Pazote_70

7
EXTRACTOS VEGETALES PARA EL CONTROL DE MOSQUITA BLANCA Bemisia tabaci Genn. EN TOMATE Nayeli C. Santiago Hernandez 1 José Cruz Carrillo Rodriguez 2 Martha Patricia Jerez Salas 2 José Luis Chávez Servia 3 Catarino Perales Segovia 4 RESUMEN El estudio se realizó en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, en condiciones de laboratorio. El objetivo fue evaluar el efecto de seis extractos vegetales (80% agua más 20% alcohol). Las especies utilizadas fueron el neem Azadirachta indica A., Juss, higuerilla Ricinus comunis L., chicalote Argemone mexicana L., cempasúchil Tagetes erecta L., epazote Chenopodium ambrosioides L., y fruto de paraíso Melia Azedarach L., con dosis del 1, 5, 10,15 y 20%, para el control de la mosquita blanca. Fueron colectadas en los invernaderos del Instituto foliolos de hojas de jitomate infestados con mosquita blanca, para seleccionar 10 mosquitas blancas de dos días de edad y colocarlas en cada caja petri para cada tratamiento. Los frutos fueron secados en sombra durante 15 días, después se trituraron los frutos en un molino eléctrico. Para la preparación de la solución madre se pesaron 500 gramos de frutos y se le adicionó un litro de alcohol, dejándose reposar 24 horas para extraer el ingrediente activo. Una vez preparadas las dosis se utilizó la técnica de aspersión mediante atomizadores para la aplicación de los extractos. Se dejaron reposar durante una hora para que actuara el ingrediente activo de cada extracto y posteriormente se obtuvieron los datos, contabilizando las mosquitas con la ayuda de un microscopio. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial con 36 tratamientos y 5 repeticiones, considerándose un testigo blanco con agua más alcohol, y un químico. Para evaluar la eficiencia y uso de extractos vegetales se consideró la DL 50 de mortalidad y con base en los resultados obtenidos, las seis especies sobresalieron con una mortalidad de 76 al 90%, y las mejores dosis fueron el 10, 15 y 20% para el control de la mosquita blanca en el cultivo de tomate. PALABRAS CLAVE: Mortalidad, dosis, especies, eficiencia y extractos INTRODUCCION La mosquita blanca Bemisia tabaci Genn., ocasiona la transmisión de enfermedades virosas, succión de savia y excreción de mielecilla causando disminución en el rendimiento y calidad de las cosechas en diferentes hortalizas (González et al., 2006), principalmente en el cultivo de tomate. El control de la mosquita blanca Bemisia tabaci Genn generalmente se realiza con insecticidas de alta toxicidad, afectando al medio ambiente, la salud humana, reduciendo el número de insectos benéficos, provocando una mayor resistencia en la plaga (Ruiz y Aquino, 1996). Numerosos estudios se han realizado sobre la búsqueda y evaluación de diferentes especie para utilizarlas como insecticidas botánicos para el control de plagas y enfermedades (López y Estrada 2005; Ramírez et al., 2001; Silva et al., 2005; Carrillo et al., 2008; Mendoza et al., 2007). 1 Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca 2 Programa de Maestría en Ciencias en Agroecosistemas, ITVO. [email protected] 3 3 CIIDIR-IPN, Unidad Oaxaca 4 ITA, El Llano Aguascalientes

Transcript of Pazote_70

Page 1: Pazote_70

EXTRACTOS VEGETALES PARA EL CONTROL DE MOSQUITA BLANCA Bemisia tabaci Genn. EN TOMATE

