con bóvedas vaídas cuadradas.  •   El transepto tiene otras tres capillas en cada uno de sus extremos, también con bóvedas vaídas.  •   El crucero está cubierto con cúpula o bóveda semiesférica que al exterior corresponde

con un cimborrio.  •   No añade decoración, solo la bicromía de la piedra gris y el blanco del muro. Sirve para destacar

la perfección geométrica, usa piedra gris en los arcos, pilastras y columnas, y el resto blanco.  •   En el exterior está cubierta a dos aguas en la nave central y a un agua en las laterales.  •   Está realizada siguiendo las proporciones de la escala humana, con una proporción numérica

precisa por los conocimientos matemáticos que tenía el autor.   •   El cuadrado del crucero se usa en el coro y también en los brazos del transepto.  •   La altura de las columnas es idéntica a la distancia entre las columnas contiguas.

La obra simboliza el poder de los Médicis en la Florencia del siglo XV. En estos momentos gobierna la ciudad Cosme el Viejo (1389-1464). Se pretendía construir un Panteón para los miembros más ilustres de la familia, para mostrar su riqueza y su poder.

Filippo Brunelleschi (1377-1446). Genial arquitecto, orfebre, ingeniero y constructor de máquinas. Buen conocedor de matemáticas y geometría. Se inspiró en modelos arquitectónicos paleocristianos, romanos y góticos, pero racionalizándolos.

  •   Es el arquitecto que inicia el Quattrocento con la elaboración de la Cúpula de Santa María de las Flores en Florencia. Realiza una gran cúpula doble que debe encajar en una catedral gótica y, para ello, idea un nuevo sistema constructivo.

1

142545 _ 0069-0110.indd 77 26/3/09 18:26:17

Resolución de la prueba (Junio de 2008)

  •   Otras obras suyas: el Patio del Hospital de los Inocentes tiene arquerías de medio punto en cuyas enjutas aparecen tondos de cerámica vidriada; iglesia del Santo Espíritu; la capilla Pazzi en Santa Croce tiene planta cuadrada con cúpula, su fachada recuerda a un arco de triunfo, a modo de pórtico; Palacio Pitti, con paramento rústico en el primer piso y almohadillado en los siguientes.

Otros arquitectos del Quattrocento:  •   León Battista Alberti, además de arquitecto fue tratadista. Entre sus obras destacan la iglesia

de San Andrés (Mantua), la de Santa María Novella (Florencia), el templo Malatestiano (Rímini)…  •   Michelozzo di Bartolomeo realiza el Palacio Médici-Ricardi, con paramento almohadillado, parteluces

en las ventanas y amplias cornisas, que se convertirá en el modelo del palacio florentino.  •   Otros arquitectos: Sangallo el Viejo, Antonio Filarete, Pietro Lombardo, etc.

Lámina 2. Coliseo (Ver examen de Baleares. Junio 2008. Parte C. Opción B. Lámina C.)

Lámina 3. La ronda de noche, de Rembrandt (Ver examen de Castilla y León. Junio 2007. Opción A. Lámina 4.)

Lámina 4. Laocoonte (Ver examen de Baleares. Septiembre 2007. Parte C. Opción A. Lámina A.)

Opción B

EXAMEN TEÓRICO

TEMA. Las Vanguardias históricas antes de 1945: Fauvismo, Expresionismo y CubismoContexto histórico: el siglo XX se caracteriza por grandes cambios políticos, económicos y sociales. Con la Revolución Industrial de finales del XIX, el movimiento obrero ya estará maduro. El reparto de África y la expansión en Asia de las principales potencias generará una situación inestable que, entre otros motivos, conducirá a la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Con la Revolución Rusa (octubre 1917) la dictadura del proletariado llega al poder. Tras el breve descanso de los felices años veinte vuelven los problemas: el crack de 1929, crisis económica con repercusión mundial, el surgimiento del fascismo y el nazismo, desembocarán en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).Contexto artístico: se innovará en todos los campos. Las Vanguardias son movimientos que aúnan a un grupo reducido de artistas que plantean la renovación del arte rompiendo con la tradición y la estética vigente, y reivindicando su libertad creadora. Usarán distintos recursos. En el Cubismo predomina el dibujo; en el Fauvismo, el color, y en el Expresionismo priman el sentimiento y la expresión. FauvismoEl nombre deriva de fauves (fiera), término que acuñó el crítico Vauxcelles para denominar a este grupo de artistas. Se desarrolla en torno a 1904-1908. Características:•   Expresan los sentimientos a través del color. Se usarán colores diferentes a los que pueden verse

en la realidad, porque son los que el artista elige. Serán colores primarios (rojo, amarillo o azul), secundarios (violetas, naranjas…) y complementarios u opuestos (por ejemplo, verde-rojo), aumentando los contrastes. Los colores son planos, fuertes, realzados por las líneas de los contornos, a veces un solo color ocupa grandes zonas del cuadro.

•   Se olvidan de la perspectiva, el claroscuro, la composición…; el dibujo será un aspecto secundario, aunque Matisse no lo olvida.

•   Tiene influencia de Gauguin y Van Gogh.El principal artista es Henri Matisse (1869-1954). A principios del siglo XX (1905-1906) realiza obras como Lujo, calma y voluptuosidad, donde fusiona el puntillismo con la composición que tienen la serie de las bañistas de Cézanne. Esta obra sería el antecedente de Alegría de vivir, donde ya se ven

2

3

4

142545 _ 0069-0110.indd 78 26/3/09 18:26:17

Curso 2007-2008 JUNIO

79

Distrito universitario A

ragón

1

79

Distrito universitario de Canarias

5

las características fauvistas. Una de las pinturas manifiesto del Fauvismo es La raya verde, retrato de su esposa, y donde mejor se ve su concepto de color y forma. El cuadro se encuentra dividido en dos por una banda verde y predominan grandes superficies de colores planos. Su técnica se va simplificando en obras más primitivas, como La danza (1909-1910). •   Sobre un fondo de colores intensos y planos (azul en la parte superior y verde en la inferior), única

referencia al espacio, coloca cinco figuras que bailan formando un corro. •   Las figuras están contorneadas con líneas gruesas y negras, y las de la parte superior se agachan

para no salirse del cuadro.•   Destaca un gran contraste de color sin matices, movimiento circular continuo. Trata por separado

el color, el dibujo y la forma.•   No hay sombras, ni perspectiva, ni modelado.•   El espacio se comprime, hay dinamismo por el ritmo de la composición, plasma el gusto

por lo decorativo y logra generar en el espectador una sensación agradable.•   El cuadro tiene un significado mítico-cósmico: el suelo es el horizonte terrestre, la curva, el mundo;

el cielo tiene la profundidad turquesa de los espacios interestelares; las figuras danzan como gigantes entre la tierra y el firmamento.

•   Matisse se contrapone al Cubismo, el cual analiza racionalmente el objeto, la intuición sintética del todo. Y este es precisamente un cuadro de síntesis, de la máxima complejidad expresada con la máxima simplicidad. Es también la síntesis de las artes: música y poesía confluyen en la pintura. Es una unión de representación y de decoración, de símbolos y de realidad corpórea, de volumen, de línea y de color.

•   Lo bello no puede tener una forma acabada, sino continua y rítmica: las figuras se alargan y flexionan en el ritmo que las transforma y su belleza, cósmica y no física, no puede separarse de la del espacio en el que se mueven.

•   El ritmo debe generarse en el propio cuadro (el pie de una de las figuras presiona sobre la tierra como si esta fuese elástica y el círculo siempre interrumpido y recuperado por los brazos).

Otros artistas fauvistas son Maurice de Vlaminck o André Derain.

CubismoSurge entre 1907 y 1914 en París. Sus creadores son Pablo Picasso y Georges Braque. El término Cubismo lo emplea por primera vez el crítico Vauxcelles en 1909 al hablar de «caprichos cúbicos». Más tarde lo utiliza en 1913 el poeta Apollinaire en su obra Meditaciones estéticas. Los pintores cubistas reciben la influencia de Cézanne. Características:•   Rechazan la perspectiva; no imitan la naturaleza; fragmentan las formas y el espacio, descomponiendo

la figura en planos; los objetos se representan desde distintos puntos de vista, ya que no son más que un conjunto de momentos incluidos en un mismo espacio, que es el cuadro.

•   No les interesa el volumen al representar una superficie bidimensional. Representan solo la esencia de las cosas; desaparecen las gradaciones entre luces y sombras.

•   Las formas de la naturaleza se traducen en cilindros, cubos, esferas… Prima la línea y la forma sobre el color y la luz. Utilizan colores apagados (grises, ocres, verdes suaves…), muchas veces alejados de la realidad.

•   Los géneros más tratados serán bodegones, paisajes y retratos.El cuadro que inicia el Cubismo es Las señoritas de Avignon (1907), de Picasso (1881-1973), aunque en su Autorretrato de ese mismo año lo anticipa. Representa en el interior de un burdel a cinco prostitutas desnudas, hieráticas, primitivas en un espacio comprimido, con cuerpos geométricos donde los rostros revelan la influencia de las máscaras africanas. La realidad está recogida desde distintos puntos de vista: los rostros de perfil y a la vez de frente. No degrada los colores, no usa perspectiva, logra formas sólidas con el dibujo mediante líneas claras u oscuras.La amistad y el trabajo de Picasso y Braque harán evolucionar al Cubismo, que se desarrollará en tres etapas (referencias a obras de Picasso):•   Cubismo analítico (1909-1911). Descomposición de la forma y la figura en partes geométricas.

Se representan varios puntos de vista del objeto, desplegado en una serie de cubos. El objeto aún

142545 _ 0069-0110.indd 79 26/3/09 18:26:17

Resolución de la prueba (Junio de 2008)

es identificable. No se distingue entre la figura o la forma que se quiere representar y el fondo (pintura casi monocroma). Lo importante es representar los distintos puntos de vista y la geometrización, reduciendo los objetos a sus formas básicas. Se utilizan colores terrosos y poco brillantes (ocres, grises…). Incorporan algunos elementos gráficos, como letras o números. Obras como: El acordeonista (1911), Retrato de Ambroise Vollard (1910).

•   Poco a poco se llega a un Período hermético (1911), pareciendo obras casi abstractas donde el objeto es apenas reconocible al querer plasmar todos los puntos de vista. En Naturaleza muerta sobre piano (1911) las referencias a la realidad son mínimas, se identifican algunas teclas, algún atril, letras… Únicamente pintada con distintos tonos de ocre. En Hombre con mandolina (1911-1912) solo hay planos rectilíneos, casi no hay realidad, parece adivinarse la nariz, la boca, el mango de la mandolina… Los trazos negros resaltan los volúmenes.

•   Si hubieran avanzado en esa dirección habrían llegado a la abstracción, pero se llegará al Período sintético (1912-1914), donde la forma se resume a lo esencial. Obras más sencillas. Se seleccionan unos puntos de vista y no todos, logrando la síntesis con lo más significativo. Se busca una mayor definición de las formas y un acercamiento a la realidad, donde se introduce más color. Utilizan el collage, pegan telas, papeles, fragmentos de partituras… (el primero en hacerlo es Braque).Naturaleza muerta con silla de rejilla (el cuadro es ovalado, pega la rejilla, incorpora letras…). Botella de pernod y vaso (1914), aunque pinte desde distintos puntos de vista, ya que el vaso y la botella han sido divididos en pequeñas superficies, se vuelven a identificar los objetos (imita la madera de la mesa, copia la etiqueta de la botella). Al empezar la Primera Guerra Mundial se acaba la etapa más creativa del Cubismo.

Pablo Ruiz Picasso (1881-1973). Pintor malagueño que, tras los períodos iniciales (azul y rosa), llegará a la creación del Cubismo, pasando por distintas fases (analítico y sintético). En la década de 1920, además de trabajar a la manera neoclásica, realiza obras siguiendo los principios del Cubismo, que siempre será una referencia en su pintura. Participa también de los lenguajes vanguardistas más diversos, Surrealismo o Expresionismo, pero siempre de una forma libre y genial. En 1937 realiza el Guernica, encargado por el gobierno de la República española. En esta obra fusiona el Surrealismo, el Expresionismo y el Cubismo sintético para reflejar la tragedia y el dolor de un bombardeo durante la Guerra Civil española (1936-1939). Los conflictos en el mundo le llevarán en 1951 a pintar otro cuadro de guerra, Masacre en Corea. Tras la Segunda Guerra Mundial se dedica intensamente a la cerámica y a la litografía, y en la última etapa de su vida vuelve la vista a los grandes maestros de la pintura, como Velázquez o Manet, y reinterpreta sus obras.

Otros pintores cubistas: Braque reduce sus obras a prismas o cilindros. En sus Naturalezas muertas son frecuentes la guitarra, el violín, la mandolina…Juan Gris. Sus pinturas tienen a veces un ritmo armonioso. En algunos de sus bodegones realiza planos muy violentos.

Expresionismo.Surge a principios del siglo XX en Alemania. Entre sus características cabe destacar:•   Movimiento formado por un grupo de artistas que expresan emociones fuertes, plasmando la angustia

y el sufrimiento más que la representación de la realidad de una forma objetiva. •   Usan colores puros, formas retorcidas, composiciones agresivas. No importa la luz ni la

perspectiva. Dan más importancia al color que a la línea, distorsionando la forma. A veces aplican la pasta de forma violenta.

•   Son temas recurrentes lo fantástico, la angustia, la muerte, las máscaras… Revelan el lado más pesimista de la vida, por las circunstancias históricas que les ha tocado vivir.

•   No formarán un grupo tan homogéneo como el resto de las Vanguardias, ya que cada artista trabaja con mayor independencia y, por eso, habrá diversidad estilística.

Podemos diferenciar tres etapas:a) Desde finales del siglo XIX aparecen autores precursores del Expresionismo. En su obra, Munch

refleja sus problemas psíquicos, su vida atormentada. Su estilo con curvas sinuosas, color arbitrario y sensación opresiva ya está más o menos fijado a finales de la década de 1890.

142545 _ 0069-0110.indd 80 26/3/09 18:26:17

Curso 2007-2008 JUNIO

81

Distrito universitario A

ragón

1

81

Distrito universitario de Canarias

5

En su obra El grito, de 1893, ya se ven sus características. Pertenece a un proyecto: El friso de la vida, que no llegó a concluir. Realizó cuatro versiones de este mismo tema. •   Resulta difícil explicar el cuadro, el propio Munch lo describió así: «Caminaba con dos amigos.

El sol se ocultó, el cielo se tiñó de un rojo sangre y yo sentí como un soplo de angustia. Me detuve y me apoyé en una cerca, mortalmente cansado; por encima de la ciudad y del fiordo de un azul negruzco planeaban nubes sanguinolentas como lenguas de fuego. Mis amigos siguieron andando y yo me quedé allí clavado, temblando de angustia. Me parecía oír el grito inmenso, infinito de la Naturaleza».

•   La obra refleja tanto la angustia personal del autor como las injusticias sociales y las desigualdades económicas fruto de la Revolución Industrial.

