Pci tercer grado 2015

47
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL IV CICLO 3° GRADO ROSA DE SANTA MARIA NIVEL PRIMARIA 2015 PROFESORAS RESPONSABLES GLADYS PALOMINO ESTRELLA SANDRA ROCHA NUÑEZ ROSA VILCARINO RAMOS

Transcript of Pci tercer grado 2015

Page 1: Pci tercer grado 2015

PROYECTO CURRICULAR

INSTITUCIONAL

IV CICLO 3° GRADO

ROSA DE SANTA MARIA

NIVEL PRIMARIA

2015

PROFESORAS RESPONSABLES

GLADYS PALOMINO ESTRELLA

SANDRA ROCHA NUÑEZ

ROSA VILCARINO RAMOS

Page 2: Pci tercer grado 2015

PROGRAMA CURRICULAR

IV CICLO

Tercer Grado

Comunicación

Page 3: Pci tercer grado 2015

MATRIZ DE COMPRENSIÓN ORAL IV CICLO: TERCER GRADO

COMPETENCIA Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.

CAPACIDADES INDICADORES 3º GRADO

ESCUCHA activamente diversos textos orales.

Usa modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral

Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no verbales (asiente con la cabeza, fija la mira, etc.) según el tipo de

texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

RECUPERA Y REORGANIZA información en diversos tipos de textos orales.

Identifica información básica y algunos detalles de textos orales con temática variada.

Reúne información explícita ubicada en distintas partes de un texto oral.

Reordena información explícita estableciendo relaciones de secuencias y de semejanzas y diferencias.

Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de alguna información relevante.

INFIERE el significado de los textos orales. Deduce hechos, referentes y lugares a partir de información explícita en los textos que escucha.

Deduce el tema y el propósito del texto que escucha

Interpreta el sentido figurado de refranes, dichos populares y adivinanzas.

Explica, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo a partir del mensaje del interlocutor y de los recursos que emplea.

REFLEXIONA críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

Opina dando razones acerca de las ideas, hechos, acciones, personas o personajes del texto escuchado.

Opina sobre los modos de cortesía y los recursos expresivos verbales y no verbales utilizados por el hablante.

Identifica el propósito del texto y el rol del hablante.

Page 4: Pci tercer grado 2015

COMPETENCIA Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos.

Capacidades INDICADORES 3º GRADO

ADECÚA eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa, y a

su propósito

Adapta, según normas culturales, su texto oral al oyente de acuerdo con su propósito y tema. Emplea recursos concretos o visuales para apoyar su texto oral según su propósito.

EXPRESA con claridad sus ideas

Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de información escrita, visual u oral.

Relaciona ideas o informaciones utilizando conectores y referentes de uso frecuente.

Utiliza vocabulario de uso frecuente.

Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.

Incorpora a su texto oral algunos recursos estilísticos, como las comparaciones.

Pronuncia con claridad y varía la entonación y el volumen para enfatizar el significado de su texto.

Completa su texto oral con gestos adecuados a su interlocutor

Se apoya con recursos concretos (láminas, papelógrafos, fotografías, etc.) o visuales (power point, prezzi, etc.) de forma estratégica para transmitir su texto oral.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales

Explica si su texto oral es adecuado según su propósito y tema.

Señala si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones.

Señala si ha utilizado vocabulario adecuado.

Opina si su pronunciación es clara y sus gestos son adecuados a la situación comunicativa.

Interactúa colaborativa- mente manteniendo el hilo temático.

Interviene para formular y responder preguntas o complementar con pertinencia.

Sigue la secuencia y aporta al tema a través de comentarios relevantes.

Utiliza normas de cortesía, sencillas y cotidianas de acuerdo a su cultura.

MATRIZ DE EXPRESIÓN ORAL IV CICLO: TERCER GRADO

Page 5: Pci tercer grado 2015

MATRIZ DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS IV CICLO: TERCER GRADO

COMPETENCIA Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.

CAPACIDADES INDICADORES 3º GRADO

2. Recupera información de diversos textos escritos.

Localiza información en un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.

Reconoce la silueta o estructura externa de diversos tipos de textos.

Reconstruye la secuencia de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.

3. Reorganiza información de diversos textos escritos

Parafrasea el contenido de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y vocabulario variado.

Representa el contenido del texto a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical, audio visual).

Construye organizadores gráficos y resúmenes para restructurar el contenido de textos con algunos elementos complejos en su estructura.

Establece semejanzas y diferencias entre las ideas, los hechos, los personajes y los datos de un texto con algunos elementos complejos en su estructura.

Page 6: Pci tercer grado 2015

4. Infiere e interpreta el significado de los textos escritos.

Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto: imágenes, títulos, silueta del texto, estructura, índice y párrafos.

Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explícita.

Deduce las características de las personas, los personajes, los animales, los objetos y los lugares, en diversos tipos de textos con algunos elementos complejos en su estructura.

Deduce la causa de un hecho y la idea de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.

Deduce el tema central y las ideas principales en textos con algunos elementos complejos en su estructura y con diversidad temática.

Deduce el propósito de un texto con algunos elementos complejos en su estructura.

5. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Opina sobre la forma del texto, los hechos y las ideas importantes en textos con algunos elementos complejos en su estructura.

Explica la intención de los recursos textuales

Page 7: Pci tercer grado 2015

MATRIZ DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS IV CICLO: TERCER GRADO

COMPETENCIA Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.

CAPACIDADES INDICADORES 3º GRADO

2. PLANIFICA la producción de

diversos textos escritos.

Selecciona, con ayuda del adulto, el destinatario, el tipo de texto, el tema y el propósito de los textos que va a producir.

Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo

Ajusta con ayuda el registro (formal e informal, persona, número, tiempo) de los textos que va a producir de acuerdo a sus características.

3. TEXTUALIZA con claridad sus ideas según las convenciones de la escritura.

Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual simple, a partir de sus conocimientos previos y en base a alguna fuente de información.

Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información..

Establece de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.

Relaciona ideas por medio de algunos conectores, de acuerdo con las necesidades del texto que produce

Usa recursos ortográficos básicos (coma, dos puntos, guiones en diálogos, punto y aparte, punto y seguido y tilde) para dar claridad y sentido al texto que produce

Usa un vocabulario variado y adecuado a la situación de comunicación.

4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.

Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado.

Revisa la adecuación de su texto al propósito.

Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información..

Revisa si utiliza de forma pertinente los diversos conectores y referentes para relacionar las ideas.

Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortográficos básicos (coma, dos puntos, guiones en diálogos, punto y aparte, punto y seguido y tilde) para dar claridad y sentido al texto que produce.

Page 8: Pci tercer grado 2015

Revisa si en su texto usa un vocabulario variado y apropiado a la situación de comunicación.

Explica las diferentes funciones que cumplen algunas palabras en el texto.

Page 9: Pci tercer grado 2015

PROGRAMA CURRICULAR

IV CICLO TERCER GRADO

Matemática

Page 10: Pci tercer grado 2015

MATRIZ DE ACTUA Y PIENSA MATEMATICAMENTE EN SITUACIONES DE

CANTIDAD IV CICLO: TERCER GRADO COMPETENCIA Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad

CAPACIDADES INDICADORES 3° GRADO

MATEMATIZA SITUACIONES Problemas aditivos con números naturales: Plantea relaciones entre los datos, en problemas de una etapa3, expresándolos en modelos de solución aditiva con cantidades de hasta tres

cifras. Emplea un modelo de solución aditiva al resolver un problema o crear un relato matemático en su contexto.

Problemas aditivos de dos o más etapas con números naturales: Plantea relaciones entre los datos en problemas4 que combinen acciones de agregar-quitar, comparar, combinar e igualar; expresándolas en un

modelo de solución aditiva con cantidades hasta de tres cifras Problemas multiplicativos: Organiza datos en problemas5 que impliquen acciones de repetir una cantidad en grupos iguales, en filas y columnas, o combinar dos cantidades

de hasta 100 objetos, expresándolos en un modelo de solución de multiplicación. Relaciona datos en problemas6, que impliquen acciones de repartir y agrupar en cantidades exactas y no exactas, quitar reiteradamente una

cantidad, combinar dos cantidades de hasta 100 objetos, expresándolos en un modelo de solución de división, con soporte concreto. Relaciona datos en problemas7, que impliquen acciones de ampliar o reducir una cantidad, expresándolos en un modelo de solución de doble,

triple, mitad, tercia, con soporte concreto y gráfico. Relaciona un modelo de solución multiplicativa con problemas de diversos contextos.