Nayeli C. Santiago Hernandez1 José Cruz Carrillo Rodriguez2

Martha Patricia Jerez Salas2

José Luis Chávez Servia3 Catarino Perales Segovia4

RESUMEN El estudio se realizó en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, en condiciones de laboratorio. El objetivo fue evaluar el efecto de seis extractos vegetales (80% agua más 20% alcohol). Las especies utilizadas fueron el neem Azadirachta indica A., Juss, higuerilla Ricinus comunis L., chicalote Argemone mexicana L., cempasúchil Tagetes erecta L., epazote Chenopodium ambrosioides L., y fruto de paraíso Melia Azedarach L., con dosis del 1, 5, 10,15 y 20%, para el control de la mosquita blanca. Fueron colectadas en los invernaderos del Instituto foliolos de hojas de jitomate infestados con mosquita blanca, para seleccionar 10 mosquitas blancas de dos días de edad y colocarlas en cada caja petri para cada tratamiento. Los frutos fueron secados en sombra durante 15 días, después se trituraron los frutos en un molino eléctrico. Para la preparación de la solución madre se pesaron 500 gramos de frutos y se le adicionó un litro de alcohol, dejándose reposar 24 horas para extraer el ingrediente activo. Una vez preparadas las dosis se utilizó la técnica de aspersión mediante atomizadores para la aplicación de los extractos. Se dejaron reposar durante una hora para que actuara el ingrediente activo de cada extracto y posteriormente se obtuvieron los datos, contabilizando las mosquitas con la ayuda de un microscopio. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial con 36 tratamientos y 5 repeticiones, considerándose un testigo blanco con agua más alcohol, y un químico. Para evaluar la eficiencia y uso de extractos vegetales se consideró la DL50 de mortalidad y con base en los resultados obtenidos, las seis especies sobresalieron con una mortalidad de 76 al 90%, y las mejores dosis fueron el 10, 15 y 20% para el control de la mosquita blanca en el cultivo de tomate. PALABRAS CLAVE: Mortalidad, dosis, especies, eficiencia y extractos INTRODUCCION La mosquita blanca Bemisia tabaci Genn., ocasiona la transmisión de enfermedades virosas, succión de savia y excreción de mielecilla causando disminución en el rendimiento y calidad de las cosechas en diferentes hortalizas (González et al., 2006), principalmente en el cultivo de tomate. El control de la mosquita blanca Bemisia tabaci Genn generalmente se realiza con insecticidas de alta toxicidad, afectando al medio ambiente, la salud humana, reduciendo el número de insectos benéficos, provocando una mayor resistencia en la plaga (Ruiz y Aquino, 1996). Numerosos estudios se han realizado sobre la búsqueda y evaluación de diferentes especie para utilizarlas como insecticidas botánicos para el control de plagas y enfermedades (López y Estrada 2005; Ramírez et al., 2001; Silva et al., 2005; Carrillo et al., 2008; Mendoza et al., 2007).

