Pcr Traumático Pediátrico No Todo Esta Perdido

2
PCR traumático pediátrico: no todo está perdido Sebastián Mayanz 30/07/2013 Publicaciones El PCR traumático tiene mal pronóstico. ¿Qué ocurre con los niños hoy en día? Durante mucho tiempo eistió el do!ma de "#$$% mortalidad en el PCR traumático pedi 'in em(ar!o) estudios como éste nos demuestran *ue hay ciertas situaciones *ue tien pronóstico y *ue por lo tanto de(emos dar un tratamiento completo y a!resi,o si es El estudio tu,o por o(+eti,o determinar la epidemiolo!ía y so(re,ida del pediátrico. 'e reali-ó en Estados nidos y Canadá) de manera prospecti,a y multicén los años /$$$ y /$$0. 'e incluyó a pacientes de #1 años o menos. En total el estudi pacientes) con 2 años de edad como promedio) mayormente hom(res 321%4 y 35$%4. El 62% de los PCR ocurrió en el domicilio y el 02% en la ,ía p7(lica. El pri monitori-ado 8ue asistolia en 9:%) acti,idad eléctrica sin pulso en /:% y 8i(rilaci ,entricular en 6%. El 9$% no 8ue presenciado y menos del /$% reci(ió RCP por testi! <as medianas de inter,alo de respuesta 3recepción del llamado hasta lle!ada de la a 8ue 9 minutos y de tiempo en la escena 8ue #/ minutos. <os traumas contusos y penet 8ueron las causas de PCR más 8recuentes 306% y /9% respecti,amente4 y se asociaron so(re,ida al alta 3/% y 5% respecti,amente4. De todos los pacientes) el #:% tu,o un retorno a circulación espontánea prehospital so(re,i,ió después de /6 horas y el 5% 8ue dado de alta ,i,o. <os so(re,i,ientes re ,eces más RCP por testi!os *ue los no so(re,i,ientes 360% ,ersus #9%4. <a mayoría d pacientes *ue so(re,i,ieron /6 horas después de un PCR por trauma penet 8ueron dados de alta ,i,os= no ocurrió así con los PCR por trauma contuso o estran! <os pacientes *ue su8rieron PCR por inmersión tu,ieron la mayor pro(a(ilidad de so( 3#:%4. El estudio concluye *ue la so(re,ida del PCR prehospitalario pediátrico es (a+a) si al!unos mecanismos se asocian a me+or so(re,ida 3as8iia y trauma penetrante4. >tra importante es *ue la mayoría de los PCR traumáticos pediátricos son pre,eni(les) po educación y la pre,ención son estrate!ias esenciales para disminuir las muertes en Comentarios o Estudios epidemioló!icos como éste son muy 7tiles) por*ue nos permiten cuáles pacientes tienen mayores pro(a(ilidades de so(re,i,ir y por lo tanto

description

jwekkwnfnwekgnwkregnkgenkrnegrewggergnmergmretgm3rtmglñr3kgñrelgremgherngkljergnrjkebgor3ghnrkepjgtwet.-m2ewtpwjgrnekghnrkelnghkrengkonergnjkwrengkrnjegknrekgnkenrgjrebhkremg,ñwe,glreknhkreghklrengkowrnegtiretjhrenghjbfgneghmrelñgmlregkrnehknrekgmlñweñktelpjwejiwejtwejtlñtktketljewlte

