Paula perezensayoseminarioII MAED

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Unidad Curricular: Seminario II, Diseño y Producción de cursos en ambientes multimedia Ensayo "Ontología de la Virtualogía Educativa" Participante: Paula Pérez F. Maestría Educación a Distancia Investigación y Postgrado UNA Centro Local Lara Correo: [email protected] Abril 2012

Transcript of Paula perezensayoseminarioII MAED

Page 1: Paula perezensayoseminarioII MAED

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Unidad Curricular: Seminario II, Diseño y Producción de cursos en ambientes multimedia

Ensayo

"Ontología de la Virtualogía Educativa"

Participante: Paula Pérez F. Maestría Educación a Distancia

Investigación y Postgrado UNA Centro Local Lara Correo: [email protected]

Abril 2012

Page 2: Paula perezensayoseminarioII MAED

2

ENSAYO

"Ontología de la Virtualogía Educativa”

Por Paula G. Pérez F. Abril 2012

La educación actualmente cuenta con herramientas tecnológicas que ayudan a

superar las distancias, y mas aun facilitan el conocimiento de temas que antes se

pensaban imposibles acceder en un salón de clase tradicional, me refiero por ejemplo a

conocer mundos fuera del contexto donde se desenvuelven los estudiantes y el

facilitador, fuera de su propia comunidad, es así como pueden tener acceso a

información remota desde la Nasa, Malasya, Japón, España, Argentina, México por

nombrar unos cuantos, aunque esta información pueden obtenerse al buscar un libro en

la biblioteca, estos no facilitan imágenes en movimiento con sonidos, o enterarnos de

las características del objeto de conocimiento en dos o tres dimensiones,

representaciones que se dan con frecuencia en web o World Wide Web (www) cuya

traducción más frecuente es Red Global Mundial.

Es así como esta web es un sistema de documentos de hipertexto o hipermedios

enlazados y accesibles a través de Internet, a esto podríamos llamar virtualidad, cosa

creada, es decir algo existente, definición desde el punto de vista ontológico que explica

que puede ser animado o inanimado, abstracto o concreto. Por ser la virtualidad un ente

abstracto su estudio ha dado origen a lo que Mahesh llama recurso artificial que se crea

(Mahesh 1996), para comunicarse entre científicos y sistemas computacionales. Esta

realidad virtual facilita la generación de entornos de interacción que reparen la

Descifrar el mundo virtual requiere de indagación desde el punto de vista ontológico, por ello se revisa los conceptos que definen la existencia de este ente, considerando el ejemplo puesto por Platón llamado el Mito de las Cavernas, se hará énfasis en el plano educativo sin dejar pasar los valores éticos y morales que debemos defender al momento de hacer uso de las herramientas tecnológicas, se plantea preguntas acerca de lo sustancial del mundo virtual, la identidad de los sujetos, la episteme, el peso ontológico de la representación de los fenómenos, para luego concluir en como en la educación existen lenguajes informáticos que facilitan a los usuarios la investigación y la construcción de conocimientos. Palabras clave: Ontología, Virtualidad, episteme de lo virtual.

Page 3: Paula perezensayoseminarioII MAED

3

necesidad de compartir el espacio-tiempo, facilitando nuevos contextos de intercambios

y comunicación.

En las presentes líneas se estará discurriendo acerca de esa ontología de la

virtualidad, trataré de responder a preguntas como: ¿Hay algo substancial en el mundo

virtual? ¿Qué clase de episteme hay en la realidad virtual? ¿La identidad de los sujetos y

objetos son transformados por lo virtual? ¿Lo virtual es solo representación de un

fenómeno o se puede dar un peso ontológico? ¿Son pura apariencias las

representaciones virtuales o digitales? Entonces ¿por qué se usan? ¿Qué entidad tienen

los objetos virtuales?

Esta última pregunta es esencial dar repuesta como base de este escrito, por ello

definimos en primer lugar ente como todo aquello que se conciba existente, sea animado

o inanimado, abstracto o concreto. Los nuevos contextos virtuales existen por la

creación de bases de datos, lo cual es una entidad representacional de un objeto o

concepto del mundo real, por citar un ejemplo, conocemos en la realidad concreta un

estudiante, ser humano que respira, ente biológico con inteligencia, pero en el mundo

virtual, o mundo de las ideas o abstracto se constituye con atributos que lo describen:

nombre, apellido, año de nacimiento, lugar que habita, etc. En un entorno virtual de

aprendizaje se le llama perfil del usuario.

Entonces que diríamos? Si existe un nombre de una persona con unas

características podemos decir que existe en el mundo real? Lo hemos visto? Escuchado

su voz? Es decir lo hemos percibido con nuestros sentidos y podemos dar fe de ello? O

solo es una representación abstracta? Lo que si es seguro que exista en el mundo virtual

o de las ideas, con lo que respondemos a la primera pregunta, es substancial o existe,

faltaría fe para confiar en que es alguien existente en el mundo real, pero como tener fe?