•   La composición presenta tres líneas verticales: las dos figuras del fondo, la personificación del grito y la barra naranja del borde derecho. Las barandillas del puente marcan una línea diagonal, reforzada por las líneas del suelo que siguen la misma dirección, lo que supone una contraposición de líneas rectas diagonales en la mitad inferior y líneas onduladas en la mitad superior, dinamizando la composición.

•   La figura principal está en primer plano, pero la barandilla y las curvas del fondo dan movimiento a toda la escena, llevándonos rápidamente del primer plano al fondo. Las dos figuras del fondo permanecen ajenas a todo lo que sucede, acentuando el misterio y la angustia del protagonista.

•   La figura andrógina, en primer plano, simboliza a un hombre moderno, en un momento de angustia y desesperación existencial. La cabeza del hombre parece una calavera. Se aprieta el cráneo con las manos para impedir que le estalle. Distorsiona las formas retorciéndolas con un rostro desfigurado y triste.

•   La naturaleza se curva lo mismo que el personaje central. Este a través del color y las formas ondulantes transmite la angustia obligándole a gritar, reflejando el dolor y la amargura.

•   Las líneas son alargadas y las curvas sinuosas, con pinceladas amplias y crudas que parecen herir el cuadro.

•   Emplea colores violentos, arqueados y agresivas bandas de color, puramente simbólicos y arbitrarios, sin contacto con la realidad. Los colores planos, puros y fuertes se utilizan con valor expresivo, remarcando lo dramático de la escena.

•   Se da un contraste entre las gamas cálidas y las frías: las naranjas del cielo y las azules del mar. La línea del horizonte se encuentra entre el cielo anaranjado y el azul del mar.

•   Logra la expresión con las líneas y los colores.•   Es un grito infinito, profundo, grita toda la naturaleza. En esta obra se puede ver la influencia

de Van Gogh, que también es un precursor del Expresionismo.También en esta etapa destaca James Ensor, mezcla el Expresionismo con el Surrealismo, creando un mundo imaginario. Le interesa lo absurdo, lo brutal. Utiliza colores más luminosos. Las máscaras, los esqueletos y las caricaturas son una constante en su obra. (Máscaras intrigadas.)

b) Die Brücke (El puente) se forma en Dresde en 1905. Es un Expresionismo deformante. Transmitirán tanto preocupaciones sociales como políticas. Prefieren los tonos oscuros, las temáticas macabras, plasman las angustias interiores y sus preocupaciones existenciales. Tienen influencia del Fauvismo y del Cubismo.•   Destacan Emil Nolde, que simplifica el dibujo, deforma los rostros hasta convertirlos en máscaras,

con bruscos contrastes en los colores (Pentecostés); Kirchner usa trazos angulosos en sus figuras en una atmósfera asfixiante y con los colores distorsionados (Artilleros).

c) Der Blaue Reiter surge en Múnich hacia 1911 cuando Die Brücke se ha disuelto. Es un grupo más abierto, forman parte de él muchos artistas extranjeros: Franz Marc (alemán), Kandinsky (ruso), Paul Klee (suizo)… Prefieren un Expresionismo más lírico, subjetivo y exquisito. Les importa más cómo representar algo que el tema en sí, para captar la esencia espiritual de la realidad hasta llegar a la Abstracción.•  Vassily Kandinsky evolucionará hasta la Abstracción partiendo de cuadros que denomina

Improvisaciones (1910), ya que el objeto es secundario. Le interesa la riqueza cromática y la simplificación formal. Para él, el círculo representa lo acabado, el triángulo lo elevado… Antepone las formas puras a las de la naturaleza.

142545 _ 0069-0110.indd 81 26/3/09 18:26:17

Resolución de la prueba (Junio de 2008)

•   Franz Marc se interesa sobre todo por los animales, que considera símbolos de pureza, completando su obra con colores muy vivos (Caballo azul y rojo).

•   Paul Klee trabaja sobre todo las armonías cromáticas y las líneas, con un lenguaje delicado y sensible (Senecio).

GRÁFICO. Analiza y compara las características del Impresionismo y del PostimpresionismoEl Impresionismo se da solamente en Francia, aunque su influencia llegará a otros países. Surge a partir de 1870 como reacción al arte académico, puede ser considerado el inicio del arte contemporáneo.Sus antecedentes hay que situarlos en Velázquez, Goya, Constable, Turner, Corot y Courbet. Aunque nace del Realismo, en este estilo va aclarando la paleta.La historia del Impresionismo comienza con la exposición colectiva que tiene lugar en 1874 en los salones del fotógrafo Nadar. La obra que da nombre al grupo es Impresión, sol naciente, de Monet. El crítico de arte Leroy hace una crítica negativa de la obra: «no tiene derecho ni revés, solo es impresión». Este comentario dará nombre al grupo, que tiene en común una nueva forma de mirar el paisaje, la explosión de color y el juego de luces.

Las características: • Pintura en caballete al aire libre.• Nueva valoración de la luz y el color. No usan el negro. Utilizan colores primarios (amarillo, rojo y azul)

y binarios (formados por dos primarios: violeta, verde, naranja); aunque, sobre todo, rojos, amarillos y azules. Es el ojo del espectador el que los junta siguiendo las investigaciones de Chevreul sobre color, que no depende solo de él, sino de los otros colores que le rodean.

•   Los tonos son claros y luminosos, y desaparece el claroscuro. El dibujo pierde importancia. La luz cambiante es el verdadero tema del cuadro. Monet pintará el mismo tema a distintas horas del día, estableciendo la relación entre luz, tiempo y espacio.

• La técnica es una pincelada suelta y corta; a veces es ligera, otras muy empastada y en algunas ocasiones es solo óleo con un poco de color. No se mezclan los colores en la paleta, sino en la pupila del espectador. Plasma la primera impresión que nos queda de la realidad después de una observación rápida, que el espectador debe reconstruir mentalmente.

• Por la influencia de la fotografía, realizarán encuadres más atrevidos.• Surgen nuevos temas, como paisajes –tanto urbanos como rurales–, escenas de la vida cotidiana,

de la burguesía, de la bohemia, retratos…Los artistas no forman un grupo demasiado coherente, ya que hay diferencias entre ellos, pero sí tienen en común su preocupación por la luz y el color.Manet es considerado el precursor del Impresionismo, ya que no cultiva el paisaje ni se atiene estrictamente a los principios impresionistas.Impresionistas puros serían Monet, Pissarro y Sisley, ya que tienen más elementos en común. Cultivan sobre todo paisajes que permiten plasmar mejor la luz de cada instante. Otros artistas tendrán distintas prioridades; Renoir se preocupa por el desnudo femenino, y Degas, por las escenas de interior. Al final, cada uno trabajará por su lado.Los autores y obras más representativas son:

Édouard Manet (1832-1883). No puede ser considerado totalmente impresionista. Utiliza colores claros, sin degradar, pero no el claroscuro, ni la perspectiva.•   Desayuno en la hierba, 1863. Considerada casi pornográfica por la moral burguesa. Es un desnudo

femenino acompañado de dos hombres vestidos que conversan, al fondo otra muchacha que sale del baño y un frondoso paisaje. Utiliza grandes masas de colores planos, oposición de tonos, y pinceladas sueltas, dando sensación de abocetamiento (influencia de Velázquez o Goya).Esta obra está inspirada en El concierto campestre, de Giorgione, y en el Juicio de Paris, de Rafael (conocido a través de un grabado de Marcantonio Raimondi).

•   Olimpia, 1865. Su presentación fue otro escándalo. Es una joven prostituta desnuda, tumbada en la cama, mirando con descaro al espectador. Armonía de contraste entre los tonos blancos

142545 _ 0069-0110.indd 82 26/3/09 18:26:17

Curso 2007-2008 JUNIO

83

Distrito universitario A

ragón

1

83

Distrito universitario de Canarias

5

del lecho y de la ropa de cama con el fondo oscuro. Llama la atención el contraste entre la piel negra de la criada con el espléndido ramo de flores que le ofrece. En las zonas donde predomina el dibujo, es magnífico. Influencia de la Venus de Urbino, de Tiziano, y la Venus, de Giorgione.

•   Al realizar un viaje a España en 1865 recibe la influencia de Velázquez y Goya, sobre todo queda de manifiesto en obras como El pífano, Ejecución del emperador Maximiliano (inspirado en Los fusilamientos del 3 de mayo en Madrid, de Goya).

Claude Monet (1840-1926). Probablemente el más importante de todos los pintores impresionistas por su preocupación por captar de manera instantánea la luz y sus efectos. Realiza sobre todo paisajes y escenas marinas, donde mejor puede trabajar la luz y el color. No le interesa representar los objetos tal cual son, sino cómo se refleja la luz en ellos.

Impresión, sol naciente, 1873. Fue el cuadro que dio nombre al grupo. Para Monet el paisaje no es otra cosa que impresión.

•   Tomada del natural en el puerto de Le Havre. Pinta tres botes de remos navegando entre la neblina del amanecer y el humo del puerto mientras el sol lucha por despuntar, creando efectos anaranjados en el mar y el cielo. Los tres botes se acercan al espectador pero no mueven el agua, de esa manera el pintor capta el instante. Los botes y las figuras son solo unas manchas oscuras. La línea del horizonte casi no se ve, hay confusión entre el cielo y el mar.

•   Al fondo se vislumbran barcos con sus mástiles, fábricas, muelles…

•   Las formas están desdibujadas por la neblina.

•   La técnica es vibrante fruto del trabajo al aire libre. Los colores son aplicados con pinceladas rápidas y empastadas, con las que crea los reflejos y destellos que produce el sol. Con grandes pinceladas naranjas representa el reflejo del sol en el mar.

•   Usa colores primarios (rojo y amarillo) y complementarios (naranja, verde y violeta). No hay negro, ni colores tierra.

•   No le interesa la escena, solo pretende captar la luz y la atmósfera en un momento dado. La sensación atmosférica domina la escena, las formas casi desaparecen por completo.

Pinta series sobre el mismo tema a distintas horas, donde lo importante no es el tema, sino la luz en constante cambio, con las variaciones que da a ese asunto: La estación de Saint Lazare (1876); La catedral de Rouen (1892) –efectos de la luz en la fachada en distintos momentos del día– o Las ninfeas (1905).

Auguste Renoir (1841-1919). El mejor colorista del grupo. Pinta paisajes, flores y escenas femeninas. Le interesa plasmar los efectos de luz y color sobre la figura humana, sobre todo femenina. Usa los colores claros del Impresionismo, pinceladas gruesas y sueltas, pero también usa el negro.•   Le Moulin de la Galette (1876). Es una escena cotidiana de la vida parisina, un baile frecuentado

por la bohemia, escritores, estudiantes, obreros y artistas en el Moulin de la Galette en Montmartre. Busca captar el instante y la inmediatez.

•   En los años ochenta se aparta un poco de las características impresionistas para dar mayor importancia al dibujo. Ejemplo: El almuerzo de los remeros (1880-1881).

•   En su etapa final encuentra un equilibrio entre la pintura impresionista y su mayor preocupación por el dibujo. Vuelve a interesarse por el color, usando tonalidades rojas en los cuerpos desnudos. Ejemplo: Bañistas (1918).

Edgar Degas (1834-1917). No se consideró nunca integrante del Impresionismo, ya que daba mayor importancia al dibujo. A partir de 1870 comienza a elaborar series de temas concretos: carreras de caballos, bailarinas, planchadoras, mujeres en el aseo…

Aunque trate escenas de interior, busca el movimiento en la luz artificial (cuadros de bailarinas). Le interesa el mundo de la danza por el movimiento y el colorido (La clase de danza). Aunque prefiere los interiores, también realiza algunas obras en el exterior, sobre todo las escenas de caballos, en las que utiliza enfoques fotográficos atrevidos (En las carreras, ante las tribunas), ya que la influencia de la fotografía fue mayor en él que en ningún otro pintor impresionista.

Camille Pissarro (1830-1903) y Alfred Sisley (1839-1899) pintan sobre todo paisajes. Son los más cercanos a Monet.

142545 _ 0069-0110.indd 83 26/3/09 18:26:18

Resolución de la prueba (Junio de 2008)

El Postimpresionismo surge hacia 1880 como ruptura del Impresionismo por lo que tiene de fugaz, se quiere recuperar el dibujo sin perder el color, dar más emoción y expresión a la pintura. No usa la perspectiva tradicional. Pero por encima de todo, prima el individualismo y no el grupo.Partiendo del Impresionismo, cada artista lo revisará con un estilo personal. Toulouse-Lautrec insiste en el dibujo, Van Gogh quiere plasmar sentimientos, Gauguin dará importancia al color y Cézanne estará interesado en el volumen.El Postimpresionismo influirá en las Vanguardias: Van Gogh en el Expresionismo, Gauguin en el Fauvismo y Cézanne en el Cubismo. En general, sus características son el interés por la forma, el dibujo, el volumen y la expresividad; colores fuertes que sirven para definir planos y formas, usados de forma expresiva; gusto por lo exótico o los bajos fondos; los perfiles bien marcados, etc.Rompen con la idea de imitar la realidad que era el fin de la pintura (los impresionistas también querían imitar la realidad al captar las impresiones lumínicas lo más fielmente posible).

Paul Cézanne (1839-1906). •   En sus años de juventud reflejará cierta influencia de Delacroix y del Romanticismo con la pintura

de figuras monumentales. • Hacia 1874 su obra se puede catalogar de impresionista, debido a sus buenas relaciones con Pissarro

y a la pintura realizada al aire libre en caballete.•   A partir de 1878 se separa del Impresionismo, ya que considera que está basado únicamente

en una sensación superficial. Busca la monumentalidad que se perdió con la pintura impresionista. Usa el color para crear formas, con pinceladas anchas, menos espesas, comienza la geometrización de las figuras, rompe con la perspectiva lineal…Para Cézanne, el arte es creación mental. Piensa que todo en la naturaleza puede reducirse a volúmenes geométricos: cono, esfera, cubo. El cuadro se ordena con varios puntos de vista.

•   Su época más fecunda es a partir de 1890. Pinta retratos de una sola figura, como La mujer de la cafetera (1890), con un personaje rotundo y monumental, donde todo se reduce a volúmenes puros. En Muchacho del chaleco rojo logra modelar a través del color. En sus bodegones Manzanas y naranjas, Cebollas y botella (1895) prescinde de lo superfluo para concentrarse en las formas, los objetos carecen de importancia.

•   Entre 1890 y 1895 realizará distintas versiones de Los jugadores de cartas. Formas simples y contundentes, con reducida gama de colores sobrios, los contornos marcados en color negro, aislando las figuras del entorno en que se encuentran.

•   El tema de las bañistas le obsesiona. En Las cinco bañistas o Las grandes bañistas –quizá su obra más importante– predomina lo lineal y huye de la sensualidad.

Vincent van Gogh (1853-1890). Su turbulenta vida está relacionada con su producción artística.•   Su vocación para la pintura la descubre a partir de 1880. En su primera etapa holandesa, influido

por la obra de Millet, pinta asuntos realistas, campesinos… (Los comedores de patatas, 1885).•   Se traslada a París (1886-1887), entrando en contacto con los impresionistas (influencia en la luz

y el color) y con Toulouse-Lautrec y Gauguin (Le père Tanguy, 1887). En 1887 se va a Arlés a vivir con Gauguin, pero luego surgen problemas entre ellos. Realiza Los girasoles (no son solo flores, son pura energía y luz), Mi cuarto en Arlés (solo predomina el color, objetos inestables, perspectiva oscilante, refleja su estado de ánimo).