COMUNICA Y EXPRESA IDEAS

MATEMATICAS

Agrupación de objetos: Describe uno o más criterios para formar y reagrupar grupos y subgrupos. Expresa las propiedades de los objetos según tres atributos; por ejemplo: es cuadrado, rojo y grande. Representa las características de los objetos según tres atributos en un diagrama de árbol, en tablas de doble entrada con tres atributos Números naturales: Expresa en forma oral o escrita, el uso de los números en contextos de la vida diaria (medición con distintas unidades, cálculo de tiempo o de

dinero, etc.). Describe la comparación y el orden de números de hasta tres cifras en la recta numérica y en tablero posicional, con soporte concreto. Elabora representaciones de números hasta tres cifras en forma vivencial, concreta, pictórica, gráfica y simbólica1

Tiempo y peso: Describe la estimación o comparación del tiempo de eventos usando unidades convencionales como años, meses, hora y media hora. Lee e interpreta el calendario, la agenda y los relojes en horas exactas y media hora. Describe la medida del peso de objetos expresándolo en kilogramos y unidades arbitrarias de su comunidad; por ejemplo: manojo, atado,etc. Multiplicación y división: Elabora representaciones concreta, pictórica, gráfica y simbólica de los significados de la multiplicación y la división con números hasta 100. Elabora representaciones concretas, pictóricas, gráficas y simbólicas del doble, triple, mitad o tercia de un número de hasta tres cifras

ELABORA Y USA ESTRATEGIAS Propone una secuencia de acciones orientadas a experimentar o resolver un problema. Números naturales: Emplea procedimientos para contar, estimar, comparar y ordenar con números naturales de hasta tres cifras

Page 11: Pci tercer grado 2015

Tiempo y peso: Emplea procedimientos y recursos para medir, estimar, comparar y calcular equivalencias, al resolver problemas sobre la duración

del tiempo y el peso de los objetos. Problemas aditivos y multiplicativos con números naturales: Emplea estrategias heurísticas considerando establecer analogías, búsqueda de patrones, entre otros, al resolver un problema

aditivo de una o dos etapas con cantidades y magnitudes (tiempo y peso). Emplea la relación inversa entre la adición y la sustracción, sus propiedades y estrategias de cálculo para sumar y restar con

resultados de hasta tres cifras. Emplea estrategias heurísticas como la simulación, ensayo y error o hacer dibujos, al resolver problemas multiplicativos. Emplea propiedades y procedimientos de cálculo mental y escrito para multiplicar con resultados hasta 100. Emplea propiedades y procedimientos de cálculo mental y escrito para dividir números con divisores hasta 10 y dividendos hasta

100. Comprueba su procedimiento o estrategia y el de sus compañeros y, de ser necesario, lo replantea.

RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS MATEMATICAS.

Realiza conjeturas a partir de más de un caso experimentado u observado sobre las relaciones de orden, comparación o propiedades entre los números de tres cifras.

Explica a través de ejemplos las diferentes formas de representar un número de tres cifras y sus equivalencias en decenas y unidades.

Explica a través de ejemplos con apoyo concreto o gráfico, los significados sobre las operaciones de adición y sustracción y lo que comprende sobre sus propiedades.

Explica procedimientos o resultados propios o de otros, con apoyo concreto o gráfico.

Page 12: Pci tercer grado 2015

MATRIZ DE ACTUA Y PIENSA MATEMATICAMENTE EN SITUACIONES DE

REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO IV CICLO: TERCER GRADO

COMPETENCIA Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio.

CAPACIDADES INDICADORES 3° GRADO

MATEMATIZA SITUACIONES Patrones de repetición: Plantea relaciones entre los elementos de problemas de regularidad3 y lo expresa en un patrón de repetición gráfico con criterio de

simetría. Propone patrones de repetición gráficos

Patrones aditivos: Identifica la regla de formación de los datos en problemas de regularidad, expresándolos en un patrón aditivo con números de

hasta tres cifras. Propone patrones aditivos con números de hasta tres cifras en contextos diversos Igualdades: Identifica datos y relaciones en problemas de equivalencia o equilibrio, expresándolos en una igualdad con adición y sustracción Relación de cambio: Identifica los datos y relaciones a partir de una situación experimental de variación de una magnitud con respecto al tiempo4, y los

relaciona en tablas simples.

COMUNICA Y EXPRESA IDEAS

MATEMATICAS

Patrones: Utiliza lenguaje matemático para expresar el criterio geométrico (simetría) que interviene en la formación del patrón de repetición. Igualdades: Representa una igualdad con valores conocidos o desconocidos con objetos, de forma concreta (regletas, balanzas, monedas,

etc.), gráfica y simbólica (con expresiones aditivas y el signo “=”) Relaciones de cambio:

Describe la relación de cambio entre dos magnitudes.

ELABORA Y USA ESTRATEGIAS Propone una secuencia de acciones orientadas a experimentar o resolver un problema

Patrones de repetición: Emplea estrategias o recursos como el espejo o geoplano para resolver problemas de patrones simétricos Patrones aditivos: Emplea procedimientos de conteo o de cálculo para ampliar, encontrar el término intermedio o crear patrones aditivos, usando

material concreto, recursos, incluyendo el uso de la calculadora. Igualdades:

Page 13: Pci tercer grado 2015

Emplea estrategias y procedimientos aditivos (agregar y quitar), la relación inversa de la adición con la sustracción y la propiedad conmutativa, para encontrar equivalencias o los valores desconocidos de una igualdad.

Problemas de cambio: Emplea esquemas y procedimientos de comparación para encontrar la relación de cambio entre una magnitud y el tiempo.

RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS MATEMATICAS.

Patrones de repetición: Elabora supuestos sobre los términos que aún no se conocen del patrón de repetición geométrico de simetría Patrones aditivos: Explica sus resultados y procedimientos al continuar o crear un patrón aditivo de hasta tres cifras.. Igualdades: Elabora supuestos sobre lo que ocurre al agregar o quitar una misma cantidad de objetos o números a ambos lados de una

igualdad, basándose en lo observado en actividades concretas. Elabora conjeturas que permitan establecer la propiedad conmutativa de la adición. Relaciones de cambio: Elabora supuestos sobre la relación de cambio entre una magnitud y el tiempo, basándose en lo observado en actividades

vivenciales, concretas y gráficas.

Page 14: Pci tercer grado 2015

MATRIZ DE ACTUA Y PIENSA EN SITUACIONES DE FORMA, MOVIMIENTO Y

LOCALIZACION IV CICLO: TERCER GRADO COMPETENCIA Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización

CAPACIDADES INDICADORES 3° GRADO

MATEMATIZA SITUACIONES Forma tridimensionales: Identifica propiedades en los objetos del entorno según sus lados paralelos y perpendiculares, la forma de sus caras o de sus bases, y los

relaciona con prismas rectos rectangulares y cubos. Relaciona una forma tridimensional concreta y gráfica con objetos de su entorno y con sus vistas. Formas bidimensionales: Identifica características de los objetos de su entorno según sus lados, ángulos y vértices, perímetro y superficie y los relaciona con una figura

bidimensional regular o irregular. Relaciona las características de las figuras al plantear o resolver un problema de construcción de figuras compuestas. Simetría: Identifica características y condiciones de los objetos, expresándolos en una figura simétrica usando material concreto y una cuadrícula. Reconoce figuras simétricas en objetos y figuras de su entorno con uno o más ejes de simetría. Ubicación y desplazamiento: Identifica datos o características relevantes en situaciones de localización y desplazamiento de objetos, en entornos cotidianos, expresándolos

en un bosquejo realizado en cuadrículas. Emplea una cuadrícula al resolver problemas de localización. Verifica si el bosquejo o la cuadrícula corresponden a la realidad y permite ubicar y localizar con precisión.

COMUNICA Y EXPRESA IDEAS

MATEMATICAS

Forma tridimensionales: Describe las formas tridimensionales8 según sus elementos (caras, aristas, vértices). Construye figuras tridimensionales con el modelo presente o ausente, a través del moldeado, material concreto9 o con una plantilla. Construye figuras tridimensionales en forma concreta, a partir de instrucciones escritas y orales. Expresa la medida y la estimación de la capacidad de los recipientes en litros. Expresa la medida de longitud o el perímetro de los objetos (largo, ancho, alto, etc.) usando el metro y el centímetro. Expresa la medida de superficie de los objetos usando como unidad un cuadrado y material concreto (loseta cuadrada, cartones cuadrados Formas bidimensionales: Describe las figuras bidimensionales según sus elementos (lados, vértices, ángulos rectos y ángulos menores que un ángulo recto). Construye y dibuja figuras bidimensionales10 con diferentes materiales concretos, de forma gráfica (cuadrícula, malla de puntos) y con regla,

escuadra y transportador. Construye figuras bidimensionales simples y compuestas en forma concreta11, a partir de instrucciones escritas y orales.

