PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DE DOCUMENTOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS

12

Click here to load reader

Transcript of PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DE DOCUMENTOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS

Page 1: PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DE  DOCUMENTOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS

PRESENTACIÓN

Estimados Colegas:

El Diseño Curricular Nacional de la EBR promueve en la Educación Secundaria una educación integral de los estudiantes mediante una formación científica, humanista y técnica, afianzando su identidad personal y social. Esta orientada al desarrollo de capacidades que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos. Sin embargo, el proceso de aprendizaje se debe contextualizar a su realidad y contexto local, a través del proceso de diversificación. Para lograr que la diversificación contribuya a la pertinencia de la educación, debe ir acompañada de un enfoque flexible, contextualizado y relevante respecto al proceso de enseñanza aprendizaje en el aula.

Las “Pautas Para el Análisis de Documentos Técnico Pedagógicos”, contiene sugerencias y caminos para la elaboración del PEI, PCI, Programación Anual, Programación de Unidades Didácticas y Sesiones de Aprendizaje. El documento permitirá y servirá como ayuda a todos los involucrados en el proceso de monitoreo (Especialistas, directores, subdirectores coordinadores, docentes) para poder realizar el análisis de coherencia interna de los documentos de programación curricular elaborados por los docentes de las distintas áreas curriculares de Educación Secundaria.

1

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DE

DOCUMENTOS TÉCNICO

PEDAGÓGICOS

Page 2: PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DE  DOCUMENTOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS

Estas pautas se utilizarán como instrumento para contrastar la coherencia interna, mejorar y enriquecer los documentos técnico pedagógicos elaborados por cada Institución Educativa, a través del monitoreo y asesoramiento pedagógico que realizan las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada (DREs, UGELs), en el marco del Diseño Curricular Nacional de la EBR.

La intención del documento no es encasillar a los docentes / especialistas dentro de las pautas que aquí presentamos, sino de presentarles ayudas, sugerencias y pautas como referencia para poder elaborar coherentemente los documentos de planificación curricular mencionados en el presente texto.

Para concluir, el documento requiere de una puesta en práctica como orientación al momento de la elaboración y el monitoreo de los documentos de planificación curricular en las II. EE. de Educación Secundaria. En este sentido, el Equipo del Área de Desarrollo Curricular de la Dirección de Educación Secundaria del MED, nos sentimos complacidos en poder seguirlos apoyando.

La DES deja constancia de su reconocimiento de todos aquellos docentes y especialistas en general, que brindaron sus aportes y sugerencias para la preparación y reajustes del presente documento.

Área de Desarrollo CurricularDirección de Educación Secundaria

1. PAUTAS PARA ANALIZAR EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

PAUTAS

Estructura del PEI

El PEI tiene los siguientes elementos: Identidad, diagnóstico, propuesta pedagógica, propuesta de gestión.

Identidad La visión explicita prospectivamente el futuro de la I. E.

La misión Explicita la razón de ser de la I. E. en la que involucra la participación de la comunidad educativa.

Define los valores que asume la institución. En algunos casos, estos están presentes en la Misión y Visión de la I. E.

Diagnóstico El diagnóstico externo toma en cuenta el entorno local, regional y global.

El diagnostico interno considera la gestión Educativa: pedagógica, administrativa e institucional.

El diagnóstico considera información cuantitativa y cualitativa.

Objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos responden a la problemática planteada en el diagnóstico.

Los objetivos estratégicos determinan los logros para el mediano y largo plazo.

Los objetivos estratégicos son explícitos, factibles de realizar, susceptibles de ser evaluados y son redactados en infinitivo.

Propuesta pedagógica

La propuesta pedagógica considera como mínimo los siguientes elementos: Marco teórico guarda coherencia con el enfoque del DCN de la EBR Principios educativos Características de los agentes educativos ( perfiles ideales)

2

Page 3: PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DE  DOCUMENTOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS

Lineamientos para la programación, proceso de aprendizaje, evaluación, tutoría y uso de los recursos educativos.

Lineamientos para la implementación del Área Educación para el Trabajo.La propuesta pedagógica es coherente con los problemas identificados en el diagnóstico.

La propuesta pedagógica considera los valores asumidos por la institución.