•   Su estado mental empeora, agrede a Gauguin. Se automutila cortándose una oreja. Pinta Autorretrato con oreja cortada.Ingresa en el sanatorio de Saint Remy, donde realiza Noche estrellada (1889), El jardín del hospital…

•   Noche estrellada, pintado en 1889, durante su estancia en el sanatorio mental de Saint Remy. Es uno de los nocturnos más famosos de la pintura de Van Gogh, tema que ya le había interesado anteriormente (Café nocturno).– Pinta lo que ve desde la ventana de su habitación.– El cuadro se divide en dos partes, la del cielo y la del pueblo, solo roto por el gran ciprés en primer

plano. Refleja movimiento y claridad en la parte del cielo y quietud y oscuridad en la del pueblo.

142545 _ 0069-0110.indd 84 26/3/09 18:26:18

Curso 2007-2008 JUNIO

85

Distrito universitario A

ragón

1

85

Distrito universitario de Canarias

5

– Muestra el pueblo al fondo con la larga aguja de la torre de la iglesia bajo un cielo arremolinado y unas colinas en el lado derecho.

– Las estrellas son puntos de luz envueltos por un halo a su alrededor.– Las líneas del contorno de los edificios, así como las montañas están marcados con trazos gruesos

oscuros, recordando la técnica del cloisonisme de Gauguin.– La pincelada se realiza a base de espirales en el cielo y trazos gruesos en el pueblo, que reproducen

su inestable salud mental. Utiliza sobre todo los colores malvas, morados y amarillos, haciendo un uso expresivo del color que se corresponde con sus emociones. Parece presagiar la tragedia de su suicidio al año siguiente.

•   En 1890 su hermano Teo lo envía a Auvers-sur-Oise bajo el cuidado del doctor Gachet. Durante ese tiempo hace muchas obras: El retrato del doctor Gachet (1890), Iglesia de Auvers, Campo de trigo con cuervos… pero finalmente se suicida pegándose un tiro.

•   Las características principales de su pintura son la expresión de los sentimientos a través del colorido; el empleo de colores vivos, puros (rojo, azul, amarillo…) con contrastes cromáticos (no reproduce el color de la realidad); las pinceladas vigorosas, densas (con mucha pasta), alargadas; la falta de perspectiva; la técnica frenética y agitada, como su personalidad, con trazos fragmentados y sinuosos.

Paul Gauguin (1848-1903). Influirá en el Fauvismo.•   Su vida es bastante compleja. Se inicia en la pintura, partiendo del Impresionismo. Pero se apartará

de él, ya que pretende recuperar el dibujo sin perder el color. El cuadro no necesita reflejar la realidad porque para eso está la fotografía. Quiere dar más emoción y expresión a su pintura.

•   En 1886 habita en Pont-Aven, abandona la división de tonos impresionistas por una pintura de tintas planas. Realiza la técnica de cloisonisme (colores planos encerrados en trazos negros que recuerdan las vidrieras). Convive con Van Gogh en Arlés, con quien tiene bastantes problemas.

•   Su obra se suele dividir en dos etapas: la bretona y la polinesia, aunque presenta cierta unidad estilística. •   De la primera etapa, en la que se aparta del Impresionismo y busca la unión de color y luz, podemos

citar Visión después del sermón o Cristo amarillo, 1889 (primitivo y simbólico, el Cristo de color amarillo, tres mujeres y al fondo una pequeña figura que salta la valla con un deseo de evadirse, una constante también en la vida del autor).

•   En 1891, descontento con la sociedad, se va a Tahití, pensando encontrar el paraíso y ese mundo primitivo que guarda lo esencial de la condición humana. Allí encuentra una naturaleza opulenta, derroche de colorido, desnudos exóticos y sensuales. De la primera etapa polinesia podemos citar Nafea Faa Ipiopo? o ¿Cuándo te casas?; Dos mujeres tahitianas, Area area… Su pintura se caracteriza por composiciones sencillas, sin perspectiva, figuras grandes, colores fuertes y planos en grandes manchas, dibujo primitivo, uso arbitrario del color. Su pintura es más simbólica que expresiva.

•   Regresará a París con las pinturas que realizó en la primera etapa en Tahití, pero no tiene el reconocimiento que esperaba.

•   En 1895 se vuelve a marchar a Tahití, donde muere. De este momento son obras como ¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Adónde vamos?, El caballo blanco, Jóvenes tahitianas con mango…

Henri Toulouse-Lautrec (1864-1901)• Conoce a Van Gogh en 1883, al que le une una gran amistad.• Lleva una vida de rico bohemio en Montmartre. Frecuenta cabarés, cafés…

Por ejemplo, Bailando en el Moulin Rouge.• Es el creador del cartel, usando la litografía en color de forma revolucionaria. Los primeros carteles

los hace para el Moulin Rouge o el Mirliton. Utiliza formas simples, tintas planas y una composición novedosa.

• Retrata la vida parisiense como Degas. Pinta caballos, bailarinas, el circo, los burdeles. Capta la realidad, el movimiento, los gestos y las expresiones.

• Lo más característico de sus pinturas es su dibujo rápido, casi abocetado, con trazos cortos, colores puros y brillantes.

142545 _ 0069-0110.indd 85 26/3/09 18:26:18

Resolución de la prueba (Junio de 2008)

EXAMEN PRÁCTICO

Lámina 1. Casa Milà o La Pedrera, 1906-1910. A. Gaudí. Paseo de Gracia de Barcelona. Conocida como La Pedrera, que en catalán significa cantera, nombre originalmente despectivo

porque no era del agrado del público.

Descripción:  •   Tiene cinco plantas. Dos patios interiores, uno de planta circular y el otro oval.  •   Su estructura se basa en forjados de viguetas metálicas y bovedillas a la catalana. La casa

se sostiene sobre columnas de piedra o ladrillo. No existen paredes de carga (se puede distribuir libremente cada piso). Las únicas paredes estructurales son las de las escaleras.

  •   La fachada es una masa de piedra ondulante sin líneas rectas (según Gaudí, la línea recta no se encuentra en la naturaleza). Se suceden las formas cóncavas y convexas como si fuese una escultura abstracta, lo que proporciona movimiento al edificio. Las formas ondulantes separan los pisos. Algunos autores han hablado de un mar de piedra embravecido.

  •   Está realizada en piedra calcárea, salvo la parte superior, que está rematada con azulejos blancos. Esta estructura recuerda a una montaña nevada, con agujeros informes, arbustos en los balcones…

  •   En la azotea coloca grandes salidas de escaleras rematadas con la cruz gaudiniana de cuatro brazos recubiertas de cerámica y chimeneas con la apariencia de guerreros protegidos por yelmos.

  •   Utiliza el hierro forjado en los balcones, imitando formas vegetales.  •   La fachada debía estar rematada con un grupo escultórico de gran tamaño, formado por la Virgen

del Rosario y los arcángeles Miguel y Gabriel, pero este proyecto final quedó sin realizar por la Semana Trágica de Barcelona.

  •   Las artes decorativas se funden con la arquitectura formando un todo de hierro forjado, vidrieras, cerámica…

Es una casa modernista realizada para la burguesía catalana, familia Milà. La burguesía empresarial y de negocios encontró en el Modernismo su estilo, ya que les separaba

del proletariado y de la aristocracia.

Antoni Gaudí (1852-1926), arquitecto modernista. Hombre muy piadoso y conservador. Todas sus obras demuestran una imaginación y creatividad desbordantes.

  •   Las primeras obras de Gaudí se desarrollan bajo la influencia del Historicismo. Destacan la Casa Vicens (1883-88), mandada hacer por el fabricante de azulejos Manuel Vicens Montaner, en la que se funden las influencias mudéjares y lo oriental, y el Capricho de Comillas (1883-1885) en Cantabria, que recuerda un minarete musulmán.

  •   En 1886 comienza el Palacio Güell y en 1889 llevará a cabo el Palacio Episcopal de Astorga (León), de clara inspiración neogótica. El Colegio de las Teresianas, en Barcelona, está realizado en piedra y ladrillo. En esta última, las dificultades y la escasez económica se compensan con la creatividad y la originalidad de los arcos parabólicos.

•    También es neogótica la Casa Botines en León, encargada en 1892 por una empresa catalana dedicada al comercio de tejidos. En el exterior se puede admirar una escultura de San Jorge alanceando al dragón, un tema muy medieval y muy catalán.

  •   Tras un largo período, influido por el Neomedievalismo, decide abandonar este camino y comienza a interesarse por las formas orgánicas. A partir de 1900 es el período más creativo de su carrera. Empieza a construir el Parque Güell (1900-1914). Güell fue para Gaudí una especie de mecenas contemporáneo que le hizo gran número de encargos, entre ellos el de una colonia urbana que no se llegó a realizar. Pretendía construir una urbanización residencial al estilo de las ciudades-jardín inglesas. El proyecto no tuvo éxito. Pese a ello se construyeron los accesos al parque. El Parque Güell se sitúa en un paraje abrupto con desniveles, que Gaudí solucionó con la construcción de viaductos integrados en el paisaje. El acceso al parque tenía dos edificios, para portería y administración. Están cubiertos con bóvedas catalanas en forma de parábola.

1

142545 _ 0069-0110.indd 86 26/3/09 18:26:18

Curso 2007-2008 JUNIO

87

Distrito universitario A

ragón

1

87

Distrito universitario de Canarias

5

Pasados los pabellones, se encuentra una escalinata decorada con unas fuentes esculpidas, donde destaca el dragón que se ha convertido en símbolo del parque. La escalinata conduce a la Sala hipóstila que habría servido de mercado a la urbanización, con grandes columnas dóricas. Encima de esta sala se halla una gran plaza, con un banco corrido con cerámica troceada (trencadis). Logra la fusión entre arquitectura y naturaleza.

  •   Entre 1904 y 1906 construye la Casa Batlló, no es íntegramente suya, sino que reforma una casa ya existente en el paseo de Gracia en Barcelona, que Enrique Batlló industrial textil le encomendó. Hizo algunas modificaciones en la distribución interior de la misma y recubrió la fachada con trencadis (coloca fragmentos rotos de cerámica para obtener efectos decorativos), el patio interno se cubre con una claraboya de cristal.

  •   En la iglesia de la colonia Güell exalta el material. Las columnas monolíticas recuerdan al arte prehistórico, dando al conjunto un aspecto de rusticidad.

  •   La Sagrada Familia fue un encargo de la asociación de devotos de San José en 1883 y trabaja toda su vida en él, sobre todo los últimos años. Proyecto inacabado de enormes dimensiones, con una cripta y tres fachadas, él solo termina la de la Natividad. Sobre formas góticas, la decoración escultórica se va haciendo abstracta, coronándose con mosaicos.

Lamina 2. Composición en rojo, amarillo y azul, 1921. Piet Mondrian. 80 3 50 cm. Neoplasticismo holandés.

La obra recoge los principios del Neoplasticismo.

Descripción general:  •   En un enrejado ortogonal de líneas horizontales y verticales se forman rectángulos de distintos

tamaños y colores.   •   Los colores que utiliza son los tres primarios (rojo, azul y amarillo), el blanco, el gris y el negro.

Ha reducido al máximo los elementos de la obra, solo líneas y color.  •   Los colores están separados por líneas negras para que no se mezclen unos con otros y sea

la mente y no los sentidos la que deba valorar el color.  •   A pesar de contrastar con el blanco o con las líneas negras, los colores siempre se disponen

con cierta armonía.  •   La disposición, el color y la forma están perfectamente estudiados según un orden mental. Las obras de Mondrian realizadas desde 1919 hasta 1940 son bastante similares y constituyen

la máxima expresión de la Abstracción geométrica.

Piet Mondrian parte de obras naturalistas y simbolistas (Duna V, 1910) hasta llegar al Cubismo (Árbol gris, 1912), para luego ir depurándolo de figuras y curvas, postura que llegaría a radicalizar casi matemáticamente.

  •   Busca un arte puro. No pretende crear otras formas y colores con sus limitaciones, sino tratar de abolirlos en interés de una unidad más grande.

  •   Pretendían liberar a la obra de arte de su dependencia de la percepción individual y del temperamento del artista.

  •   Con la Abstracción, la pintura se valora por sí misma y no por su relación con la realidad.  •   Mondrian simplifica las imágenes hasta el punto de que no sirve solo la abstracción, además

debe ser geométrica.  •   Rechaza todo lo que no fueran líneas verticales y horizontales y todos los colores menos

los primarios, el negro y el blanco. Su postura, bastante intransigente, chocará con otros miembros del grupo. Al ser demasiado riguroso, algunos autores romperán con el Neoplasticismo, recuperando las diagonales y aumentando la gama de colores.

El Neoplasticismo surge en Holanda, país neutral durante la Primera Guerra Mundial. Propone, a partir de la razón, una nueva ordenación geométrica del mundo en contra de la irracional destrucción de la guerra.

  •   Se creó en 1917 cuando Mondrian y Theo van Doesburg publican la revista De Stijl (El Estilo), que sirvió para difundir las vanguardias y sobre todo el Neoplasticismo.

  •   Combate el individualismo en nombre de una común necesidad de claridad, certidumbre y orden.

2

142545 _ 0069-0110.indd 87 26/3/09 18:26:18

Resolución de la prueba (Junio de 2008)

•   Es un arte nuevo basado en planteamientos estéticos muy puros, comunes a todas las artes (arquitectura, escultura y pintura). Forman parte del Neoplasticismo escultores como Vantongerloo o arquitectos como Rietveld.

Otras corrientes dentro de la Abstracción:  • Abstracción lírica, cuyo representante principal es Kandinsky, corriente mucho más poética,

que se interesa por el color, las manchas y las líneas.  • Suprematismo, creado por Malevich, y que promulgaba que solo al eliminar cualquier rastro

de arte sería posible un arte nuevo. Ejemplo: Cuadro negro sobre fondo blanco.

Lámina 3. La Torre Eiffel. (Ver examen de Asturias. Septiembre 2007. Cuestión práctica 4.)

Lámina 4. Los picapedreros, 1849. Courbet (1819-1877). Óleo sobre lienzo, 165 3 238 cm. La obra, exhibida en el Salón de 1850, supuso el inicio de la pintura socialista. Sin embargo,

fue destruida en los bombardeos de Dresde durante la Segunda Guerra Mundial. Temática:  •   El tema que recoge es el trabajo físico y duro de unos hombres que no tienen esperanzas

en que su futuro pueda cambiar.  •   Están representados dos picapedreros, símbolo de la explotación, que Courbet contrató para

que posaran en su estudio.  •   La diferencia de edad, uno es bastante joven y el otro es un adulto, pone de manifiesto

que seguirán haciendo el mismo trabajo generación tras generación.

Descripción:  •   Los dos hombres están situados en el centro de la obra y en primer plano, se recortan sobre

una loma, con algunas plantas, que aluden a la naturaleza (lugar donde realizan su trabajo).  •   Refleja las dos edades, uno joven y otro viejo. El viejo, encorvado por el trabajo, levanta el pico,

presenta la piel quemada, la cabeza cubierta con un sombrero de paja y los pantalones remendados.