Page 15: Pci tercer grado 2015

Simetría: Describe las relaciones de simetría de las figuras geométricas planas y el reflejo de una figura a partir del eje de simetría. Representa con material concreto (geoplanos, bloques lógicos, etc.) pictórico y gráfico (en la cuadrícula) el reflejo de una figura a partir del eje

de simetría. Ubicación y desplazamiento: Describe rutas y ubicaciones usando como referentes objetos y lugares cercanos por los que debe pasar. Representa el recorrido o desplazamiento y la ubicación de objetos, de forma vivencial, pictórica, gráfica en cuadrículas y coordenadas de filas

y columnas. Expresa la medida de longitud de su recorrido en unidades convencionales (metro y centímetro).

ELABORA Y USA ESTRATEGIAS Formas tridimensionales: Emplea materiales concretos o instrumentos, para resolver problemas sobre construcción de formas tridimensionales con el modelo presente y

ausente. Emplean estrategias e instrumentos como la cinta métrica para medir longitudes en unidades convencionales. Formas bidimensionales: Usa unidades patrón (cuadrados de 1 cm por lado, lados de una pieza de un bloque lógico o de mosaicos o la cuadrícula) a fin de determinar

cuántas unidades cuadradas se necesita para cubrir superficies de figuras bidimensionales simples y compuestas. Emplea estrategias de ensayo y error o superposición para componer o descomponer una figura, con apoyo concreto. Usa unidades patrón para medir el perímetro de figuras simples o compuestas en forma concreta y gráfica (lado de 1 cm, fichas con lados

iguales) Comprueba mediante la vivenciación los procedimientos y estrategias usados para comparar y estimar longitudes y superficies. Ubicación y desplazamiento: Emplea estrategias de ensayo y error, y estrategias que impliquen el trazo de líneas rectas entre un objeto y otro, entre el punto de partida y el

de llegada. Simetría: Propone acciones o procedimientos para resolver problemas de simetría. Emplea estrategias de recorte, armado de rompecabezas, recursos (periódicos, revistas, figuras de objetos y animales), así como la

cuadrícula, para resolver problemas que impliquen simetría.

RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS MATEMATICAS.

Formas tridimensionales: Establece relaciones entre la forma tridimensional y las formas bidimensionales según sus características o elementos. Formas bidimensionales: Elabora supuestos y los verifica sobre la estimación de una medida de longitud o superficie de un objeto, basándose en experiencias

vivenciales. Establece semejanzas o diferencias entre las figuras geométricas según sus características. Elabora conjeturas y las verifica sobre el perímetro y la medida de la superficie de una figura simple o compuesta en unidades patrón. Simetría: Explica el procedimiento usado para construir el lado simétrico de una figura con materiales concretos y gráficos,

Page 16: Pci tercer grado 2015

MATRIZ DE ACTUA Y PIENSA MATEMATICAMENTE EN SITUACIONES DE

GESTION DE DATOS DE INCERTIDUMBRE IV CICLO: TERCER GRADO COMPETENCIA Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre

CAPACIDADES INDICADORES 3° GRADO

MATEMATIZA SITUACIONES Problemas con datos. Plantea relaciones entre los datos (cualitativos y cuantitativos discretos) en situaciones de contexto personal, expresándolos en tablas simples

de conteo, barras simples o pictogramas (con escala dada).

COMUNICA Y EXPRESA IDEAS

MATEMATICAS

Problemas con datos. Realiza preguntas relevantes para recoger datos relacionados con el tema de estudio y aporta con sugerencias a las preguntas formuladas por sus

compañeros. Transita de una representación a otra, por ejemplo: de tablas de conteo a barras simples. Responde a preguntas sobre información de tablas, pictogramas y gráficos de barras simples, con datos cualitativos y cuantitativos. Problemas aleatorios. Describe la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las expresiones: seguro, posible e imposible.

ELABORA Y USA ESTRATEGIAS Problemas con datos. Propone ideas para recoger y organizar datos cualitativos o cuantitativos en situaciones de su entorno familiar y escolar. Emplea procedimientos de recolección de datos: preguntas orales y escritas, encuestas, registro de hechos, etc. Problemas aleatorios. Emplea material concreto y la vivienciación para reconocer sucesos o fenómenos que son seguros, posibles o imposibles. Registra en una tabla la frecuencia de ocurrencia de eventos o fenómenos.

RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS MATEMATICAS.

Establece supuestos sobre los posibles resultados sobre la información recolectada. Explica con ejemplos basándose en experiencias concretas si un suceso es seguro, posible o imposible.

Page 17: Pci tercer grado 2015

PROGRAMA CURRICULAR

IV CICLO Tercer Grado

Personal Social / Ciudadanía

Page 18: Pci tercer grado 2015

ÁREA DE CIUDADANÍA IV CICLO – DOMINIO: CONVIVENCIA DOMINIO

CONVIVENCIA

COMPETENCIA Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción.

CAPACIDADES INDICADORES

Interactúa respetando al otro u otra en sus

diferencias e incluyendo a todos y todas.

Rechaza situaciones de exclusión o discriminación (por condición social, etnia, género) entre sus compañeros.

Se relaciona con todos y todas sus compañeros y compañeras, sin tomar en cuenta los diversos intereses, el temperamento o el género.

Explica que nada justifica el maltrato a otros y otras y que hay otras maneras de interactuar.

Señala situaciones de maltrato que se dan en su entorno y sabe a quiénes acudir para pedir ayuda y protección.

Ayuda a estudiantes que poseen habilidades diferentes o que están en situaciones de malestar.

Pide disculpas cuando agrede a alguien y acepta sinceramente las disculpas cuando lo han agredido/ molestado.

Explica que los niños, las niñas, los ancianos y ancianas y las personas con discapacidad merecen un cuidado especial.

Ayuda, por iniciativa propia, a sus compañeros y compañeras cuando lo necesitan.

Manifiesta su desagrado cuando alguien le grita, insulta o agrede.

Se compromete con las normas y acuerdos,

como base para la convivencia.

Explica que los acuerdos y normas, en la familia y la escuela, ayudan a convivir mejor.

Cumple las normas de convivencia de la escuela.

Cumple los acuerdos y ayuda a que otros y otras lo hagan.

Participa activamente en la elaboración de normas de convivencia.

Evalúa el cumplimiento de las normas, en función del bienestar general.

Propone cambios en las normas (o nuevas normas), de acuerdo con las necesidades del grupo.

Manifiesta su agrado por cumplir las normas de la escuela.

Maneja los conflictos de manera pacífica y

constructiva.

Explica, de manera sencilla, que es importante aprender a manejar las emociones para no hacer daño a las personas.

Expresa lo que piensa acerca de una dificultad en su relación con los otros y otras.

Expone su posición, sin agredir, en situaciones de conflicto.

Expresa el punto de vista de sus compañeros y compañeras durante un conflicto.

Plantea alternativas de solución viables a los conflictos que se producen en la escuela.

Usa mecanismos para manejar la cólera: alejarse de la situación, contar hasta diez, etcétera.

Page 19: Pci tercer grado 2015

Preserva el entorno natural y material. Señala que existen espacios públicos (parques, calles, transporte público, etcétera) que deben cuidarse.

Con ayuda, utiliza los recursos cotidianos de manera sostenible.

Toma medidas para mejorar su entorno inmediato, con ayuda del adulto.

Cuida los bienes materiales de su aula, reconociendo que son de uso colectivo.

Coopera en mantener limpios y ordenados los ambientes donde se desenvuelve su vida.

Explica que los recursos naturales que existen en su localidad deben ser usados de manera sostenible y los cuida.

Muestra, en sus acciones cotidianas, la

interiorización de principios de la

interculturalidad.

Señala las principales características de las culturas de su comunidad o región.

Muestra disposición a disfrutar de la diversidad al participar en distintos eventos de su escuela y su comunidad.

Muestra interés y aprecio por las muestras de folclore en su comunidad.

Denota interés por conocer las muchas manifestaciones culturales del Perú.

Describe y explica algunas muestras de la tradición cultural del Perú.

Maneja principios, conceptos e información

que dan sustento a la convivencia.

Maneja nociones básicas de espacio público, discriminación, igualdad y maltrato.

Señala los distintos tipos o formas de discriminación en la escuela: género, discapacidad, origen étnico, características físicas, etcétera.

Señala diversos tipos de maltrato (físico, verbal).

Page 20: Pci tercer grado 2015

ÁREA DE CIUDADANÍA IV CICLO – DOMINIO: DELIBERACIÓN DOMINIO

DELIBERACIÓN

COMPETENCIA Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una

posición en pro del bien común.

CAPACIDADES INDICADORES

Problematiza asuntos públicos a partir

del procesamiento de información sobre

ellos.