1 Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca

2 Programa de Maestría en Ciencias en Agroecosistemas, ITVO. [email protected]

3 3CIIDIR-IPN, Unidad Oaxaca

4 ITA, El Llano Aguascalientes

Page 2: Pazote_70

En Cuba, la generalización del cultivo del Neem Azadirachta indica A. Juss, y el uso de los bioinsecticidas producidos a partir de éste como apoyo al desarrollo de una agricultura sostenible y ecológica, trae consigo la necesidad de validar su efectividad biológica en una gama cada vez más amplia de plagas de interés agrícola (López y estrada 2005; Zamora, 2008). Estudios realizados a partir de distintas concentraciones de extracto de Paraíso demuestran que este inhibe la alimentación y afecta negativamente el desarrollo y supervivencia de distintas especies plaga de insectos que atacan diversos cultivos agronómicos (Valladares, et al., 1997). El paraíso repele adultos, reduce la adquisición e inoculación del virus del mosaico dorado del fríjol, interfiere en la dispersión y consecuentemente en la transmisión del virus, inhibe la alimentación, inhibe la oviposición, inhibe la formación de pupas, y mata pupas, huevos y ninfas de la mosca blanca del camote (Jazzar y Ammat, 2003). En otros bioensayos se determinó la toxicidad, repelencia y actividad ovicida, con los extractos etanólicos de las especies vegetales Annona muricata, Mammea americana, Melia azedarach, Ricinus communis y los insecticidas nicotina y deltametrina, sobre ninfas y huevos de R. prolixus y R. pallescens (Parra et al., 2007). Tagetes erecta ("cempazúchil" o "flor de muerto"), es una de las plantas ampliamente reconocida como poseedora de propiedades fungicidas, nematicidas e insecticidas; sus propiedades ntagonistas se deben a la presencia de compuestos tertienilos en sus tejidos y reportan que el rotar e incorporar los residuos de cempazúchil o al asociarlo con chile o jitomate (Zavaleta- Mejia, 1999). En el estado de Oaxaca, México, existe una gran diversidad de especies y los productores de las comunidades le proporcionan diferentes usos, algunas son comestibles, otras tienen propiedades medicinal e industrial, y cultural, entre otros. En este estudio, las especies evaluadas fueron el cempasúchil, la higuerilla, epazote, el árbol de paraíso y de neem, y la planta de chicalote argemone mexicana. El objetivo fue evaluar extractos etanólico de seis especies nativas y cultivadas con cinco dosis diferentes para el control de mosquita blanca en tomate bajo condiciones de laboratorio. MATERIALES Y METODOS El experimento se desarrolló en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca bajo condiciones de laboratorio. Se ubica en las coordenadas 96º 43´ longitud oeste 17º 04´ latitud norte y a una altura de 1519 msnm, colinda al norte con el cerro de Monte Alban; al sur con Cruz Blanca al oeste con Cuilapam de Guerrero (García,1987). En el presente trabajo se utilizaron extractos de especies vegetales con el árbol de neem, higuerilla, epazote, chicalote, cempasúchil y fruto de paraíso, de éstas se utilizaron diferentes partes de la planta (Cuadro 1) para la evaluación del efecto de extractos vegetales para el control de mosquita blanca en tomate, bajo condiciones de laboratorio. Cuadro 1. Especie y parte empleada para la evaluación.

La colecta del material vegetal con propiedades insecticidas, se realizó en las comunidades de la región Costa y Valles Centrales del estado de Oaxaca. Para la recolección de los materiales

Nombre común Nombre científico Familia Parte utilizada

Neem Azadirachta indica Juss. Meliaceae Fruto Epazote Chenopodium ambrosioides L. Chenopodiaceae Hoja, flor y tallo Chicalote Argemone mexicana L. Papaveraceae Hoja, flor y tallo Cempasúchil Tagetes erecta L. Compositae Hoja, flor y tallo Higuerilla Ricinus communis L. Euphorbiaceae Fruto Árbol de paraíso Melia azedarach L. Meliaceae Fruto

