PD 67

52
¿ Ha muerto la PC? Larga vida al mundo móvil ISSN 1665-1669 Número 67 • abril / mayo 2012 $50.00 Política digital Una publicación de Innovación gubernamental www.politicadigital.com.mx nexos 20 mayo 2012 El valor público del gobierno digital La rendición de cuentas del Gobierno Federal Compras gubernamentales y corrupción El quehacer legislativo Minuto a Minuto

description

Número 67 de la revista Política Digital

Transcript of PD 67

  • Ha muerto la PC?Larga vida al mundo mvil

    ISSN

    166

    5-16

    69 N

    mero 67

    abril / m

    ayo 20

    12 $5

    0.00

    Poltica digitalUna publicacin deInnovacin gubernamental www.politicadigital.com.mx nexos

    20 mayo 2012

    El valor pblico del gobierno digital

    La rendicin de cuentas

    del Gobierno Federal

    Compras gubernamentales

    y corrupcin

    El quehacer legislativo Minuto a Minuto

  • 2 < Poltica digital

    > Contenido

    Bandejadeentrada4 Poltica digital en el mundo6 Poltica digital en Mxico

    Visualizacindedatos8 Tres de los mejores proyectos de visualizacin de datos

    Temacentral10 Madurez y creacin de valor pblico PorMarianoGarza-Cant

    14 Se busca: Gob.mx (MGC)

    17 El gobierno federal se pone en el mapa (MGC)

    Rendicindecuentas20 Cmo se elaborar este informe para los ciudadanos PorJosLuisBecerraPozas

    24 Sinaloa mide el avance de sus metas (JLBP)

    Compraspblicas26 Sancionar a quien ofrece mordida

    Objetivo de la nueva Ley Anticorrupcin PorLorenaRiveroyBenjamnHillMayoral

    29 Dos portales de compras pblicas, a examen: CompraNet y el portal de transparencia del IMSS

    PorMaraJosMontiel,MarcelinaValdsyStephanieZonszein

    Estadoelectrnico43 Para seguir el quehacer legislativo Minuto a Minuto PorJosLuisBecerraPozas

    45 Participacin ciudadana en el desarrollo del e-Gobierno Cmo incentivarla? PorLuisF.LunaReyesyJ.RamnGil-Garca

    IndustriaTI47 Tendr Guadalajara su Jaliwood PorMarianoGarza-Cant

    33Reportaje especial

    Hamuerto

    laPC? Larga vida al mundo mvil

  • > editorialUnapublicacindenexosPoltica digital

    Gobierno y valor pblico

    Hayunapremisainescapablealahoradelidiarconelgobiernoelectrnico:lacreacindevalor pblico.Setratadeunconceptomuycomplejodeescrudiar,precisamenteporquenoserefierealvalorprivadoquesemideporlacontribucinquehacenlasTICenlacreacindeutilidad,medidaendinero.

    LaSecretaradelaFuncinPblicahizounejercicioparacrearindicadoresquemi-dieranelvalorpblicoenelcualidentificcuatrograndescriterios:creacindevalordirectoparaelciudadanoatravsdetrmitesyservicios;valorpoltico,quereditaafavoroencontradelosgobernantes;elvalorsocial,referidoatemasdecompetitividadytransparencia;ybeneficiosfinancieros,quetratansobrelacalidadenelmanejodelosdineros.

    Estoscuatrocriteriosregresan,siempre,a la calle,estoes,altratoqueelciudadanodeapierecibedesusgobernantes:transaccionesgiles,baratas,transparentesycor-diales,porejemplo.Es,pues,lasatisfaccinolainsatisfaccinciudadanalamadredetodaslasvarasconlasquesemideelvalorpblicoqueproducenlosgobiernos.

    Sitalparafernaliasemontaparaserviralaciudadanayalpasdelmejormodoposible,esalaciudadanaaquienhabraquepreguntarlecmolefueensusmltiplesinteraccionesconlasinstanciasgubernamentales.Ysonpocos,muypocoslosgobier-nosquetienenmontadosdispositivosparaevaluarobjetivamentesupropioquehacer.

    Creemosquenohayjuezmseficienteeimparcialqueeldestinatariodelagestinpblica:lasociedad.Queseaellaentonceslaquejuzguequtantovalorpblicoestncreandolosgobiernoselectrnicos.

    La movilidad nos est volviendo locos de alegra?Enestasegundaentregaexclusivadelosextraordinariosreportajesquehaceelse-manarioinglsThe Economist,sediscutelaprofundatransformacinporlaqueestatravesandolaindustriaTIC,ysusefectossobrenuestravidadiaria.SiustedcreequelasPCseestnacabando,seequivoca!ElconsumodelasPCsiguecreciendodemaneradescomunal,peroaritmosmsbajosquehaceunosaos,porqueleestcediendoellugaralastabletasytelfonosinteligentes.

    Larga vidaalosdispositivosmviles?S,diceunservidor,perocmonoshacefaltaunbuentecladoyunabuenapantalla,especialmenteparalosquenoslapasamoslidiandoconletras(aunques,deacuerdo,somoslosmenos).

    CuandounopiensaenelfuturodelosdispositivosdigitalescomolasPC,tabletas,telfonosinteligentesolatelevisin,entreotros,loquerealmenteestocurriendotienequeverconlaconvergenciadeinterfaces,estoes,conlamaneraenquelagenteinte-ractaconlosdispositivosdigitales.Estainteraccintiendeahomogeneizarse.Deestamanera,lainteraccinpersona/dispositivodigitalescadavezmsparecidacuandosequierevertelevisin,escucharradio,escribirtextos,hablarportelfono,navegarporinternet,participarenlasredessociales,leerunlibro,comprarovendercosas.

    Yelprimergranpisocomnparatodoelloeslaportabilidadomovilidadqueyaestconnosotrosytodoindicaquellegparaquedarse.n

    AndrsHofmann

    Ao 11 Nmero 67 ABRIL / MAYO2012

    Publicidad:[email protected]:www.politicadigital.com.mx

    [email protected]

    Telfonos:5241-69305241-6935

    018009042222

    nDirector general AndrsHofmann [email protected]

    neDitor JosLuisBecerraPozas [email protected]

    ninvestigacin y reDaccin MarianoGarza-CantChvez [email protected]

    ninternet PaulaSeplvedaKischinevzky [email protected]

    nDirectora comercial y De mercaDotecnia SusanaEspinosaCruz [email protected]

    nventas De publiciDaD CarmenFernndezCorro [email protected]

    MoraymaAlvaradoAlfonso [email protected]

    ngelesNava [email protected]

    nsuscripciones y Distribucin LourdesMaldonadoNava [email protected]

    nasistente Del Director general MnicaBarrn [email protected]

    nDiseo AnglicaMusalemAchcar

    nilustraciones Estudiolafeciega

    nDirector De aDministracin BernardoOrtigozaDaz

    nproDuccin LeonelTrejo

    nconsejo eDitorial AlejandroBarros,RodrigoGallegosToussaint, RafaelMartnezPun,MauricioMerinoHuerta,

    LinaOrnelasNez,AlejandroPisanty Baruch,RodrigoSandovalAlmazn

    Ofi ci nas: Cuautla 10, Col. Condesa, delegacin Cuauht-moc,C.P.06140.Mxico,D.F.Poltica digitalenInternet:www.politicadigital.com.mxCorreoelectrnico:[email protected] pre sin y en cua der na cin: Ca. Impresora y EditoraANGEMA S.A de C.V., Salvador DazMirn No. 81-A, Col.SantaMara laRivera,Mxico,D.F.,C.P.06400.Noseres-pondepormaterialesnosolicitados.Po l ti ca di gi talesunapublicacinbimestraldeNexos,Sociedad,CienciayLitera-turaS.A.deC.V.CertificadoradePublicacionesyRevistasIlustradas. Tiro: 30,000 ejemplares. Editor responsableAndrsHofmann. Ttulo registrado en el Instituto Nacionaldel Derecho de Autor, certificado 04-2001-103017153700-102. Registro en la Direccin General de Correos PP09-0883.Certificadode licitud de ttulo nmero 11819del 11de diciembre de 2001. Certificado de licitud de contenidonmero8422del11dediciembrede2001.

  • 4 < Poltica digital

    > Poltica digital en el mundo

    AlemAniAGua para migrar a software libreEl centro de recursos de software y estndares abiertos de Alemania (OSS Kompetenzzentrum) emiti la cuarta edicin de su gua de migracin a tecnologas abiertas (Migrationsleitfaden). Segn el documento, entre las principales razones que tienen las administraciones pblicas alemanas para moverse a tecnologas libres y abiertas est mejorar las aplicaciones de TIC, as como cumplir con requerimientos legales y corregir errores.

    La gua pretende contribuir a que los gobiernos alemanes tengan una mejor transicin a las tecnolgicas abiertas, aprovechando las experiencias acumuladas. http://oss.bund.de/blog/15.

    AustrAliAInvestigan y desarrollan plataformas del futuroEl gobierno de Victoria destinar 11.7 millones de dlares al Digital Futures Fund (DFF), con el objetivo de acelerar la investigacin y desarrollo de minera de datos, anlisis, cmputo en la nube y ciberseguridad.

    Estas plataformas tecnolgicas sern la base para que estado de Victoria incursione en el futuro digital y son vistas como reas de importancia estratgica. A travs del DFF se renen los esfuerzos de rganos gubernamentales y de la industria y la academia.

    Este proyecto forma parte del Plan Tecnolgico del Futuro, que el gobierno victoriano estableci para los prximos aos y para el cual ha destinando 90 millones de dlares.www.mmv.vic.gov.au/dff

    Impulsan conectividad remotaEl gobierno de West Australia mejor sus servicios de ancho de banda inalmbrica y de voz mvil al invertir 113 millones de dlares para conectar comunidades rurales remotas.

    Este proyecto de comunicaciones mviles regionales tiene como objetivo impulsar la conectividad de alta velocidad y dar acceso no slo a las comunidades de la regin, sino en las principales carreteras y autopistas.

    La infraestructura tambin sirve para los servicios de emergencias del gobierno. Se espera que el proyecto incremente en 22% el uso de telfonos mviles en la regin.

    Laboratorio viviente para evaluar tecnologasEl National ICT Australia (NICTA), principal cuerpo de investigacin en TIC de este pas, present el Digital Productivity Showcase, una exhibicin donde se muestran nuevas aplicaciones de las comunicaciones digitales y cmo pueden utilizarse para mejorar la productividad, tener acceso a informacin y entregar servicios digitales.

    En este laboratorio vivo, se muestra cmo un paciente que no habla ingls en un rea

    remota puede acceder a los servicios mdicos utilizando la red nacional de banda ancha y servicios de traduccin por video.

    El espacio ofrece un ambiente de bajo riesgo para crear y probar nuevas tecnologas. El NICTA es lder en el desarrollo de tecnologas de vanguardia como el reconocimiento facial, que ya se utiliza en aeropuertos y puertos martimos de la gran isla.http://www.nicta.com.au/

    estAdos unidosPolmica por los hotspots sin hogarLa famosa conferencia tecnolgica South by Southwest (SXSW) un popular evento sobre tecnologa, msica y pelculas que se realiza en Austin, Texas caus polmica este ao porque la agencia de mercadotecnia BBH contrat a 13 indigentes para que caminaran por las calles de esa ciudad portando dispositivos mviles que les permitan tener acceso a internet de alta velocidad.