Manifiesta curiosidad e interés por descubrir e investigar temas que involucran a todos los miembros de su comunidad.

Elabora conjeturas que expliquen hechos o fenómenos, sustentándola con, por lo menos, un argumento.

Utiliza fuentes de información a su disposición (dadas por el docente), que le posibilitan responder a preguntas sobre temas que involucran a todos los miembros de su comunidad.

Explica y aplica principios, conceptos e

información vinculados a la

institucionalidad, a la democracia y a la

ciudadanía.

Describe las características de espacios y servicios públicos en la comunidad.

Distingue y describe las funciones de las principales autoridades locales y regionales (presidente regional, alcalde, defensor del pueblo, juez de paz).

Identifica situaciones cotidianas en las que se actúe democráticamente.

Explica la importancia de la tributación como forma de generar bienestar para todos.

Asume una posición sobre un asunto

público y la sustenta de forma razonada

(esto es, con base en información de ese

asunto).

Elige entre diversas posibilidades para resolver una situación común del aula, y explica la razón de su elección.

Identifica las fortalezas y debilidades de la propia opinión, así como de las opiniones de sus compañeros y compañeras.

Establece relaciones de causa-efecto a partir de una situación concreta que afecta a los miembros del aula.

Opina sobre temas que involucran a los miembros de su comunidad, sustentando su posición en razones que van más allá del agrado o desagrado.

Manifiesta la aceptación de las opiniones, sentimientos y deseos de sus compañeros y compañeras.

Construye consensos en búsqueda del

bien común.

Elige y apoya la postura/opinión que evidencia tener más fortalezas relacionadas con el bien común.

Page 21: Pci tercer grado 2015

ÁREA DE CIUDADANÍA IV CICLO – DOMINIO: PARTICIPACIÓN

DOMINIO

PARTICIPACIÓN

COMPETENCIA Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común

CAPACIDADES INDICADORES

Propone y gestiona iniciativas de interés común. Identifica las necesidades del salón y su entorno.

Acuerda las acciones por realizar, tomando en cuenta las necesidades del grupo.

Colabora en acciones colectivas orientadas al logro de metas comunes.

Participa en los procesos de elección de representantes estudiantiles (delegados y Municipio).

Utiliza los mecanismos de participación propios de la escuela, para canalizar sus demandas.

Ejerce, defiende y promueve los Derechos

Humanos.

Señala que tiene derechos, como: a vivir en un ambiente sano, a la integridad personal.

Reclama cuando no se está cumpliendo alguno de sus derechos.

Expresa su desagrado cuando se vulneran los derechos de alguno de sus compañeros o compañeras.

Señala que existen autoridades, dentro de la escuela y en su localidad, que velan por la seguridad y por los derechos de los niños y niñas.

Recurre, de ser necesario, a estas autoridades para que defiendan sus derechos.

Identifica los principales derechos establecidos en la Convención sobre los derechos del niño.

Usa y fiscaliza el poder de manera democrática. Identifica los logros y dificultades en el cumplimiento de sus responsabilidades y las de sus compañeros y compañeras.

Explica los roles y funciones de los miembros de su escuela.

Identifica las funciones del alcalde y otras autoridades importantes de la comunidad.

Identifica el rol que mejor puede desempeñar en un momento, para el trabajo en equipo.

Delega algunas funciones a sus compañeros para realizar tareas en el aula.

Page 22: Pci tercer grado 2015

Promueve acciones para la gestión de riesgo,

disminución de la vulnerabilidad y el desarrollo

sostenible.

Promueve y participa de acciones simples para rehabilitar áreas deterioradas de su escuela.

Ejecuta acciones colectivas para cuidar las plantas y animales de su entorno inmediato.

Pone en práctica medidas de prevención ante desastres naturales.

Evacúa en forma correcta en los simulacros o en una situación real de peligro.

Nombra lugares y zonas de riesgo de desastres en su localidad.

Page 23: Pci tercer grado 2015

ÁREA DE PERSONAL SOCIAL IV CICLO: TERCER GRADO EJE ORGANIZADOR

COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS

COMPETENCIA

Parte de la historia y del contexto geográfico local y regional, describe y valora sus características geográficas y las relaciona con las actividades económicas que realiza la población.

Describe y explica el uso y aprovechamiento del espacio y de los recursos naturales en cada una de las etapas de la historia del Perú y aprecia la importancia del uso del territorio en la etapa prehispánica para asegurar mejores condiciones de vida de la población.

.

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE PROCESO

1. Ubica en el espacio a personas, objetos y lugares mediante representaciones gráficas.

Orientación espacio -temporal • Lectura de representaciones espaciales: mapas político y físico, croquis.

Exploran lectura de representaciones gráficas; globo terrestre, croquis etc.

Reconoce los símbolos de los textos (leyenda) gráficos; mapas croquis etc.

Interpreta orientaciones de mapas políticos y físicos, croquis, planos.

2. Relata en secuencia, hechos relevantes de la historia del Perú.

• Técnicas de representación de hechos y acontecimiento: líneas de tiempo

Escucha con atención la explicación del docente con respecto a las variaciones geográficas de Perú.

Representa en la línea del tiempo las variaciones geográficas del Perú.

Interpreta la línea del tiempo para narrar la representación gráfica de la línea del tiempo.

3. Ubica las cuatro regiones del Perú y describe las actividades económicas y culturales que se desarrollan en cada una.

Diversidad geográfica. • El Perú y sus regiones: Costa, Sierra y Amazonía: actividades económicas. Flora y Fauna más importante de cada región.

Revisa imágenes de las regiones del Perú Localiza cada una de las regiones del Perú

Compara las regiones del Perú en cuadro de doble entrada.

Distingue las características y recursos de cada una de las regiones del Perú.

4. Explica el proceso de formación de los océanos y continentes.

Formación y ubicación de los continentes y océanos.

Escucha con atención la explicación del proceso de formación de los océanos y continentes.

Identifica por sus nombres y ubicación los océanos y continentes en el globo terrestre

Describe el proceso de formación y las características principales de los continentes y océanos.

Page 24: Pci tercer grado 2015

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE PROCESO

5. Reconoce los cambios climáticos que se produjeron en la Tierra: procesos de glaciación y desglaciación

Cambios climáticos en la Tierra: glaciación y desglaciación.

Examinan videos, textos, revistas que ilustren los cambios climáticos sufridos por la tierra.

Distingue en cuadros de doble entrada el periodo de glaciación y desglaciación.

Busca las causas efectos y característica principales de los cambios climáticos.

6. Explica la estructura de la Tierra. • La Tierra: estructura interna Observa imágenes, videos, maquetas sobre la estructura de la tierra.

Atiende las explicaciones para conocer los fenómenos que motivaron la formación de la tierra.

Describe ante sus compañeros imagen de la estructura de la tierra.

Dibuja la estructura de la tierra

Comentan con respecto a la estructura interna de la tierra.

7. Describe los desastres de origen natural y los de origen tecnológico que ocurren en su región y se organiza para adoptar medidas, ante una situación de emergencia.

Gestión de riesgos • Desastres de origen natural y de origen tecnológico. • Importancia de las medidas de prevención de accidentes: en el hogar, en la escuela y en la comunidad

Evoca y narra alguna situación de desastre que conozca o se hay suscitado en su comunidad.

Explica las causas y consecuencias que generaron los desastres.

Deslinda los términos: origen natural y origen tecnológico (con ayuda del docente).

Distingue los desastres de origen natural y de origen tecnológico.

Analiza en grupo la necesidad de prevenir los desastres de forma organizada.

Participa de la organización de medidas preventivas para afrontar los desastres.

8. Reconoce y valora el patrimonio natural y cultural de su región y participa en su conservación.

Patrimonio natural y cultural. • El patrimonio natural y cultural de la Región: santuarios históricos y zonas de reserva natural, biodiversidad y diversidad cultura

Hace un inventario de centros arqueológicos y santuarios históricos de su comunidad natural y cultural.

Elabora un rol de zonas intangibles de su comunidad y zonas de reserva Nacional y local naturales y culturales.

Visita diferentes centros arqueológicos de su comunidad.

Explora las características físicas del lugar de visita para plantear interrogantes y sacar conclusiones en grupos de trabajo.

Admite para describir el carácter biodiverso y multicultural de su región.

Elabora un calendario de las festividades de su comunidad.

Elabora álbum de costumbres y tradiciones de su comunidad.

Declara apreciar positivamente todas las expresiones culturales de su comunidad.

Page 25: Pci tercer grado 2015

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE PROCESO

9. Relata las formas de organización de la población en cada una de las etapas de la historia del Perú, desde los primeros pobladores hasta República

Primeras formas de organización de la población en el Perú. • Poblamiento de América: del nomadismo al sedentarismo.