Page 3: Pazote_70

vegetales, se consideró el uso que le dan en las comunidades, que estuviera la especie en el lugar; los que, fueron utilizados para elaborar extractos vegetales y evaluar la efectividad como insecticida vegetal, en condiciones de laboratorio. Las especies se colectaron en las primeras horas del día para mantenerlas más turgentes en contenido de humedad. Una vez colectado el material vegetal, se introdujeron en bolsas de papel para ser trasladadas para su secado a la sombra y consistió en utilizar hojas de papel o periódico en donde permanecieron 15 días para que liberaran el máximo nivel de agua de sus tejidos y con ello favorecer el proceso de molido y al mismo tiempo facilitar la extracción del ingrediente activo. Se utilizó un molino eléctrico para pulverizar o moler el material, con el objetivo de obtener la mayor concentración del ingrediente activo al momento de mezclarlo con agua y alcohol. La preparación de los extractos vegetales consistió en elaborar una solución madre a una concentración del 50% etanólica agregando 500 g de extracto vegetal en 1000 ml de alcohol. El extracto se dejó reposar durante 24 horas para extraer el ingrediente activo y se filtró para obtener el extracto vegetal. Se prepararon seis dosis de neem, epazote, higuerilla, chicalote, cempasúchil, fruto de paraíso al 1, 5, 10,15 y 20%, diluidas en un litro de agua, un testigo blanco (agua más alcohol) y un testigo químico (2 ml de Thiodan). Una vez preparadas las dosis se prosiguió a la aplicación de los extractos de la siguiente forma: únicamente se colectaron foliolos de hojas de tomate infestados con mosquita blanca en los invernaderos que se encuentran en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, se colocaron 10 mosquitas en estado adulto en cada caja petri, obteniéndose cinco cajas, lo que representaron las repeticiones para cada tratamiento. Con base al plan de muestreo y umbrales de acción para la tomate (MBHP), indica que el estado biológico del insecto es adulto, el desarrollo de la planta es mayor de 3 hojas verdaderas, la unidad de muestreo es una planta y el umbral de acción es de 10 mosquitas por planta (Nava et al., 2003). La aplicación de los extractos vegetales se realizó mediante la técnica de aspersión a través de atomizadores, asperjando toda la hoja. Después de la aplicación de los extractos se dejó reposar durante una hora para que actuara el ingrediente activo de cada extracto. Después de la aplicación de las diferentes dosis del extracto se contabilizaron para hacer los registros sobre el porcentaje de mortalidad de mosquita blanca. El experimento se estableció bajo un diseño experimental completamente al azar, de acuerdo con los datos obtenidos se realizó un análisis de varianza ajustándose los datos con Arcoseno, considerándose un arreglo factorial 7*5 y una prueba de comparación de medias (Tukey α= 0.05), para realizar la comparación de los extractos vegetales con el testigo blanco, y para obtener la comparación del los extractos con el testigo químico, fue necesario aplicar a los 36 tratamientos contrastes ortogonales, con la ayuda del paquete estadístico Stadistical Análisis System (SAS). Para la efectividad de los extractos se consideró la mortalidad a la dosis letal al 50% (DL50), esto significa que los extractos vegetales con mortalidad de la mosquita blanca superior al 50% se seleccionarán para el control de la mosquita blanca. RESULTADOS Y DISCUSION Después de la aplicación de los diferentes extractos vegetales para el control de la mosquita blanca en condiciones de laboratorio y considerando la variable de mortalidad para evaluar la eficiencia de los extractos vegetales; con los resultados obtenidos se realizaron los análisis estadísticos, obteniéndose diferencias altamente significativas entre las especies evaluadas (higuerilla, chicalote, epazote, neem, cempasúchil y paraíso) y entre las dosis (1, 5, 10, 15, y 20%), en cambio la interacción especie*dosis (Cuadro 2) no presentó efecto significativo esto explica que los extractos de cada especies fueron superior al testigo blanco para el control de la mosquita blanca. Cuadro 2. Análisis de varianza de la mortalidad de la mosquita blanca en laboratorio.

Page 4: Pazote_70

nsno significativo al 0.05 de probabilidad; **significativo al 0.01 de probabilidad.

Con base en el análisis estadístico se analizó por especie (Cuadro 3) se observa que el efecto de las seis especies evaluadas fue superior al 50% de la mortalidad de la mosquita blanca, sin embargo, tres de las especies (chicalote, neem y epazote) están dentro del rango (60%) de efectividad para el control de esta plaga (Perales, 2003), ya que estos van desde el 60 al 70% de la mortalidad, esto, significa que el efecto de la mortalidad de la mosquita blanca depende de la especie por lo que se puede recomendar utilizarlo alternado con algún otro químico de bajo impacto. Cuadro 3. Mortalidad de la mosquita blanca obtenida por especie en laboratorio.

*Las medias con letras iguales no difieren significativamente de acuerdo con la prueba de Tukey (α=0.05).