La propuesta pedagógica se enmarca en el enfoque del Diseño Curricular Nacional de la EBR.

Propuesta de gestión.

La propuesta de gestión institucional considera como mínimo los siguientes elementos: Enfoque de la gestión Principios de la gestión. Estructura organizativa. Los procesos de la gestión.La propuesta de gestión es coherente a los problemas identificados en el diagnóstico.

La propuesta de gestión se constituye en soporte de la propuesta pedagógica.

2. PAUTAS PARA ANALIZAR EL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

PAUTAS

Estructura del PCI

El PCI tiene como mínimo los siguientes elementos: Priorización de la problemática pedagógica.Necesidades de aprendizaje y temas transversales.Panel de valores y actitudesObjetivos.Plan de estudios.Diseños curriculares diversificados por áreas.Lineamientos metodológicos para la programación, aprendizaje, evaluación y tutoría.

Priorización de la problemática pedagógica

La problemática priorizada es tomada del PEI.La problemática priorizada corresponde al ámbito pedagógico y es de posible solución mediante el tratamiento curricular.Las causas y posibles soluciones tienen coherencia y guardan con la problemática priorizada.

Necesidades de aprendizaje y temas

transversales

Las necesidades de aprendizaje planteadas surgen a partir de la problemática priorizada, las posibles soluciones e intereses de aprendizaje de los estudiantes.Los temas transversales responden a los problemas priorizados y a las necesidades de aprendizaje.

Panel de valores y actitudes

Los valores propuestos responden a la problemática pedagógica priorizada y a los valores institucionales asumidos en el PEI.

Explicita las actitudes para cada uno de los valores asumidos.Explicita las actitudes frente al área y actitudes que deben ser tratados como comportamiento.

Objetivos Los objetivos responden a la problemática pedagógica priorizada.

Los objetivos son explícitos, factibles de realizar y ser evaluados.Plan de estudios La distribución de las horas de libre disponibilidad se ha realizado considerando las necesidades

de aprendizaje.La distribución de horas de libre disponibilidad se ha realizado considerando la propuesta pedagógica.Las áreas, proyectos, talleres, etc. Implementados en las horas de libre disponibilidad dan respuesta a la problemática priorizada y a las necesidades de aprendizaje.

Diseños curriculares diversificados

Se cuenta con los diseños curriculares diversificados cartel de capacidades y cartel de contenidos por grado y áreas curriculares:

Matemática Comunicación Idioma Extranjero /Originario

3

Page 4: PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DE  DOCUMENTOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS

Ciencias Sociales Ciencia, Tecnología y Ambiente Educación para el Trabajo Persona, Familia y Relaciones Humanas Educación Física Educación Artística Educación ReligiosaSe ha incorporado contenidos de aprendizaje relacionados con el entorno local y regional en los carteles de contenidos de cada área curricular.

Se ha identificado o incorporado contenidos relacionados con los temas transversales y con las necesidades de aprendizaje en los carteles de contenidos de cada área.Las áreas o talleres creados como parte del uso de horas de libre disponibilidad cuentan con cartel de capacidades y cartel de contenidos por grado.

Lineamientos para la programación,

aprendizaje, evaluación y tutoría.

Se evidencia lineamientos para la programación curricular.Se evidencia lineamientos para el proceso de aprendizaje.Se evidencia lineamientos para la evaluación de los aprendizajes.Se evidencia lineamientos para la tutoría.Los lineamientos tienen correspondencia con el enfoque del DCN de la EBR.los lineamientos tienen correspondencia con la propuesta pedagógica asumida en el PEI.

3. PAUTAS PARA EL ANALIZAR LA DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL.

4

Page 5: PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DE  DOCUMENTOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS

4. PAUTAS PARA ANALIZAR LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: UNIDAD DE APRENDIZAJE.

PAUTAS

Estructura de la programación anual

La programación anual debe tener los siguientes elementos: Información general (área, grado)Presentación / fundamentación / descripción.Capacidades Fundamentales.Propósitos de grado.Tema transversal.Organización de las unidades didácticas.Orientaciones metodológicas.Orientaciones para la evaluación.Bibliografía.

Información general

La información general contiene como mínimo la siguiente información:Área curricular.Grado – sección.N° de horas semanales.