    A cada indigente se le proporcion una camiseta que deca Soy Nombre, un Hotspot (punto de acceso) 4G. Por este servicio, BBH les pag 20 dlares diarios, y podan conservar los donativos que reciban de la gente.

    Sin embargo, el programa experimental, llamado Homeless Hotspots, no tard en levantar polmica, y no porque la gente sin hogar ofreciera el servicio, sino porque se les equipar con puntos de acceso a internet

    y falt sensibilidad en la manera en que se promovi la estrategia: personas sin hogar equivalen a puntos de acceso sin hogar.

    Se pensaba llevarlo a Nueva York, si tena xito; pero tras los comentarios desfavorables que ha recibido en los medios de informacin, todo indica que hasta ah lleg el proyecto.www.homelesshotspots.org

    Red interoperable de seguridad, aprobadaEl Congreso aprob una legislacin que permitir construir una nueva red de banda ancha interoperable para seguridad.

    Para ello se reasign una seccin de los 700 MHz en el bloque D de las ondas areas. Esta red ayudar a mejorar la seguridad interna y proporcionar a los cuerpos de emergencia nuevas tecnologas de voz, video y datos que son necesarias para cumplir con los requerimientos de la seguridad pblica.

    De inicio, a este proyecto le fue asignado un presupuesto de 7 mil millones de dlares.

    itAliAOrdenan considerar el software libreUn cambio reciente en el Cdigo de Administracin Digital ordena que todas las administraciones pblicas consideren el cdigo abierto como una opcin en la adquisicin de soluciones de software.

    Segn Luca Nicotra, uno de los impulsores de este cambio

  • edicin sesenta y siete > 5

    legal, el software libre no se utiliza tanto como debiera debido a los lazos que tienen los tomadores de decisiones con los proveedores de software propietario.

    El cdigo reformado se puede consultar en www.digitpa.gov.it/amministrazione-digitale/CAD-testo-vigente

    reino unidoQuieren doctores CIOsEl National Health Service, organismo encargado de establecer la poltica pblica de salud en el Reino Unido, cre una red de lderes tecnolgicos en salud, el EHI CCIO Leaders Network, con el objetivo de reducir la brecha entre la tecnologa que los doctores utilizan en su vida diaria y la que utilizan en los hospitales.

    Como parte del programa, se busca que todos los proveedores del NHS nombren un chief clinical information officer (CCIO), que debe ser un doctor responsable de liderar los proyectos de TI. Como parte de esta red se realizarn eventos para sensibilizar y capacitar a este personal, con el respaldo de universidades y proveedores tecnolgicos.http://bit.ly/y3dFsZ

    Tiene gobierno britnico tienda en la nubeEl gobierno britnico abri su CloudStore (www.govstore.net/)o tienda en la nube, que tiene la intencin de que las dependencias encuentren productos y servicios en un mercado en lnea.

    nube para almacenar todo el contenido que se ofrecer a los estudiantes.

    Para seguir el trnsito casi en tiempo realLa Polica Metropolitana de Bangkok present una aplicacin (app) para telfonos inteligentes iPhone y Android, por la cual es posible observar el estado del trfico casi en tiempo real.

    Mediante la app se puede tener acceso a las 300 cmaras de circuito cerrado que tiene la polica para monitorear el trfico, aunque las imgenes tendrn un retraso de 5 minutos. La app tambin ofrece un servicio de noticias sobre el trnsito y accidentes viales.

    Invierten en su banda ancha; crean empresa pblico-privadaCon un presupuesto de 2 mil 600 millones de dlares, el Information and Communications Technology Ministry (MICT) impulsa el proyecto Smart Thailand para expandir una red de fibra ptica de banda ancha a nivel nacional.

    El objetivo del gobierno tailands es alcanzar una penetracin de banda ancha de 80% en tres aos y de 95% para el 2020. Para ello se emplea un modelo de colaboracin con los operadores privados para ofrecer conectividad de ltima milla a 16 millones de hogares, mediante tecnologas de tercera y cuarta generacin (3G y 4G).

    Para la operacin de la red se crear una empresa pblico-privada denominada

    National Broadband Network Company (NBNCo).

    unin europeAEn bsqueda de la interoperabilidad regionalAl cierre de esta edicin, 17 de 29 pases europeos tenan guas nacionales de interoperabilidad, aunque slo 9 estaban alineadas al Marco de Interoperabilidad de la Comisin Europea.

    En 2010, los pases europeos acordaron que su Agenda Digital alineara sus polticas de interoperabilidad, pero no ha sucedido con la velocidad esperada. El National Interoperability Framework Observatory (NIFO) realiz un estudio al respecto, que se puede consultar en http://bit.ly/wAzRGh.

    VietnAmWiFi gratuito para ciudadanos y turistasEl estado de Quang Ninh destinar 17 millones de dlares para instalar 30 radiobases inalmbricas y de esta manera proveer acceso gratuito a internet para ciudadanos y turistas en las principales ciudades del estado.

    Para este proyecto, las autoridades trabajan con Vietnam Posts and Telecommunications (VNPT) que tiene la responsabilidad de instalar infraestructura y cobrar una cuota mensual de los gobiernos locales y de los usuarios que requieren mejores servicios para su entretenimiento.n

    La estrategia se enfoca en ahorrar dinero a las dependencias, a la vez que les acerca tecnologa de ltima generacin.

    Adquirir servicios a travs de CloudStore es ms rpido, fcil y barato, adems de ms transparente, tanto para el gobierno como para los mismos proveedores. Las ofertas vienen en formatos de infraestructura como servicio (infraestructure as a service, IaaS), plataforma como servicio (PaaS), software como servicio (SaaS) y otras ofertas de nube.

    Existen ms de 300 proveedores registrados que ofrecen ms de mil 700 servicios.

    tAilAndiAUna Tableta por NioEl gobierno tailands entregar 900 mil dispositivos tipo tableta a estudiantes de primero de primaria en escuelas pblicas.

    El programa Una Tableta por Nio comenzar en mayo y cada dispositivo que incluye pantalla tctil de 7 pulgadas, almacenamiento de 16 GB, 512 MB en RAM y sistema operativo Android le costar al gobierno 81 dlares. Se seleccion a Shenzhen Scope Scientific Development por ser el proveedor que ofreci el menor costo.

    Se espera que el Ministerio de Educacin adquiera otros 700 mil equipos con mayores especificaciones para estudiantes de niveles superiores.

    La Agencia de Gobierno Electrnico (EGA) emplear un modelo de cmputo en la

  • 6 < Poltica digital

    > Poltica digital en Mxico

    Busca SAT ser accesible por todos los mediosEl Sistema de Administracin Tributaria (SAT) anunci que du-rante este ao dar un fuerte im-pulso a su plataforma tecnolgica para ser accesible desde todo ti-po de dispositivos, incluidos los mviles, con el objetivo de que al cierre del ao el contribuyente realice prcticamente todas sus operaciones por internet.

    El portal del SAT es el ms visitado de la APF: en 2011 tuvo 234 millones de visitas y los con-tribuyentes realizaron 65 millones 722 mil 50 operaciones en lnea, lo que equivale al 99% del total.

    El trmite que abrir las puer-tas a la operacin multidisposi-tivo ser el pago referenciado, que es una de las operaciones ms socorridas por los usuarios.

    ASF determina que concesin de fibra no gener beneficiosLa Auditora Superior de la Fede-racin (ASF) revis la concesin de fibra oscura que la Comisin Federal de Electricidad (CFE) ad-judic por 20 aos al consorcio Grupo de Telecomunicaciones de Alta Capacidad (GTAC) confor-mado por Megacable, Televisa y Telefnica y determin que no gener ningn beneficio para el Estado. Por el contrario, provoc una prdida por 4 mil 548 millo-nes de pesos.

    Esto se debe a que la unidad de negocios que tiene la CFE para comercializar servicios de trans-misin de datos, CFE Telecom, genera utilidades. Segn un cl-culo realizado con base en con-tratos previos de CFE Telecom, la

    ASF considera que de haber con-servado la propiedad de la red, la paraestatal habra tenido ingresos por 5 mil 431 millones de pesos, sin embargo las empresas slo pagarn 883 millones por la con-cesin de la fibra.

    Por este motivo la ASF solici-t el inicio de responsabilidades administrativas contra los funcio-narios que aceptaron entregar la red de fibra oscura a las tres em-presas citadas.

    Muy rezagados en solicitudes de patentesDe las 180 mil solicitudes de pa-tentes que recibi la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelec-tual (OMPI) en 2011, a travs del Tratado de Cooperacin en Materia de Patentes (PCT), slo 196 fueron de mexicanos. Sin sorpresas, los pases que ms so-licitudes enviaron fueron Estados Unidos, con 43 mil; Japn, con 35 mil, y Alemania, con 16 mil 600.

    Al respecto, Rodrigo Roque, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Indus-trial (IMPI), seal que la propie-dad intelectual es un instrumento que debe usarse para lograr un mayor desarrollo tecnolgico y que las patentes son reflejo del desarrollo cientfico y tecnolgico de una nacin.

    Nextel, la que ms suscriptores capt en 2011Nextel fue la empresa de telefo-na mvil que increment ms su porcentaje de suscriptores durante 2011: mostr un cambio positivo de 9.9%, al pasar de 3 millones 361 mil suscriptores a 3 millones 695 mil. En la com-

    petencia, Telcel tuvo un aumento de apenas 2.4% y Telefnica slo creci 0.4% en este rubro.

    Fortalecen la autonoma de la Cofetel; Axtel pagarLa Suprema Corte de Justicia de la Nacin (SCJN) determin, con seis votos a favor y cuatro en contra, que la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT) no puede revisar o modifi-car las resoluciones que haga la Comisin Federal de Telecomu-nicaciones (Cofetel) en materia de interconexin.

    El Pleno de la SCJN concedi a Unefon un amparo contra la SCT en un conflicto de tarifas con Ax-tel. La mayora de los ministros estableci que el recurso de re-visin ante la SCT previsto en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo no es aplicable a fallos de la Cofetel en temas de in-terconexin, lo que se suma a una sentencia de noviembre de 2009, en la que la Corte ya haba recha-zado la injerencia de la Secretara en asuntos de radio y televisin.

    Una de las consecuencias de la sentencia es que Axtel deber pagar mil 548 millones de pesos ms IVA a Unefon, Telcel, Iu-sacell y Telefnica, operadores a los cuales no les ha pagado tari-fas de interconexin desde 2006.

    Quieren que SCJN resuelva litigio sobre TV restringidaA travs de su Unidad de Asuntos

    Jurdicos, la SCT solicit al Spti-mo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa que solicite a la SCJN que atraiga y resuelva en definitiva el litigio de Telmex para que se le permita prestar servi-cios de televisin restringida, por la importancia y trascendencia excepcionales del asunto.

    En noviembre, una jueza fe-deral ampar a Telmex y orden a la SCT resolver su solicitud de modificacin de ttulo de conce-sin, pero aclar que la depen-dencia ya no puede revisar si la empresa cumple los requisitos previstos en el Acuerdo de Con-vergencia de 2006, pues ya es cosa juzgada que Telmex s cum-ple con dichos requisitos.