Investiga; en la biblioteca, videos, revistas de cómo fue organizándose el poblamiento del Perú desde el nomadismo hasta el sedentarismo los primeros pobladores hasta la república.

Describe las características propias de cada periodo; nómades (cazadores y recolectores) sedentarios (agricultores, artesanos, tienen jefes, nace la propiedad privada, formación de pueblos, estados etc

Narra a grandes rasgos a sus compañeros el proceso histórico del poblamiento del Perú.

10. Describe y explica el aprovechamiento del espacio, de los recursos naturales y la domesticación de plantas y animales, en las etapas Pre-inca e Inca.

Los Primeros tiempos en nuestro territorio: Nuevas formas de organización de la población: Chavín, Paracas, Nazca, Moche. El aprovechamiento de los recursos y domesticación de plantas y animales en estas sociedades: El perro peruano

Investiga; en la biblioteca, videos, revistas de cómo las naciones pre incas optimizaron el aprovechamiento de los recursos naturales y la domesticación de plantas y animales

Ubica en mapas los lugares donde se asentaran y en que extensión

Hace un Inventario de plantas y animales que domesticaron cada una de las culturas.

Elabora un mapa mental con cada una de sus manifestaciones culturales y económicas de los pueblos pre inca

Explica a sus compañeros a partir del mapa mental de las primeras culturas de nuestro territorio patrio.

11. Valora el proceso de domesticación de plantas y animales realizada por las culturas Pre-Incas e Inca para el mejoramiento de la dieta alimenticia de la población.

El Tahuantinsuyo: Una expresión del aprovechamiento transversal del espacio. El trabajo colectivo, la agricultura (cultivo de la papa), el tejido, la cerámica.

Investiga; en la biblioteca, videos, revistas de cómo se formó la cultura Inka y su forma de desarrollo: Crianza de la pachamama, expresiones artísticas, conocimientos tecnológicos, culturales económico etc.

Ubica en mapas la extensión territorial que ocupó.

Hace un Inventario de plantas y animales que domesticaron.

Elabora un mapa mental con cada una de sus manifestaciones culturales y económicas de los Incas.

Explica a sus compañeros a categorizando de valiosos e importantes para la sobrevivencia de la cultura hasta nuestros días.

12. Analiza el proceso de irrupción del occidentalismo en el Perú

La Conquista, el Virreinato y la Emancipación: nueva visión en la organización del espacio e introducción de nuevas especies

Investiga; en la biblioteca, videos, revistas de cómo se constituyo la invasión, colonia, virreinato y república su forma diferente de relación sociocultural y económica.

Ubica en mapas la extensión territorial que ocupó el virreinato y re pública.

Page 26: Pci tercer grado 2015

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE PROCESO

de animales y plantas Independencia y República: organización del espacio: La migración interna y el crecimiento de las ciudades.

Hace un Inventario de plantas y animales e innovaciones tecnológicas culturales que trajeron los europeos.

Elabora un mapa mental con cada una de sus manifestaciones culturales y económicas del virreinato.

Explica a sus compañeros a categorizando de valiosos y negativo para el desarrollo de la sociedad Peruana.

Sintetiza los cambios que se produjeron con la república

ACTITUDES

Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de las medidas de prevención de accidentes en la escuela y en la comunidad.

Aprecia el aporte y el compromiso de los primeros pobladores peruanos en el proceso de mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

Expresa su aprecio por la diversidad biológica y geográfica existente en nuestro país.

Page 27: Pci tercer grado 2015

PROGRAMA CURRICULAR

IV CICLO TERCER GRADO

Ciencia y Ambiente

Page 28: Pci tercer grado 2015

ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE IV CICLO: TERCER GRADO

EJE ORGANIZADOR TERCER GRADO

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD

COMPETENCIA Comprende las interrelaciones que se dan entre las funciones de relación, nutrición y reproducción del ser humano;

desarrollando hábitos de cuidado y protección de su salud corporal.

.

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE PROCESO

1. Compara los órganos de los sentidos humanos con los órganos de los sentidos de algunos animales.

Estructura y funciones del cuerpo humano • Órganos de los sentidos humanos y órganos de los sentidos de algunos animales: semejanzas y diferencias.

Observa imágenes de animales cuyos sentidos sean semejantes al de los humanos.

Identifica los órganos de los sentidos de los animales.

Comenta acertadamente sobre las funciones de los sentidos de los animales.

Compara los órganos de os sentidos de los animales con el de los humanos.

Identifica semejanzas y diferencias de los órganos de los sentidos y animales.

2. Reconoce el sistema digestivo y respiratorio del cuerpo humano.

3. Describe los procesos de digestión y absorción de los nutrientes en el sistema digestivo y de respiración en el ser humano, y los representa en modelos.

Modelos del cuerpo humano: sistemas digestivo y respiratorio. Órganos de los sistemas digestivo y respiratorio: digestión y absorción de nutrientes; respiración

Dibuja la ruta de recorrido de los alimentos identificando las partes.

Escucha con atención las explicaciones del docente.

Arma y desarma una maqueta del sistema digestivo identificando sus partes.

Explica el recorrido de los alimentos en el sistema digestivo del cuerpo humano.

Explica el proceso de absorción de los nutrientes al cuerpo humano

Dibuja la ruta pe recorrido del aire en el sistema respiratorio.

Escucha con atención las explicaciones del docente.

Arma y desarma una maqueta del sistema respiratorio.

Identifica las partes del sistema respiratorio.

Explica el recorrido del aire en el sistema respiratorio del cuerpo humano.

Explica le absorción del oxígeno al cuerpo humano.

4. Describe las características de crecimiento y desarrollo de los seres humanos, determinando su ciclo vital.

Crecimiento y desarrollo de los seres humanos: ciclo vital.

Recolecta en recorte de periódicos, imágenes de diferentes etapas del ciclo vital humano.

Ordena imágenes de recorte de periódicos, en secuencia lógica el ciclo vital humano.

Reconoce las diferentes etapas del ciclo vital humano.

Page 29: Pci tercer grado 2015

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE PROCESO

Expone ante sus compañeros el proceso de desarrollo humano precisando sus

características en cada etapa.

5. Relaciona la locomoción del ser humano (caminar) y la de algunos animales vertebrados conocidos, con sus sistemas óseo musculares

• Sistemas óseo-musculares y locomoción del ser humano y de animales vertebrados conocidos.

Recorta de la ficha de trabajo imagen del sistema óseo humano u de un animal conocido en cartulina.

Selecciona los huesos de acuerdo al hemisferio que corresponde (cabeza, tronco, extremidades)

Articula con hilo los huesos de acuerdo a la distribución de la estructura ósea.

Identifica que el sistema muscular y nervioso cubre el sistema óseo lo que permite la locomoción.

Explica el mecanismo de locomoción humana y de los animales vertebrados.

6. Identifica los principales productos alimenticios que produce su localidad y reconoce su valor nutritivo.

Tecnología y salud • Productos alimenticios de la Localidad: valor nutritivo.

Invita la participación de un perito del Min. De Agricultura.

Elabora un inventario de los productos alimenticios que produce su localidad.

Colecciona en un muestrario los alimentos que produce su localidad.

Investiga el valor nutritivo que posee cada producto de su localidad.

7. Investiga enfermedades y parásitos comunes que afectan la salud y las formas de prevenirlos.

Enfermedades y parásitos comunes que afectan la salud: prevención.

Invita a un personal del MINSA

Hace un censo de enfermedades y parásitos más comunes en su casa y barrio.

Identifica cómo se manifiestan las enfermedades y los parásitos.

Identifica las causas de la propagación de las enfermedades y los parásitos.

Investiga formas de prevención.

Participa en la elaboración de las normas de prevención de las enfermedades y

propagación de los parásitos.

8. Aplica normas de prevención y seguridad frente a diferentes tipos de riesgos de su integridad física en la manipulación de materiales e instrumentos.

Normas de prevención y seguridad frente a diferentes tipos de riesgos para la integridad física.

Identifica los objetos y lugares de riesgo dentro de su IE.

Reconoce el tipo de riesgo más continuo de su IE.

Reflexiona y declara las formas de evitar que se produzcan accidentes ante los riesgos que existen dentro del aula.

Elabora normas de uso y prevención de accidentes.

ACTITUDES

Es curioso, hace preguntas y observaciones.

Page 30: Pci tercer grado 2015

Es selectivo cuando toma decisiones sobre el cuidado de su cuerpo.

Practica hábitos de higiene para prevenir enfermedades y riesgos de su integridad.

Page 31: Pci tercer grado 2015

ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE IV CICLO: TERCER GRADO

EJE ORGANIZADOR TERCER GRADO

SERES VIVENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

COMPETENCIA Identifica las características, mecanismos reproductivos y hábitat de los seres vivientes de los ecosistemas locales, y

desarrolla acciones para su cuidado y protección

.

