Pautas de análisis de documentos

6
MODELO DE ANÁLISIS DE TEXTOS 1.- Clasificación del texto. a) Lugar y fecha. b) Naturaleza: Jurídica (leyes, tratados) Política (discursos, proclamas) Estadístico (censos, series de datos) Testimonial (memorias, relatos de viajes, cartas) Literario (escritos literarios con datos de interés histórico) Historiográfico (obras de historiadores, por lo tanto, posteriores a los hechos) c) Destinatario: público (una ley) o privado (una carta) d) Autor: sus ideas, trayectoria personal, etc. 2.- Análisis. Una vez clasificado debidamente el texto, comienza el análisis del mismo, lo que constituye la parte central del trabajo. Aquí, al inicio de esta actividad, es imprescindible insistir en la necesidad de la atenta y detenida lectura del texto para exponer de forma breve y sin copiar frases del texto su contenido esencial. Existen dos métodos para realizar un correcto análisis del texto a) El método literal: consiste en seguir el orden del texto con la explicación progresiva de palabras, expresiones y alusiones varias. b) El método lógico: en él se reagrupan las ideas por orden de afinidad temática. Hay que huir de dos extremos: hacer un resumen tan amplio que prácticamente se convierta en una repetición del texto o hacer una síntesis tan breve que haga imposible entender de qué trata el documento sobre el que se está trabajando. 3.- Contexto histórico al que corresponde . Los textos, en general, se refieren a acontecimientos concretos que forman parte de un proceso histórico más amplio. Se trata de relacionar el contenido del texto con el tema que corresponda desarrollar.

Transcript of Pautas de análisis de documentos

Page 1: Pautas de análisis de documentos

MODELO DE ANÁLISIS DE TEXTOS

1.- Clasificación del texto.

a) Lugar y fecha.

b) Naturaleza:

Jurídica (leyes, tratados) Política (discursos, proclamas) Estadístico (censos, series de datos) Testimonial (memorias, relatos de viajes, cartas) Literario (escritos literarios con datos de interés histórico) Historiográfico (obras de historiadores, por lo tanto, posteriores a los hechos)

c) Destinatario: público (una ley) o privado (una carta)

d) Autor: sus ideas, trayectoria personal, etc.

2.- Análisis.

Una vez clasificado debidamente el texto, comienza el análisis del mismo, lo que constituye la parte central del trabajo. Aquí, al inicio de esta actividad, es imprescindible insistir en la necesidad de la atenta y detenida lectura del texto para exponer de forma breve y sin copiar frases del texto su contenido esencial.

Existen dos métodos para realizar un correcto análisis del texto

a) El método literal: consiste en seguir el orden del texto con la explicación progresiva de palabras, expresiones y alusiones varias.

b) El método lógico: en él se reagrupan las ideas por orden de afinidad temática.

Hay que huir de dos extremos: hacer un resumen tan amplio que prácticamente se convierta en una repetición del texto o hacer una síntesis tan breve que haga imposible entender de qué trata el documento sobre el que se está trabajando.

3.- Contexto histórico al que corresponde.

Los textos, en general, se refieren a acontecimientos concretos que forman parte de un proceso histórico más amplio. Se trata de relacionar el contenido del texto con el tema que corresponda desarrollar.

4.- Crítica.

1. Exactitud de la información.2. Objetividad y fiabilidad del autor u organismo.3. Interés por conocer el proceso histórico al que pertenece.

Page 2: Pautas de análisis de documentos

MODELO DE ANÁLISIS DE MAPAS

1.- Clasificación de los datos.

1. Lugar y fecha de la información del mapa.2. Tipología del mapa (político-administrativo, militar, económico, demográfico, electoral)3. Especificar los símbolos de la leyenda.

2.- Análisis

En el mapa quedan registrados fenómenos a los que hay que darle explicación. Puede hacer referencia a sucesos, personajes, procesos, e instituciones. El análisis consiste en relacionar los contenidos del mapa con el contexto histórico y enumerar las consecuencias de los contenidos de ese mapa para la Historia posterior.

3.- Crítica

1. Exactitud de la información.2. Interés de los datos para conocer el proceso histórico al que pertenece.

Page 3: Pautas de análisis de documentos

MODELO DE COMENTARIO DE IMÁGENES

1.- Clasificación de la imagen

a) Lugar y fecha de la imagen.b) Tema que representa.c) Medio técnico (fotografía, grabado, cartel, pintura, ilustración de un libro …)d) Destinatario (en relación con el lugar o el medio de difusión en que aparecía: prensa, espacios

públicos, libros escolares…)e) Autor o emisario del mensaje (en un cartel electoral, por ejemplo, interesa el grupo político que

lo encarga, no el profesional que lo realiza, en una obra de arte interesan el artista y el que encarga la obra)

2.- Análisis

a) Explicación del asunto representado.b) Análisis detallado de elementos significativos de la imagen (símbolos, personajes, escenarios…)c) Técnicas utilizadas para reforzar el mensaje (colores cálidos o fríos, luces suaves o violentas,

agitación o serenidad de las figuras, expresividad…)d) Función y finalidad del mensaje (propagandística, para incitar al voto a un grupo político;

educativa, para inculcar la tolerancia entre los niños …)

3.- Contexto histórico al que corresponde

En este apartado, se trata de referirse al tema del que forma parte la imagen.

4.- Valoración histórica de la imagen

Hay que tener en cuenta lo siguiente:

a) Su eficacia para alcanzar los objetivos deseados (sobre todo en imágenes de contenido propagandístico)

b) Interés de la imagen como expresión de una época (su mentalidad, su cultura, etc)

Page 4: Pautas de análisis de documentos

MODELO DE COMENTARIO DE TABLAS DE DATOS

1.- Clasificación de los datos

a) Lugar y fecha de los datos.b) Tipo de datos (volumen de población, precios …)c) Forma de presentación: serie temporal (evolución de una o más variables a lo largo del tiempo),

serie comparativa (comparación de una o más variables en distintos lugares, pero en el mismo período temporal …)

d) Autor u organismo (si tiene especial interés)

2.- Análisis

Explicación razonada de los datos (exposición de las causas, circunstancias…), teniendo en cuenta de modo esencial dos aspectos:

a) La tendencia general de la serie.b) Los datos concretos con un significado especial (por ejemplo, la subida repentina de los precios

en un período concreto dentro de la serie)

3.- Comentario

Hay que referirse al contexto histórico que corresponda.

4.- Valoración histórica de los datos

Hay que atender especialmente a lo siguiente:

a) La exactitud de la información.b) Objetividad y fiabilidad del autor u organismo.c) Interés por conocer el proceso histórico al que pertenece.

Page 5: Pautas de análisis de documentos

MODELO DE COMENTARIO DE GRÁFICOS

Idéntico al anterior, pero hay que comenzar indicando de qué tipo de gráfico se trata:

a) Gráfico de barras.b) Gráfico sectorial.c) Gráfico de líneas.