    Consideran a internet como servicio bsicoLa SCJN reconoci al servicio de internet como bsico para el desarrollo del pas, equiparable a los de luz elctrica, agua o drena-je, por lo que determin que es vlido dar un trato fiscal distinto entre quienes prestan slo el ser-vicio de acceso a internet, respec-to a quienes lo hacen a travs de una red de telecomunicaciones.

    Por este motivo, el trato dis-tinto que establece el Artculo 8 de la Ley del Impuesto Especial sobre la Produccin y Servicios (IEPS) no viola el principio de equidad tributaria. Esta determi-nacin se desprende a raz de un amparo denegado por la Segunda

  • edicin sesenta y siete > 7

    Sala de la SCJN a una empresa que reclam que este trato dis-tinto es inconstitucional.

    Carso invertir en fibra ptica y 4GGrupo Carso invertir 60 mil 250 millones de pesos durante este ao en Mxico, con lo que se ge-nerarn unos 100 mil empleos. Ms de la mitad del dinero, 32 mil 500 millones de pesos sern destinados al sector telecomuni-caciones para construir 30 mil 40 kilmetros nuevos de fibra pti-ca y sumarlos a los 122 mil 200 kilmetros que ya tiene el grupo empresarial.

    El dinero tambin servir pa-ra poner en operacin el internet de cuarta generacin (4G) y 5 mil puntos de internet inalm-brico gratuito.

    Presentan iniciativa de Ley para Sociedad de la InformacinFrancisco Castelln, senador por el Partido de la Revolucin Democrtica, present una ini-ciativa de Ley para el Desarrollo de la Sociedad de la Informacin, que busca crear un entorno legal e institucional adecuado para im-pulsar, coordinar y evaluar las ac-ciones que los diversos sectores, pblicos y privados desarrollan en lo que respecta a la Sociedad de la Informacin.

    El proyecto de ley destaca que Mxico es el nico pas de la Organizacin para la Coopera-cin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) que no tiene una agenda digital, entendida sta como un conjunto de polticas pblicas en-focadas a promover el progreso y

    dos demandas de amparo contra las bases de la licitacin del Po-der Judicial Federal (PJF).

    Iusacell mand a tres empre-sas distintas a la junta de aclara-ciones: Total Play, GSF Telecom y la propia Iusacell, que cuestio-naron el requisito de acreditar al menos cinco clientes en los lti-mos tres aos con una variacin de no ms de 20% en relacin con los servicios solicitados por el PJF. Adems, solicitaron que en vez de ello se aceptara la presentacin de los principales clientes y proyectos, y que con ellos se hubiera utilizado la tec-nologa solicitada. La propuesta no fue aceptada.

    Iusacell se inconform ale-gando que con dicho requisito se favoreca a los carriers como Telmex, Axtel y Alestra.

    Los amparos promovidos por Total Play y GSF fueron desecha-dos de inmediato por jueces de distrito, quienes los consideraron improcedentes.

    Gobierno empieza a medir el ciberbullyingDos de cada 10 alumnos de es-cuelas pblicas habran utilizado su telfono celular para grabar a sus compaeros en situaciones comprometedoras y de ellos, la mitad habra utilizado las imge-nes en contra de sus compaeros.

    As lo revela la Encuesta de Percepcin de la Violencia en Alumnos de Primaria y Secunda-ria en el Distrito Federal, realizada por la Administracin Federal de los Servicios Educativos del DF entre 13 mil estudiantes de es-cuelas pblicas entre noviembre y diciembre de 2011.

    Esta es la primera vez que el gobierno mide el problema del llamado ciberbullying (el acoso mediante mensajes y videos) que es cada vez ms frecuente por la presencia de telfonos celulares en las escuelas.

    Mil millones de dlares, las prdidas por pirateraEn Mxico, la piratera constituye el 60% del mercado de TIC, lo que genera prdidas a la industria na-cional por mil millones de dla-res, segn informacin revelada por Alberto Gonzlez, director ge-neral de Microsoft Mxico, quien dijo que una forma de combatir este problema es con el cmputo en la nube para reducir precios hasta en 67% tan slo en la com-pra de licencias de software.

    Slim le apuesta a la televisin digitalCarlos Slim lanzar un canal de televisin en lnea llamado Ora.TV, el cual producir programas originales con alta calidad para verse en telfonos inteligentes, computadoras y televisores co-nectados a internet. La programa-cin comenzar a emitirse a fina-les de este ao y el financiamiento provendr de Amrica Mvil.

    El canal tendr su sede en Nueva York y su contenido ser principalmente en ingls en una primera fase, anclado de un pro-grama de entrevistas conducido por Larry King, en un formato muy similar al que hizo famoso durante dcadas en la cadena de noticias CNN. El acceso al contenido ser gratuito y el mo-delo de negocios estar basado en publicidad. n

    acelerar el desarrollo econmico, social y humano a travs de las tecnologa de la informacin y comunicaciones (TIC).

    La iniciativa, que consta de 37 artculos, fue turnada a las Comisiones Unidas de Ciencia y Tecnologa, y de Estudios Legis-lativos, para su anlisis, discu-sin y votacin.

    Incrementa Jalisco visitas a su portal ciudadanoEl Gobierno del Estado de Jalis-co increment en un ao ms del 100% el nmero de visitas a su portal ciudadano, el cual redujo a 350 planillas nicas luego de te-ner ms de 400 mil en todo el si-tio web, facilitando la experiencia de navegacin para los usuarios.

    Para realizar esta mejora tec-nolgica, el gobierno jalisciense utiliz tecnologa de IBM. Ade-ms cambi radicalmente su concepto, porque antes el portal funcionaba como un directo-rio de pginas del Gobierno en donde cada una de ellas contaba con su propio diseo, forma de navegar y diferente formato en relacin a diseo y contenidos, lo que haca ms complicado el acceso de los ciudadanos.www.jalisco.gob.mx

    Impugna Iusacell licitacin de red privada, pero no prosperaUna licitacin para operar una red privada virtual en la Suprema Corte de Justicia y en el Conse-jo de la Judicatura Federal que incluye acceso a internet, tele-fona, videoconferencia y otros servicios fue impugnada por Grupo Iusacell, que promovi

  • 8 < Poltica digital

    > Visualizacin de datos

    Tres de los mejores proyectos de visualizacin de datos

    La empresa FlowingData, especializada en el tema, hizo una seleccin de los mejores proyectos de visualizacin de datos que se presentaron en 2011

    a nivel mundial. Presentamos tres ejemplos

    Imagen de la ciudad de Mxico. Eric Fischer, 2011.

    Uso de Twitter y Flickr en la ciudad de MxicoLa serie ms reciente del fotgrafo digital y cartgrafo Eric Fis-cher, titulada See Something or Say Something (Ver algo o decir algo), consiste en colocar tweets geocodificados y fotos de Flickr en el mismo mapa. Los puntos azules representan la ubicacin de los tweets enviados y los puntos en color naranja son fotos enviadas por Flickr. Los puntos blancos son los lugares donde se emplearon ambas redes sociales en un envo.

    En esta imagen, podemos observar una delgada e intensa lnea blanca (la Avenida de los Insurgentes) que cruza de sur a norte el Distrito Federal. En la parte superior derecha se al-canza a distinguir un centro de gran actividad de tweets con fotos: el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico; y a la izquierda hay un conglomerado naranja, que representa las fotos enviadas va Flickr desde el Bosque de Chapultepec.http://www.flickr.com/photos/walkingsf/5912946760/in/photostream/

  • edicin sesenta y siete > 9

    > Visualizacin de datos

    Seales de Wi-Fi, al descubiertoLas conexiones Wi-Fi estn en todas partes, flotando y girando alrededor de nosotros. Pero, ser posible observar lo inmate-rial? Tres diseadores noruegos idearon una manera sencilla para lograrlo: colocaron una hilera de luces LED sobre una barra de madera de cuatro metros, de manera que al desplazarla por un espacio abierto, el parpadeo de las luces indicara la intensidad de la seal inalmbrica.

    Mediante fotografas de larga exposicin (con el diafragma de la lente abierto por varios segundos), pudieron revelar la in-tensidad de la seal inalmbrica en el campus universitario. Un descubrimiento simple, pero muy ilustrativo. http://flowingdata.com/2011/02/27/painting-with-light-to-show-wifi-networks/

    Planetario: todo un espacio para la msicaHe aqu una manera impresionante y hermosa para ex-plorar la coleccin de msica grabada en un dispositivo mvil. Diseado por la empresa Blomm, Planetario es una aplicacin para iPad que visualiza la msica de iTunes co-mo un sistema solar, para poner los datos en un contexto ms ldico y exploratorio.

    En este viaje, el sistema solar representa toda la colec-cin de msica preferida que tenga el usuario; cada estre-lla es un grupo musical o cantante; los planetas son las canciones, y cada luna constituye una pista o track. La aplicacin estar disponible para iPad el 2 de mayo. http://planetary.bloom.io/

    Ms informacin Para ver la seleccin completa de los mejores proyectos del 2011, consulta: http://flowingdata.com/2011/12/21/the-best-data-visualization-projects-of-2011/

  • 10 < Poltica digital

    > Tema cenTral

    Madurez y creacin de valor pblico

    Por Mariano Garza-Cant

    La Unidad de Gobierno Digital de la Secretara de la Funcin Pblica cre una nueva metodologa para medir tanto el nivel de madurez de las reas TIC y el valor pblico que generan las

    dependencias de la Administracin Pblica Federal

    Durante los aos 2007, 2008 y 2009, la Unidad de Gobierno Digital (UGD) de la Secretara de la Funcin Pblica (SFP) midi el grado de madurez de go-bierno digital de alrededor de 200 depen-dencias federales. Lo hizo por medio de un cuestionario basado en la Herramienta de Medicin y Evaluacin para la Prepara-cin del Gobierno Electrnico (METER, sus siglas en ingls), cuya metodologa publi-camos a detalle en el nmero 52 de Poltica Digital (octubre-noviembre de 2009).

    Sin embargo, Carlos Viniegra, actual Titular de la UGD, explic que se requera un cambio porque en realidad al medir

    las entradas, es decir, cul es la disponibi-lidad de la red, cunto ancho de banda tienen, si sus procesos son estandarizados o si utilizan las metodologas como Cobit o ITIL. Pero no se cuantificaban los resul-tados, es decir, el valor agregado que toda organizacin trata de lograr.

    Es por eso que decidieron desarrollar una nueva metodologa basada en tres indicadores (insumos, resultados, cos-tos), los cuales se subdividen en cinco componentes:1. Insumos

    a. GobernanzaygestindelasTIC. Este componente mide la madurez y efectividad en los procesos internos empleados para gestionar la TIC.

    b. Desempeode laTIC. Evala el desempeo que tienen los sistemas y procesos de TIC.

    2.Resultadosa. ValorPblico. Mide el impacto y

    soporte que las TIC dan en relacin a la misin que persigue una insti-tucin para crear valor pblico.

    b. Valoralusuario(internoyex-terno). Calcula el valor que los usuarios internos (funcionarios pblicos) y usuarios externo (ciu-dadanos) perciben por el uso de sis-temas y herramientas tecnolgicas implementadas en las instituciones.