Hernández (2005), reporta que los extractos de neem, albahaca y epazote, al 10, 20 y 30%, mostraron efecto del 60% de mortalidad en mosquita blanca Bemisia tabaci Genn en el cultivo de tomate criollo riñón. En huertos familiares la mortalidad fue del 80% en insectos con extractos de higuerilla, poleo y romero (Vásquez, 2005). Asimismo, Pacheco (1999), menciona que las euforbiáceas presentan una alternativa muy viable para el control de numerosos insectos plaga de importancia económica donde Ricinus communis L., controló mosquita blanca y áfidos. Con relación a las dosis, analizándose la variable mortalidad de la mosquita blanca, se observan diferencias estadísticas entre las dosis (Cuadro 4), en donde sobresalen las dosis del 15 y 20%, no obstante, la dosis del 10% superó el 60% de mortalidad, esto significa que las tres dosis se pueden utilizar para el control de dicha plaga en cualquiera de las seis especies evaluadas. Cuadro 4. Comparación de medias de las 5 especies utilizadas.

Dosis Mortalidad (%)

20 77.14 a*

15 69.42 ab

10 60.85 b

5 48.85 c

1 15.71 d

Factores de variación g.l. Cuadrado medio Valor de F

Especie 6 1.588 64.84**

Dosis 4 3.030 123.71**

Especie-x-dosis 24 0.032 1.33ns

c.v. (%) 17.63

Especie Mortalidad (%)

Neem 70.8 a*

Epazote 69.2 a

Chicalote 66.0 a

Higuerilla 56.4 a

Paraíso 53.6 a

Cempasuchil 50.4 a

Testigo (agua + alcohol) 14.4 b

Page 5: Pazote_70

*Las medias con letras iguales no difieren significativamente de acuerdo con la prueba de Tukey (α=0.05).

Por otra parte, al analizar estadísticamente a los 36 tratamientos (Cuadro 5), encontramos que 12 extractos vegetales fueron los que obtuvieron eficiencias sobre la mortalidad de la mosquita blanca que van desde el 76 al 90%, estadísticamente iguales que el testigo químico. Además, otros 10 extractos vegetales con dosis de 20, 15, 10, y 5% presentaron una mortalidad superior al 50% con de las 6 especies evaluadas. Esto indica que se pueden recomendar para el control de dicha plaga. Sanjuán (2005) utilizó extractos de neem, epazote, albahaca, diente de león y granada, con dosis de 1, 3, 5,10 y 15% para el control de mosquita blanca y obtuvo una mortalidad de 61.2%. Cuadro 5. Contrastes de extractos superiores a la DL50 comparados con el testigo químico. Factor de variación g.l. Cuadrado medio Dosis Especie Mortalidad

(%)

