Pbi, Pnb Real y Nominal

download Pbi, Pnb Real y Nominal

of 9

Transcript of Pbi, Pnb Real y Nominal

PBI, PNB Y PBI REAL Y NOMINAL

1.- PBI (PRODUCTO BRUTO INTERNO).Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economa en un perodo determinado.Producto se refiere a valor agregado, bruto se refiere a que no se contabilizan la variacin de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital e interno se refiere a que es la produccin dentro de las fronteras de una economa.

Cmo se calcula el PBI?

Existen tres mtodos tericos equivalentes de calcular el PBI: (1)Mtodo del Gasto, (2)Mtodo del Ingreso y (3)Mtodo del Valor Agregado.

Mtodo del Gasto

El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economa, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y tambin los bienes o servicios importados.

Mtodo del Valor Agregado

El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de produccin y en todos los sectores de la economa. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de produccin es igual al valor de su produccin menos el valor de los bienes intermedios.

Mtodo del Ingreso

El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencia entre al valor de la produccin de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.

Por qu es importante que crezca el PBI? Indica la competitividad de las empresas. Si la produccin de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se est invirtiendo en la creacin de nuevas empresas, y por lo tanto, la generacin de empleos tampoco crece al ritmo deseado.

Si el PIB crece por abajo de la inflacin significa que los aumentos salariales tendern a ser menores que la misma. Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a travs de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deber fortalecer las condiciones para la inversin no especulativa, es decir, inversin directa en empresas; y tambin fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo.Algunas aclaraciones sobre el PBI.

El PBI de una pas aumentar si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman prstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuir el PIB en perodos futuros.

No toma en cuenta la depreciacin del capital (Aqu se incluyen tanto maquinaria, fbricas, etc., como as tambin recursos naturales, y tambin se podra incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un pas puede incrementar su PBI explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del pas disminuir, dejando para generaciones futuras menos capital disponible.

No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminacin ambiental.

No tiene en cuenta la distribucin del ingreso. Los pobladores de un pas con igual PBI per cpita que otro pero con una distribucin ms equitativa del mismo disfrutarn de un mayor bienestar que el segundo.

La medida del PBI no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.

Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por ejemplo divorcios y crmenes.

2.- PNB (Producto Nacional Bruto)Es el valor total a precios de mercado del flujo de bienes y servicios durante un periodo especfico generado por los factores propiedad de residentes dentro y fuera del pas en cuestin. El PNB es igual al producto interno bruto ms el ingreso neto de los factores provenientes del resto del mundo. El producto nacional es una medida mucho ms adecuada que el producto interno para calcular el valor de la produccin en pases en los que la renta neta de los factores de produccin provenientes del resto del mundo es cuantiosa y muestra considerables fluctuaciones. Cabe sealar que el producto interno de los pases importadores netos de factores de la produccin es mayor que su producto nacional; mientras que los pases exportadores netos de factores de la produccin presentan la situacin inversa.Se define tambin como el valor de todos los bienes y servicios producidos, nicamente, por los nacionales de un pas durante un tiempo determinado, generalmente un ao. Se excluye a los extranjeros trabajando en el pas y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero.

COMO SE CALCULA EL PNB?

El clculo de PNB, se hace a partir del PIB, que es la magnitud originaria.

En economas cerradas, es decir economa que no tienen ningn contacto con el resto del mundo, el PNB coincide con el Producto Interno Bruto (PIB). En economas abiertas al exterior podemos obtener el PNB a travs del PIB, a partir de la siguiente relacin:PNB = PIB + RnRMSiendo RnRM la diferencia entre rentas primarias generadas fuera del territorio nacional por residentes y rentas primarias generadas en el interior que sern percibidas por no residentes.

En definitiva como ya se ha mencionado para obtener el PNB, hay que sumarle al PIB, la renta de los factores nacionales obtenidas en el extranjero (salarios, intereses, beneficios etc) y restarle la parte que los factores extranjeros han obtenido en el pas de clculo.