    3.Costosa. Actualmente este componente est

    en fase de prueba piloto y se com-pone del seguimiento a la inversin total de TIC a travs de la institu-cin, de forma que se calcule la dis-persin por programa, por unidad de negocio y por impacto en costos de transaccin al ciudadano para trmites y servicios.

    slo la madurez del rea de Tecnologa, no sabamos si eso reflejaba el impacto que la tecnologa produca a la organiza-cin al generar valor a sus clientes (ciu-dadanos), explic.

    Con el apoyo de las empresas Cutter Consortium e Infotec, la UGD desarroll una nueva metodologa que, al tiempo de mantener la medicin de madurez tecnolgica, permitiera ligarla con la ge-neracin de valor para las organizaciones y clientes.

    Como punto de partida, Infotec analiz ms de 20 metodologas internacionales y encontr que todas se basan en medir

  • edicin sesenta y siete > 11

    > Tema cenTral

    Se miden alrededor de 500 variables pertenecientes a estos componentes y el levantamiento de la informacin se hace a travs de cuatro instrumentos: 1.Cuestionario1.GestindeTIC. Debe ser respondido por los titulares de

    las Unidades de TIC (UTIC) para medir la madurez de cada rea. Se responde un cuestionario por dependencia.

    2.Cuestionario2.ValorPblico.a. Cabeza de agencia/Coordinador de

    Asesores. Este cuestionario busca conocer la percepcin del valor del lder de la organizacin. Un cues-tionario por institucin.

    b. Cabeza de Unidad de Negocio/Coordi-nador de Asesores. Busca saber cul es la valoracin de parte de cada unidad sustantiva. Un cuestiona-rio por unidad de negocio de cada dependencia.

    En ambos casos se les realizan preguntas relacionadas con la importancia de la tecnologa pa-ra cumplir la misin de la unidad en cuestin, o qu tanto se apoya la institucin en recursos tecnol-gicos para lograr su propsito. El objetivo es saber si las estrategias sustantivas y las de las reas de tec-nologa estn alineadas.

    3.Cuestionario3.UsuarioInterno. Se aplica a los usuarios de los servicios

    de TIC de las reas sustantivas. Cinco cuestionarios por unidad de negocio.

    4. Cuestionario4.UsuariosExternos. Encuestas a 33 mil ciudadanos realiza-

    da por la Unidad de Poltica de Mejora de la Gestin (UPMGP-SFP).

    A diferencia de la metodologa anterior, los cuestionarios no son llenados por las dependencias, sino que los encuestadores levantan la informacin, acompaados por el rgano Interno de Control (OIC). El objetivo es que la recopilacin de da-tos sea formal y de mejor calidad, porque antes la recoleccin de informacin era la opinin que tena el rea de TI sobre s misma.

    De acuerdo con Viniegra, el nuevo es-quema permite apreciar mejor la relacin que existe entre las inversiones y la reduc-cin del costo; entre la mejora del servicio y lo percibido por los actores ms impor-tantes que utilizan esta tecnologa, como son el cliente interno, el cliente externo, el rea de tecnologa y el usuario final.

    Tras el anlisis, las dependencias ana-lizadas se pueden ubicar en uno de cuatro cuadrantes:1.BajoSoporte La institucin que se ubica en esta

    parte no tiene una madurez en su administracin de las TIC y tanto sus usuarios como el pblico no perciben un alto valor. Las agencias que se en-cuentran en este cuadrante son las peor calificadas en todos aspectos y, por ende, son las que tienen ms tra-bajo por delante.

    2.ValorInformal Las dependencias ubicadas en este

    cuadrante son aquellas que tienen una baja madurez de sus TIC, pero entre sus usuarios y el pblico su valor es alto. Podra decirse que aqu se encuentran las instituciones que hacen mucho con poco. Pero que son vulnerables en ru-bros como la estabilidad y la seguridad.

    3.BajoValor Para las dependencias que aparecen

    en este sector, en apariencia han in-vertido en TIC y sus procesos, pero no se refleja en los resultados. Es preocu-pante aparecer en este cuadrante por-que podra significar una desconexin

    entre la estrategia de TIC y la misin y objetivos de la institucin.

    4.AltoDesempeo Los que se ubican en este cuadrante

    tienen una buena administracin en la parte tecnolgica. Adems, tanto sus usuarios como los ciudadanos perciben el valor de la inversin tecnolgica. Este cuadrante es al que deben aspirar todas las instituciones de la APF.

    Resultados 2011En 2011 se aplic por primera vez esta metodologa y, a diferencia de los aos anteriores cuando se evalu a las ms de 200 dependencias del gobierno federal, en este caso slo se aplic a 113 dependen-cias. Viniegra explic que se hizo as por cuestiones de costo, y porque con las 113 estamos teniendo una cobertura de 95%.

    Cabe sealar que en la evaluacin 2011 no se aplic el componente de Costos ya que este componente se encuentra en fase final de desarrollo y es necesario tener me-todologas slidas que logren un consenso con la Secretara de Hacienda (SHCP) y la Comisin Federal de la Mejora Regulatoria (Cofemer). De manera que este componen-te no se refleja en la medicin 2011, pero se aplicar en la medicin 2012.

    En las pginas siguientes presentamos los principales resultados por cuadrante que obtuvieron las dependencias evalua-das entre las cuales no estn incluidas ni la SFP ni Infotec, para evitar suspica-cias, al ser las entidades encargadas de la valoracin y ubicadas segn los cua-drantes explicados:

    Qu es el valor pblico?

    Uno de los factores que facilit el desarrollo de la nueva meto-dologa, fue el diseo previo de un modelo, desarrollado por la Secretara de la Funcin Pbli-ca, en el marco del Programa de Mejora de la Gestin Pblica, sobre el concepto de Valor P-blico. El cual se divide en cuatro elementos, que se explican en el siguiente esquema:

  • 12 < Poltica digital

    > Tema cenTral

    Valor informalRanking Siglas Nombre

    1 CENAM Centro Nacional de Metrologa

    2 CIO Centro de Investigacin en ptica, A.C.

    3 Infonacot Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores

    4 Consar Comisin Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

    5 Coneval Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social

    6 Profeco Procuradura Federal del Consumidor

    7 Telecomm Telecomunicaciones de Mxico

    8 Sedesol Secretara de Desarrollo Social

    9 SAE Servicio de Administracin y Enajenacin de Bienes

    10 Semarnat Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    11 ISSFAM Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas

    12 SEP Secretara de Educacin Pblica

    13 Conafor Comisin Nacional Forestal

    14 IMPI Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

    15 PGRProcuradura General de la Repblica Direccin General de Tecnologas de Informacin y Comunicaciones

    16 AFSEDF Administracin Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

    17 INEA Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos

    18 Conapred Consejo Nacional para la Prevenir la Discriminacin

    19 CIDE Centro de Investigacin y Docencia Econmicas, A.C.

    20 HGM Hospital General de Mxico

    21 SHF Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C.

    22 ASERCA Apoyos y Servicios a la Comercializacin Agropecuaria

    23 INAH Instituto Nacional de Antropologa e Historia

    24 FIDENA Fideicomiso de Formacin y Capacitacin para el Personal de la Marina Mercante

    25 CORETT Comisin para la Regularizacin de la Tenencia de la Tierra

    26 CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa

    27 COFECOM Comisin Federal de Competencia

    Bajo soporteRanking Siglas Nombre

    1 INBAL Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura

    2 HJM Hospital Jurez de Mxico

    3 CONAFE Consejo Nacional de Fomento Educativo

    4 ProMxico ProMxico

    5 Mora Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara Luis Mora

    6 API-Tuxpan Administracin Portuaria Integral de Tuxpan, S.A. de C.V.

    7 Sener Secretara de Energa

    8 SRE Secretara de Relaciones Exteriores

    9 Sedena Secretara de la Defensa Nacional

    10 Banobras Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos, S.N.C.

    11 Colmich El Colegio de Michoacn, A.C.

    12 INCARD Instituto Nacional de Cardiologa Ignacio Chvez

    13 DICONSA DICONSA, S.A. de C.V.

    14 Cofetel Comisin Federal de Telecomunicaciones

    15 CDI Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas

    16 Financiera Rural

    Financiera Rural

    17 CONADE Comisin Nacional de Cultura Fsica y Deporte

    Ranking Siglas Nombre

    18 CIATEQ Centro de Tecnologa Avanzada, A.C.

    19 Salud Secretara de Salud Direccin General de Tecnologas de la Informacin

    20 IMP Instituto Mexicano del Petrleo

    21 INCA Rural Instituto Nacional para el desarrollo de Capacidades del sector Rural, A.C

    22 DIF Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

    23 Sepomex Servicio Postal Mexicano

    24 III-S III Servicios, S.A. de C.V.

    25 INPI Instituto Nacional de Pediatra

    26 Colbach Colegio de Bachilleres

    27 INCAN Instituto Nacional de Cancerologa

    28 INER Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Coso Villegas

    29 ASA Aeropuertos y Servicios Auxiliares

    30 CIMAT Centro de Investigacin en Matemticas, A.C.

    31 ECHASA Estudios Churubusco Azteca, S.A.

    32 CNSNS Comisin Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

  • edicin sesenta y siete > 13

    > Tema cenTral

    Bajo valorRanking Siglas Nombre

    1 Nafin Nacional Financiera, S.N.C.

    2 STPS Secretara del Trabajo y Previsin Social

    3 SCT Secretara de Comunicaciones y Transportes

    4 SSP Secretara de Seguridad Pblica

    5 CFE Comisin Federal de Electricidad

    6 Conagua Comisin Nacional del Agua

    7 INM Instituto Nacional de Migracin

    8 ISSSTEInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

    9 Conaculta Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

    10 IPN Instituto Politcnico Nacional

    11 FONAESCoordinacin General del Programa Nacional de Apoyos a Empresas en Solidaridad

    12 BANSEFI Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financiero, S.N.C.

    13 CNSF Comisin Nacional de Seguros y Fianzas

    Alto desempeoRanking Siglas Nombre

    1 Semar Secretara de Marina

    2 API-Veracruz Administracin Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.

    3 INR Instituto Nacional de Rehabilitacin

    4 API-Coatzacoalcos Administracin Portuaria Integral de Coatzacoalcos, S.A. de C.V.

    5 Sectur Secretara de Turismo

    6 Banjercito Banco Nacional del Ejrcito, Fuerza Area y Armada, S.N.C.

    7 CIATEC Centro de Innovacin Aplicada en Tecnologas Competitivas, A.C.

    8 Pronsticos Pronsticos para la Asistencia Pblica

    9 Lotenal Lotera Nacional para la Asistencia Pblica

    10 IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

    11 SGM Servicio Geolgico Mexicano

    12 Senasica Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

    13 CNBV Comisin Nacional Bancaria y de Valores

    14 FOVISSSTE Fondo de la Vivienda del ISSSTE

    15 Bancomext Banco Nacional de Comercio Exterior

    16 SRA Secretara de la Reforma Agraria

    17 Profepa Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente

    18 Liconsa Liconsa, S.A. de C.V.

    19 SE Secretara de Economa

    20 ConducefComisin Nacional para la Proteccin y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

    21 Conaliteg Comisin Nacional de Libros de Texto Gratuitos

    22 Capufe Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

    23 Sagarpa Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin

    24 Fonatur Fondo Nacional de Fomento al Turismo

    25 SAT Servicio de Administracin Tributaria

    26 CONOCER Consejo Nacional de Normalizacin y Certificacin de Competencias Laborales

    27 SHCP Secretara de Hacienda y Crdito Pblico

    28 Conalep Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica

    Ranking Siglas Nombre

    14 CinvestavCentro de Investigacin y de Estudios Avanzados del Instituto Politcnico Nacional

    15 INIFAPInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias

    16 Segob Secretara de Gobernacin

    17 FCE Fondo de Cultura Econmica

    18 AICM Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico

    19 INNN Instituto Nacional de Neurologa y Neurociruga

    20 INSIQInstituto Nacional de Psiquiatra Ramn de la Fuente Muiz

    21 CIATEJCentro de Investigacin y Asistencia en Tecnologa y Diseo del Estado de Jalisco

    22 INCMNSZInstituto Nacional de Ciencias Mdicas y Nutricin Salvador Zubirn

    23 Pemex Petrleos Mexicanos

    24 INDAABIN Instituto de Administracin y Avalos de Bienes Nacionales

    Fuente: Unidad de Gobierno Digital, Secretara de la Funcin Pblica.