Tratamiento 35 0.693894**

Error 144 0.024679

Total 179 27.84022

Contraste 2 ml Testigo químico 96a

Extracto 10 vs testigo químico 36 1 0.06168ns

20 Neem 90a

Extracto 30 vs testigo químico36 1 0.06168 ns

20 Epazote 90a

Extracto 9 vs testigo químico 36 1 0.15601 ns

15 Neem 86a

Extracto 15 vs testigo químico 36 1 0.14960 ns

20 Chicalote 86a

Extracto 29 vs testigo químico 36 1 0.10884 ns

15 Epazote 86a

Extracto 5 vs testigo químico 36 1 0.19347 ns

20 Higuerilla 84a

Extracto 14 vs testigo químico 36 1 0.14046 ns

15 Chicalote 84a

Extracto 8 vs testigo químico 36 1 0.22708 ns

10 Neem 82a

Extracto 13 vs testigo químico 36 1 0.20083 ns

10 Chicalote 80a

Extracto 28 vs testigo químico 36 1 0.20824 ns

10 Epazote 80a

Extracto 25 vs testigo químico 36 1 0.29860 ns

20 Paraíso 78a

Extracto 4 vs testigo químico 36 1 0.34965 ns

15 Higuerilla 76a

Extracto 20 vs testigo químico 36 1 0.39437** 20 Cempasúchil 74 bcdef

Extracto 12 vs testigo químico 36 1 0.54454** 5 Chicalote 68 bcdef

Extracto 24 vs testigo químico 36 1 0.53742** 15 Paraíso 68 bcdef

Extracto 27 vs testigo químico 36 1 0.53252** 5 Epazote 68 bcdef

Extracto 7 vs testigo químico 36 1 0.59254** 5 Neem 66 bcdef

Extracto 19 vs testigo químico 36 1 0.65036** 15 Cempasúchil 64 bcdefg

Extracto 3 vs testigo químico 36 1 0.77044** 10 Higuerilla 60 cdefg

Extracto 23 vs testigo químico 36 1 0.82735** 10 Paraíso 58 cdefgh

Extracto 18 vs testigo químico 36 1 0.88628** 10 Cempasúchil 56 cdefgh

*Las medias con letras iguales no difieren significativamente de acuerdo con la prueba de Tukey (α=0.05); ns

no significativo al 0.05 de probabilidad; *significativo al 0.05 de probabilidad; **significativo al 0.01 de probabilidad.

Carrillo et al., (2008), reportan una mortalidad superior al 80% de mosquita blanca con dosis de 25 y 50% en extractos de hierba de piojo Hippocratea celastroides H.B.K y árbol de paraíso Melia azaderach L. Los frutos de Melia Azedarach L. en estado fresco, fueron eficaces como bioinsecticidas, alcanzando mortalidades de 77% en melanogaster (Huerta y Chiffelle, 2006).

Page 6: Pazote_70

En otros estudios con chicalote, Cuevas et al. (1990) probaron el extracto de semilla de chicalote para el control del gorgojo pinto del frijol y gorgojo del garbanzo. Asímismo, Cortez et al. (1990) demostraron que el chicalote controló Rizopherta dominica F., en granos de trigo almacenado. Por otra parte, el neem presentó bajo efecto insecticida en la evaluación para el control del picudo, otras especies vegetales utilizadas fueron semillas de anón Annona squamosa y hojas de tabaco Nicotiana tabacum y de pringamosa Jatropha sp, y frutos de ají Capsicum frutescens con mejor efectividad (Gómez y Soto, 2001). CONCLUSIONES Las seis especies evaluadas (epazote, chicalote, neem, cempasúchil, higuerilla y paraíso) presentaron un efecto superior al 55% en el control de la mosquita blanca en condiciones de laboratorio. Las dosis del 20, 15 y 10% fueron las que sobresalieron significativamente en el control de la mosquita blanca en tomate, superior al 76% de mortalidad. Ciertas dosis de extractos vegetales (p. ej. neem, chicalote, epazote o higuerilla al 20%) estadísticamente presentaron el mismo control de mosquita blanca que el testigo químico. Entonces, estos extractos pueden ser una opción más para los agricultores. LITERATURA CITADA Carrillo Rodríguez J. C.; Vásquez-Ortiz, Romualdo; Adelfo Ríos Díaz; Jerez-Salas Martha Patricia; Yuri Villegas Aparicio. 2008. Extractos vegetales para el control de plagas del follaje del tomate (solanum lycopersicum l.) en Oaxaca, México. VIII Congreso científico de SEAE. "Agricultura y Alimentación Ecológica”. Bullas, Murcia, España. Cuevas, S. M.; Aldana, LI. L.; S. A.; Hernández, R. C. y Valdés, E. M. 1990. Utilización del chicalote (Argemone mexicana), alternativa para el control del gorgojo pinto del fríjol (Zabrotes subfasciatus). In: XXV Congreso Nacional de Entomología (Morelos). p. 12. Cortéz, R. M.; Robles, R. R, y Taboada, V. E. 1990. Utilización de plantas silvestres del estado de Sonora como alternativa para el control de insectos Ryzopherta dominica en trigo En: XXV Congreso Nacional de Entomología (Morelos). p. 5. García, E. 1987. Modificación del sistema de clasificación climática de Köeppen, para adaptarlos a las condiciones de la República Mexicana. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. Gómez Carolina R. y Alberto Soto G. 2001. Evaluación de extractos vegetales para el manejo del picudo negro del plátano (Cosmopolites sordidus Germar). nº 065 Entomología. Julio, 2002. Universidad de Caldas, A.A. 275. Manizales,Colombia. González Acosta A.; Pozo Núñez Elio M. Galván piña Blas, González Castro y Julio cesar González Cárdenas. 2006. Extractos vegetales y aceites minerales como alternativa de control de mosca blanca (Bemisisa spp.) en berenjena (Solanum melongena L.) en valle de Culiacán, Sinaloa, México. Revista UDO Agrícola 6 (1):84-94.2006 Huerta, F. A., y Chiffelle, G. I. 2006. Propiedades insecticidas del árbol de paraíso (Melia Azedarach L.) Universidad de Chile. Jazzar, C, y E.A. Hammad.2003.Eficacia de las hojas y frutos del extracto de Melia azedarach. Boletín de insectologia.LV1 (2).