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE PROCESO

1. Describe las características de crecimiento y desarrollo de plantas y animales, determinando su ciclo vital.

Ecosistema • Crecimiento y desarrollo de plantas y animales: ciclo vital.

Visita al biohuerto e identifica plantas en diferentes etapas de de desarrollo.

Reconoce que cada etapa es diferente y tiene características propias.

Colecciona recorte de imágenes de animales en diferentes etapas de vida.

Ordena recortes en secuencia lógica del desarrollo vital de los animales.

Relata el proceso de desarrollo vital de los animales y plantas.

2. Experimenta procesos de crecimiento en plantas, variando los factores que lo propician o dificultan.

Crecimiento de plantas: factores. Experimenta con plantas de la misma especie sembrando en diferentes condiciones de luz por un tiempo de15 o 20 días.

Examina cada planta y saca sus conclusiones.

Sistematiza en cuadros comparativos u organizador gráfico.

Saca sus conclusiones y compara con la información del docente.

3. Identifica y clasifica a los seres vivientes por su alimentación, en productores, consumidores y descomponedores.

Seres vivientes: productores, consumidores y descomponedores.

Elabora una relación de todos los seres vivos que bien sobre la tierra.

Selecciona los seres vivos de acuerdo a cómo de alimentan. o Productores.

o Consumidores.

o Desintegradores

4. Identifica animales nativos y exóticos (foráneos) de la biodiversidad local y elabora inventarios y fi chas técnicas.

Biodiversidad • Animales nativos y exóticos (foráneos) de la localidad: inventario, fi chas técnicas.

Participa en la dinámica lluvia de animales nativos y migrados

Selecciona con la técnica metaplan y elabora un inventario de animales exóticos nativos y (foráneos/migrados) de la localidad.

Distingue los animales exóticos nativos de los migrados.

Page 32: Pci tercer grado 2015

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE PROCESO

5. Identifica y registra las variedades de plantas de su localidad y las clasifica con diferentes criterios como: ornamentales, medicinales y otras posibles aplicaciones.

Plantas de la localidad: variedad; ornamentales, medicinales y otras aplicaciones, técnicas o criterios de registro y clasificación

Participa en la dinámica lluvia de plantas de su localidad.

Organiza las plantas con diferentes criterios. o ornamentales. o Medicinales o Aromáticos

Reconoce el valor que tienen para la satisfacción del hombre.

6. Diseña y construye muestrarios o herbarios de plantas nativas de su región. Registra información en fi chas técnicas.

Tecnología y conservación de la vida • Muestrarios o herbarios de plantas nativas de la región; fi chas técnicas.

Participa del grupo en la el diseño de muestrario de plantas.

Propone una ficha de registro de plantas y consensua con sus compañeros.

Participa del grupo en la elaboración de un muestrario de plantas nativas de su localidad.

Identifica cada planta en una ficha de registro. (puede elaborar una botica recetaría completa para la FENCIT)

7. Propone alternativas para el cuidado y protección de animales y plantas de su localidad.

Estrategias de cuidado y protección de animales y plantas de la localidad.

Reconoce fas formas más frecuentes de la depredación de plantas y animales; quema de la flora silvestre, ampliación de la frontera agrícola, erosión de los suelos.

Elabora una relación de posibles pérdidas en caso de depredación de áreas ecológicas, analiza y reflexiona.

Propone formas de protección de los animales y plantas.

ACTITUDES

Manifiesta preocupación por las alteraciones en el ecosistema.

Respeta y exige respeto por la biodiversidad.

Respeta normas en la realización de trabajos de campo y experimentos.

Muestra interés por las necesidades y cuidados de los animales.

Page 33: Pci tercer grado 2015

ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE IV CICLO: TERCER GRADO

EJE ORGANIZADOR TERCER GRADO

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

COMPETENCIA Experimenta, infiere y generaliza las evidencias encontradas en los cambios e interacciones de los elementos de la naturaleza

desarrollando hábitos de conservación del ambiente.

-

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE PROCESO

1. Identifica las propiedades físicas de los materiales del entorno.

Materia y cambios • Los materiales del entorno. Propiedades: color, textura, estado físico, flexibilidad, transparencia, magnetismo, temperatura, unidades de medición de temperatura, conducción del calor, durabilidad, masa, peso y divisibilidad. Clasificación.

Participa en la selección de los materiales de tal modo que queda en la mesa uno de cada uno.

Incrementa a los materiales con objetos del patio.

Analiza cuidadosamente cada materia.

Hace una lista de los materiales que tiene sobre la mesa.

Sistematiza en un mapa mental los materiales precisando sus características. color, textura, estado físico, flexibilidad, transparencia, magnetismo, temperatura, unidades de medición de temperatura, conducción del calor, durabilidad, masa, peso y divisibilidad. Clasificación.

2. Explora características de los materiales y los clasifica según sus propiedades.

Características de los materiales según sus

propiedades

Coloca un objeto en un lugar, en el lugar de otro simultáneamente en el mismo sitio.

Analiza el por qué, cuando viajamos en carro y el conductor acelera, nos movemos (con respecto al auto) hacia atrás.

Corta con tijera un papel luego una piedra.

Analiza el por qué cuando se introduce agua en el congelador se vuelve sólida al alcanzar la temperatura de fusión del hielo.

Saca conclusiones de cada uno de los experimentos y comunica a sus compañeros.

3. Reconoce y mide las propiedades intensivas de la materia: temperatura

Propiedades intensivas de la materia Hace hervir agua en dos recipientes diferentes uno pequeño y otro más grande.

Mide la temperatura cuando ambos han hervido.

Analiza y saca sus conclusiones.

Dialoga con el docente.

Confronta con información bibliográfica.

Page 34: Pci tercer grado 2015

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE PROCESO

4. Comprende que los cambios que pueden producir la energía del aire y el agua en movimiento sobre los cuerpos.

Energía, fuentes, trasmisión y transferencia • Energía del aire y del agua en movimiento: cambios que puede producir su aplicación en los cuerpos.

Construye una mariposa de papel y corretea empuñando en un palo.

Analiza y saca conclusiones del efecto.

Infiere los usos que se le puede dar en la tecnología.

Construye un molino de agua utilizando material de reciclaje

Demuestra a sus compañeros la energía que el agua tiene y que se puede aprovechar.

investiga las tecnologías que se vienen utilizando en base al agua y el aire.

5. Reconoce los cambios físicos en el ciclo del agua.

Ciclo del agua: cambios físicos. Desarrolla experimentos, sometiendo al agua a diferentes temperaturas.

Hace mediciones en cada estado del agua.

Saca conclusiones

6. Experimenta e identifica la descomposición y recomposición de la luz blanca, con ayuda de instrumentos ópticos: prisma óptico, disco de Newton con los siete colores.

La luz blanca: descomposición y recomposición. Instrumentos ópticos: prisma óptico y disco de Newton.

Desarrolla experimentos con luz blanca, sometiendo a la luz; prisma transparente, botella transparente de champagñe con agua u otro material que pueda refractar la luz.

Observa con detenimiento.

Reflexiona y saca conclusiones.

Dialoga con el docente.

Contrasta con la información bibliográfica.

7. Comprende el fenómeno de la electrización estática por inducción o por frotamiento y sus efectos en diferentes materiales.

Electrización estática por inducción o por frotamiento: sus efectos en diferentes materiales.

Desarrolla experimentos de electrización estática, despedazando un papel lo pone sobre la mesa y aproxima y un peine previamente frotada en sus cabellos.

Reflexiona sobre el fenómeno y explica.

Contrasta con información bibliográfica.

Expone en aula.

8. Comprende los efectos de los imanes, sus campos de acción y el comportamiento de los polos.

Los imanes: sus efectos, sus campos de acción y el comportamiento de los polos.

Explora los efectos que causan los imanes en algunos cuerpos.

Reflexiona intentando explicar el fenómeno,

Analiza cada prueba o ensayo.

Saca sus propias conclusiones.

Revisan información

Contrasta sus conclusiones con los saberes del docente.

9. Comprende la magnetización por inducción o por frotamiento de diferentes materiales identifica el

Magnetización por inducción o por frotamiento de diferentes materiales; norte geográfico. La brújula.

Construye una brújula cacera utilizando corcho aguja e imán.

Prueba la brújula varias veces en diferentes direcciones.

Saca sus conclusiones

Page 35: Pci tercer grado 2015

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE PROCESO

norte geográfico con brújulas que construye.

Dialoga con el docente.

10. Deduce que el sonido se propaga a través de diversos medios.

Sonido: propagación a través de diversos medios.

Hace experimentos de trasmisión de sonidos.