Fe es la demostración evidente de realidades aunque no se contemplen, según un

escritor bíblico, el apóstol Pablo, que la definió perfectamente, y lo que demuestra la

existencia de un estudiante son los datos previos que podemos tener de él, sus acciones

en el mundo real, la interacción con otros participantes en esos contextos virtuales.

Page 4: Paula perezensayoseminarioII MAED

4

Para explicarlo mejor, cito a Amaru Villanueva Rance (2010) en su ensayo

publicado en la revista Escenario XXI, quien hace referencia a entender la realidad

desde lo virtual cuando reflexiona lo siguiente:

… todo hecho ontológico es por sobre todo un acontecimiento retórico. No me parece

controversial aseverar que infinitos hechos contundentes ocurren en nuestro universo sin

que ni sus sombras figuren en nuestro ser, sentir ni estar. Es decir, sin adquirir realidad

social, producto de una suerte de abandono epistemológico. Cada día, árboles caen en

bosques sin que nadie escuche su magnánimo exeunt.

A mi entender, la realidad concreta se conoce relativamente, si sabemos de los

incendios en los bosques estadounidenses es porque alguien nos lo refirió, por las

noticias televisivas, fotos, un amigo que nos llamó, lo creemos y confiamos en que si

sucede, no lo palpamos con nuestros sentidos, tenemos fe y confiamos en los medios y

en quien nos llamo, entonces si existe ese fenómeno, por ende también existe el

estudiante en el contexto virtual.

Es fascinante como a medida que tratamos de dar respuestas a las preguntas

planteadas en este ensayo, se va encontrando la relación con las ideas de Platón cuando

ejemplifico mediante el Mito de la Caverna, nuestra situación respecto del

conocimiento, resumiéndolo “al igual que los prisioneros de la caverna que sólo ven las

sombras de los objetos, nosotros vivimos en la ignorancia cuando nuestras

preocupaciones se refieren al mundo que se ofrece a los sentidos… solo la filosofía…

puede liberarnos al mundo de las ideas”.

Las nociones que tenemos de las características de un usuario son las sombras

o reflejos del mundo real, en el mundo ininteligible o mundo de las ideas es una entidad

virtual, existente. Así que como facilitadores del conocimiento, definido este como

conjunto de información almacenada por la experiencia o el aprendizaje, mediante la

introspección, desde el punto de vista sistémico, conocimiento se trata de la

interrelación de múltiples datos, para Platón el conocimiento es episteme

necesariamente verdadero, hacemos uso de la ciencia tal como el prisionero que salió de

la caverna y tiene la experiencia del mundo exterior y por el bien de los demás

prisioneros regresa a la caverna a liberarlos, haciendo uso de la razón (ideas) y el

Page 5: Paula perezensayoseminarioII MAED

5

entendimiento (mundo interior, introspección) para transformar su experiencia sensorial

del mundo exterior.

El facilitador de un curso virtual, debe hacer uso de la ciencia la cual propone

seguir un método para dar un orden lógico, valido y consistente al conocimiento, cual

debe ser probado mediante un método científico o experimental. Esta última explicación

sobre el conocimiento apoya la explicación para la pregunta ¿qué clase de episteme hay

en la realidad virtual? Cómo se dijo antes la virtualidad es una realidad abstracta que

hace uso de una base de datos, que mediante el lenguaje específico o código máquina

las computadoras comprende fácilmente, no así los humanos, inicialmente cadenas de

números 0 y 1 que luego fueron cambiados por palabras o abstracción de palabras y

letras provenientes del inglés, surgió el lenguaje ensamblador pero por la complejidad

de la tareas se crea un lenguaje de alto nivel, el Basic, hoy día existen otros.

Figura 1. Tarjeta (mundo concreto) para el lenguaje Fortran (mundo virtual)

Lo más interesante de todo esto es que el mundo virtual ha ido adquiriendo

importancia y es una entidad con características propias que lo definen, tiene un peso

ontológico. El conocimiento en este campo es inmenso, de hecho como diseñadores de

cursos en los entornos virtuales hacemos uso de otro lenguaje diferente al descrito antes,

el cual refiere al lenguaje de programación, nosotros utilizamos lenguaje informático,

como por ejemplo el HTML o Hipertexto Markup Languaje (lenguaje para el marcado

de páginas web) no es un lenguaje de programación sino grupo de instrucciones para

diseñar el contenido de los documentos.