Transcript of Pcr Traumático Pediátrico No Todo Esta Perdido

PCR traumtico peditrico: no todo est perdidoSebastin Mayanz30/07/2013PublicacionesEl PCR traumtico tiene mal pronstico. Qu ocurre con los nios hoy en da?Durante mucho tiempo existi el dogma de 100% mortalidad en el PCR traumtico peditrico. Sin embargo, estudios como ste nos demuestran que hay ciertas situaciones que tienen mejor pronstico y que por lo tanto debemos dar un tratamiento completo y agresivo si es necesario.El estudio tuvo por objetivo determinar la epidemiologa y sobrevida del PCR traumtico peditrico. Se realiz en Estados Unidos y Canad, de manera prospectiva y multicntrica, entre los aos 2000 y 2003. Se incluy a pacientes de 18 aos o menos. En total el estudio incluy 123 pacientes, con 7 aos de edad como promedio, mayormente hombres (78%) y de raza negra (60%). El 47% de los PCR ocurri en el domicilio y el 37% en la va pblica. El primer ritmo monitorizado fue asistolia en 59%, actividad elctrica sin pulso en 29% y fibrilacin/taquicardia ventricular en 4%. El 50% no fue presenciado y menos del 20% recibi RCP por testigos.Las medianas de intervalo de respuesta (recepcin del llamado hasta llegada de la ambulancia) fue 5 minutos y de tiempo en la escena fue 12 minutos. Los traumas contusos y penetrantes fueron las causas de PCR ms frecuentes (34% y 25% respectivamente) y se asociaron a una baja sobrevida al alta (2% y 6% respectivamente).De todos los pacientes, el 19% tuvo un retorno a circulacin espontnea prehospitalario, el 10% sobrevivi despus de 24 horas y el 6% fue dado de alta vivo. Los sobrevivientes recibieron 3 veces ms RCP por testigos que los no sobrevivientes (43% versus 15%). La mayora de los pacientes que sobrevivieron 24 horas despus de un PCR por trauma penetrante o inmersin fueron dados de alta vivos; no ocurri as con los PCR por trauma contuso o estrangulamiento. Los pacientes que sufrieron PCR por inmersin tuvieron la mayor probabilidad de sobrevivir (19%).El estudio concluye que la sobrevida del PCR prehospitalario peditrico es baja, sin embargo algunos mecanismos se asocian a mejor sobrevida (asfixia y trauma penetrante). Otra conclusin importante es que la mayora de los PCR traumticos peditricos son prevenibles, por lo tanto la educacin y la prevencin son estrategias esenciales para disminuir las muertes en nios.Comentarios Estudios epidemiolgicos como ste son muy tiles, porque nos permiten saber cules pacientes tienen mayores probabilidades de sobrevivir y por lo tanto debemos entregarles todos los recursos disponibles en una realidad donde stos no alcanzan para todos los pacientes. Nuevamente aparecen factores conocidos, como la importancia de la RCP por testigos en la sobrevida. Esto es especialmente relevante considerando que estamos hablando de los aos 2000-2003, donde el 15:2 en nios era lo recomendado. Para los fanticos de la AHA y sus recomendaciones elaboradas por cardilogos en sus escritorios, recuerden que las ventilaciones s son importantes en la RCP en PCR traumtico y en PCR peditrico; ambas situaciones se conjugan en este estudio. Siempre me ha llamado la atencin la inclusin del PCR por inmersin dentro del traumtico. Si nos vamos a la definicin ms aceptada de trauma (fuerza externa que supera los mecanismos de defensa del individuo) la inmersin no cabe all, a menos que se asocie un trauma por la cada o similar. Por qu no incluir tambin la asfixia por cuerpos extraos? Esta controversia genera que los autores estn divididos y algunos no incluyen este grupo en sus estudios, lo que obviamente modifica los resultados y hace poco comparables los estudios. Por lo tanto, hay que tener eso en consideracin a la hora de comparar estudios. Resulta interesante comparar las sobrevidas con un estudio del London HEMS (equipo medicalizado y aerotransportado ingls), donde la sobrevida al alta del servicio de urgencia fue 24% y al alta del hospital fue de 9%. En ese estudio tambin los PCR por asfixia tuvieron mejor pronstico que los por hipovolemia. Tambin es interesante comparar el corto tiempo de respuesta (5 minutos). Me pregunto en cuntos de nuestros pases latinoamericanos podemos llegar con una unidad de soporte vital avanzado a 5 minutos de recibir la llamada. Como siempre, resulta necesario insistir en la prevencin como un componente esencial de la cadena de sobrevida peditrica. Y eso parte por la conducta y el ejemplo de cada uno de nosotros.Fuentes Resus.me Prehosp Emerg Care. 2012 Apr-Jun;16(2):230-6. Resuscitation. 2007 Oct;75(1):29-34.