  •   A su lado, un joven sostiene el cesto lleno de piedras, tiene la piel grisácea y un tirante de cuero le sujeta los pantalones.

  •   No se les ve el rostro, porque no importa el individuo, sino el grupo al que pertenecen, para presentar la realidad de las clases trabajadoras.

  •   Las ropas (raídas con parches en los pantalones y agujeros en las camisas) y los enseres de cocina (la olla) nos cuentan cómo serían sus vidas.

  •   Es una composición cerrada. Las figuras se encuentran prácticamente inmóviles, como si fuese una fotografía.

  •   En el cuadro apenas hay cielo, lo que pretende reflejar es un espacio abierto. El horizonte, no existe o es oscuro y agobiante. Solo un trocito de cielo azul nos indica que están en una jornada de trabajo.

  •   Las piedras, la cacerola y los picos forman un papel importante en la composición, ya que nos llevan de un momento a otro de su vida.

  •   Las formas desvaídas aumentan la fuerza y el carácter dramático.  •   Emplea colores oscuros para reforzar la escena. La ropa de los hombres está realizada en tonos

ocres, excepto la camisa y el chaleco del de mayor edad.  •   La escena nos la presenta de modo directo sin una composición rebuscada, un color vibrante

o gestos exagerados, pretendiendo que el espectador no se distraiga con elementos innecesarios. La obra fue muy criticada porque los protagonistas son dos trabajadores, pero no recompone

la realidad, sino que la muestra tal como es. El pueblo llano elevado a la categoría de arte. El desencanto por el fracaso de la Revolución de 1848 y las duras condiciones de vida

de la población obrera, fruto de la Revolución Industrial, entre otros motivos, hace que los artistas

3

4

142545 _ 0069-0110.indd 88 26/3/09 18:26:18

Curso 2007-2008 JUNIO

89

Distrito universitario A

ragón

1

89

Distrito universitario de Canarias

5

se centren en temas sociales. Los artistas se comprometen con la realidad social para criticar las injusticias de la Revolución Industrial.

El Realismo es un puente entre el Romanticismo y el Impresionismo.  •   Se aleja de la visión subjetiva buscando una postura más social. Plasma la sociedad sin idealizarla.

No copia únicamente la realidad, en algunos casos la deforma para hacerla más real.  •   Los temas no son literarios o del pasado, sino temas del momento, sobre todo sociales.

Los protagonistas son campesinos, emigrantes, obreros…  •   El dibujo es preciso y de pincelada firme.   •   La influencia de la fotografía será muy grande en estos autores.  •   Aunque el tema del compromiso social es el aglutinante de estos artistas, no se puede hablar

de un estilo uniforme. Los principales pintores son Millet, Courbet y Daumier.

Jean-François Millet (1814-1875). Se marchó a Barbizon para reencontrarse con la naturaleza, cansado del modo de vivir que trajo la Revolución Industrial.

Es el pintor de los campesinos, de los humildes… En sus obras prima la sencillez, la calma y la serenidad. Ejemplos: El ángelus, Las espigadoras, El sembrador…

Honoré Daumier (1808-1879). Se dedica sobre todo al dibujo. Publicó más de 4.000 litografías, que eran una caricatura política. Sus óleos son dibujos coloreados en los que ennoblece el trabajo anónimo (El pintor, La lavandera…).

Gustave Courbet (1819-1877). Nació en Ornans en una familia de terratenientes acomodados. Comienza su aprendizaje artístico en París. Amigo de revolucionarios anarquistas y socialistas, ejerció de comisario artístico en el gobierno revolucionario de la Comuna de París de 1871.

Courbet mantuvo siempre un compromiso político y social muy fuerte, la pintura sería un vehículo para defender sus ideas.

Reúne las características de la pintura realista: científica, sin idealización, antiacadémica, progresista, antirromántica, social, influencia de la fotografía y cuya única fuente es la observación del natural.

Usa tonalidades bastante oscuras en las que predominan los tonos negros, siguiendo la influencia de la pintura barroca española y holandesa.

  •   Siempre desafió la tradición, eligiendo temas poco convencionales, sobre todo escenas de la vida cotidiana en al ámbito rural, como Sobremesa en Ornans, El encuentro (Buenos días señor Courbet).

  •   Sus obras más importantes, y también más criticadas, son: El entierro en Ornans (1849), Los picapedreros y El estudio del pintor (1855).

  •   El entierro en Ornans es una escena cotidiana, un entierro cualquiera en una aldea. Se caracteriza por el realismo con que refleja la imagen. En el cuadro reproduce un retrato colectivo de unos 40 vecinos del pueblo, con un encuadre fotográfico, trasladando la realidad rural al lienzo.

  •   El estudio del pintor, 1855. Se trata de un cuadro de gran tamaño (similar al de El entierro). El pintor situado en el centro, de perfil, realiza un cuadro de temática paisajística; a la derecha se sitúan sus amigos, llenos de vida, que admiran su obra, y a la izquierda, la gente corriente con aspecto aburrido y que le ignoran. Un niño, símbolo de la inocencia, aprueba su fiel transposición de la naturaleza y detrás del pintor se coloca una figura femenina desnuda que es una alegoría de la verdad.

  •   Sus obras siempre suscitaron sorpresa y escándalo entre el público y la crítica, por su gran tamaño y por plasmar acontecimientos vulgares, especialmente sus desnudos femeninos; por ejemplo, Mujer en las olas (1868), o algunos tan atrevidos como Origen del mundo (1866).

142545 _ 0069-0110.indd 89 26/3/09 18:26:18

Enunciado de la prueba (Junio de 2007)

OPCIÓN A

PARTE TEÓRICA

TEMA La importancia de la pintura barroca en Flandes y Holanda:

– Rubens y Rembrandt. Analogías y diferencias entre la escuela flamenca y holandesa a través del comentario de obras significativas.

GRÁFICO Establece la evolución de la escultura griega y su concepto de belleza a través de las imágenes mostradas.

El almno debe elegir la Opción A o la Opción B, nunca mezclar partes.

Debe realizar una prueba teórica y una práctica de la opción elegida. Dentro de la prueba teórica elegida el tema o el gráfico, nunca los dos (4,70 puntos).

En la prueba práctica, el alumno deberá comentar dos imágenes de las cuatro ofrecidas (calificación de 2,40 puntos por diapositiva, 4,80 puntos en total).

El 0,50 punto restante para llegar al total de 10, se otorgará atendiendo a la redacción y madurez demostradas por el alumno en los dos ejercicios.

Kuroi. Doríforo, de Policleto. Hermes, de Praxiteles. Laocoonte.

142545 _ 0069-0110.indd 90 26/3/09 18:26:19

91

Distrito universitario de Canarias

6Curso 2006-2007 JUNIO

OPCIÓN A

PARTE PRÁCTICA

De estas cuatro obras, elige y comenta dos.

Lámina 1

Lámina 2

Lámina 4Lámina 3

142545 _ 0069-0110.indd 91 26/3/09 18:26:20

Enunciado de la prueba (Junio de 2007)

OPCIÓN B

PARTE TEÓRICA

TEMA La importancia de Goya. Romanticismo y Realismo:

– Breve introducción histórica.

– Características generales y autores relevantes: Delacroix y Courbet.

GRÁFICO Teniendo en cuenta estas dos imágenes, analiza y compara la arquitectura racionalista con la organicista.

La Villa Saboye, de Le Corbusier.

La casa de la cascada o Casa Kaufmann, de Lloyd Wright.

142545 _ 0069-0110.indd 92 26/3/09 18:26:20

Curso 2006-2007 JUNIO

93

Distrito universitario de Canarias

6

OPCIÓN B

PARTE PRÁCTICA

De estas cuatro obras, elige y comenta dos.

Lámina 2

Lámina 1

Lámina 4

Lámina 3

142545 _ 0069-0110.indd 93 26/3/09 18:26:21

Resolución de la prueba (Junio de 2007)

Opción A

EXAMEN TEÓRICO

TEMA. La importancia de la pintura barroca en Flandes y Holanda(Ver examen de Andalucía. Curso 2006-2007. Opción B. Pregunta 3.)

GRÁFICO. Evolución de la escultura griegaLos griegos reflejan los ideales de su pueblo en la escultura.La evolución de la escultura griega se suele dividir en distintas etapas:•   Arcaica (VII-480 a.C.).•   Severa (480-450 a.C.).• Clásica:

– Primer clasicismo (450-400 a.C.).– Segundo clasicismo o posclasicismo (400-323 a.C.).

•    Helenística (323 a.C. hasta siglo I a.C.).Entre sus características principales destacan:•   El tema más importante es la figura humana. Busca la belleza física y el equilibrio espiritual

en el desnudo masculino. La belleza se consigue con el equilibrio entre las partes. Se identifica desnudez y belleza.

•   También buscan la expresión como exteriorización de los sentimientos.•   Aunque al principio son esculturas rígidas, ya que reciben su influencia de Oriente y Egipto, luego

se va idealizando buscando belleza, expresión, movimiento y volumen.•   Los materiales utilizados son mármol y bronce, aunque la mayoría de las obras las conocemos

por las copias romanas realizadas en mármol. Muchas de ellas estaban policromadas.

Dentro de la escultura arcaica son los kuroi junto a las korai (posibles representaciones de sacerdotisas o diosas) la principal tipología.•   Las korai son jóvenes vírgenes o doncellas, vestidas, que solían ofrecerse como exvotos

a las divinidades por parte de las grandes familias. Son similares en el espíritu, aunque haya diferencias en el tamaño, vestido y peinado. Como ejemplo la Koré del Peplo.

•   Los kuroi son esculturas votivas, que representan atletas desnudos en plenitud (a veces se trata de esculturas de carácter funerario, aunque lo más frecuente es que fueran exvotos por una victoria). Se ha considerado también que eran representaciones de Apolo. Como ejemplos más antiguos destacan el Kuros de Sunion (600 a.C.) y Kuros de Tenea (mediados del siglo VI a.C.).

El Kuros de Anavyssos (530 a.C.), de 1,94 m de altura, realizada en mármol (originalmente policromado), es uno de los ejemplos más bellos de atleta arcaico.•   Representa a un joven atleta desnudo. Aunque muestra una rígida frontalidad (hecha para ser vista

de frente), adelanta su pierna derecha dando cierto movimiento. Como rasgos más arcaicos se pueden destacar los puños cerrados, su tórax abombado, el abdomen reducido y la rodilla en forma de trapecio.

•   Sin embargo, la separación de los brazos del cuerpo y los rasgos anatómicos y faciales (ojos almendrados e inexpresivos, pero menos saltones), así como el cabello, muestran un tratamiento menos geometrizante que el característico de otros kuroi arcaicos, tiene un modelado más suave y una llamativa sonrisa, la célebre sonrisa arcaica.

•   Su función era la de exvoto. En su base pone «permanece triste y en pie junto a la estela del fallecido Kroisos, luchador a quien el tempestuoso Ares ha arrebatado».

•   El desnudo es la exaltación de la belleza física, ideal de belleza masculina.•   Anticipa los logros del estilo severo de la primera mitad del siglo V a.C.Otras esculturas del período arcaico son Gemelos Cleobis y Bitón, la Dama de Auxerre, el Moscóforo…

142545 _ 0069-0110.indd 94 6/4/09 16:27:22

95

Distrito universitario A

ragón

1Curso 2006-2007 JUNIO

95

Distrito universitario de Canarias

6

Partiendo del ejemplo de la escultura egipcia que conocen y asimilan, los artistas arcaicos comienzan un proceso de avances formales que conducen a la escultura clásica.

En el período clásico la belleza se logra mediante la proporción y la armonía.Se suele dividir en dos períodos: la clásica, del siglo V, y la posclásica, del siglo IV.a) A mediados del siglo V a.C. se inicia el período clásico, siglo de Pericles, momento muy importante desde el punto de vista político y artístico. La escultura logra el equilibrio entre lo corporal y lo espiritual, refleja la realidad pero buscando la belleza idealizada.Entre los autores más destacados se encuentran Mirón (aunque pertenece al estilo severo, ya de transición al clasicismo), Fidias y Policleto.

Mirón consigue en El discóbolo la captación del movimiento en el máximo desequilibrio del cuerpo. La postura era entonces de una gran audacia.

Policleto aunque trabaja el bronce, conocemos sus obras por las copias romanas realizadas en mármol. Es un teórico de la escultura, escribe un tratado, El canon, en el que expone cómo debe ser la concepción ideal, la belleza absoluta. En él señala que la cabeza debe ser la séptima parte de la altura total del cuerpo. Realiza obras como el Doríforo o el Diadúmeno.Doríforo. Realizada hacia el 440-430 a.C., en mármol, con 2,12 m de altura. •   Se trata de una copia de un original en bronce. Representa la figura desnuda de un atleta en actitud

de marcha que llevaba una lanza en la mano izquierda. •   La composición cerrada va abriendo elementos formales (brazos, piernas…) hasta alejarse

del hieratismo. El joven atleta no aparece frontalmente estático ante nosotros, sino en ligero contraposto, que deja caer el peso de su cuerpo sobre la pierna derecha y flexiona levemente la izquierda desplazándola hacia atrás y apoyando únicamente los dedos, provocando así un balanceo en la cadera.

•   La flexión de la rodilla se hace más naturalista en función de la marcha, el pie izquierdo se levanta y el derecho permanece recto, como si la figura iniciara el movimiento.

•   Los hombros se inclinan siguiendo el movimiento de los brazos, ya despegados del cuerpo. El brazo derecho cuelga al costado, casi con la mano abierta, y el izquierdo se encuentra muy doblado y la mano se cierra adaptándose para sostener la supuesta lanza sobre el hombro.

•   Se consigue un equilibrio entre los miembros relajados y los tensos: brazo que cuelga, pierna tensa y brazo en tensión, pierna flexionada (disposición armónica de los miembros del cuerpo).

•   El torso, ligeramente girado hacia el lado derecho, podría inscribirse en un gran rectángulo pero adquiere formas curvas en hombros e ingles; aunque presenta los pectorales aún con rígidas curvas, se acentúa el estudio anatómico de un cuerpo recio.

•   El cuello se apoya en el torso con vigor, pero adelgazando las líneas de épocas anteriores. El rostro está perfectamente trabajado, y las ondulaciones del cabello indican que se ha abandonado el arcaísmo.

•   No se rompe el equilibrio compositivo. La perfecta plasticidad de la anatomía y el rostro sereno corroboran el tratamiento idealista en la representación, sometida al canon de siete cabezas, modelo de cuerpo masculino en sus proporciones ideales (este canon se mantendrá hasta que Lisipo cree uno más esbelto de ocho cabezas).

•   Se ha indicado en ocasiones que representa al joven y valeroso Aquiles, en tanto que otros autores hablan de un atleta de la jabalina, uno de los cinco deportes principales del mundo helénico, junto con el salto, la carrera, el disco y la lucha. No sabemos si se trata de una dedicatoria victoriosa de un pueblo a un atleta.