Diferencias entre PIB y PNB

La diferencia entre PIB y PNB procede de la medicin de la produccin que hacen ambos, mientras que el PNB cuantifica la produccin total llevada a cabo en un pas, independiente de la residencia del factor productivo que la genera; en el PIB, por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el pas de medicin. A ttulo de ejemplo si una cantante, residente en Chile, se desplaza hasta Espaa y da un concierto en este pas, este servicio se incluir en el PIB de Espaa y no en el de Chile. Por el contrario se incluir en el PNB de Chile, su pas de residencia, pero no en el de Espaa.

En todas las economas reales, las dos medidas difieren (aunque en la mayora de los pases esta diferencia es muy pequea) debido a que una parte de la produccin interna es propiedad de extranjeros y una parte de la produccin externa constituye ingreso para los residentes nacionales. As, parte del ingreso recibido por el trabajo y el capital en la economa interna en realidad les pertenece a extranjeros. Esto puede apreciarse con ms facilidad si en la economa nacional se emplea a trabajadores extranjeros. Al mismo tiempo, puede haber residentes nacionales que reciban parte de su ingreso del exterior. Ellos mismos pueden trabajar en el extranjero, o bien ser dueos de acciones de empresas extranjeras. El PIB mide el ingreso de los factores de produccin al interior de los lmites de la nacin, sin importar quin percibe el ingreso. El PNB mide el ingreso de los residentes en la economa, sin importar si el ingreso proviene de la produccin interna o del resto del mundo.

Supongamos, por ejemplo, en un pas AA del que estamos midiendo su PIB y su PNB, parte de la produccin del pas proviene de un pozo petrolero que es propiedad de un inversionista extranjero residente en el pas BB. El ingreso obtenido en el pozo petrolero no fluye hacia los residentes nacionales del pas AA, sino a su propietario extranjero. Como la produccin de petrleo se realiza dentro del territorio nacional de AA, constituye parte de su PIB. Sin embargo, el ingreso por concepto de ese petrleo no se cuenta en el PNB de AA, sino en el PNB del pas BB, donde reside el inversionista petrolero. Por este concepto el PIB del pas AA es, por lo tanto, mayor que su PNB. Inversamente, supongamos que un inversionista residente en AA es dueo de una accin de una empresa del pas CC. El dividendo que cobra el accionista que reside en AA, forma parte del PNB del pas AA, pero no de su PIB, por este hecho el PNB del pas AA es mayor que su PBI.

3.- PRODUCTO BRUTO INTERNO REAL Y NOMINAL.

PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un pas o una economa a precios corrientes en el ao en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolucin del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflacin alta, un aumento substancial de precios, an cuando la produccin permanezca constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios. PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un pas o una economa valorados a precios constantes, es decir valorados segn los precios del ao que se toma como base o referencia en las comparaciones. Este clculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, segn el ndice de inflacin (o bien computando el valor de los bienes con independencia del ao de produccin mediante los precios de un cierto ao de referencia).