  • 14 < Poltica digital

    > Tema cenTral

    Se busca: Gob.mx

    Despus de varios aos de especulaciones so-bre el rumbo que tomara Gob.mx (www.gob.mx), finalmente la nueva versin est en l-nea. Para explicar con claridad qu es, primero es necesario entender qu no es.

    Gob.mx no es un portal movido por oferta de informacin organizada por sectores o dependen-cias, sino que es una herramienta que se mueve por las necesidades de informacin o demandas de la ciudadana.

    El enfoque es diferente. En la primera etapa, se trata de un gran buscador de informacin no es-tructurada del gobierno, que se acompaa de un repositorio central de aplicaciones para realizar transacciones gubernamentales. De hecho, el en-foque de buscador es tan evidente que el diseo es muy similar al de Google.

    A continuacin explicamos a detalle los com-ponentes del nuevo Gob.mx.

    Est en lnea la nueva versin de Gob.mx, portal administrado por la Secretara de la Funcin Pblica (SFP) que prefiri darle un enfoque de buscador de informacin gubernamental en vez de un tpico portal que concentrara a todas las dependencias federales

    BsquedaLa Unidad de Gobierno Digital (UGD) de la Secreta-ra de la Funcin Pblica (SFP) se propuso que Gob.mx fuera un buscador muy efectivo de la informacin gubernamental, principalmente del gobierno federal, pero tambin estatal y municipal.

    Carlos Viniegra, Titular de la UGD, explic que pa-ra desarrollar esta parte del proyecto se decidi ir por un esquema de nube, para mantener el costo lo ms bajo posible. La licitacin fue ganada por Google con su tecnologa Site Search.

    Bajo el esquema contratado se paga por bsqueda. En el primer ao, el motor de bsqueda cost 1 milln 600 mil pesos, que incluy la implementacin y 16 millones de bsquedas.

    Para tener una mejor idea de los ahorros, si la SFP comprara la infraestructura para dar el mismo nivel de

  • edicin sesenta y siete > 15

    > Tema cenTral

    servicio, tendra que invertir 50 millones de pesos tan slo en hardware. Este modelo de pagar por servicio medido es lo que permite desplegar una solucin na-cional muy rpido sin incurrir en gastos innecesarios.

    El motor de bsqueda de Gob.mx comenz a ope-rar en junio de 2011 y a comienzos de este ao ya indexa diariamente la informacin contenida en 398 sitios que generan un ndice de ms de 300 millones de registros.

    De esos casi 400 portales de gobierno, alrededor de 200 son federales y el resto pertenecen a estados y mu-nicipios. Viniegra asegur que trabajan para incorporar todos los sitios gubernamentales de Mxico.

    El proyecto no se limit a tener un motor de bsque-da en la direccin www.Gob.mx, sino tam-bin a incorporar esta tecnologa en cada portal del gobierno federal de manera que se mejorara la experiencia de bsqueda para todos los ciudadanos de una sola vez, pero permitiendo configuraciones acordes a las necesidades de cada portal. Para entender mejor cmo funciona el esquema de busca-dores, se puede ver el diagrama.

    Los cambios de las cajas de bsqueda se realizaron de manera progresiva y ya ope-ran en 190 portales a lo largo y ancho de la Administracin Pblica Federal, en donde destacan por el nmero de transacciones diarias el Sistema de Atencin Tributaria (SAT); el de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-mentacin (Sagarpa); el de la Secretara de Gobernacin (Segob) y la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP).

    De los portales que ya tienen la tecnolo-ga de Google, el del SAT es el que concentra la mayor cantidad de bsquedas: 100 mil bsquedas diarias, que es 10 veces ms que el resto de los portales federales juntos (al cierre de esta edicin se estaban recibiendo 250 mil bsquedas diarias).

    Basado en lo que se vio durante el se-gundo semestre de 2011, Viniegra calcula que, de seguir el crecimiento en el uso del servicio, se podrn utilizar entre 50 y 100 millones de bsquedas anuales tanto en Gob.mx como con la suma de los portales federales.

    Un beneficio extra del modelo es que por primera vez el gobierno federal est hacien-do el equivalente a una investigacin de mercado para entender lo que la gente est buscando y no encuentra. Nos hemos to-

    As se hacen las bsquedas en el Portal Ciudadano

    Aplicacin de bsqueda Portal 1

    Pgina de resultados Portal 1

    Aplicacin de bsqueda Portal 1

    Pgina de resultados Portal 2

    Aplicacin de bsqueda Portal "n"

    Pgina de resultados Portal "n"

    Aplicacin de bsqueda Portal ciudadano

    Pgina de resultados Portal ciudadano

    Portal Ciudadano

    Ciudadano

    Portal de dependencia o entidad APF 1

    Portal de dependencia o entidad APF 2

    Portal de dependencia o entidad APF n

    Bsqueda especializada en el dominio *.gob.mx

    Tu gobierno en Mapas

    Pgina personalizada con firma electrnica

    Bsqueda especializada en el dominio de la dependencia o entidad 1

    Bsqueda especializada en el dominio de la dependencia o entidad 2

    Bsqueda especializada en cada dominio de cualquiera de las +200 dependencias o entidades de la APF

    Fuente: Unida de Gobierno Digital, Secretara de la Funcin Pblica

    Ciudadano

    Ciudadano

    Ciudadano

    pado con sorpresas, como que el principal trmino de bsqueda en el portal de Sagarpa sea empleo, dijo Viniegra, quien agreg que esto los lleva a tomar decisiones de forma distinta con respecto a la informacin que proveemos al ciudadano.

    Aplicaciones transaccionalesEl segundo componente de Gob.mx se enfoca a facilitar el acceso a las transacciones de gobier-no. Cuando un usuario se registra, tiene la po-sibilidad de convertir el sitio en un contenedor personalizado de aplicaciones (gadgets) que le permiten realizar transacciones con diversas dependencias federales.

  • 16 < Poltica digital

    > Tema cenTral

    Para ello, la SFP solicit a las dependencias que propusieran aplicaciones para desarrollar, con el pro-psito de ofrecer una variedad interesante para los ciudadanos. Los gadgets o aplicaciones van desde la consulta del recibo de la luz o la Clave nica de Re-gistro de Poblacin (CURP) hasta los 10 trmites ms utilizados en el Infonavit.

    La idea es que la gente, al ingresar a Gob.mx, tenga un escritorio que concentre algunos de los servicios que ms utiliza sin necesidad de visitar los diversos portales federales.

    Para acceder a este beneficio es necesario que el usuario se registre una primera vez, validando su iden-tidad con la firma electrnica quienes no la tengan, debern acudir al Servicio de Administracin Tributa-ria (SAT). Para ingresar en ocasiones posteriores, basta con teclear un nombre de usuario y una contrasea.

    Viniegra explic que se exige la firma electrnica porque es necesario tener una identidad legalmente vlida para realizar muchos de los trmites de gobierno y el SAT ya tiene toda la infraestructura para hacerlo.

    Con el uso de la firma electrnica, las dependencias pueden desarrollar aplicaciones transaccionales en lnea de manera ms fcil, pues uno de los principa-les impedimentos para ello era autenticar al usuario. Tambin pueden entregar resultados de forma ms sencilla, sin tener que lidiar con problemas de seguri-dad, afirm Viniegra.

    La plataforma se desarroll sobre el estndar abier-to de redes social Open Social, que no son otra cosa que contenedores de aplicaciones, lo que facilita el de-sarrollo de un punto nico de acceso para el ciudadano al gobierno.

    Una ventaja es que las aplicaciones que se desa-rrollen para Gob.mx son portables a los sitios de las dependencias y, eventualmente, se podrn transferir a versiones mviles.

    La desventaja es que el xito de este contenedor de-pende de que las instituciones desarrollen, con creati-vidad, herramientas que sean realmente tiles para los ciudadanos y que le eviten salir del sitio, porque una aplicacin podra ser algo tan sencillo y poco creativo en este caso como un vnculo directo a los servicios que se ofrecen en el portal de las dependencias. (Para ver las primeras aplicaciones que estn disponibles ver el recuadro adjunto).

    En esta segunda etapa se han invertido 2.5 millones de pesos, en el pago de servicios de consultora, e infraes-tructura que est alojada en el centro de datos de la SFP.

    La estrategia del portal Gob.mx se completa con un tercer componente, que es Tu Gobierno en Mapas, el cual explicamos a detalle en el siguiente artculo de este tema central. n (MGC)

    Aplicaciones que se pueden personalizar en el portal

    Con slo teclear su Firma Electrnica Avanzada (slo se requiere una vez), los usuarios quedan registrados en el portal y de esta manera lo pueden convertir en un contenedor personalizado con algunos de los servicios que ms utilizan. Los servicios disponibles hasta ahora son:

    Procuradura General de la Repblica (PGR) - Servicios: 1. Programa de Recompensas.2. Extraviados, Directorio Nacional de Centros de Atencin a Mujeres

    Vctimas de Violencia y Trata de Personas (DINCEAVIT).3. Los delincuentes ms buscados.

    PGR - Transparencia:4. Ingreso a la institucin.5. Antecedentes Registrales.

    PGR - Combate a la Delincuencia:6. Agencia Federal de Investigacin.7. Combate al Narcotrfico.8. Delitos.

    Secretara de Desarrollo Social:9. Estancias infantiles Habitat.10. Espacios pblicos.

    Secretara de Gobernacin:11. Alertamientos proteccin civil.12. Indicadores de tipo de cambio (de acuerdo con lo publicado

    en el Diario Oficial de la Federacin).

    Registro Nacional de Poblacin e Identificacin Personal (Renapo):13. Consulte su CURP (Clave nica de Registro de Poblacin).

    Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT):14. Precalificacin y puntos.

    Secretara de Energa:15. Clculo del costo del consumo de gas L.P.

    Secretara de Hacienda y Crdito Pblico:16. Estatus de los pagos a beneficiarios.

    Secretara del Trabajo y Previsin Social:17. Consulta del estado procesal de las demandas

    ante la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje.

    Secretara de la Funcin Pblica:18. Valida tu FIEL (Firma Electrnica Avanzada).

    Secretara de Educacin Pblica:19. Consulta tu Cdula Profesional.

    Pblicos:20. Clima.21. Noticias.22. Convertidor de monedas.