•   Policleto se adapta al ideal clásico en la búsqueda del equilibrio, la armonía y la serenidad.

b) En el siglo IV (400-323 a.C.) pervive la serenidad, el equilibrio y la armonía del siglo precedente, pero se ahonda en los sentimientos y se avanza en los estados emocionales y la sensualidad. Se puede hablar de segundo Clasicismo o Posclasicismo (400-323 a.C.). Entre los autores destacan Lisipo, Scopas y Praxiteles.

142545 _ 0069-0110.indd 95 26/3/09 18:26:21

Resolución de la prueba (Junio de 2007)

Praxiteles. Trabaja el mármol, que luego policroma. Desde el equilibrio de Policleto evoluciona hacia formas más suaves (curva praxiteliana, ondulación de la cadera al recibir una de sus piernas todo el peso). La curvatura obliga a un fuerte contraposto, por lo que las figuras aparecen apoyadas en columnas o árboles. Comienza un tratamiento difuminado de las superficies. Entre sus obras se pueden citar la Venus de Cnido; Apolo sauróctono, Hermes con Dionisos niño… Evoluciona desde el clasicismo hacia un arte más cercano a la medida del hombre.Hermes y Dionisos niño, 340 a.C., realizada en mármol, de 2,13 m de altura. Se trata de un original griego y no de una copia romana. •   Recoge el momento en que el dios Hermes se detiene para ofrecer un racimo de uvas (desaparecido)

a Dionisos niño, dios del vino y de las bajas pasiones. Hacen un descanso cuando se dirigen desde el Olimpo a la mansión de las ninfas del monte Nisa, encargadas de su crianza, para escapar de la ira de Hera, esposa de Zeus, celosa porque Dionisos es fruto de su infidelidad con Selene. Dionisos nació del muslo de Zeus, y fue confiado al dios mensajero Hermes.

•   Dispone las figuras en una composición cerrada, el personaje central no mira abiertamente al espectador.

•   Todo en Hermes es natural, estilizado y proporcionado, no ocurre lo mismo con Dionisos niño que tiene la cabeza pequeña y los miembros alargados.

•   La figura idealizada de Hermes, con los ojos entrecerrados y ensimismado en sus propios pensamientos, se inclina hacia el niño Dionisos, en un contraposto con una postura lánguida, de abandono.

•   El brazo derecho de Hermes se muestra en tensión con el hombro desplazado hacia arriba y el izquierdo se apoya en el tronco de árbol (sirve de sujeción a la pieza), donde sitúa el manto del dios. Aunque tenga el brazo levantado en ángulo, no corta la silueta frontal, pero sí le da dinamismo. El cuerpo se apoya con fuerza en la pierna resaltando la cadera (curva praxiteliana o en forma de S) y retrasa la izquierda, que no recibe el peso y está apoyada únicamente con la punta de los pies.

•   El tratamiento anatómico se aleja de la plasmación de la musculatura que había caracterizado al clasicismo y se vuelve más suave, con menor resalte de las contracciones del cuerpo en tensión.

•   El rostro de Hermes, de gran belleza, aparece sin expresión. Presenta la cabeza inclinada y la mirada serena. La nariz y la frente se hallan en la misma línea de visión y los cabellos están bien trabajados.

•   Logra un pulimento magistral. Los cuerpos de los dioses muestran un gran hedonismo, suavidad de formas y superficies muy pulidas que contrastan con otras partes muy trabajadas, como el tratamiento del cabello con rizos (técnica de trépano, que luego los escultores romanos desarrollarán) y el manto con pliegues bien marcados, que resaltan el claroscuro.

•   Hermes adquiere la humanidad típica de los dioses de Praxiteles.•   Se pueden ver influencias de Policleto en el marcado pliegue inguinal; de Fidias, en el plegado

de las vestiduras que enmarcan la composición, y de Mirón, en la instantaneidad del momento captado por el artista.

•   No pertenece al primer clasicismo porque acentúa el sensualismo, el claroscuro, las figuras son más estilizadas, elegantes y con mayor ritmo frente a la simetría clásica.

•   La función de la obra es principalmente religiosa, para servir de exvoto del templo de Hera en Olimpia.

Las conquistas de Alejandro Magno producen la fusión de las culturas del Mediterráneo oriental, griega, egipcia, persa y mesopotámica, en una sola, la helenística, a partir del año 323 a.C. La escultura helenística se hace realista y naturalista, representando el dolor, el movimiento, la grandeza, el dramatismo e incluso la fealdad.Aunque se sigue considerando Atenas el centro de la cultura, surgen otros núcleos artísticos, como Rodas, Alejandría, Pérgamo, etc. •   Escuela de Rodas: Laocoonte, Victoria de Samotracia, Toro Farnesio… Realizan esculturas grandiosas,

llenas de barroquismo y ampulosidad formal.

142545 _ 0069-0110.indd 96 26/3/09 18:26:21

97

Distrito universitario A

ragón

1Curso 2006-2007 JUNIO

97

Distrito universitario de Canarias

6

•   Escuela de Pérgamo: Galo moribundo, Friso del altar de Pérgamo. Predomina lo heroico y lo trágico.

•   Escuela de Alejandría: Alegoría del río Nilo. •   Escuela de Atenas: Venus de Milo, Niño de la espina, Torso del Belvedere. Mayor interés por lo sencillo,

más clásica que las anteriores, se inspira en los modelos del pasado.

Laocoonte y sus hijos. Siglo I a.C. Escuela de Rodas. Mármol. Se trata de una obra original, realizada por tres artistas de la misma familia, Agesandro, Polidoro y Atenodoro, pertenecientes a la escuela de Rodas, y que la destinan a la ciudad de Roma. •   El grupo escultórico describe un pasaje de la Eneida de Virgilio, cuando Laocoonte, sacerdote

de Apolo, se opone a la entrada del gigantesco caballo griego, fundamental en la toma de Troya, ya que en él se ocultaban los soldados griegos. Es entonces cuando el sacerdote y sus hijos son atacados por dos serpientes enviadas por los dioses, para que los maten.

•   La obra se puede considerar la expresión universal del dolor. Este efecto dramático está relacionado con la disposición teatral, ficticia, de los personajes; sus posturas retorcidas; la anatomía y los gestos del Laocoonte.

•   La composición del grupo es triangular, con un único punto de vista frontal. •   La disposición diagonal de todo el conjunto aumenta la tensión y el dramatismo.•   Los tres personajes están entrelazados por la línea sinuosa de las serpientes. Los hijos, realizados

a menor escala que el padre, crean una composición centrípeta que nos remite a Laocoonte, con un movimiento helicoidal en su cuerpo. Este con el rostro desencajado, con arrugas, la boca abierta y el ceño fruncido por el dolor del ataque y la angustia de ver morir a sus hijos, lo que acentúa la fuerza expresiva de la obra.

•   El cabello y las barbas, con la técnica al trépano, aumentan la tensión por el claroscuro.•   Laocoonte en tensión frente al cuerpo ya casi muerto del hijo pequeño, a la izquierda y la mirada

interrogante del de la derecha, que no comprende lo que ocurre.•   La rotunda e impresionante anatomía, la tensión de los músculos del torso, brazos y piernas,

reflejan la lucha de los personajes por salvarse.•   El pie derecho del Laocoonte sobresale del pedestal, lo que confiere a la obra un tinte realista. •   Esta obra fue realizada en una sola pieza de mármol, para decorar la Domus Aurea de Nerón,

aunque no sabemos si la versión que ha llegado a nosotros es la original o una copia romana. Fue descubierta en Roma en 1506.

•   Influyó en los artistas del Renacimiento, sobre todo, en Miguel Ángel. Posteriormente sirvió de referencia a escultores barrocos y en el Neoclasicismo; numerosos pensadores, como Winckelmann o Lessing, se inspiraron en él para desarrollar sus teorías estéticas.

EXAMEN PRÁCTICO

Lámina 1. Fachada de la Catedral de Notre Dame de París, 1163. Gótico francés. Situada en la isla de la Cité en París. Se empezó a construir en 1163, promovida por el obispo Mauricio de Sully y fue terminada

a mediados del siglo XIII. En 1182 el coro ya prestaba servicios religiosos y, durante la transición entre los siglos, se termina la nave. También se sabe que en los brazos del transepto trabajan los arquitectos Jean de Chelles y Pierre de Montreuil.

En el siglo XIX sufrió una gran restauración a cargo de Viollet-le-Duc.

Descripción:  •   Se trata de una catedral de planta basilical en la que no sobresale el transepto, con cuatro naves

laterales. Tiene ocho tramos hasta el crucero y cinco desde el crucero hasta el comienzo del deambulatorio. El deambulatorio es doble, pues giran las cuatro naves laterales. La planta de Notre Dame influirá en la Catedral de Toledo.

  •   La nave central se cubre con bóvedas sexpartitas, y las laterales, con bóveda de crucería.   •   El alzado se divide en cinco niveles. Los arcos de separación entre naves son bajos

y sobre ellos se sitúa una enorme galería.

1

142545 _ 0069-0110.indd 97 26/3/09 18:26:21

Resolución de la prueba (Junio de 2007)

  •   Por encima, unos óculos hacen de triforio, dejando poco sitio para los ventanales de luz directa. La duplicidad de las naves bajas deja a oscuras las partes interiores de la nave central. La consecuencia es que Notre Dame es una catedral bastante oscura.

  •   Todos los pilares arrancan de sólidas columnas de gran diámetro cuyos capiteles recuerdan al corintio.

  •   En el exterior se muestra el sistema de contrarrestos con arbotantes y contrafuertes.  •   Las hermosas y variadas gárgolas completan la escultura de este templo.  •   La fachada se organiza en forma de H, flanqueada por torres cuadradas con idéntica estructura.

Es una de las más bellas de Francia, que se perfeccionará en la de Reims.  •   Presenta un juego de líneas verticales y horizontales:

– Cuatro contrafuertes se alzan hasta el arranque de las torres y las elevan hacia el cielo, ya que la catedral está construida para Dios.

– Dos grandes bandas horizontales acercan al edificio a la tierra, ya que también está edificada para los hombres.

  •   Se encuentra dividida en tres partes, según su anchura. La del centro se corresponde con la anchura de la nave central, y las extremas o de las torres, con las naves laterales dobles, lo que genera tres partes casi iguales (un poco más ancha la central).

  • En el sentido vertical se divide en tres niveles: – El de las tres portadas abocinadas con arco apuntado y arquivoltas. La del centro dedicada

al Juicio Final; la de la derecha, a Santa Ana, y la de la izquierda, a la Virgen.La portada central recoge el tema del Juicio Final, según el evangelio de San Mateo. En el dintel inferior los muertos resucitan y salen de su tumba. Encima, el arcángel Miguel pesa las almas, los condenados irán al infierno y los elegidos al paraíso. En el tímpano, Cristo sentado en el trono, nos recuerda que ha venido a la tierra para salvar a los hombres. Muestra los signos de la pasión y se presenta acompañado por dos ángeles; San Juan y María completan la escena.La separación entre los dos primeros niveles la constituye la galería de los 28 reyes de Judá, descendientes de Jessé y antepasados humanos de María y Jesús.

– El del rosetón está flanqueado por dos ventanales dobles de arco apuntado que cobijan arcos geminados y un friso de arcos calados a modo de tracería, coronado por la balaustrada que repite el diseño del remate del primer piso. Delante del gran rosetón se sitúan esculturas de la Virgen con el Niño entre dos ángeles.

– El cuerpo final lo forman las torres cuadradas, levantadas con cuerpo de campana, que decoran en cada frente huecos dobles de considerable altura.

La catedral constituye el edificio más importante de la ciudad. El arte gótico presenta a un Dios más cercano al hombre y una liturgia muy vinculada a la Virgen y a los santos, que actúan como intermediarios entre la tierra y el cielo –esta idea se hace patente en la escultura de las puertas.

El edificio es la imagen celeste en el mundo terrenal, de ahí su verticalidad ascendente y la profunda importancia de la luz sobrenatural con las vidrieras y el rosetón.

Crea un espacio que acerca a los fieles a los valores simbólicos y religiosos de su época. La Catedral de Notre Dame de París puede considerarse a caballo entre el grupo de las del siglo XII:

Sens, Senlis, Laon…, y las del siglo XIII, como Chartres, Reims, Amiens, Bourges…

El Gótico es un estilo europeo, pero no presenta homogeneidad en todos los territorios en los que se desarrolla.

El Gótico se desarrolla en Europa desde mediados del siglo XII hasta el XV. Surge en Francia, donde tendremos los mejores ejemplos. Aquí se darán las siguientes etapas:

  •   Gótico temprano o preclásico, segunda mitad del XII. Ejemplos: Catedral de Saint-Denis (cabecera gótica), Notre Dame de París (1163), Laon, Sens…

  •   Gótico clásico, finales del siglo XII-primera mitad del XIII. Ejemplos: catedrales de Chartres, Reims, Bourges, Amiens. En Beauvais y Le Mans, los arcos fuertemente apuntados y los ventanales acentúan su altura.

142545 _ 0069-0110.indd 98 26/3/09 18:26:21

99

Distrito universitario A

ragón

1Curso 2006-2007 JUNIO

99

Distrito universitario de Canarias

6

  •   Gótico radiante, desde la segunda mitad del siglo XIII hasta el siglo XV. Se llama así por los radios de los rosetones. La luz es lo más importante. Ejemplos: Sainte-Chapelle de París y Catedral de Albi.

Lámina 2. Panteón de Roma. (Ver examen de Baleares. Junio 2008. Parte C. Opción A. Lámina A.)

Lámina 3. Las Meninas, de Velázquez. (Ver examen de Baleares. Septiembre 2007. Parte C. Opción B. Lámina B.)

Lámina 4. David, de Donatello. (Ver examen de Murcia. Junio 2008. Parte práctica. Lámina D2.)

Opción B

EXAMEN TEÓRICO

TEMA. La importancia de Goya. Romanticismo y RealismoIntroducción histórica:

La Guerra de Independencia Americana y la Revolución Francesa (1789) suponen las transformaciones políticas más importantes del final del siglo XVIII. Los cambios sociales y económicos (crecimiento demográfico, revolución industrial, ascenso de la burguesía…) dan lugar a la Edad Contemporánea.La Revolución Francesa, las guerras napoleónicas y la crisis del Antiguo Régimen provocan la pérdida de la fe en la razón ilustrada.Las ideas del Romanticismo y del Liberalismo servirán de base para enfrentarse a la estructura social y económica originada tras la caída del Imperio napoleónico, con la Restauración (1815-1830) y oponerse a ella mediante la Revolución de 1830, con la que la burguesía implantó la monarquía constitucional.Tras la Revolución de 1848, Luis Felipe de Orleans abandona el trono. Después de él se instituye la Segunda República, en la que Luis Bonaparte será primero presidente y luego, en 1852, se convertirá en emperador (Segundo Imperio francés). Más tarde llegará la Tercera República, con el episodio de la Comuna de París (1871), gobierno revolucionario con la participación de los ciudadanos. A partir de 1879 se consolida la democracia burguesa con la Tercera República.En 1848 se publica el Manifiesto comunista, de Marx y Engels. Aparece un nuevo grupo social, el proletariado, consciente de su identidad como clase frente a la burguesía.Las unificaciones italiana y alemana hacia 1870 son fruto del auge de los nacionalismos. A partir también de 1870 se produce la expansión colonial de los países europeos en África y Asia.El auge adquirido por el Imperio alemán y su rivalidad con las potencias europeas (Francia, Inglaterra y Rusia) conducirán a la Primera Guerra Mundial (1914-1919).La España en la que vive Goya pasa por uno de los momentos más convulsos de su historia. Del Antiguo Régimen se llega durante un breve período liberal, coincidiendo con la Guerra de la Independencia contra los franceses, a la restauración del absolutismo en la persona de Fernando VII.

Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828). Se encuentra entre el Neoclasicismo y el Romanticismo estéticamente, pero no cronológicamente. Su obra es difícil de clasificar por su extraordinaria originalidad, que la hace precursora de movimientos artísticos modernos (Impresionismo, Expresionismo y Surrealismo). Su pintura es testimonio de la conflictiva época en que vivió.

Goya nació en Fuendetodos en 1746 y se formó en Zaragoza, de donde partirá a Madrid y luego a Italia. Allí conoció a Giaquinto y todo el ambiente de tránsito del Rococó al Neoclasicismo. En Parma obtiene un segundo premio de pintura en la Academia.

1.ª etapa. A la vuelta de Italia, en 1771 pinta un mural en el Pilar de Zaragoza, estableciendo contacto con los Bayeu, con cuya hermana se casará. Pero en esta etapa destacan sobre todo sus pinturas para la Cartuja del Aula Dei, basadas en la vida de la Virgen.

2

3

4

142545 _ 0069-0110.indd 99 26/3/09 18:26:21

Resolución de la prueba (Junio de 2007)

2.ª etapa (1774-1791). Entre 1774 y 1791 realiza cartones para la Real Fábrica de Tapices de Madrid. Representa la vida, los festejos, las distracciones y los hábitos del pueblo, con naturalidad y riqueza de colorido. Reflejan una visión de la vida alegre y desenfadada. Los colores son ricos y luminosos, sobre todo predominan los rojos. Su dibujo es acabado y de trazo continuo. De sus cartones hay una primera etapa con obras como: La merienda a orillas del Manzanares, El quitasol, El cacharrero, La gallina ciega, El pelele o La pradera de San Isidro. A partir de 1786 realiza: La era, La vendimia, La nevada y Las floreras.En 1786 es nombrado pintor de Carlos III, y en 1789, pintor de cámara de Carlos IV.Realiza numerosos retratos de gran finura y elegancia al establecer contacto con la nobleza ilustrada y pasar a ser protegido de la duquesa de Osuna.

3.ª etapa (1792-1808). En 1792 una grave enfermedad le deja sordo y en su obra se nota cierto pesimismo crítico. Estos aspectos del subconsciente anuncian el Surrealismo. Predominan los colores marrones, pardos y negros, se va rompiendo el dibujo, creando texturas de mayor expresividad.•   En sus retratos plasma la personalidad del modelo y su situación social. Destacan los retratos

de Carlos III cazador, Carlos IV y su esposa M.ª Luisa, pero sobre todo La familia de Carlos IV (1800), donde los miembros de la familia se extienden linealmente y en un segundo plano se autorretrata como hiciera Velázquez en Las Meninas.

•   Retrató a miembros de la nobleza, como en Los duques de Osuna, La condesa de Chinchón (1800); a la burguesía más cultivada y a intelectuales como Jovellanos.

•   Entre 1800-1805 pinta Las majas, obras polémicas que no se sabe a quién representan. La maja vestida demuestra una pincelada más suelta, más riqueza cromática y menos academicismo, y La maja desnuda, por su perfección anatómica, sería una representación que encarna la belleza ideal.

•   En los frescos de San Antonio de la Florida (1798) pinta el milagro de San Antonio, la resurrección de un asesino para dar testimonio de la inocencia del padre del santo, acusado de homicidio.

•   Realiza una serie de grabados, Los caprichos, publicados en 1799, en los que critica vicios universales como la avaricia, la lujuria, la hipocresía y algunos tópicos como el matrimonio por interés o la prostitución.

4.ª etapa. La Guerra de la Independencia (1808-1814) marcará la pintura de Goya. Se acentúa su pesimismo, su obra refleja la crueldad, la tragedia y el horror de la guerra en sí, como fracaso absoluto de la razón. •   Quizá dos de sus mejores obras son: La carga de los mamelucos y Los fusilamientos del 3 de mayo en

Madrid. Ambas obras son testimonio del inicio de la guerra en Madrid. Las realiza en 1814. La guerra es tratada de forma dramática y brutal, con gran intensidad expresiva. Reduce la gama cromática, se pierde el dibujo y tiene más importancia la mancha.

•   Realiza una segunda serie de grabados, Los desastres de la guerra (1810-1820), en la que se presenta la imagen terrible de la guerra: prisioneros mutilados, pueblos desnutridos; no hay héroes, solo víctimas.

5.ª etapa (1814-1823). Regreso de Fernando VII y la restauración del absolutismo. El pintor se aparta de la corte por la reacción contra los afrancesados, tras el regreso de Fernando VII.•   En 1819 compró una casa a las afueras de Madrid, la «Quinta del sordo», donde pintó al óleo

directamente sobre sus paredes sus inquietantes Pinturas negras, cercanas al Expresionismo. Son obras de terrible pesimismo, donde da rienda suelta a la imaginación. Representa la esencia de las cosas en un mundo infernal, decadente y terrible. Trata los temas con pincelada rápida e intensa, reduciendo la gama cromática al gris, negro, ocre y blanco. Entre estas pinturas destacan: El aquelarre, Saturno, La romería de San Isidro, Duelo a garrotazos, El perro…

•   Realiza también otras series de grabados como La Tauromaquia y Los disparates o Los Proverbios, donde refleja el miedo y la represión del reinado de Fernando VII.

6.ª etapa. Tras el Trienio Liberal y la nueva restauración del absolutismo (1823-1828). Viaja a Francia y muere en Burdeos en 1828, donde se había exiliado voluntariamente.

142545 _ 0069-0110.indd 100 26/3/09 18:26:21

101

Distrito universitario A

ragón

1Curso 2006-2007 JUNIO

101

Distrito universitario de Canarias

6

•   Entre sus últimas obras se puede mencionar La lechera de Burdeos (1827), considerada como precursora del Impresionismo.

El Romanticismo se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX. Sus características histórico-artísticas principales son: •   La exaltación de las ideas revolucionarias y del sentimiento nacionalista; la ruptura con la uniformidad

estilística que había caracterizado al Neoclasicismo; la recuperación del color frente al dibujo; el individualismo y el compromiso político de los artistas con el liderazgo desempeñado por Francia en el terreno pictórico y que se mantendrá hasta el Impresionismo.

•   Las composiciones son desequilibradas y complejas casi siempre, frente a las neoclásicas, mucho más equilibradas. Utilizan una gran riqueza cromática; destacan las figuras en movimiento, los ejes diagonales; se prefiere la representación de la noche frente al día, la tempestad a la calma y las tormentas a los cielos apacibles.

•   Los temas son muy variados y entre ellos destacan los históricos y literarios, teniendo a la Edad Media como referente.

Eugène Delacroix (1789-1863). Es el principal representante del movimiento romántico. Entre sus características destacan la influencia en el uso del color de los venecianos del siglo XVI y los flamencos del XVII, las composiciones dinámicas, la pincelada suelta, así como la temática política, exótica y de inspiración literaria.Algunas de sus obras son:•   De inspiración en mundos lejanos y exóticos: La muerte de Sardanápalo (1827). El monarca asirio

ordena matar a sus mujeres y sus caballos antes de que sus enemigos, los persas, entren en Nínive. La obra recoge figuras con violentos movimientos.

•   De inspiración en mundos literarios: La barca de Dante, La muerte de Ofelia…•   Quizá su obra más importante, un manifiesto de la pintura romántica, es La libertad guiando al pueblo,

una representación simbólica de los acontecimientos revolucionarios que tuvieron lugar en París en julio de 1830, que expulsaron del poder a Carlos X para colocar a Luis Felipe de Orleans. Puede ser considerado el primer cuadro político de la pintura moderna y pone de manifiesto el compromiso personal del artista con el momento histórico que le tocó vivir. Rinde un homenaje al pueblo que logra cambiar una situación política. Para los románticos la libertad es la independencia.

•   Delacroix lo reflejará también en otras obras, como La matanza de Quíos (1824), donde se inspira en la independencia de Grecia del poder turco en la Revolución de 1820, tomando partido claramente por los griegos.

•   Su viaje a Marruecos en 1832 hará que su paleta se aclare, con una luz más meridional y los temas orientales se conviertan en los principales, por ejemplo: Mujeres de Argel en su habitación (1834), obra maestra del orientalismo romántico en la que capta magníficamente la atmósfera cerrada de un harén.

Otros pintores del Romanticismo son:•   Proud’hon, estudioso de Correggio, realiza retratos (Josefina de Bonaparte) inmersos en un mundo

de ensueño, luz difusa y sfumato.•   Gericault, admirador de Rubens, inició la tendencia colorista, vehemente y exaltada con La balsa

de la Medusa, cuadro en el que, con gestos grandilocuentes, subraya la angustia de los náufragos esperando su difícil salvación; en El derby de Epsom expresa la pasión por las carreras de caballos.

•   En Alemania, Friedrich, con sus paisajes, recoge una naturaleza austera, seria, casi sin figuras humanas, y si las hay, están de espaldas al espectador.

•   En Inglaterra se distinguen dos tipos de pintores. Los visionarios y los paisajistas. Los visionarios como Füssli (Pesadilla nocturna) y Blake, precursores del Surrealismo, se interesan por los temas mágicos y oníricos. Los paisajistas son Constable y Turner, los cuales dan mayor importancia a la pintura al aire libre, estudiando la luz, la sombra, la perspectiva, que anuncia el Impresionismo.

•   El Romanticismo español oscila entre la influencia de Goya y la del clasicismo neoclásico. Los seguidores de Goya son pintores costumbristas, como Valeriano Domínguez Bécquer, Eugenio Lucas o Leonardo Alenza. Entre los más clásicos destacan Esquivel y José de Madrazo.

El Realismo se da en la segunda mitad del siglo XIX. Es una corriente contraria al Romanticismo centrada en la realidad, que servirá de puente al Impresionismo.

142545 _ 0069-0110.indd 101 6/4/09 16:27:22

Resolución de la prueba (Junio de 2007)

Características principales: •   El desencanto que supuso el fracaso de la Revolución de 1848 y las duras condiciones de vida

de la población obrera, fruto de la Revolución Industrial, entre otros motivos, hace que los artistas se centren en temas sociales.

•   Se aleja de la visión subjetiva, buscando una postura más objetiva. No copia únicamente la realidad, en algunos casos la deforma para hacerla más real.

•   Los temas no son literarios o del pasado, sino temas de actualidad, son sociales. Los protagonistas son campesinos, emigrantes, obreros… No hay ninguna idealización. El dibujo es preciso y de pincelada firme.

•   La influencia de la fotografía será muy grande en estos autores.•   Aunque en todos los artistas realistas predomina el compromiso social y político, no hay un estilo

uniforme. Los principales pintores realistas son Millet, Courbet y Daumier.

Jean-François Millet (1814-1875). Acudió a Barbizon para reencontrarse con la naturaleza, cansado del modo de vivir que trajo la Revolución Industrial.Es el pintor de los campesinos, de los humildes… En sus obras prima la sencillez, la calma y la serenidad. Ejemplos: El ángelus, Las espigadoras…

Honoré Daumier (1808-1879). Se dedica sobre todo a la litografía, en la que caricaturiza el mundo político. Sus óleos son dibujos coloreados en los que ennoblece el trabajo anónimo (El pintor, La lavandera…).

Gustave Courbet (1819-1877). Amigo de revolucionarios anarquistas y socialistas, fue comisario artístico en el gobierno revolucionario de la Comuna de París de 1871.Courbet tuvo un compromiso político y social muy fuerte, la pintura sería un vehículo para defender sus ideas. Reúne las características de la pintura realista: científica, sin idealización, antiacadémica, antirromántica, progresista, social, con influencia de la fotografía y cuya única fuente es la observación del natural.Usará tonalidades bastante oscuras, en la que predominan los tonos negros, siguiendo la influencia de la pintura barroca española y holandesa. Sus obras más importantes, y también las más criticadas, son: El entierro en Ornans (1849), Los picapedreros y El estudio del pintor (1855).•   El entierro en Ornans es una escena cotidiana, un entierro cualquiera en una aldea. El autor pretende

plasmar un acontecimiento social, un entierro, reproduciendo los hechos tal y como son. Ha pintado una oración sin nadie que rece. Muy pocos de los asistentes al entierro prestan atención al ataúd o al cura. Asiste al entierro toda la comunidad, desde los representantes del ayuntamiento a las plañideras oficiales, pasando por los hidalgos y la familia del pintor. Incluso un perro no quiere perderse el evento y se presenta en primer plano.

•   Según algunos, con Los picapedreros se inicia la pintura social. Los dos obreros, situados en el centro y en el primer plano del cuadro, son personajes sin rostro, porque lo que quiere simbolizar no es al individuo, sino al grupo al que pertenece para reflejar la realidad de las clases trabajadoras. Uno es de más edad y otro más joven, poniendo de manifiesto que seguirán haciendo el mismo trabajo generación tras generación.

•   En El estudio del pintor recoge una escena de grupo en la que sitúa a un pintor en el centro, de perfil, realizando un cuadro de temática paisajística; a la derecha, sus amigos, los trabajadores, coleccionistas de arte, llenos de vida que admiran su obra, y a la izquierda, la gente corriente, el pobre, el rico y el explotado con aspecto aburrido y que le ignoran. Un niño le está observando con la mirada limpia (símbolo de la inocencia), aprobando su fiel transposición de la naturaleza, y la figura femenina desnuda, situada tras el pintor, es una alegoría de la verdad.

•   Sus obras siempre suscitaron sorpresa y escándalo entre el público y la crítica, por el tamaño de los cuadros y por plasmar acontecimientos vulgares, especialmente sus desnudos femeninos, como por ejemplo, Mujer en las olas (1868), y sobre todo, algunos tan atrevidos como Origen del mundo (1866).

