Pausas Poéticas Métrica Española Versificación Poesías Amor Líricas Emma-Margarita Poemas...

download Pausas Poéticas Métrica Española Versificación Poesías Amor Líricas Emma-Margarita Poemas Poetas

of 7

Transcript of Pausas Poéticas Métrica Española Versificación Poesías Amor Líricas Emma-Margarita Poemas...

  • 8/17/2019 Pausas Poéticas Métrica Española Versificación Poesías Amor Líricas Emma-Margarita Poemas Poetas

    1/7

    5/3/2016 Pausas_poéticas_métrica_española_versificación_poesías_amor_líricas_Emma-Margarita_poemas_poetas

    http://universoliterario.net/pausas.htm 1/7

    PILARES SECUNDARIOSDEL VERSO

    - I -Por 

    Emma-Margarita R. A.-Valdés

    A) LA PAUSA O CESURA:

    PAUSA GRAMATICAL

    PAUSAS VERSALPAUSA INTERNAPAUSA ESTRÓFICAPAUSA MEDIA O CESURA:  HEMISTIQUIO  HETEROSTIQUIOBRAQUISTIQUIOENCABALGAMIENTO:  EN RELACIÓN CON EL TIPO DE VERSO:  VERSAL  MEDIAL  EN RELACIÓN CON LA UNIDAD QUE ESCINDE:  LÉXICO  SIRREMÁTICO  ORACIONAL  EN RELACIÓN CON LA LONGITUD DEL VERSOENCABALGADO:  ABRUPTO  SUAVE

    B) LA RIMA:POR SU TIMBRE  TOTAL O CONSONANTE  PARCIAL O ASONANTEPOR SU CANTIDAD

      OXÍTONA, AGUDA O MASCULINA  PAROXÍTONA, GRAVE, LLANA O FEMENINA  PROPAROXÍTONA O ESDRÚJULAPOR SU COMBINACIÓN O DISTRIBUCIÓN EN LA ESTROFA  CONTINUA

    http://universoliterario.net/curriculum.htm

  • 8/17/2019 Pausas Poéticas Métrica Española Versificación Poesías Amor Líricas Emma-Margarita Poemas Poetas

    2/7

    5/3/2016 Pausas_poéticas_métrica_española_versificación_poesías_amor_líricas_Emma-Margarita_poemas_poetas

    http://universoliterario.net/pausas.htm 2/7

      GEMELA  ABRAZADA  ALTERNADA  ENCADENADA  ENCADENADA EN ESCALERA  EN ECO  DE MAESTRÍA MAYOR

    DE MEDIA MAESTRÍA  MACHOFEMBRA  ENTRELAZADA  OTROS TIPOS DE RIMA

     

    A) LA PAUSA O CESURA:PAUSA:

    El DRAE define la pausa como: un silencio de duración variable quedelimita un grupo fónico o una oración.Las pausas influyen en el ritmo del verso. No sólo son importantespara la perfecta declamación, sino también para dar cadencia, énfasis,o cualquier otro sentimiento que se quiera reflejar con la utilizaciónde las pausas, apoyándose en ellas la modulación de la voz. Sicoinciden la pausa necesaria para la declamación y la pausasintáctica, el verso será más melodioso y natural. Las pausas por razones sintácticas son: fin de oración, vocativo intercalado, oraciónadjetiva explicativa, algunas subordinadas oracionales, hipérbaton, yotras. 

    CLASIFICACIÓN DE LAS PAUSAS: 

    Pausa gramatical: La producida por los signos de puntuación y por lasintaxis. 