EL PIB REAL Y EL CRECIMIENTO ECONMICO

Ahora bien, toda economa debe ser capaz de generar una mayor cantidad de bienes y de servicios, y debe hacerlo porque ao tras ao, continuamente la poblacin est creciendo, y una poblacin ms grande requiere de ms satisfactores y tambin de ms empleos. En esa medida, la economa debe ser capaz (aos tras ao) de producir una mayor cantidad de bienes y de servicios, es decir, debe ser capaz de crecer. Si el nmero de invitados a la fiesta est aumentando, debe aumentar tambin el tamao del pastel para que a cada invitado adicional le corresponda una rebanada. Luego entonces, decimos que una economa est creciendo cuando est produciendo una mayor cantidad de satisfactores, y con ello est generando tambin una mayor cantidad de empleos. Desde esa perspectiva, es el PIB nominal o el real el mejor indicador del crecimiento econmico? En el ejercicio resuelto vemos que para cada uno de los tres aos el PIB nominal es mayor al PIB real, por qu? Porque en el clculo del mismo se involucran tanto las variaciones de la produccin como las variaciones de precios, en tanto que en el clculo del PIB real los precios permanecen constantes (o fijos). En el Cuadro 1.4 observamos que la produccin de funciones de cine disminuye en 1995 y 2000, no obstante el valor monetario (a precios corrientes) de las funciones de cine aumenta entre 1995 y 2000 debido al simple incremento de los precios. De esa manera, el PIB nominal nos puede indicar (falsamente) que la produccin est aumentando cuando en realidad est disminuyendo, desde esa perspectiva el PIB nominal es un mal indicador del crecimiento econmico. El PIB nominal aumenta si aumentan los precios, aun cuando la produccin permanezca constante. En cambio, el PIB real (al mantenerse fijos o constantes los precios en un periodo determinado del tiempo) aumenta si aumenta la produccin de bienes y servicios, y disminuye si disminuye la produccin de bienes y servicios. Luego entonces, es el PIB real (o a precios constantes) el mejor indicador del crecimiento econmico. En los Cuadros 1.6 y 1.7, observamos claramente como el PIB nominal es mayor al PIB real para todos los aos posteriores a los aos base: 1960 para el periodo 1940-1970, 1970 para el periodo comprendido entre 1970 y 1982 y, finalmente, 1993 para el periodo 1982-2007. PIB nominal

El producto interno bruto nominal o PIB nominal, hace referencia al valor total de los bienes y servicios a precios corrientes, producidos por un pas en un periodo determinado, por lo general de un ao.

Cuando hablamos de precios corrientes, nos referimos al valor nominal de los bienes y servicios a valores vigentes a la hora de ser considerados, es decir, en el momento en que se determina el PIB.

Esto quiere decir que estos precios estn afectados por la inflacin, lo que naturalmente puede distorsionar el valor del PIB.

En los pases con una inflacin alta, el PIB nominal sufre grandes incrementos, incrementos que no corresponden a un crecimiento efectivo de la produccin nacional, sino que obedecen al fenmeno inflacionario.

Supongamos un pas con un PIB en el 2007 de $100, y en el 2008 su PIB fue $120 pero con una inflacin del 30%.

Aqu se nota que si bien se present un incremento en el valor del PIB, ese incremento fue inferior al incremento de la inflacin, por lo que no se requiere mucho esfuerzo para advertir una disminucin efectiva del PIB.

Como se observa, el PIB nominal, especialmente en economas con inflaciones crecientes, puede resultar engaoso, razn por la cual debe trabajarse sobre el PIB real, esto es, deflactando o sustrayendo el efecto de la inflacin sobre el PIB.. Conclusiones y recomendaciones1.- Es prioritaria la implementacin de un programa econmico orientado a alcanzar un crecimiento econmico lo suficientemente alto y sostenido, que contribuya a reducir el desempleo y la pobreza, conservando bajas tasas de inflacin y un nivel importante de reservas internacionales que garantice la sostenibilidad de las cuentas externas.2.- La poltica fiscal debe ser manejada prudentemente, de manera tal que permita la participacin de la inversin privada, motor principal del crecimiento econmico. Esta poltica fiscal deber estar orientada a alcanzar gradualmente el equilibrio fiscal, tomando en cuenta la importancia de reducir los altos dficit observados en los aos anteriores.3.- La economa debera empezar a recuperar dinamismo, como consecuencia de una recuperacin de la inversin productiva. El crecimiento en los ltimos dos aos del presente lustro, debera ser igual al 6 %. El subempleo debera ser inferior al 30 % y el desempleo, al 5 % de la poblacin en edad de trabajar. El estado debe inducir a otros, a crear el empleo, no crearlos directamente4 Siendo las exportaciones el principal factor para que el Per logre alcanzar el crecimiento sostenido, se deber ampliar el nmero de productos y mercados, as como el volumen de exportaciones tradicionales, como no tradicionales. La meta es exportar $ 14,000 millones en el 2005, o sea, $ 500 / habitante., 50 % ms que en 19655 El turismo es una fuente importante de divisas, se deber fomentar el incremento del nmero de visitantes, logrando $ 1,700 millones de dlares anuales de recaudacin por este concepto.

[]