Page 7: Pazote_70

López Díaz María Teresa y Jesús Estrada Ortiz, 2005. Los bioinsecticidas de nim en el control de plagas de insectos en cultivos económicos. La Habana Cuba. Rev. FCA, UNCuyo. Tomo XXXVII. N° 2. Año 2005. 41-49. Mendoza C.B., Moreno M.N., Weil M., Elango F. 2007. Evaluación del efecto de extractos vegetales sobre el crecimiento in vitro de phytophthora palmivora butl. y colletotrichum gloeosporioides (penz.) penz. & sacc. Tierra Tropical (2007) 3 (1): 81-89. Nava Camberos Urbano; Avilés González Mayra C. y Agustín A. Fu Castillo. 2003. Muestreo y umbrales de acción de plagas en hortalizas. In: Manejo de plagas en los cultivos de tomate, chile y pepino. Memoria. Fundación Produce Sinaloa. p. 24. Pacheco, A. A. 1999. Plantas con propiedades insecticidas de las familias Apocináceas y Euphorbiaceas en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Tesis de licenciatura. ITAO. Nº23. Oaxaca. México. p.74. Parra-Henao Gabriel; García Pajón Carlos Mario y José Miguel Cotes Torres, 2007. Actividad insecticida de extractos vegetales sobre Rhodnius prolixus y Rhodnius pallescens (Hemiptera: Reduviidae). Boletín de Malariología y Salud Ambiental. Vol. XLVII, Nº 1, Enero-Julio, 2007. Ramírez-Moreno Luis A.; García-Barrios Luis E.; Rodríguez Hernández Cesáreo; Morales Helda E. y Adriana E. Castro Ramírez. 2001. Evaluación del efecto insecticida de extractos de plantas sobre Leptophobia aripa Elodia. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica) No. 60 p. 50-56, 2001. Ruiz, V. J y Aquino B. T. 1996. Control integrado de mosquita blanca en tomate y chile por métodos de bajo impacto ecológico. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca. p. 12. Silva Gonzalo; Orrego Odette; Hepp Ruperto y Maritza Tapia. 2005. Búsqueda de plantas con propiedades insecticidas para el control de Sitophilus zeamais en maíz almacenado. Pesq. Agropec. Bras., Brasília, V.40, n.1, p.11-17, jan. 2005. San Juan L. F. 2005. Extractos vegetales en el control de la mosquita blanca en la producción de tomate (Lycopersicon esculentum Mill). Tesis de Maestría en Ciencias en Productividad de Agroecosistemas, SIGA-ITAO, 23. Valladares G., Defagó M.T., Palacios S.M. and Carpinella, M.C. 1997. Laboratory evaluation of Melia azedarach (Meliaceae) extracts against the Elm Leaf Beetle (Coleoptera: Chrysomelidae). J. Econ. Entomologic. Zamora Hernández Miguel. 2008. Control de plagas con aplicación de insecticidas naturales, En: VII encuentro internacional de agricultura orgánica y sostenible. Memorias ACTAF. La Cuba Habana. Zavaleta-Mejía E. 1999. Alternativas de manejo de las enfermedades de las plantas. TERRA Volumen 17 Número 3, 1999.