Presentación La presentación de la programación describe:Qué se va ha realizarPor qué o para qué se va ha realizarCómo se va ha realizar

Propósitos de grado

Los propósitos de grado se han formulado en términos de capacidades y actitudes.

Los propósitos de grado han sido formulados por cada una de las capacidades de área.

Los propósitos de grado se han formulado a partir del cartel de logros por ciclo de la EBR, establecidos en el DCN.

Los valores y actitudes priorizadas se desprenden del panel de valores y actitudes del PCI.

Se explicita los valores y actitudes que se trabajarán como actitud ante el área.

Se explicita valores y actitudes para el comportamiento.

Tema transversal

Se evidencia los temas transversales que se trabajarán en el grado, los cuales guardan relación con los establecidos en el PCI.

Organización de las unidades Didácticas

Las unidades didácticas están secuenciadas coherentemente a partir de los contenidos diversificados.

El Nº de unidades didácticas, está en función al Nº de bloques de contenidos determinados previamente.

Las unidades didácticas son factibles de realizarse en el tiempo programado.

Orientaciones metodológicas

Explicita estrategias de aprendizaje que guardan coherencia con las orientaciones del DCN de la EBR, la propuesta pedagógica del PEI y las orientaciones metodológicas del PCI.

Orientaciones para la evaluación

Las orientaciones para el proceso de evaluación de los aprendizajes guardan coherencia con las orientaciones de DCN de la EBR, la propuesta pedagógica del PEI y las orientaciones metodológicas del PCI.

5

Page 6: PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DE  DOCUMENTOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS

5. PAUTAS PARA ANALIZAR LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: PROYECTO DE APRENDIZAJE

PAUTAS

Estructura de la Unidad de Aprendizaje

La unidad de aprendizaje debe tener los siguientes elementos: Información general (área, grado)Presentación / fundamentación / descripción.Aprendizajes esperados.Capacidades Fundamentales priorizadas.Temas Transversales priorizados.Valores y actitudes.Estrategias de aprendizaje.Evaluación.Recursos educativos (medios y materiales).Bibliografía.

Información general

La información general contiene como mínimo la siguiente información:Nombre de la Unidad.Duración.

Presentación La presentación de la programación describe:Qué se va ha realizarPor qué o para qué se va ha realizarCómo se va ha realizar

Aprendizajes esperados.

Los aprendizajes esperados se han formulado considerando el cartel de capacidades y el cartel de contenidos diversificados

El aprendizaje esperado está formulado considerando los siguientes elementos: capacidad específica y contenido diversificado.

Los aprendizajes esperados guardan coherencia en su secuenciación (por la complejidad de la capacidad específica o del contenido y por la secuencia lógica de los contenidos)

Temas Transversales

Se explicita el (los) tema transversal (es) que será trabajado en la presente unidad.

Valores y actitudes

Se explicita los valores y actitudes que se trabajarán como actitud ante el área.

Se explicita los valores y actitudes para el comportamiento.

Los valores y actitudes corresponde a los seleccionados de la programación anual

Estrategias de aprendizaje / actividades

Las estrategias propuestas permiten desarrollar los aprendizajes esperados.

Las estrategias previstas son posibles de realizarse en el tiempo previsto.

Propone estrategias cognitivas y metacognitivas pertinentes.

Programa estrategias que proponen los textos para el estudiante y el manual del docente.

Explicita los recursos educativos (medios y materiales) que se utilizarán para realizar las actividades.Evaluación Para la evaluación presenta criterios, indicadores, Técnicas y/o instrumentos de evaluación

Se evidencia indicadores para todos los criterios de evaluación del área

Se formulan indicadores de evaluación considerando: capacidad específica, contenido diversificado y producto.Los indicadores de evaluación tienen relación con los aprendizajes esperados y guardan coherencia con los indicadores formulados.Se evidencia indicadores de evaluación para las actitudes ante el área y el comportamiento.

6

Page 7: PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DE  DOCUMENTOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS

NOTA: para algunas áreas se requiere que los proyectos consideren la organización de los estudiantes y/o presupuesto.

Organización de los estudiantes / responsables

Se evidencia la asignación de responsabilidades a los estudiantes.

La organización o responsabilidad asignada a los estudiantes está en función de las necesidades del proyecto.