Page 6: Paula perezensayoseminarioII MAED

6

World Wide

Web Interfaz de usuario Sindicación

Servicios

web

� HTML

� XHTML

� Wireless

ML

� Handhelp

ML

� RDF

� Meta

Content

Framework

� GladeXML

� MXML(Macromedia)

� User Interface ML

� XAML andMyXaml

� XForms

� XUL / XBL

� Atom

� RSS

� ICE

� OPML y OML

� SyncML

� WSDL

� XINS

� WSCL

� WSFL

� XML-

RPC

� Webml

Figura 2. Tecnologías de Internet (lenguaje informático) Con este lenguaje informático, hasta el usuario le da las características que

desee de su personalidad lo transfiere al campo virtual, según los valores éticos que

posea este individuo, dará cierta veracidad a la información virtual tal como lo es en el

mundo concreto, pero es bien conocido los engaños que la virtualidad ha proyectado,

personas que son gordas colocan su foto como flacas, y en el plano político se han

transmitidos escenas que solo son producto de la imaginación, no siendo así el

fenómeno sucedido, no todo es apariencia virtual pero la manipulación de la realidad en

falsos virtualismos ocurre, como también existen las guerras, genocidios, mentiras, etc.

en el mundo real o concreto, ya me es difícil decir real para referirme al mundo de los

sentidos o concreto, cuando lo virtual es un mundo igualmente real pero en el plano de

las ideas y la razón, ambos son reales, existen tiene características que lo definen.

Las representaciones digitales son utilizadas en la educación, el mundo virtual

ha hecho que la educación llegue a más personas alejadas del profesor, por citar una de

herramienta como la plataforma tecnológica como el Moodle (Learning Mangement

System), su creador M. Dougiamas se baso en lo pedagógico en el constructivismo,

proponiendo que el conocimiento se construye en la mente del estudiante y en el

aprendizaje colaborativo, en lugar de ser transmitido sin cambios a partir de libros o

enseñanzas. Los diseñadores de cursos o profesores deben proporcionar recursos

interactivos y facilitar la comunicación entre estudiantes, el ambiente virtual debe estar

Page 7: Paula perezensayoseminarioII MAED

7

centrado en el estudiante, en vez de solo publicar y transmitir la información, no es solo

pensar en que los estudiantes deben memorizar los contenidos del curso, sino que

descubren el conocimiento con base a sus propias habilidades y conocimientos previos.

Aunque esta teoría pedagógica surgió primero en las discusiones de los maestros o

profesionales de la educación, se ha transformado en códigos de computadora para los

entornos virtuales, ya queda de parte del facilitador de los cursos hacer uso de ella.

Figura 3. Integración de los medios en el curriculum (Cabero 2010)

En conclusión, las interrogantes planteadas en los párrafos introductorios han

sido respondidas a lo largo de este ensayo, sabemos que el mundo virtual o de las ideas

es una entidad coexistente con el mundo concreto, que partiendo del mito de las

cavernas de Platón, es el profesor y los estudiantes que salen adelante con sus

investigaciones de esa cueva donde aun quedan otros prisioneros, que gracias a la

percepción o experiencias que tienen del mundo le es mas fácil plasmarlos en el mundo

virtual.

El mundo virtual en un ente que existe por los lenguajes de programación y

lenguajes informáticos, tienen características propias, existe e influye en nosotros,

específicamente en nuestro conocimiento. Los fenómenos y personas son representados

en este mundo mediante las ideas, “lo que demuestra la existencia de un estudiante son

los datos previos que podemos tener de él, sus acciones en el mundo real, la interacción

con otros participantes en esos contextos virtuales” la episteme del mundo virtual se

Page 8: Paula perezensayoseminarioII MAED

8

basa en la razón o las ideas, la del mundo concreto en los sentidos, aunque hay una

delgada línea que separa ambos mundos.

En educación por ser la virtual una herramienta para el aprendizaje, tanto los

profesores como los estudiantes, con el uso del lenguaje informático y con sus

principios morales elevados construyen el conocimiento para el desarrollo y mejor

convivencia de la humanidad.

Por Paula G. Pérez F.

Referencias Conocimiento situado, Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_situado el 08-04-12

Definición ABC, tomado de http://www.definicionabc.com/general/ente.php el 07-04-12

Definición.de, Tomado de: http://definicion.de/ontologia/ el 08-04-12 HiperTexto Markup Languaje, tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/HTML el 09-04-12 Mendoza, J. (2010) a partir de Cabero, J. (2010) Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Universidad de Sevilla. Compilación Investigación y Postgrado UNA.

Mito o alegoria de las cabernas, Tomado de: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/MitodelaCaverna.htm el 08-04-12

Obras de Aristóteles, http://www.filosofia.org/cla/ari/azc10202.htm. tomado el 06-04-12

Realidad virtual, Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_virtual el 08-04-12

Villanueva, A. Realidades Virtuales, Escenarios XXI, Julio 2010, año 1, Nº1 (julio 2010 a Febrero 2012)disponible en Internet, http://www.escenarios21.com/2010/0005.html