    Pausa versal:  La que se hace al final de cada verso. Sin embargo,cuando al final del verso no hay un signo ortográfico (coma, punto,punto y coma) no suele hacerse la pausa versal, excepto si el versotermine en vocal y el siguiente comience por vocal, con el fin de evitar la sinalefa. Igualmente no se origina pausa versal en el caso deencabalgamiento, que se produce cuando la frase concluye en elverso siguiente. El estudio del encabalgamiento se hará al final de laclasificación de las pausas. Ejemplo:

  • 8/17/2019 Pausas Poéticas Métrica Española Versificación Poesías Amor Líricas Emma-Margarita Poemas Poetas

    3/7

  • 8/17/2019 Pausas Poéticas Métrica Española Versificación Poesías Amor Líricas Emma-Margarita Poemas Poetas

    4/7

    5/3/2016 Pausas_poéticas_métrica_española_versificación_poesías_amor_líricas_Emma-Margarita_poemas_poetas

    http://universoliterario.net/pausas.htm 4/7

     

    Pausa media o cesura:  La que se sitúa en el interior del verso y serepite en la misma sílaba de cada verso, sin cortar las palabras,separando un grupo de palabras del verso de otro grupo de palabrasdel mismo verso. La cesura se produce en versos largos, los versosde hasta nueve sílabas se pronuncian fácilmente sin descansar, perolos de nueve sílabas en adelante necesitan una pausa, dividiéndolosen dos grupos. Si estos dos grupos contienen el mismo número desílabas, son llamados hemistiquios; si no contienen el mismo númerode sílabas, se denominanheterostiquios. El cómputo silábico de loshemistiquios sigue las reglas del aplicado a los versosindependientes, tanto en cuanto al acento final, como a los acentosinteriores. Nunca se produce la sinalefa entre la sílaba final del primer hemistiquio y la primera sílaba del segundo, pues el final de cadahemistiquio recibe el mismo tratamiento métrico que el final de verso.La cesura es un recurso poético que da carácter al verso, y recibediversos nombres, por ejemplo la cesura del decasílabo dividiéndoloen dos hemistiquios de cinco sílabas, se denomina cesura épica; si lodivide en heterostiquios de 4 y 6 sílabas, siendo el primero llano uoxítono, se denomina cesura lírica, etc.Ejemplo de hemistiquio:

    Quiero conocer/ mis exactos límitesmás allá del cuerpo,/ la mente y la tierra,romper la ansiedad/ por lo inaccesible,

    sentir la alegría/ de la Nochebuena.Quiero amor y paz/ sobre mi arrecife,

    la luz de la estrella/ brillando en mi vértice,saber que soy lúcido,/ inmortal y libre

    y sentir la dicha/ de ser inocente.

    Los versos de esta estrofa son dodecasílabos métricos. Estánformados por dos hemistiquios de 6 sílabas métricas. A cadahemistiquio se aplica las reglas del cómputo silábico de los versossimples. Analizando cada verso, tenemos:

    En el primer verso, el primer hemistiquio termina en palabra aguda,"conocer", se cuenta una sílaba más, son 5 sílabas gramaticales y 6sílabas métricas. El segundo hemistiquio termina en palabraesdrújula, "límites", se cuenta una sílaba menos, gramaticalmentetiene 7 y métricamente, 6.En el segundo verso los dos hemistiquios son llanos.En el tercer verso, el primer hemistiquio es agudo, por lo que secuenta una sílaba más. El segundo hemistiquio es llano.

    En el cuarto verso los dos hemistiquios son llanos.En el quinto verso el primer hemistiquio termina en palabra aguda,por lo que se cuenta una sílaba más. El segundo hemistiquio es llano.En el sexto verso el primer hemistiquio es llano. El segundo

  • 8/17/2019 Pausas Poéticas Métrica Española Versificación Poesías Amor Líricas Emma-Margarita Poemas Poetas

    5/7

    5/3/2016 Pausas_poéticas_métrica_española_versificación_poesías_amor_líricas_Emma-Margarita_poemas_poetas

    http://universoliterario.net/pausas.htm 5/7

    hemistiquio termina en palabra esdrújula, por lo que se cuenta unasílaba menos.En el séptimo verso el primer hemistiquio es esdrújulo, por lo que secuenta una sílaba menos. La palabra final de este hemistiquio terminaen vocal "o", la primera palabra del hemistiquio siguiente comienzapor vocal "i", pero como están separadas por un hemistiquio no seproduce sinalefa. El segundo hemistiquio es llano.En el octavo verso los dos hemistiquios son llanos. 