  • edicin sesenta y siete > 17

    > Tema cenTral

    El gobierno federal

    se pone en el mapaEl portal Gob.mx en su tercera etapa

    integrar un visualizador de informacin gubernamental georreferenciada. Presentamos

    un adelanto de lo que vern los ciudadanos

    El nivel de detalle de la informacin de cada capa depende de los datos que haya subido cada dependencia, pero se puede ver la informacin vincula-da a cada punto georreferenciado en el mapa.

    En otro tipo de capas, se presentan los datos en forma de polgonos reas cubiertas de un determinado color que significa diferentes cosas. En cualquier caso, la informacin se puede descar-gar en formatos accesibles, ya sea en

    La Secretara de la Funcin Pblica (SFP) est por presentar un visua-lizador cuyo objetivo es integrar y pre-sentar toda la informacin geoestads-tica que produce el gobierno federal.

    Al cierre de esta edicin Tu gobierno en Mapas todava no estaba en lnea, pero Poltica Digital pudo conocer la versin final de la plataforma. El pro-yecto fue liderado en la parte tcnica por la SFP, mientras que el concepto editorial fue propuesto por la Presiden-cia de la Repblica.

    Todos los contenidos se presentan a travs de tres puntos de acceso o di-mensiones (temas de inters, ubicacin y dependencia), los temas de inters se dividen en cinco ejes temticos: Infra-estructura, Programas de Gobierno, Recursos Culturales, Recursos Natura-les y Servicios; adems de contar con funcionalidad de bsqueda. El objetivo es que la gente encuentre informacin en la zona donde vive o trabaja, o bien, por los tpicos que ms le interesen.

    Al ingresar al visualizador, lo pri-mero que el usuario podr observar son los mapas ms relevantes, ya sea por la calificacin que le den los pro-pios ciudadanos o por los que son ms utilizados. De inicio habr unas 616 capas o conjuntos de datos para visua-lizar en el mapa.

  • 18 < Poltica digital

    > Tema cenTral

    formato Excel, o bien se puede exportar la capa completa, incluyendo la infor-macin geogrfica, para integrarla a otra plataforma de mapas.

    Esto significa que cualquier ciuda-dano podr tomar la capa que consi-dere interesante y llevarla a otra plata-forma de mapas para cruzarla con sus propias capas y generar nueva infor-macin, lo que le da a Tu gobierno en Mapas una caracterstica de gobierno abierto muy interesante.

    Combinacin de capasUno de los principales objetivos de la SFP es que el usuario descubra infor-macin til al combinar las capas que desee. Por ejemplo, conforme las de-pendencias ingresen datos histricos sobre un mismo tema, ser posible ver capas de la misma informacin en dis-tintos aos y sus transformaciones en el tiempo. Esto resultara til para la rendicin de cuentas, porque los ciu-dadanos podran ver cmo se ha mo-dificado la cobertura de algn servicio.

    Para crear Tu Gobierno en Mapas se utiliz la tecnologa de Google Earth Enterprise, una versin interactiva de informacin geoespacial. Sin embargo, la SFP realiz mucho desarrollo propio para la apropiacin de esta herramien-ta, en particular para administrar el contenido. A travs de un mdulo de carga y el uso de la firma electrnica,

    un responsable de cada dependencia sube informacin al mapa general.

    En nuestra visita Carlos Viniegra asegur que se trabaj para homolo-gar los campos de informacin usados por las dependencias con el fin de que el usuario tenga la mejor experiencia de uso posible. De esta manera, dijo, todas las dependencias que tengan un Siste-ma de Informacin Geogrfica (SIG) podrn subir informacin sin compli-caciones, mientras que para aquellas que no lo tengan lo podrn hacer por medio de archivos CSV datos separa-dos por comas.

    Hasta ahora es opcional para las instituciones subir capas de informa-cin a esta plataforma, aunque, segn Viniegra, dada la obligacin que esta-blece el Acuerdo por el que se establece el Esquema de Interoperabilidad y Datos Abiertos de la Administracin Pblica Federal (Diario Oficial de la Federacin, 6 de septiembre de 2011) para la publi-cacin de datos abiertos, Tu Gobierno en Mapas presenta a los funcionarios pblicos la manera ms fcil de comen-zar a cumplir con las obligaciones de gobierno abierto.

    Para su desarrollo en 2011, la in-versin en Tu gobierno en Mapas fue de 17.3 millones de pesos y tendr un costo recurrente anual de casi 6 millones de pesos en el periodo 2012-2014. n (MGC)

  • Nuestra oferta

    Soluciones integrales punta a punta para las entidades de gobierno.

    Implementacin de procesos y manuales para la gestin pblica.

    Integracin de tecnologa propia y de terceros.

    Modelado de procesos a travs de KMIS y otras herramientas innovadoras para: Procesos internos y externos Rendicin de cuentas Atencin ciudadana

    Expertos en proyectos llave en mano.

    Diseo, gestin, implementacin y operacin.

    Personal calificado para la gestin de herramientas y proyectos

    Participacin en proyectos de Asociacin Publico Privadas en entidades gubernamentales.

    www.carvajaltecnologiayservicios.com

    Para implantar el MAAGTICSI con xitoY en lo que respecta al rea de Aplicaciones, uno de los ejemplos ms recientes de Car-vajal Tecnologa y Servicios es la integracin y desarrollo de una aplicacin para implan-tar el Manual Administrativo de Aplicacin General en TIC y en la Seguridad de la Informacin (MAAGTICSI), obligatorio para las reas de TI de todas las dependencias de la Administracin Pblica Federal.

    La solucin de Carvajal consiste en una plataforma que puede instalarse dentro de la dependencia o en modo de servicio desde la nube, con lo que, adems de cumplir con los requerimientos establecidos por la Se-cretara de la Funcin Pblica, le permite a la dependencia tener un control exacto de cada registro (quin lo hizo, a qu hora, cundo lo mand, quin lo revis, etc.).

    Sobre esta plataforma, se dise una solucin para mejorar el control de los pro-cesos internos basada en el sistema KMIS, desarrollada por Gmatrix, empresa de la cual Carvajal es socio de negocio.

    De hecho, el sistema Infomex, que em-plean los ciudadanos para solicitar y tener acceso a informacin sobre actividades y de-cisiones de instituciones gubernamentales, est basado en KMIS.

    El sistema Infomex ha probado su efi-ciencia por la sencillez que requiere para solicitar informacin gubernamental, ya que utiliza formularios va Internet, de manera annima y sin justificar un inters jurdico por parte del solicitante. Este sistema es empleado por el Gobierno Federal, por enti-dades estatales, los Tribunales Federales de Justicia Fiscal y Administrativa, y del Poder Judicial de la Federacin, as como la Supre-ma Corte de Justicia de la Nacin.

    Un socio tecnolgico confiableCon presencia en el mercado mexicano desde hace 17 aos (a travs de la marca Levicom y ahora como Carvajal Tecnologa y Servicios), la empresa ha atendido a sec-

    tores como el de Consumo/Industria, con un liderazgo importante en la automatizacin de los sistemas de retail. Tambin ofrece solu-ciones para las verticales de Regulados en la cual se incluyen los sectores de Gobierno, Recursos Naturales y Educacin, Financiera y de Seguros, la vertical de Salud, con siste-mas internos para la gestin hospitalaria, as como la vertical Global Carvajal, con la que se atiende a las otras empresas del grupo.

    En lo que respecta al sector Gobierno, la oferta de la compaa est basada en com-ponentes tecnolgicos, logsticos y operati-vos que les permiten a las dependencias ga-rantizar la transparencia y eficiencia en sus actividades diarias (ver recuadro).

    Ms all de ofrecer una solucin tecno-lgica, en Carvajal Tecnologa y Servicios nos esforzamos por entender las necesida-des estratgicas de nuestros clientes para darles soluciones concretas y de beneficios a largo plazo, asever Zabal. n

    Carvajal es un corporativo multinacional con ms de 107 aos de experiencia, que tuvo su origen en Colombia. A lo largo de este tiempo, el grupo se ha diversificado y rees-tructurado para ofrecer actualmente siete l-neas de negocio, una de las cuales es Carvajal Tecnologa y Servicios, con presencia en 15 pases de Amrica Latina, entre ellos Mxico.

    En nuestro pas, Carvajal Tecnologa y Servicios se enfoca en tres reas:

    ITO (tercerizacin de tecnologas de la informacin)

    Desarrollo de aplicaciones BPO (tercerizacin de procesos de

    negocio)

    Nuestro objetivo es brindar soluciones llave en mano basadas en la tercerizacin de pro-cesos de negocio y tecnologa (outsourcing) de manera que nuestros usuarios puedan controlar y optimizar la operacin de su nego-cio, seala Fernando Zabal, Director General en Mxico de Carvajal Tecnologa y Servicios.

    En lo referente a ITO, las soluciones lla-ve en mano incluyen tareas como el moni-toreo de enlaces, cableado estructurado, c-maras de vigilancia, procesos de biometra, mesa de ayuda para usuarios, subarrenda-miento de equipo de cmputo y help desk.

    En lo que respecta a BPO, Carvajal Tec-nologa y Servicios ofrece la tercerizacin de procesos de negocio como Gestin Huma-na desde el reclutamiento hasta la desvin-culacin, entre otros, a travs de expertos profesionales y especialistas en cada sector garantizando la gestin de proyectos enca-bezada por personal experto.

    Para la parte de Aplicaciones, el directivo destac que se cuenta con un equipo para el desarrollo de software conformado por ms de 250 ingenieros, con el cual es po-sible el diseo de aplicaciones propietarias, implementacin de aplicaciones de terceros mediante ERP, CRM, Business Process Ma-nagement, as como prcticas con SAP y Oracle, entre otras.

    Experiencia en soluciones llave en mano para gobiernos

    Publirreportaje

  • 20 < Poltica digital

    > Rendicin de cuentas

    Rendicin de Cuentas 2006-2012Cmo se elaborar este informe

    para los ciudadanosPor Jos Luis Becerra Pozas

    A lo largo de este ao, las ms de 200 dependencias del

    gobierno federal trabajarn intensamente en el proceso

    de Rendicin de Cuentas 2006-2012. Se trata de un

    trabajo que ser coordinado, asesorado y vigilado por

    la Secretara de la Funcin Pblica. En qu consistir

    este proceso y qu beneficios aportar a la ciudadana?

    Con el propsito de informar a la ciudadana el resultado de los programas y proyectos reali-zados por la Administracin Pblica Federal en el periodo 2006-2012, as como garantizar la conti-nuidad de los mismos y la prestacin de los bienes y servicios pblicos, durante el presente ao se realizar un proceso de Rendicin de Cuentas del sexenio actual.

    Las 280 instituciones que conforman la APF, as como sus rganos administrativos desconcentrados y la Procuradura Federal de la Repblica, estn obli-gados a efectuar una entrega documentada, inte-gral, oportuna y ordenada a la prxima administra-cin mediante un Informe de Rendicin de Cuentas. Y en los casos que lo consideren pertinente, tambin podrn elaborar Libros Blancos y/o Memorias Docu-mentales. El proceso comenz en junio del 2011 y deber concluir el prximo 30 de noviembre.