Utiliza diferentes materiales para trasmitir sonidos: hilo de cocer, hilo de pescar, cinta de casette.

Hace prueba de llamadas.

Discrimina con cuál de los materiales se produce mejor la frecuencia del sonido.

infiere el porqué de las diferencias.

Dialoga con el docente.

11. Comprende que las máquinas simples son medios para ahorrar esfuerzo.

Fuerza y movimiento • Máquinas simples como medios para ahorrar esfuerzo: al cortar materiales duros, llevar pesos o mover un cuerpo.

Hace una lista de herramientas que se utiliza en su casa o que conozca.

Analiza en aula para que sirve cada herramienta.

Explica cómo le ayuda al hombre.

Dialoga con el docente.

Acepta que las máquinas y herramientas sirven para ahorrar esfuerzos

12. Diseña y construye modelos de instrumentos que aplican la palanca.

La palanca: aplicaciones en instrumentos. Diseña palanca para construir.

Construye una palanca.

Utiliza la palanca y explica su utilidad y beneficio.

Investiga los diferentes modelos de palanca que existen hasta hoy

13. Identifica propiedades de los suelos: color, tamaño de partículas, retención de agua, presencia de microorganismos y restos de plantas o animales.

La Tierra, sus características • Los suelos. Propiedades: color, tamaño de partículas, retención de agua, presencia de microorganismos y restos de plantas o animales.

Recolecta porciones de tierra de distintos colores.

Somete a pruebas de retención de agua.

Observa con lupa los microorganismos que tiene, raíces, piedras y otros componentes.

Explica el porqué de las diferencias.

14. Clasifica los suelos según diferentes criterios; diseña y elabora muestrarios de suelos con sus respectivas fichas técnicas.

Muestrarios de suelos. Clasifica la tierra según criterios de: color, retención de agua, composición etc.

Acepta que el globo terrestre está formado por diferentes clases de tierra.

Organiza las diferentes clases de tierra en muestrario.

15. Identifica problemas de contaminación en la escuela.

Tecnología y conservación del ambiente

Participa en el paseo por todo el interior de la IE.

Identifica lugares de acumulación de desechos.

Reflexiona y saca sus conclusiones.

Page 36: Pci tercer grado 2015

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE PROCESO

• Contaminación ambiental en la escuela: problemas y mitigación de impactos.

Propone alternativas de control de acumulación de desechos.

16. Reconoce formas de organización escolar para la protección del ambiente y realiza acciones de mitigación de impactos.

17. Clasifica los residuos sólidos en su aula y escuela.

Organización escolar para la protección del ambiente. Estrategias y técnicas de segregación de residuos sólidos en el aula y la escuela

Participa como miembro de la brigada de protección del medio ambiente.

Asume sus responsabilidades en la brigada de medio ambiente.

Clasifica residuos de acuerdo a características. o Orgánicos. o Inorgánicos plástico. o Inorgánicos metales.

18. Investiga los volúmenes de agua que gasta una familia promedio para satisfacer sus necesidades y propone medidas de ahorro de agua.

Consumo de agua promedio de agua por familia. Estrategias de ahorro de agua.

Calcula la cantidad de agua que consume diariamente.

Calcula el consumo de agua que consumen en su familia.

Investiga el promedio de consumo internacional agua por persona.

Compara y calcula la diferencia del consumo de agua en su casa con el promedio de consumo internacional.

Participa en la elaboración de normas de consumo de agua.

19. Clasifica los residuos sólidos en su aula y escuela.

Estrategias y técnicas de segregación de residuos sólidos en el aula y la escuela.

Identifica características de residuos sólidos.

Establece relaciones entre las características residuos sólidos.

Define criterios de clasificación: orgánicos e inorgánicos.

Identifica grupos de orgánicos e inorgánicos.

Ubica los residuos sólidos en la clase correspondiente.

Escribe el nombre de la clase de residuos sólidos.

ACTITUDES

Acepta la contradicción entre los resultados experimentales y sus creencias iniciales.

Expresa con objetividad lo que observa al realizar sus experimentos.

Mantiene su lugar limpio después de realizar sus actividades.

Manifiesta curiosidad de lo que acontece en los experimentos que realiza.

Practica medidas para evitar la contaminación del agua, aire y suelo.

Page 37: Pci tercer grado 2015

PROGRAMA CURRICULAR

IV CICLO TERCER GRADO

Arte

Page 38: Pci tercer grado 2015

ÁREA DE ARTE IV CICLO: TERCER GRADO EJE ORGANIZADOR DE TERCER GRADO

EXPRESIÓN ARTÍSTICA

COMPETENCIA Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones, forma de ver el mundo, cosmovisión y espiritualidad;

utilizando las técnicas del arte plástico, visual, corporal, dramático y musical, para estructurar mejor sus representaciones y volcar creativamente y con placer su mundo interno

.

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE PROCESO

1. Explora y experimenta diferentes formas de trabajar en dos y tres dimensiones con papel, material moldeable, materiales reutilizables y elementos naturales del entorno.

Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, modelado, construcción. Mural, panel, cartel. Maqueta.

Elabora masa de papel remojado y engrudo hasta tener una contextura moldeable.

Diseña un objeto de su preferencia para modelarlo: o Maqueta o Mural. o Modelado. o Dibujo

Modela el objeto de su preferencia.

Resana con tiza molida el objeto modelado.

Pinta y hace el acabado del objeto modelado.

Exhibe en el museo de aula.

2. Elige un tema y planifica cómo representarlo a través del dibujo, pintura, construcción, teatro, títeres, danza, canción.

Viñetas, historietas. Línea, forma, color,

textura, volumen. Dos y tres dimensiones,

Elige un tema de representación y el mensaje a transmitir de manera voluntaria.

Planifica cómo representarlo: o Dibujo o Pintura. o Construcción. o Teatro. o Viñetas. o Historietas etc. o Mural o Cartel.

Ejecuta de acuerdo a la planificación.

Page 39: Pci tercer grado 2015

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE PROCESO

Concluye su trabajo haciendo el acabado.

Exhibe en asamblea de aula.

3. Diseña y produce en grupo un mural, panel o cartel (sobre papel, madera, cartulina, pared) para trasmitir un mensaje determinado.

Mural, panel o cartel (sobre papel, madera,

cartulina, pared) para trasmitir un mensaje

determinado.

Elabora masa de papel remojado y engrudo hasta tener una contextura moldeable.

Diseña un objeto de su preferencia para modelarlo: o Mural.

Modela el objeto de su preferencia.

Resana con tiza molida el objeto modelado.

Pinta y hace el acabado del objeto modelado.

Exhibe en el museo de aula.

4. Representa a través de la animación de títeres una escena sobre algún cuento o relato de su entorno, haciendo uso de canciones, melodías, ritmos y sonidos.

Música: Canto, cuentos sonoros, juegos rítmicos.. Construcción de instrumentos de viento

Elige un tema de: o Cuento, fábula, música etc.

Elabora un guión de representación de títeres.

Representa ante sus compañeros títeres.

Visita un taller de instrumentos de viento.

Dialoga con el experto en construcción de instrumento de viento.

5. Expresa sentimientos y recrea situaciones cotidianas a través de la danza y la expresión corporal.

Arte dramático: Juegos dramáticos, actuación, juegos de roles, animación de objetos y títeres. Sketch. Gesto, postura, expresión vocal.

Hace un inventario de danzas de su contexto local que conoce.

Escoge una danza para Investigar: o Época de expresión. o Género.

Agrícola Religioso. Festivo. Caza. Ceremonial.

o Lo que quiere expresar.

Ensaya en grupo una de las danzas de acuerdo a la época.

Ejecuta la danza en una actuación del calendario social.

Page 40: Pci tercer grado 2015

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE PROCESO

6. Interpreta en grupo canciones, melodías y cuentos sonoros acompañándose con objetos sonoros e instrumentos musicales de su entorno.

Sonidos, ritmos, melodías, canciones.

Canciones y temas musicales de la región.

Instrumentos de viento y percusión

Aprende una canción festiva de la región. (vals ,polca etc.) acompañado de

instrumentos de percusión.

7. Construye instrumentos de viento con materiales del entorno.

Instrumentos de viento y percusión. Construcción de instrumentos de viento.

Elige un material para construir instrumento de viento.

Ubica los agujeros de las notas musicales.

Perfora los huecos de las notas musicales.

Prueba las notas musicales.

Interpreta melodías musicales.

Page 41: Pci tercer grado 2015

ÁREA DE ARTE IV CICLO: TERCER GRADO EJE ORGANIZADOR DEL TERCER GRADO

APRECIACIÓN ARTÍSTICA

COMPETENCIA

Describe y expresa sus emociones y opiniones sobre las características y el funcionamiento de los diversos elementos y espacios de su entorno natural y social; sus creaciones y las de sus compañeros; y las manifestaciones de su entorno y su región, valorándolas, disfrutándolas e Interesándose por conocer sus características, significados e historia

.