    Braquistiquio:  Se produce el braquistiquio cuando entre dos pausashay de una a cuatro sílabas, normalmente entre la pausa final delverso o pausa versal, y una pausa interior del verso siguiente, en estecaso también recibe el nombre de hemistiquio corto. El braquistiquiopuede formar un verso bisílabo o tetrasílabo, quedando entre dospausas versales. Es un recurso poético para dar énfasis a

    determinadas palabras, separándolas del resto por dos pausas queproducen una elevación del tono. Ejemplo:cubren con una tela fina y blanca,

    el sudario. Te vence el desconsuelo

    El braquistiquio tiene lugar en "el sudario", 4 sílabas entre la pausafinal del verso anterior y la pausa morfosintáctica.

    Encabalgamiento: Se produce encabalgamiento cuando la oración deun verso termina en parte del verso siguiente, es decir, cuando unapausa versal no coincide con una pausa morfosintáctica.Hay partes de la oración que tienen que ser pronunciadas sin pausaen su interior, son los sirremas. Los sirremas del idioma español son:

    Sustantivo con adjetivo o viceversa: cielo azul

    Sustantivo con complemento determinativo: flor de azahar Verbo con adverbio o viceversa: estudia muchoEl pronombre átono con la palabra correspondiente: su elefanteLa preposición con el elemento correspondiente: con afectoLa conjunción con el elemento correspondiente: ni JuanEl artículo con el elemento correspondiente: la casaTiempos compuestos de los verbos o perífrasis verbales: dejó deestudiar 

    Palabras que llevan delante una preposición: va de juergaLas oraciones adjetivas especificativas: las personas quevinieron

  • 8/17/2019 Pausas Poéticas Métrica Española Versificación Poesías Amor Líricas Emma-Margarita Poemas Poetas

    6/7

    5/3/2016 Pausas_poéticas_métrica_española_versificación_poesías_amor_líricas_Emma-Margarita_poemas_poetas

    http://universoliterario.net/pausas.htm 6/7

    El verso en el que comienza el encabalgamiento, se llama versoencabalgante, y el verso que lo continúa, verso encabalgado. 

    Clases de encabalgamiento:En relación con el tipo de verso:Versal: si se produce al final del verso y continúa en el versosiguiente. Ejemplo:

    El hijo que Isabel espera ansiosaafirma, desde el seno, la existencia

    del Mesías, que en tu interior reposa.

    Medial:  si se produce coincidiendo con la cesura en un versocompuesto. Ejemplo:

    son las huellas del tiempo / escribiendo un destinode noches de azabache / y mañanas de tul.

    En relación con la unidad que escinde:Léxico:  Si la pausa versal divide la palabra entre el versoencabalgante y el encabalgado, poniéndose un guión para reflejar ladivisión de la palabra. Ejemplo:

     Y mientras miserable-mente se están los otros abrasando

    con sed insacïabledel no durable mando,

    tendido yo a la sombra esté cantando.(Fray Luis de León)

    Sirremático:  Si la pausa se produce en el interior de un sirrema.Ejemplo:

    Isabel, por milagro, va a ser madre

    del Precursor, profeta del Altísimo.

    El encabalgamiento sirremático es: va a ser madre del Precursor Oracional:  Si se produce dividiendo una oración adjetivaespecificativa. Ejemplo:

    Isabel, por milagro, va a ser madredel Precursor, profeta del Altísimo

    que mostrará el sendero del perdón.

    El encabalgamiento oracional es: profeta del altísimo que mostrará elsendero del perdón.Otro ejemplo:

    Tú, María, adelantas la verdadque viene a revelar tu hijo, el Mesías,

    En relación con la longitud del verso encabalgado:Abrupto:  Si el encabalgamiento finaliza antes de la quinta sílaba delverso encabalgado. Este encabalgamiento proporciona dinamismo alverso, intensifica el tono de las palabras encabalgadas. Ejemplo:

  • 8/17/2019 Pausas Poéticas Métrica Española Versificación Poesías Amor Líricas Emma-Margarita Poemas Poetas

    7/7