    Por disposicin del presidente Felipe Caldern, el Acuerdo para la rendicin de cuentas de la Administra-cin Pblica Federal 2006-2012 (difundido en el Dia-rio Oficial de la Federacin el pasado 19 de diciembre) establece que la Secretara de la Funcin Pblica (SFP) es la encargada de coordinar, asesorar y vigi-lar las acciones para la transicin gubernamental.

    Despus de que fueron publicados los Linea-mientos para la formulacin del Informe de Rendicin de Cuentas de la APF 2006-2012 (DOF, 18 de enero, 2012), los titulares de cada dependencia y entidad federal debieron designar a un responsable de co-ordinar la elaboracin del informe.

    Este responsable quien debe tener el nivel de Subsecretario u Oficial Mayor en las dependencias o sus equivalentes en los rganos desconcentrados y en las entidades ser el enlace con la SFP, a tra-vs de la Unidad de Control de la Gestin Pblica.

  • edicin sesenta y siete > 21

    > Rendicin de cuentas

    Por su parte, los rganos Internos de Control (OIC) se concretarn nicamente a verificar y opinar res-pecto al cumplimiento de los lineamientos.

    Cmo se hizo en el sexenio pasado?La primera vez que se realiz un ejercicio adminis-trativo de estas caractersticas en el mbito fede-ral fue a finales del sexenio de Vicente Fox. En ese tiempo, Mxico no contaba todava con el Instituto Federal de Acceso a la Informacin y Proteccin de Datos (IFAI), ni con una Ley de Transparencia.

    En 2005, fue publicado en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) el Decreto para realizar la entrega-recepcin del informe de asuntos a su cargo y recursos asignados, al momento de separarse del empleo, cargo o comisin (14 de septiembre, 2005).

    De esta manera, a partir de 2006 todos los in-formes de rendicin de cuentas y todos los registros que se entregaron a la administracin entrante fueron de carcter pblico, y pudieron ser consul-tados por la ciudadana en las pginas de internet de las instituciones.

    Como parte de este proceso se decidi que toda la informacin sobre los recursos federales hu-

    manos, financieros y materiales, que antes slo era conocida por el funcionario entrante, fuera del dominio pblico. Las 284 dependencias y en-tidades del Gobierno Federal que existan entonces cumplieron con esta disposicin.

    Y en la actual administracin?Para el presente sexenio, ms que llevar a cabo la entrega de los asuntos y recursos que los servido-res pblicos tenan a su encargo, la consigna es elaborar un Informe de Rendicin de Cuentas de todas las dependencias o entidades, el cual deber ser redactado con un lenguaje claro, conciso y f-cil de comprender para la ciudadana en general. Este documento har referencia al periodo com-prendido entre el 1 de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012, y se realizar en tres etapas: Primera etapa: Este informe contendr las

    acciones y resultados ms relevantes obteni-dos durante el periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2006 y el 31 de diciembre de 2011. Para ello se elaborar un resumen ejecutivo de las estrategias y polticas del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, a las cuales se ha dado cumplimiento, as como de los pro-gramas sectoriales, institucionales, regionales y especiales que realiza o realiz la dependencia o institucin.

    En otros apartados se har referencia a los ingresos y egresos autorizados y ejercidos; se incluir una relacin de los recursos humanos y materiales con que cuenta la dependencia, as como una sntesis de las acciones y resul-tados relevantes en la ejecucin del Programa Especial de Mejora de la Gestin Pblica Federal 2008-2012. Tambin se informar el cumpli-miento a la Ley Federal de Transparencia y Ac-ceso a la Informacin Pblica Gubernamental, con base en los resultados de las evaluaciones recibidas del Instituto Federal de Acceso a la In-formacin y Proteccin de Datos (IFAI).

    Asimismo, se integrarn las observaciones de las auditoras realizadas por la SFP, a travs de los OIC, por la Auditora Superior de la Fe-deracin, la Tesorera de la Federacin y otras instancias fiscalizadoras.

    Este primer documento deber remitirse a ms tardar el 31 de julio de 2012, mediante el sistema informtico que proporcione la SFP. Al cierre de esta edicin, el sistema estaba en etapa de pruebas y se estima que entre en funciona-miento en abril.

    LNEA DEL TIEMPO

    Relacin de Dependencias y EntidadesAvance 100%

    Diseo Modelo Normativo

    Avance 100%

    AGO-SEP2012

    OCT-NOV2012

    Publicacin de:Lineamientos de Libros BlancosAvance 100%10 OCT 2011

    Recepcin propuestaLibros Blancos10 OCT 2011

    Revisin de Entregables

    Carga del Proceso en el Sistema Informtico

    Publicacin de Informes Etapas I, II y III(Incluye Acciones 90 das)

    Opinin Libros Blancosa partir del 31 OCT 2011

    Inventario Inicial Asuntos Relevantes y

    Cronograma de Solventacin

    Emisin de Acuerdo para Rendicin de Cuentas

    Avance 100%

    Emisin de Lineamientos para Rendicin de Cuentas

    Avance 100%

    EntregaRecepcin30 NOV 2012

    Seguimiento y solventacin de Asuntos Relevantes

    Informes Etapas I, II y III

    JUN2011

    JUL-AGO2011

    SEP2011

    OCT-NOV2011

    DIC2011

    ENE-FEB2012

    MAR-MAY2012

    JUN-JUL2012

    Capacitacin a Enlaces del Proceso

  • 22 < Poltica digital

    > Rendicin de cuentas

    Segunda etapa: Consistir en un informe sobre los diferentes apartados sealados en la primera etapa, con la informacin generada en el periodo del 1 de enero al 30 de junio de 2012.

    La fecha lmite para remitir esta informacin ser el 28 de septiembre de 2012, mediante el sistema informtico que la SFP pondr a dispo-sicin de las dependencias y entidades federales.

    Tercera etapa: Consistir en un informe final de actualizacin al 30 de noviembre de 2012 referente a la informacin reportada en la se-gunda etapa. El documento contendr cifras reales al 31 de agosto y cifras presupuestales del 1 de septiembre al 30 de noviembre del pre-sente ao; deber remitirse a ms tardar el 31 de octubre de 2012 por el sistema informtico de la SFP.

    Por ser el documento ms prximo al pe-riodo de transicin gubernamental, integrar dos reportes: En el primero se incluirn las ac-ciones y compromisos en proceso al 30 de no-viembre de 2012, destacando los asuntos que puedan afectar la gestin de las dependencias; en el segundo se resaltarn aquellas acciones y compromisos que debern atenderse en los pri-meros 90 das de la siguiente administracin.

    Los informes correspondientes a cada una de estas tres etapas debern difundirse en la pgina de in-ternet de las dependencias y entidades, con excep-cin de los apartados o anexos que se consideren como reservados o confidenciales, en cuyo caso se elaborarn versiones pblicas.

    Cada titular de dependencia y entidad integrar la informacin de las tres etapas en un solo do-cumento en original y lo autorizar con su firma autgrafa. El documento deber ser empastado y guardado tambin en un medio digital o electr-nico (como DVD, CD, USB o disco duro porttil).

    Cabe sealar que tanto el ejemplar impreso como la copia digital o electrnica del Informe de Rendicin de Cuentas se incorporarn al Acta de entrega-recepcin titular de la dependencia dentro de los 90 das siguientes al trmino de la presente administracin gubernamental.

    Esto se llevar a efecto, con base en el Decre-to Presidencial del 14 de septiembre de 2005, el cual establece que todos los servidores pblicos, al separarse de su empleo, cargo o comisin, de-ben elaborar un informe de los asuntos a su cargo y del estado que guardan y entregar los recursos

    financieros, humanos y materiales que tengan asignados para el ejercicio de sus atribuciones le-gales, as como la documentacin y los archivos debidamente ordenados y clasificados, a quienes los sustituyan en sus funciones, para lo cual existe un formato establecido. Por otro lado, al concluir el sexenio del Presidente Caldern, se entregar un informe de rendicin de cuentas de la gestin de cada institucin a lo largo del sexenio.

    Libros Blancos, opcionales Si las dependencias y entidades consideran nece-sario dejar constancia documental del desarrollo de programas o proyectos de gobierno, as como de otros asuntos que estimen relevantes y lo autorice su titular, podrn elaborar un Libro Blanco, con la opinin previa de la SFP.

    La relacin de Libros Blancos que se pretendan elaborar debi enviarse a esta Secretara por con-ducto de la Unidad de Control de la Gestin Pblica y con copia al OIC respectivo. Para ello fue nece-sario emplear el formato disponible en la pgina: www.normateca.gob.mx/libros_blancos.php

    La SFP tuvo 15 das hbiles para dar una opi-nin sobre la pertinencia de llevar a cabo la elabo-racin de los Libros Blancos. El proceso concluy el pasado 7 de marzo y los casos aprobados debern conformarse con los siguientes apartados: Presentacin: En la cual se describa el nombre

    y objetivo del programa, proyecto o asunto de que se trate; periodo de vigencia documentado, ubicacin geogrfica, principales caractersti-cas tcnicas y unidades administrativas parti-cipantes, entre otros datos.

    Entregables del Proceso de Rendicin de Cuentas 2006-2012

    1. Informe de Rendicin de Cuentas del presente sexenio.

    2. Relacin de Libros Blancos.3. Estados financieros dictaminados de todas las

    entidades.4. Acciones para los primeros 90 das de la siguiente

    administracin.5. Acciones y compromisos pendientes de resolver

    (ms de 90 das).6. Coordinacin de actas de entrega-recepcin de

    toda la Administracin Pblica Federal.7. Respaldo de seguridad del informe.8. Sistema informtico con base de datos para

    consulta pblica.

  • edicin sesenta y siete > 23

    > Rendicin de cuentas

    Fundamento legal y objetivo del Libro Blanco.

    Antecedentes: Donde se sealen las causas o problemtica general que motivo la ejecucin de programa o proyecto expuesto.

    Marco normativo aplicable durante la eje-cucin del programa.

    Vinculacin del mismo con el Plan Nacional del Desarrollo y otros programas sectoriales, institucionales, regionales y/o especiales.

    Sntesis ejecutiva del programa, proyecto o asunto: Con una descripcin cronolgica de las principales acciones realizadas desde la planeacin, ejecucin, seguimiento y puesta en operacin.

    Acciones realizadas: Aqu se integrar la documentacin que permita la evaluacin de las principales acciones realizadas durante la ejecucin y puesta en operacin del programa, proyecto o asunto.

    Seguimiento y control: Contendr los infor-mes peridicos de los avances, correcciones o mejoras que se hicieron al programa, as como las auditoras practicadas.

    Resultados y beneficios alcanzados. Informe final del servidor pblico de la de-

    pendencia o entidad responsable de la eje-cucin del programa, proyecto o asunto.

    Estos Libros Blancos debern concluirse a ms tardar el ltimo da hbil de octubre, para incor-porarlos al acta de entrega-recepcin del titular de la dependencia.

    Y tambin Memorias DocumentalesSi hubiera inters en dejar constancia de las accio-nes y resultados obtenidos en programas, proyec-tos o acciones de gobierno, las dependencias de la APF tambin tienen la opcin de elaborar Memo-rias Documentales, que se podrn estructurar de manera similar a un Libro Blanco, pero sin reque-rir la opinin de la SFP.