Presupuesto / recursos financieros

Se explicita los materiales a usar en el proyecto y su costo correspondiente.

Los materiales explicitados son los adecuados para el proyecto y su costo tiene correspondencia con costos de la competencia de mercado.

6. PAUTAS PARA ANALIZAR LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

PAUTAS

Estructura de la Proyecto de aprendizaje

El proyecto de aprendizaje debe tener los siguientes elementos: Información general (área, grado).Presentación / fundamentación / descripción.Aprendizajes esperados.Valores y actitudes.Estrategias / actividades.Evaluación.Recursos educativos (medios y materiales).Bibliografía.

Información general

La información general contiene como mínimo la siguiente información:Nombre del proyecto.Duración.

Presentación La presentación de la programación describe:Qué se va ha realizar.Por qué o para qué se va ha realizar.Cómo se va ha realizar.

Aprendizajes esperados.

Los aprendizajes esperados se han formulado considerando el cartel de capacidades y el cartel de contenidos diversificados.El aprendizaje esperado esta formulado considerando los siguientes elementos: capacidad específica y contenido diversificado.Los aprendizajes esperados guardan coherencia en su secuenciación (por la complejidad de la capacidad específica y las fases o etapas del proyecto).

Valores y actitudes

Se explicita los valores y actitudes que se trabajarán como actitud ante el área.

Se explicita los valores y actitudes para el comportamiento.

Los valores y actitudes corresponde a los priorizados en la programación anual.

Estrategias de aprendizaje / actividades

Las actividades propuestas permiten desarrollar el aprendizaje esperado.

Las actividades previstas son posibles de realizarse en el tiempo previsto.

Propone estrategias cognitivas, metacognitivas y de ser el caso propone también estrategias para el desarrollo de capacidades motrices.

Las actividades se secuencian considerando las etapas o fases del proyecto.

Explicita los recursos educativos (medios y materiales que se utilizarán para realizar las actividades.

Evaluación Para la evaluación presenta criterios, indicadores, técnicas y/o instrumentos de evaluación.

Se evidencia indicadores para todos los criterios de evaluación del área.

Se formulan los indicadores de evaluación considerando: capacidad específica, contenido diversificado y producto.

Los indicadores de evaluación tienen relación con los aprendizajes esperados.

Se evidencia indicadores de evaluación para las actitudes ante el área y el comportamiento.

7

Page 8: PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DE  DOCUMENTOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS

PAUTAS

Estructura de la sesión de aprendizaje

La sesión de aprendizaje debe tener los siguientes elementos: Aprendizajes esperados (propósitos)Duración de la sesión.Secuencia didáctica/ estrategia metodológica / actividades Evaluación.

Aprendizajes esperados

Los aprendizajes esperados de la sesión han sido tomados de la unidad didácticaLos aprendizajes esperados de la sesión están formulados en término de capacidades y actitudes.El aprendizaje esperado esta formulado considerando los siguientes elementos: capacidad específica y contenido diversificado.

Secuencia didáctica / estrategia / actividades de aprendizaje

El desarrollo de las actividades de la secuencia didáctica (estrategia) permiten desarrollar la capacidad específica prevista en el aprendizaje esperado..

El desarrollo de los procesos cognitivos de la capacidad especifica planteada en el aprendizaje esperado, se visualizan en la secuencia didáctica.

La secuencia didáctica explicita los procesos pedagógicos de: motivación permanente, recuperación y activación de los saberes previos, conflicto cognitivo, procesamiento de la información, evaluación (inicio, proceso y salida), retroalimentación, metacognición y otros

En la secuencia didáctica se evidencia la forma en que se vivenciará o trabajará las actitudes.

En la secuencia didáctica se prevé los materiales (textos, material manipulativo, etc) que se utilizarán para realizar la sesión

Las actividades de aprendizaje son posibles de realizarse en el tiempo previsto.

Evaluación Presenta indicadores e instrumentos para la evaluación.

Se formulan los indicadores de evaluación considerando: capacidad específica, contenido diversificado y producto.

Los indicadores de evaluación están relacionados a los aprendizajes esperados.

Los items o actividades de evaluación están formulados en función de los indicadores de evaluación.

Otros Los temas transversales pueden ser tratados mediante contenidos o mediante estrategias metodológica.

8