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE PROCESO

1. Observa y describe las características físicas (visuales, sonoras, táctiles, cinéticas, de olor) de las partes que conforman algunos elementos naturales y objetos del entorno (las alas de una mariposa, las orejas de una tijera), explicando sus funciones, importancia y funcionamiento.

Descripción de características de

diferentes expresiones artísticas.

Recorre en el interior del jardín de su IE. o por el campo ornamentado.

Observa con detenimiento cada detalle de la naturaleza, una rama, una flor, algún insecto etc.

Abstrae la belleza de cada especie natural y lo expresa.

Identifica la función que cumple dentro de su habitad y la importancia de su funcionamiento.

Dibuja algún detalle que sea de su preferencia.

Exhibe su trabajo.

Hace una autocrítica de su trabajo, mostrando sus cualidades.

2. Reconoce y expresa sus emociones frente a su creación y la de sus compañeros

Emociones frente a su creación y

la de sus compañeros

Elabora una ficha de observación de exposición de pintura y dibujo.

Visita una pinacoteca.

Observa detenidamente cada muestra.

Registra en una ficha de observación cada muestra.

Califica las muestras, las valora y resalta una de las características con fundamento.

3. Disfruta y expresa sus emociones al observar o contemplar las diferentes manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su región.

Manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su región. Procedimientos, materiales, motivos y temas que contienen. Origen, significado e historia.

Elabora una ficha de observación de exposición de pintura y dibujo.

Visita una pinacoteca.

Observa detenidamente cada muestra.

Registra en una ficha de observación cada muestra.

Califica las muestras, las valora y resalta una de las características con fundamento.

4. Demuestra interés por conocer los procedimientos, materiales, motivos y temas

Diseño y composición de los espacios, elementos naturales y objetos construidos.

Participa del paseo por los principales lugares de su localidad.

Identifica las diversas manifestaciones culturales de su localidad: o Monumentos históricos.

Page 42: Pci tercer grado 2015

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE PROCESO

de las manifestaciones culturales de su localidad.

o Centros artesanales. o Instituciones de cultura viva. o Reservas naturales. o Construcciones modernas

Dibuja y pinta el espacio de mayor relevancia en su opinión..

ACTITUDES

Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.

Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.

Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros.

Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y las de los artistas.

Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión artística.

Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad y región.

Valora su entorno natural y socio-cultural. Se interesa por indagar sobre su entorno natural y sobre las manifestaciones artístico-culturales de su localidad y región.

Se interesa por participar en las manifestaciones artísticas de su localidad

Page 43: Pci tercer grado 2015

PROGRAMA CURRICULAR

IV CICLO Tercer Grado

Educación Religiosa

Page 44: Pci tercer grado 2015

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA IV CICLO: TERCER GRADO

EJE ORGANIZADOR TERCER GRADO

FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA

COMPETENCIA Reconoce el amor de Dios Padre, revelado en Jesús, y su mensaje de Salvación para todos. .

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE PROCESO

1. Reconoce que la amistad con Jesús nos conduce a Dios como Padre suyo y nuestro expresado en citas bíblicas. Libro de Isaías, figura de Noé, defensa de Caín.

La alianza de Dios con los hombres: Moisés. Los Diez Mandamientos.

Plantea una interrogante sobre un aspecto de la realidad y la experiencia del hombre.

Presenta la narración bíblica relacionada a la pregunta planteada.

Caracteriza el relato bíblico abordado.

Establece el paralelismo entre los datos de la narración y los datos de la experiencia humana actual.

Obtiene la conclusión sobre el significado del texto.

Acepta a Jesucristo como el camino de la verdad y la salvación.

2. Descubre en la Palabra de Dios, expresiones de amor y misericordia, reflexionando acerca de los mensajes Bíblicos.

Dios Padre Bueno y Misericordioso. • Los dones de Dios, especialmente el regalo de la fe.

Presenta la fórmula doctrinal del Magisterio: amor y misericordia.

Descubre la referencia a la Revelación (textos bíblicos) que hay en la fórmula y que ésta trata de interpretar.

Interpreta el significado de la fórmula doctrinal: amor y misericordia.

Expresa el contenido de la fórmula en términos del lenguaje y la cultura actuales.

3. Reconoce que Jesús nos salva por su muerte y resurrección. Celebra la salvación que ha traído a todos.

Jesucristo el Salvador de la

humanidad.

Plantea una interrogante sobre un aspecto de la realidad y la experiencia del hombre.

Presenta la narración bíblica relacionada a la pregunta planteada.

Establece el paralelismo entre los datos de la narración y los datos de la experiencia.

Obtiene la conclusión sobre el significado del texto.

Page 45: Pci tercer grado 2015

4. Reconoce el amor de Dios como Padre bueno, que nos da a su hijo Jesús como hermano, gracias al “sí” de María.

Jesús enseña a vivir como Iglesia, a amar y perdonar a los otros.

Reconoce a Jesús como hermano mayor y a Dios como Padre bueno.

Presenta la norma o precepto que rige la conducta del hombre cristiano o el grupo religioso.

Justifica de la norma, atendiendo a los contenidos del pensamiento o la experiencia religiosa del hombre cristiano o el grupo religioso.

Aplica la norma a aspectos concretos de la vida o la experiencia del hombre que tienen relación con ella.

ACTITUDES

Admira a Jesús por su entrega y amor a todos por igual. Muestra admiración y respeto por la vida de los santos. Adopta una actitud de solidaridad con sus compañeros necesitados.

Page 46: Pci tercer grado 2015

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA IV CICLO: TERCER GRADO

EJE ORGANIZADOR IV CICLO TERCER GRADO

TESTIMONIO DE VIDA

COMPETENCIA Muestra signos de valores y virtudes cristianas, en acciones concretas de convivencia humana .

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE PROCESO

1. Expresa su amor filial a Dios Padre, al respetar a sus padres y maestros y al cumplir con sus deberes cotidianos.

El cuidado de toda forma de vida en la familia • Los padres, colaboradores con la creación de Dios.

Narra hechos bíblicos sobre el amor filial de Dios, cuidado de toda forma de vida, amar las obras de Dios. (lenguaje mítico-bíblico).

Representa el amor de Dios, amor y cuidado por las obras de Dios (lenguaje litúrgico).

Traduce la representación a esquemas de conducta moral (lenguaje moral).

Expresa la conducta moral en fórmulas y esquemas lógicos del lenguaje racional (lenguaje doctrinal).

Invita a su prójimo al cambio de actitud de desprecio de las obras de Dios por el amor a la obras de Dios.(Praxis cristiana)

2. Identifica los peligros y dificultades que pueden alejarlo del amor de Dios.

La responsabilidad de los propios actos con los demás

Identifica antivalores que pueden alejarlo del amor de Dios.

Selecciona un antivalor.

Busca y explica un texto bíblico sobre las cosas que no debe practicar un cristiano.

Ora a Dios que le ayude en la práctica de valores cristianos.

Formula una norma de conducta para combatir el antivalor a nivel personal y social.

Resumen el tema en frases concisas y doctrinales.

3. Expresa su fe en la práctica de virtudes evangélicas: solidaridad, respeto, paciencia, como respuesta al amor a Dios.

La práctica de valores humanos y cristianos: alegría, compañerismo, honestidad.

Identifica las virtudes evangélicas: solidaridad, respeto, paciencia, como respuesta al

amor a Dios. Selecciona una virtud.

Busca y explica un texto bíblico que sustenta la virtud seleccionado.

Ora a Dios que le ayude en la práctica la virtud seleccionado.

Formula una norma de conducta para desarrollar la virtud.

Resume el tema en frases concisas y doctrinales.

Page 47: Pci tercer grado 2015

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE PROCESO

4. Se esfuerza por cumplir con los valores morales: obediencia, comprensión, perdón, enseñados por Jesús, Dios y hombre verdadero.

La gratitud a Jesús por haber venido como Salvador

Identifica valores morales (obediencia, comprensión, perdón) que favorecen y antivalores que desfavorecen la vida cristiana.

Selecciona un valor y un antivalor.

Busca y explica un texto bíblico que sustenta el valor seleccionado.

Ora a Dios que le ayude en la práctica el valor seleccionado.

Formula una norma de conducta para combatir el antivalor a nivel personal y social.

Resumen el tema en frases concisas y doctrinales.

ACTITUDES

Admira a Jesús por su entrega y amor a todos por igual. Dialoga con respeto y escucha con interés a sus compañeros. Adopta una actitud de solidaridad con sus compañeros necesitados.