    La elaboracin de Memorias Documentales deber llevarse a cabo con los recursos humanos materiales y presupuestarios que tengan asigna-dos las dependencias y entidades, de modo que no implique la erogacin de recursos de ninguna naturaleza. n

  • 24 < Poltica digital

    > Rendicin de cuentas

    Sinaloa mide el avance de sus metas

    En un esfuerzo sin precedentes, el gobierno de Sinaloa cre el Sistema de Evaluacin y Seguimiento

    de Metas de su Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016. El

    objetivo es publicar en internet un reporte peridico de los avances por tema y meta

    En abril del ao pasado, el goberna-dor de Sinaloa, Mario Lpez Valdez, present el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016. Este documento incluye por primera vez la creacin de diversos mecanismos para medir avances en las metas establecidas, evaluar las acciones y, de ser necesario, tener la capacidad su-ficiente para reorientar el contenido del propio Plan.

    Uno de estos mecanismos es el Sis-tema de Evaluacin y Seguimiento de Metas (Sisepsin), desarrollado por la Se-cretara de Innovacin Gubernamental del Estado de Sinaloa en conjunto con la Subsecretara de Planeacin y la Subse-cretara de Desarrollo Tecnolgico, cuyo portal en internet fue lanzado pblica-mente en noviembre pasado (http://si-sepsin.sinaloa.gob.mx/).

    Con este sistema en lnea, el go-bierno estatal le est comprobando a la ciudadana cmo est avanzando. Es algo que no tiene precedentes, sea-l Gabriel Morales Zazueta, Secretario Tcnico de la Secretara de Innovacin Gubernamental de Sinaloa, al explicar cmo funciona el Sisepsin.

    Dijo que el portal est organizado de acuerdo con los tres ejes fundamentales en que se divide el Plan Estatal de De-sarrollo: Obra poltica, Obra humana y Obra material.

    Cada eje fundamental contiene di-versos temas y stos, a su vez, incluyen las 272 metas sealadas en el Plan. El trabajo interno entre la Secretara de In-novacin Gubernamental y las diversas dependencias del gobierno estatal consis-ti en determinar los indicadores de cada meta y las frmulas matemticas que se emplearan para medir el porcentaje de avance en forma peridica.

    Por ejemplo, en el eje de Obra poltica se contienen temas como Transparencia y rendicin de cuentas, Procuracin de Justicia, Seguridad pblica y paz social, cada uno de los cuales muestra un por-centaje global de avance.

    Hasta marzo de este ao, el tema de Seguridad pblica y paz social (ver ilus-tracin) sealaba un avance de 30.44%, que es el porcentaje promedio de las siete metas que componen este tema, entre los cuales se encuentran: Disminuir los ndices delictivos de alto

    impacto y de alta incidencia (38.25%) Cubrir con el programa Gran Cruzada

    por Sinaloa a colonias y comunidades identificadas como conflictivas, as co-mo sus espacios pblicos y escuelas de nivel bsico y medio (29.44%).

    Disminuir la reincidencia, de inter-nos y menores infractores, con la reestructuracin del sistema peni-tenciario y la reeducacin del menor infractor (53.47%).

  • edicin sesenta y siete > 25

    > Rendicin de cuentas

    Para medir los porcentajes de cada meta, se estableci una Ficha tcnica tambin disponible en lnea que muestra el indi-cador, el mtodo o frmula matemtica que se emplea para medir la meta, as co-mo la dependencia y el nombre, telfono y correo electrnico del servidor pblico responsable de enviar los datos que se cal-cularn con la frmula, as como la perio-dicidad con que deber enviarlos. En la mayora de los casos, la actualizacin se hace de manera trimestral, aunque tam-bin puede ser mensual o anual, depen-diendo de los indicadores establecidos.

    La Secretara de Innovacin Guber-namental es la encargada de recibir, ve-rificar y validar la informacin enviada por las dependencias. Una vez que sta es aprobada por ambas partes, se proce-de a capturarla en el portal. El sistema aplica la frmula de manera automtica y actualiza los porcentajes de cada meta y tema. Asimismo, el Sisepsin permite publicar documentos, galeras de fotos, videos, grficas y mapas, as como esta-dsticas y avances por etapa de las metas.

    De enero a marzo de este ao, el portal haba registrado ms de 17 mil visitas y, de acuerdo con Morales, algunos gobier-nos estatales como el de Oaxaca y Baja California han mostrado inters para co-nocer ms sobre el Sisepsin, como una alternativa para dar seguimiento a sus propios planes y proyectos.

    Por ltimo, cabe sealar que, adems del Sisepsin hasta hoy el nico que est en funciones el Plan Estatal de Desa-rrollo establece otros tres mecanismos de evaluacin, como la aplicacin de encuestas peridicas sobre la percep-cin que tiene la sociedad en materia de avances de gobierno. El objetivo es que estas encuestas sirvan de base para promover nuevas acciones y demandar mayor responsabilidad a los encargados de la ejecucin de las polticas pblicas.

    Otro mecanismo ser la creacin de un ndice de aceptacin gubernamental, el cual ser peridico, y uno ms consis-tir en crear un Observatorio Ciudadano para dar seguimiento sistemtico a las acciones de gobierno. n (JLBP)

  • 26 < Poltica digital

    > Compras pbliCas

    Sancionar a quien ofrece mordida

    Objetivo de la nueva Ley Anticorrupcin

    Por Lorena Rivero y Benjamn Hill Mayoral

    De aprobarse esta ley, se atender dos pendientes

    importantes en lalegislacin mexicana: clarificar

    la responsabilidad de particulares y empresas proveedoras en actos

    de cohecho y endurecer las sanciones econmicas

    El pasado tres de marzo de 2011, el Presidente Cal-dern present ante el Senado de la Repblica la iniciativa de la Ley Federal Anticorrupcin en Contrata-ciones Pblicas, la cual fue ya aprobada en comisiones y votada favorablemente en ambas cmaras, por lo que al cierre de esta edicin se espera sea promulgada en los prximos das.

    La iniciativa busca sancionar no solamente a quien recibe la mordida, que por regla general es un servi-dor pblico, sino tambin a quien la ofrece, cerrando el crculo del soborno y estableciendo sanciones que representen, ahora s, un verdadero costo para las em-presas que sobornan.

    En el texto propuesto se contempla que en las contrataciones pblicas federales realizadas en tr-minos de los ordenamientos legales en materia de contrataciones pblicas, si la multa mxima pre-vista resulta menor al 30% del monto del contrato, se impondr una multa de entre el 30% como m-nimo y hasta el 35% del monto del contrato si este ltimo le fue adjudicado al infractor, con lo cual se asegura que la sancin sea ejemplar y tambin efectiva, en cuanto a sus efectos disuasivos.

    Tambin se prevn mecanismos que generen incentivos para la prevencin, como la reduccin de sanciones a las personas que confiesen su res-ponsabilidad y cooperen en forma plena y conti-nua con la autoridad competente que lleve a cabo la investigacin y, que en su caso, ayuden a dar sustancia al procedimiento de sancin.

    El soborno a servidores pblicosEn caso de que se convierta en Ley, la iniciativa atiende un pendiente importante de la legislacin mexicana en materia de combate a la corrupcin, que es el de clarificar la responsabilidad de las per-sonas morales en actos de cohecho y endurecer las sanciones econmicas.

    La Convencin Anti-cohecho de la Organiza-cin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmi-cos (OCDE) de 1998, a la que Mxico se adhiri en 1999, fue un mecanismo ideado precisamente para prevenir el cohecho del lado oferente en el comer-cio internacional. Esto es, busca prevenir median-te reformas a los marcos legislativos de los pases

  • edicin sesenta y siete > 27

    > Compras pbliCas

    miembros de la Convencin, la oferta de sobornos a servidores pblicos por parte de las empresas.

    Antes de la suscripcin de esta convencin, era frecuente que empresas de pases desarrolla-dos ofrecieran sobornos a servidores pblicos de regiones en desarrollo para conseguir contratos gubernamentales y, que dichos sobornos, fueran adems deducidos de impuestos en los pases de origen como costos de facilitacin.

    Estas prcticas generaban un efecto de expor-tacin de la corrupcin, pero tambin de saqueo de los recursos pblicos y de debilitamiento institu-cional fomentado por los pases ricos en los pases pobres. El efecto perverso de estas prcticas era el debilitamiento institucional, la promocin de la corrupcin y el empobrecimiento en sociedades que ya estaban invadidas por dichos problemas.

    La importancia de prevenir la corrupcin del lado de la oferta en Mxico se explica por el hecho de que las actuales sanciones que contempla la ley mexicana para personas morales en casos de co-hecho son muy dbiles. La brevedad de los plazos de inhabilitacin y el modesto monto de las multas aplicables a quienes ofrecen sobornos a servidores pblicos, vistos a la luz de las enormes ganancias que la corrupcin puede generar, hacen las san-ciones irrelevantes.

    La combinacin de sanciones dbiles y grandes ganancias para el lado de la oferta del cohecho, le dan a la corrupcin un gran atractivo desde el punto de vista de la generacin de ingresos para las empresas. Est claro que hace falta un mejor sistema de incentivos legales para prevenir la ofer-ta de sobornos.

    Esta debilidad de la ley se aprecia en los resulta-dos en el combate al cohecho internacional. Desde su adhesin a la Convencin Anti-cohecho de la OCDE, Mxico ha registrado bajo ese mecanismo apenas dos casos de cohecho internacional.

    Es justo decir que Mxico no est solo en esta debilidad institucional. Muchos pases firmantes de la Convencin no han presentado ante dicho mecanismo ningn caso de sancin a personas morales bajo los criterios de la Convencin.1 Sin

    1 Hasta 2009, Argentina, Australia, Austria, Blgica, Brasil, Bulgaria, Canad, Chile, Repblica Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, Israel, Luxemburgo, Pases Bajos, Nueva Zelanda, Polonia, Repblica Eslovaca, Eslovenia, Sudfrica, Espaa y Turqua, al igual que Mxico, no haban registrado casos de cohecho internacional ante la Convencin Anti-cohecho de la OCDE. Sin embargo, desde entonces Mxico ya ha registrado dos casos de cohecho internacional ante dicho mecanismo. Fuente: OCDE 2012, Workgroup on bribery data on enforcement of the anti-bribery convention.

  • 28 < Poltica digital

    > Compras pbliCas

    embargo, algunos pases que ya han modificado su legislacin pa-ra adaptarla a las obligaciones que contempla dicha Convencin, des-de hace tiempo estn identificando casos de cohecho internacional y aplicando sanciones ms graves a las empresas que ofrecen sobornos a servidores pblicos.2

    Esta ley, en caso de ser aprobada, establecera mayores responsabili-dades y sanciones ms graves a las

    personas fsicas y morales, ya sean mexicanas o extran-jeras, por actos de corrupcin que cometan en contra-taciones pblicas federales y en transacciones comer-ciales internacionales, apegndose a lo que establece el Artculo 2 de la Convencin Anti-cohecho de la OCDE.3

    Bajo las normas legales vigentes, en casos de cohe-cho, las multas y sanciones a las empresas, cuando lle-gan a aplicarse, suelen ser notablemente ms bajas que las multas aplicadas a servidores pblicos. Si tomamos en cuenta que los contratos que estn en juego suelen ser de de cientos de millones de pesos,4 est claro que los incentivos econmicos para prevenir el cohecho son muy dbiles.

    En suma, las leyes mexicanas actuales no generan incenti