142545 _ 0069-0110.indd 102 26/3/09 18:26:21

103

Distrito universitario A

ragón

1Curso 2006-2007 JUNIO

103

Distrito universitario de Canarias

6

GRÁFICO. Arquitectura racionalista y orgánicaLa arquitectura racionalista surge en Europa tras la Primera Guerra Mundial y utiliza los nuevos materiales (vidrio, hierro, hormigón…) explotados durante la guerra. Se caracteriza por la utilización de la línea recta frente a la curva. Busca la arquitectura basada en la razón, que se debe adecuar a la función para la que ha sido pensada. Lo decorativo no tiene cabida. Se basa en formas puras geométricas.Sus antecedentes se encuentran en Estados Unidos, donde empiezan a construirse rascacielos a finales del siglo XIX y en la Secesión vienesa (movimiento modernista austriaco).Ya con el Protorracionalismo (finales del siglo XIX y principios del XX) autores como Adolf Loos habían sentado las bases de este estilo arquitectónico en su obra teórica Ornamento y delito, en la que defiende una arquitectura sin decoración, útil y con formas y volúmenes en relación con el ser humano.Otro antecedente podía ser la obra de Peter Behrens, la Fábrica AEG, construcción sencilla y con nuevos materiales.Dentro de la arquitectura racionalista de principios del XX existen dos vertientes:a) La Bauhaus. Gropius y Mies van der Rohe.En 1919 Gropius fundará la Bauhaus tras fusionarse la Escuela de Artes Aplicadas y la Academia de Weimar. La Bauhaus es un instituto de artes y oficios donde los alumnos diseñan todo tipo de objetos. Es la escuela de diseño más importante del siglo XX.En 1925 se traslada a Dessau. Allí trabajan Gropius y Meyer (que sucederá al primero en la dirección).En 1930 se trasladó a Berlín bajo la dirección de Mies van der Rohe, pero al final fue clausurada por los nazis.•   Walter Gropius (1883-1969) elabora obras en las que es frecuente el uso del vidrio y el acero. Destacan

la Fábrica Fagus (1911) y el Edificio de la Bauhaus en Dessau (1925), obra clave del Racionalismo europeo. La planta en forma de doble L cruzada en varios ejes parece relacionarse con la pintura de Mondrian, mientras que el exterior presenta una superficie acristalada. Sus obras representan la razón.

•   Mies van der Rohe (1886-1969) comenzó trabajando con Behrens. Sus principales características son la sencillez y la simplicidad en los elementos estructurales; la composición geométrica; las plantas racionales que forman un todo; la ausencia de decoración, pero con materiales de gran calidad.– Entre sus primeras obras destacan los edificios de oficinas de la Friedrichstrasse de Berlín (1919).

Se trata de tres torres unidas en el centro, donde se sitúan las escaleras y los ascensores. A partir de 1923 recibirá influencia del Neoplasticismo holandés. En 1929 realiza el Pabellón de Alemania para la Exposición Universal de Barcelona.

– Abandona Alemania en 1938 por la influencia cada vez mayor de los nazis. En Estados Unidos diseña, entre otros: el Instituto Tecnológico de Chicago (1950-1956); rascacielos que parecen cajas de cristal, como el edificio de la Compañía Seagram en Nueva York (1956), o los Apartamentos del Lago en Chicago (1950), grandes paralelepípedos con líneas ascensionales de acero, que marcan su estructura, y paneles de cristal repetidos rítmicamente.

La frase que puede resumir la obra de Mies es «menos es más», que tendrá influencia en la arquitectura de vanguardia del siglo XX.b) Charles Édouard Jeanneret, Le Corbusier (1887-1965). Aunque nació en Suiza se nacionalizó francés, país donde realizó la mayoría de sus obras. Su teoría defiende que la arquitectura se debe adaptar a la sociedad del momento. Las viviendas serán máquinas de vivir.•   Sus primeros proyectos serán la Casa Domino (1914-1915) o la Casa Citrohan (1921). No se trata

de viviendas independientes, sino módulos que podían repetirse en serie y combinarse para formar conjuntos residenciales, con procesos estandarizados y racionales (consiste en una estructura de hormigón encalada).

•   En 1923 publica Hacia una arquitectura, esbozando sus ideas sobre los edificios, y en 1926 Le Corbusier escribe con su primo P. Jeanneret Los cinco puntos de la nueva arquitectura, donde sienta sus principios arquitectónicos. Los seguirá en la Villa Stein en Garches (1927) y en la Villa Savoye en Poissy (1929-1931).

142545 _ 0069-0110.indd 103 26/3/09 18:26:22

Resolución de la prueba (Junio de 2007)

La Villa Savoye fue encargada a Le Corbusier por madame Savoye, que quería una casa de campo. •   Se trata de una vivienda unifamiliar de hormigón encalada, de planta cuadrada y aislada del suelo

por pilotis, distribuida en dos plantas con un jardín sobre la cubierta. Al encalarla se ve la influencia de la arquitectura mediterránea.

•   La planta baja, en forma de U, alberga las zonas de vestíbulo, servicio y garaje. El vestíbulo tiene la pared curva de vidrio.

•   La primera planta, sostenida por pilotis (entre los que cabe un coche), tiene un salón y habitaciones con baños y una gran terraza.

•   La azotea sirve de solárium y terraza. La estructura de hormigón recuerda a las chimeneas de los barcos.

•   Las rampas interiores que comunican todas las plantas de la vivienda se conciben como un paseo arquitectónico.

•   La villa conecta con la naturaleza en la que está ubicada por las terrazas, por la cristalera, por las ventanas…

Se basa en sus cinco puntos (los sigue en sus obras de esta etapa): •   Fachada libre: con superficies lisas y planas. Gracias al empleo del hormigón armado se puede hacer

la fachada independiente de la estructura del edificio.•   Ventanales horizontales y corridos divididos por varillas metálicas de gran tamaño que invaden

el muro, ya que este no tiene función de carga. Esta forma de las ventanas proporciona luz uniforme y une el espacio interior con el exterior.

•   Planta libre. Los pilares forman un esqueleto independiente de los muros, de tal forma que el espacio interior se articula libremente, colocando los tabiques con mayor libertad.

•   Construcción sobre pilotis de hormigón a distancias regulares. El edificio no se asienta sobre el suelo directamente, el espacio inferior es transitable. Se logra sensación de ingravidez, perdiendo el zócalo de los edificios tradicionales.

•   Azotea-jardín con cubierta plana. Gracias al hormigón se hacen techos planos. Las uniones de hormigón se rellenan con arena que protege de las oscilaciones térmicas. Incorpora la naturaleza a la casa.

Se ha hablado de la posible relación de esta villa con la Rotonda de Palladio, ya que Le Corbusier construye un edificio moderno pero clásico.La Villa Savoye es uno de los mejores ejemplos racionalistas, por la simplicidad de formas (cuadrado), los volúmenes elementales (cubo y cilindro) y las proporciones exactas.Otras obras de Le Corbusier son:•   En 1947 en Unidad de habitación en Marsella aplica sus teorías de Le modulor. En ella señala

que la arquitectura debe estar realizada a escala humana y se debe adecuar a sus necesidades.•   A partir de 1950 suaviza su Racionalismo y se acerca al Organicismo. En 1955 realiza la iglesia

de Notre Dame en Ronchamp. Establece una planta irregular, ondulante con los muros ligeramente inclinados. Está cubierta con un elemento curvado que parece una hoja inmensa. Se inspira en la naturaleza. A lo largo del muro se abren pequeñas ventanas con vidrios de colores que concentran la luz en determinados puntos del suelo. Más que una obra arquitectónica parece una escultura gigantesca.

•   El influjo de Le Corbusier llegará a través de los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna) de 1928 a 1956, ya que fueron dinamizados por él.

La arquitectura organicista busca satisfacer las necesidades humanas, es concebida como un organismo que tiene vida propia, integrada en un ambiente natural y teniendo en cuenta las necesidades de quienes la van a ocupar. Concibe la arquitectura en función de la experiencia y la intuición, frente a la arquitectura racionalista, que organiza la realidad desde un plan preconcebido y es deductivo.Su máximo representante y el que acuñó el término organicista es Frank Lloyd Wright (1869-1959). Estadounidense, heredero de la Escuela de Chicago. Fue discípulo y colaborador de Louis Sullivan, a partir de cuyas ideas elabora su lenguaje orgánico.

142545 _ 0069-0110.indd 104 26/3/09 18:26:22

105

Distrito universitario A

ragón

1Curso 2006-2007 JUNIO

105

Distrito universitario de Canarias

6

Con sus aportaciones la arquitectura se aleja del Racionalismo.•   Viajó por Europa entre 1909-1911. Trabaja en Tokio, realizando el Hotel Imperial (1916-1922)

y a partir de aquí se inicia su preocupación por integrar la arquitectura en el paisaje.•   Parte del orden natural y crea un tipo de vivienda más libre –las casas de la pradera–, cuyas

características pueden ejemplarizarse en la Casa Willits de Highland Park, Illinois (1902), o la Casa Robie de Chicago (1909). Son casas para las clases medias, que rompen con la concepción arquitectónica europea de esos momentos. Lo importante es la comodidad del hábitat interior, si la casa está bien diseñada será agradable a la vista.Las casas son módulos rectangulares que se organizan como bloques en torno a un núcleo central donde se ubica la chimenea u hogar. Son horizontales de planta libre, ventanas continuas, fuertes aleros y una gran relación entre interior y exterior a base de terrazas; la casa se despliega desde dentro hacia fuera con la utilización de materiales naturales. Destaca el gusto por la línea geométrica, los planos perpendiculares, las terrazas a distintos niveles, los grandes ventanales y la ausencia de decoración.

En la Casa de la Cascada en Pennsylvania (1935-1939) plantea un esquema ortogonal, integrando arquitectura y naturaleza. Es encargada por Edgar Kaufmann, dueño de unos grandes almacenes en Pittsburg.•   Proyecta la casa sobre una cascada, en una zona boscosa, en un lugar idílico, en Bear Run,

Pennsylvania.•   Los materiales que utiliza son variados: piedra, madera, hierro, hormigón armado o vidrio, integrados

con los elementos naturales (rocas, agua y vegetación).•   La casa se articula en torno a un núcleo vertical, la chimenea en piedra, en la que se ensamblan las

diversas dependencias y unos prominentes voladizos de hormigón y terrazas en todas direcciones. La composición juega con los volúmenes horizontales y verticales.

•   Para lograr sensación de ligereza sitúa las terrazas en voladizo, apoyadas sobre macizos soportes empotrados en la roca, que dan la sensación de que flotan.

•   La casa se apoya sobre vigas de cemento armado y viguetas transversales. El hormigón constituye una especie de esqueleto sustentante del edificio que libera los muros de carga. Así se combinan paredes de piedra con otras de vidrio en montantes metálicos muy delgados, de forma que no hay separación entre el interior y el exterior.

•   La planta de la casa es libre e independiente en cada piso. Se estructura en tres pisos escalonados y superpuestos:– Uno, inferior, ocupado por la entrada, una gran terraza que vuela sobre la cascada y algunas

dependencias más, como la cocina y la sala de estar con magníficas vistas del bosque. – El piso medio está dedicado a dormitorios, baños y al despacho del señor Kaufmann. Proyecta

también una gran terraza hacia el exterior, que forma con la anterior un ángulo de 90º. Una parte de ella está cubierta por la anterior, pero hay otra parte, absolutamente libre, que no quita ni luz ni sol a estas dependencias.

– En el piso superior hay otras habitaciones, pero más pequeñas. •   Las ventanas se extienden verticalmente y pasan de una planta a otra.•   Las paredes interiores pueden adelgazarse, curvarse, moverse, separando, a veces, o conectando,

otras, los distintos ambientes: el cuarto de estar, el comedor… todo ello por funcionalidad, pero con un fin esencial: servir al hombre y sus necesidades.

•   En el interior utiliza los contrastes. Juega con materiales diferentes: paredes estucadas al lado de paredes de madera, hormigón armado, piedra, vidrio…

•   La puerta principal queda casi escondida en la parte posterior. En la cara opuesta a la que vuela sobre la cascada, hay una serie de pérgolas a modo de toldo. Dos pérgolas describen un arco que esquiva el tronco de dos árboles, mostrando su respeto por la naturaleza.Logra la integración de la casa en el paisaje natural de forma magistral.

•   A la vez realiza las oficinas Johnson en Racina, Wisconsin, una torre de cristal de ángulos redondeados; para pasar posteriormente al proyecto del Museo Guggenheim de Nueva York (1956-1959), en el que plantea una forma de tronco invertido, con suaves rampas interiores helicoidales para poder

142545 _ 0069-0110.indd 105 26/3/09 18:26:22

Resolución de la prueba (Junio de 2007)

contemplar las obras en continuidad. Se trata de un ambiente para disfrutar, con una concepción del espacio abierto, suave y sin límites. Logra que sea un lugar luminoso con luz controlada para no perjudicar a los cuadros. La rampa interior unifica lo tecnológico y constructivo con lo orgánico.

•   En esta etapa de madurez introduce como novedad la línea curva.

EXAMEN PRÁCTICO

1 Lámina 1. ¿Cuándo te casas? Nafea Faa Ipoipo, 1892. Paul Gauguin (1848-1903). Óleo sobre lienzo, 10,5 3 77,5 cm.

Descontento con la sociedad francesa en la que le había tocado vivir, arruinado y enfermo, Gauguin embarca en 1891 rumbo a Tahití, con el dinero conseguido en una exposición. Se establece allí tratando de huir de la civilización europea y de todo lo artificial y convencional, pensando encontrar el paraíso y un mundo primitivo, que finalmente hallará en las zonas del interior de Tahití.

En esta época su filosofía se resume en la búsqueda en el mundo primitivo de lo esencial de la condición humana. La pintura se convierte más en creación que en representación. Sus obras reflejarán una naturaleza opulenta, con derroche de colorido y desnudos sensuales.

En su primera estancia en Tahití, 1891-1893, Gauguin, pintará en torno a sesenta cuadros. Sin dejarse dominar por la pintura del natural, lleva a cabo una serie de retratos y escenas de género en las que aparecen indígenas viviendo armoniosamente con la naturaleza.

Sus cuadros estarán compuestos como rompecabezas, cuyas piezas se diferencian claramente entre sí. La separación de planos crea un impresionante aspecto decorativo.

Las obras de esta época están impregnadas de poesía. Gauguin regresó a París con las pinturas que realizó en la primera etapa en Tahití, pero no tuvo el

reconocimiento que esperaba, lo que le incitará a volver a marcharse a Tahití, donde muere en 1903. En ¿Cuándo te casas? aparecen representadas dos mujeres tahitianas, una sentada y la otra

en cuclillas. Las dos figuras se ubican en el espacio como si fuesen esculturas contorneadas de manera nítida.

  •   Sus rostros, inspirados en máscaras maoríes, acentúan los rasgos primitivos.   •   Las figuras aparecen recortadas sobre el fondo, sin perspectiva.  •   En toda la obra predomina la línea curva.  •   Renuncia al modelado y a las sombras.  •   Los colores son encendidos y se extienden en amplias pinceladas. Los tonos ocres de la piel

tostada de las mujeres contrastan con los colores rojo y naranja de los vestidos y estos con el blanco de la blusa o la flor del pelo de la mujer que está en primer plano.

  •   El paisaje se refleja con vivas tonalidades, destacando especialmente el azul de las montañas.  •   El color domina al dibujo y la composición.  •   Las tonalidades son aplicadas en grandes superficies, de manera plana, sin dar sensación

de profundidad, influencia de la estampa japonesa que tanto gustó a los impresionistas.   •   Los colores se aplican en grandes manchas separadas con líneas oscuras, con un resultado

similar a las vidrieras, típico de la técnica del cloisonisme.   •   El color puro se independiza del objeto, tratándolo de forma arbitraria, por ejemplo, una montaña

azul.  •   El color gana importancia en detrimento de la luz, que no procede de ningún sitio.   •   Simplifica las formas y utiliza trazos gruesos alejándose de la realidad, su pintura es más simbólica.  •   Respecto al tema se ha apuntado que la mujer del primer plano con una flor tras la oreja puede

buscar marido y la segunda mujer la ayudaría.  •   Al igual que la mayoría de las composiciones de Gauguin en este período, la mujer es la principal

protagonista de la obra, junto con el colorido.  •   Esta escena está envuelta en una atmósfera mística que acentúa su encanto. Une lo que

ve y lo que imagina.

142545 _ 0069-0110.indd 106 26/3/09 18:26:22

107

Distrito universitario A

ragón

1Curso 2006-2007 JUNIO

107

Distrito universitario de Canarias

6

  •   Esta composición capta todo el encanto de un mundo primitivo aún no corrompido por la civilización. Esta pintura parece resumir la frase de Gauguin: «No copiéis demasiado la naturaleza, el arte es una abstracción, sacadla de la naturaleza, soñando ante ella, y pensad más en la creación que en el resultado».

Paul Gauguin (1848-1903) pertenece al Postimpresionismo, corriente artística que surge hacia 1880 como ruptura del Impresionismo, pretende recuperar el dibujo sin perder el color. El cuadro no necesita reflejar la realidad porque para eso está la fotografía. Quieren dar más emoción y expresión a su pintura y rechazan lo fugaz del Impresionismo.

Su obra se suele dividir en dos etapas: la bretona y la polinesia, aunque presenta cierta unidad estilística.   •   De la primera etapa en la que se aparta del Impresionismo y busca la unión de color y luz podemos

citar, Visión después del sermón, Cristo amarillo…   •   De la etapa polinesia destacan: Nafea Faa Ipiopo o ¿Cuándo te casas?; Dos mujeres tahitianas,

Area Area…, donde se observan las mismas características: fuerte colorido, dibujo primitivo, uso aleatorio del color, figuras grandes, colores planos…

Otros pintores posimpresionistas. Aunque todos parten del Impresionismo, para superarlo cada uno lo hará con su estilo propio. Toulouse-Lautrec insiste en el dibujo, Van Gogh quiere plasmar sentimientos y Cézanne se interesa en el volumen. Influirán en las Vanguardias de principios del siglo XX: Van Gogh en el Expresionismo, Gauguin en el Fauvismo y Cézanne en el Cubismo.

2 Lámina 2. La danza, 1910. H. Matisse. Óleo sobre lienzo, 2,60 3 3,19 m. Fauvismo. La obra pertenece a la estética vanguardista del Fauvismo del que Matisse es su máximo

representante. En la evolución del artista sus obras se van simplificando, siendo cada vez más primitivas, como en La danza.

Descripción:  •   Sobre un fondo de colores intensos y planos (azul en la parte superior y verde en la inferior), única

referencia al espacio, coloca cinco figuras (de colores planos contorneadas con líneas gruesas negras) que bailan formando un corro.

  •   El movimiento sobrepasa el marco, las figuras de la parte superior se agachan para no salirse de él, generando una sensación circular continua.

  •   Destacan los contrastes de color, sin matices. Trata por separado el color, el dibujo y la forma.  •   No hay sombras ni perspectiva ni modelado.  •   El espacio se comprime, hay dinamismo por el ritmo de la composición, plasma el gusto

por lo decorativo y logra generar en el espectador una sensación agradable.

Significado:  •   El cuadro tiene un significado mítico-cósmico: el suelo es el horizonte terrestre, la curva

del mundo; el cielo tiene la profundidad turquesa de los espacios interestelares; las figuras danzan como gigantes entre la tierra y el firmamento.

  •   Matisse contrapone al Cubismo, que analiza racionalmente el objeto, la intuición sintética del todo. Y este es precisamente un cuadro de síntesis, de la máxima complejidad expresada con la máxima simplicidad.

  •   Es también la síntesis de las artes: música y poesía confluyen en la pintura. Es una unión de representación y decoración, de símbolos y realidad corpórea, de volumen, de línea y de color.

  •   Lo bello no puede tener una forma acabada, sino continua y rítmica: las figuras se alargan y flexionan en el ritmo que las transforma, y su belleza, cósmica y no física, no puede separarse de la del espacio en el que se mueven.

  •   El ritmo debe generarse en el propio cuadro (el pie de una de las figuras presiona sobre la tierra como si esta fuese elástica, y el círculo, siempre interrumpido y recuperado por los brazos).

Las Vanguardias son movimientos que aúnan a un grupo reducido de artistas que plantean la renovación del arte, rompiendo con la tradición y la estética vigentes y reivindicando su libertad creadora. Usarán para ello distintos recursos. En el Cubismo predomina el dibujo; en el Fauvismo, el color, y en el Expresionismo prima el sentimiento y la expresión. Comienzan a aparecer a principios del siglo XX.

142545 _ 0069-0110.indd 107 26/3/09 18:26:22

Resolución de la prueba (Junio de 2007)

Fauvismo. El nombre deriva de fauves (fiera), término que acuñó el crítico Vauxcelles para denominar al grupo de artistas. Se desarrolla en torno a 1904-1908.

  • Entre sus características se pueden señalar: la expresión de los sentimientos a través del color; la utilización de colores diferentes a los que pueden verse en la realidad, porque son los que el artista elige. Serán colores primarios (rojo, amarillo o azul), secundarios (violetas, naranjas…) y complementarios u opuestos (por ejemplo, verde-rojo), aumentando los contrastes. Los colores son planos, fuertes, realzados por las líneas de los contornos, a veces un color ocupa grandes zonas. Se olvidan de la perspectiva, el claroscuro y la composición. El dibujo será un aspecto secundario, aunque Matisse no lo olvida.

  • Tienen influencia de Gauguin y Van Gogh.

El principal artista fauvista es Henri Matisse (1869-1954). A principios del siglo XX (1905-1906) realiza obras como Lujo, calma y voluptuosidad, donde fusiona el puntillismo con la estructura compositiva de Las bañistas de Cézanne.

Más tarde el color en áreas bien definidas se adueña de sus obras. Lo importante no es usar grandes cantidades de color, sino contrastarlo adecuadamente.

En Alegria de vivir ya se ven las características fauvistas. Pero será la obra La raya verde la que se convertirá en el manifiesto del Fauvismo. Es un retrato de su esposa y donde mejor se ve su concepto de color y forma. El rostro de la mujer queda dividido en dos por una banda verde y en el resto del cuadro hay grandes superficies de colores planos. Se ha desvinculado de la representación de la figura humana en sí misma.

Su técnica se va simplificando en obras más primitivas, como La danza (1909-1910). Otros artistas fauvistas son Maurice de Vlaminck o André Derain.

Lámina 3. Fuente, 1917. Marcel Duchamp. Ready-made. Urinario de porcelana, 60 cm de alto. Dadaísmo.

En la primera exposición de artistas independientes de Estados Unidos que tuvo lugar en 1917, Duchamp presenta una serie de objetos bajo la denominación ready-made: «pala para la nieve», «máquina de escribir» y «perchero».

Fuente, un urinario de porcelana firmado por R. Mutt, es rechazada. Duchamp dimite como jurado porque según las bases se puede exponer cualquier cosa previo pago de seis dólares.

  •   Con esta obra Duchamp pretende realzar la importancia de los objetos, dándoles un nuevo significado.

  •   La importancia estriba en que Duchamp descontextualiza el objeto, cambia el nombre en el título, da la vuelta al urinario y cambia la firma Mott Works, fabricantes de equipos sanitarios, por R. Mutt (un dibujante de una célebre tira cómica).

  •   El urinario fue adquirido por W. Avensberg, convirtiéndose en un objeto artístico. El objeto usual se eleva a la condición de objeto artístico por la simple elección del artista. El valor

estético no es un procedimiento técnico, sino un puro acto mental. En los ready-made un objeto cualquiera (un sacacorchos, rueda de bicicleta, urinario…)

es presentado como si fuera una obra artística.

El movimiento Dadá (1915-1922) surgió en Zurich en protesta contra la Gran Guerra y el mundo civilizado que soluciona los problemas con las armas.

Fundado por el pintor Hans Arp y el poeta Tristan Tzara, pronto se extendió a Berlín, Colonia, París y Nueva York.

Dentro del círculo de Nueva York destacan Marcel Duchamp, Man Ray y Francis Picabia. El nombre del grupo, Dadá, es un término escogido al azar durante sus reuniones en el cabaret

Voltaire de Zurich. «Dadá no significa nada, es un producto de la boca». Su ideología previa está cercana al Futurismo, aunque su visión rupturista no respeta valor alguno

(religión, cultura, patria…) al tiempo que genera una agresividad contra todo tipo de codificaciones. Su pensamiento puede resumirse en la frase: «Todo es arte porque nada es arte».

3

142545 _ 0069-0110.indd 108 26/3/09 18:26:22

109

Distrito universitario A

ragón

1Curso 2006-2007 JUNIO

109

Distrito universitario de Canarias

6

Los dadaístas se mostraron partidarios de la destrucción de las formas artísticas tradicionales y proponían el azar y la imaginación en la utilización de los objetos de uso cotidiano presentándolos como objetos artísticos (ready-made).

Marcel Duchamp (1887-1968). Aunque se inició en el Cubismo, se distanciará de él en obras como Desnudo bajando la escalera, cercano al Futurismo. En su etapa dadaísta trabaja los ready-made (rueda de bicicleta, urinario…).

Pretende poner fin a la belleza estética del arte. Su burló de muchos aspectos del arte del pasado, como en su obra L.H.O.O.Q., en la que se puede

ver a La Gioconda de Leonardo con un bigote. Esta obra ha sido considerada por muchos como la más emblemática del Dadaísmo.

Francis Picabia (1879-1953) comienza dentro del Cubismo, para después conectar con Duchamp en sus máquinas irónicas, como El niño carburador, y acabar más tarde perteneciendo a la estética surrealista.

Las obras de Hans Arp (1887-1966) son espontáneas y bellas, no resultan antiestéticas. Elabora collages de papeles rotos, obteniendo resultados accidentales y relieves en maderas pintadas.

Finalizada la Primera Guerra Mundial los artistas Dadá entraron en contacto con André Breton, comprometiéndose con el Surrealismo.

Se ha cuestionado si el Surrealismo deriva del Dadaísmo o no. Aunque tienen cosas en común el mismo Breton señaló que el Surrealismo no procede del Dadaísmo ni supone un resurgir de Dadá.

Lo que sí hubo fueron contactos y diferencias. Los dos hacen crítica de la burguesía. Para los dos, el azar y lo absurdo son fundamentales. La gran diferencia está en el optimismo surrealista frente al nihilismo dadaísta.

4 Lámina 4. Fábrica de hormas para zapatos Fagus, 1910-1914. Walter Gropius y Adolf Meyer. Alfeld an der Leine, Alemania.

La arquitectura industrial alemana era donde mejor se podía plasmar el nuevo lenguaje arquitectónico racionalista surgido a principios del siglo XX.

Se inicia con la construcción de la nave de turbinas de la AEG en Berlín (1908) por Peter Behrens, pero es superado por su discípulo Gropius en la Fábrica Fagus, donde todo es nuevo y bello. Puede ser considerada la primera obra racionalista.

Descripción:  •   Parte de un plan preexistente para el lugar, el plano y los proyectos de construcción

del arquitecto Edgard Werner.  •   El edificio principal, de planta cuadrada, fue concebido como un esqueleto portante sin pilares

en las esquinas, con una fachada surcada por cuadrículas de metal cubiertas de cristal, siendo uno de los primeros ejemplos del denominado curtain wall (fachada de cortina).

  •   Gropius logra un empleo racional en la utilización de los nuevos materiales.  •   El edificio, estructurado totalmente horizontal, carece de ornamentación.  •   Se separa la estructura sustentante de la del cerramiento. La estructura metálica permite

sustituir el cerramiento externo por paneles de cristal, creando el muro cortina, las paredes casi son transparentes.

  •   Los ángulos del edificio quedan abiertos por el cristal, provocando sensación de ligereza.  •   Las superficies de cristal están colocadas por delante de las columnas de ladrillo, hundiéndose

en el muro en lugar de reforzarlo, pareciendo que están suspendidas. Las ventanas sobresalen levemente del zócalo.

  •   Destaca el portal de la entrada con un resalte en el muro.  •   En el interior no hay ningún soporte, por lo que la tarima del techo parece flotar sobre sus torres

de cristal. El siglo XX se caracterizará por los grandes cambios políticos, económicos y sociales, y las dos

turbulentas guerras mundiales. Artísticamente se innovará en todos los campos. En arquitectura se

142545 _ 0069-0110.indd 109 26/3/09 18:26:22

Resolución de la prueba (Junio de 2007)

desarrolla el urbanismo, con la construcción de edificios industriales… que obliga a los arquitectos a ser diseñadores, con unos criterios claros: racionalismo y funcionalismo.

El Racionalismo utiliza los nuevos materiales (vidrio, hierro, hormigón…) y prefiere la línea recta a la curva. Busca la arquitectura basada en la razón y en la adecuación a la función para la que ha sido pensada. Lo decorativo no tiene cabida. Se basa en formas puras geométricas.

La corriente Protorracionalista se inicia a finales del XIX y principios del XX. Los principales autores son: Adolf Loos, Peter Behrens, Perret…

La arquitectura de la Bauhaus se inscribe en esta corriente racionalista. En 1919 se fusionan la Escuela de Artes Aplicadas y la Academia de Weimar, creándose la Bauhaus (instituto de artes y oficios donde los alumnos diseñan todo tipo de objetos), que será dirigida en su primera etapa por Walter Gropius (1883-1969). Es la escuela de diseño más importante del siglo XX.

En 1925 se traslada a Dessau, a un edificio proyectado por el propio Gropius. Allí Meyer sucederá a Gropius en la dirección.

En 1930 se intentó reconstruir en Berlín con la dirección de Mies van der Rohe, pero al final fue clausurada por los nazis.

Walter Gropius (1883-1969) tras realizar la Fábrica Fagus en 1911, diseña el edificio de la Bauhaus en Dessau (1925), obra clave del Racionalismo europeo. Establece una planta en forma de doble L cruzada, en varios ejes, que parece relacionarse con la pintura de Mondrian. La superficie acristalada y la estructura de hormigón en las columnas marcan la verticalidad interrumpida con planos horizontales que señalan los aspectos interiores: escuela, fábrica, residencia…

Sus obras representan la razón. Otros arquitectos racionalistas son:  •   Mies van der Rohe (1886-1969). Sustituye a Meyer en la dirección de la Bauhaus. Comenzó

trabajando con Behrens. Sus características principales son la sencillez y la simplicidad en los elementos estructurales; composición geométrica; plantas racionales que forman un todo; ausencia de decoración, pero con materiales de gran calidad.

  •   Le Corbusier (1887-1965). También se incluye dentro del Racionalismo. Según su teoría, la arquitectura se debe adaptar a la sociedad del momento. Las viviendas serán máquinas de vivir.

•   Para la prueba teórica debe contestar a los epígrafes del tema o del gráfico-ilustración, ajustándose a lo que se pregunta con coherencia.

•  Para la prueba práctica se valorará:– La descripción de la obra con vocabulario específico.– Características de la obra, estilo y cronología.– Obra y autor.– Significado de la obra dentro de su contexto histórico.

Criterios específicos de corrección:

142545 _ 0069-0110.indd 110 26/3/09 18:26:22