PDA

37
“IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGOS FISICOS EN EL PUESTO DE TRABAJO DE COORDINADORA DE PROGRAMACION Y LOGISTICA DE LA EMPRESA ELCO SALUD Y SEGURIDAD NORTE SAS Y ESTABLECIMIENTO DE ACCIONES ADMINISTRATIVAS PARA CONTRARRESTAR DICHOS RIESGOS” RONY AHUMADA PEREZ PAOLA ALVAREZ TAMAYO PEDRO BABILONIA TEJEDOR JENNIFER CARRILLO LASCARRO CRISTOPHER CARRILLO LASCARRO MARIANA HENAO TAVERA JHONAY ORTEGA ESTUPIÑAN HENRIQUE JAVIER ROMERO CARDENAS FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS TECNOLOGIA EN SALUD OCUPACIONAL III SEMESTRE CARTAGENA DE INDIAS 2011

Transcript of PDA

IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGOS FISICOS EN EL PUESTO DE TRABAJO DE COORDINADORA DE PROGRAMACION Y LOGISTICA DE LA EMPRESA ELCO SALUD Y SEGURIDAD NORTE SAS Y ESTABLECIMIENTO DE ACCIONES ADMINISTRATIVAS PARA CONTRARRESTAR DICHOS RIESGOS

RONY AHUMADA PEREZ PAOLA ALVAREZ TAMAYO PEDRO BABILONIA TEJEDOR JENNIFER CARRILLO LASCARRO CRISTOPHER CARRILLO LASCARRO MARIANA HENAO TAVERA JHONAY ORTEGA ESTUPIAN HENRIQUE JAVIER ROMERO CARDENAS

FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS TECNOLOGIA EN SALUD OCUPACIONAL III SEMESTRE CARTAGENA DE INDIAS 2011

IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGOS FISICOS EN EL PUESTO DE TRABAJO DE COORDINADORA DE PROGRAMACION Y LOGISTICA DE LA EMPRESA ELCO SALUD Y SEGURIDAD NORTE SAS Y ESTABLECIMIENTO DE ACCIONES ADMINISTRATIVAS PARA CONTRARRESTAR DICHOS RIESGOS

RONY AHUMADA PEREZ PAOLA ALVAREZ TAMAYO PEDRO BABILONIA TEJEDOR JENNIFER CARRILLO LASCARRO CRISTOPHER CARRILLO LASCARRO MARIANA HENAO TAVERA JHONAY ORTEGA ESTUPIAN HENRIQUE JAVIER ROMERO CARDENAS Proyecto presentado como requisito para las notas del segundo parcial del tercer semestre.

DOCENTES: ORLANDO OROZCO Biofsica

FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS TECNOLOGIA EN SALUD OCUPACIONAL III SEMESTRE CARTAGENA DE INDIAS 2011

CONTENIDO

INTRODUCCION 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIN 1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA 1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL 3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS 4. MARCO REFERENCIAL 4.1. ANTECEDENTES 4.2. MARCO TEORICO 4.3. RESEA HISTORICA 4.4. MARCO CONCEPTUAL 5. DISEO METODOLOGICO 5.1. TIPO DE INVESTIGACION 5.2. METODO DE INVESTIGACION 5.3. FUENTES DE INFORMACION 5.3.1 FUENTES PRIMARIAS 5.3.2 FUENTES SECUNDARIAS 5.4 DELIMITACION 5.4.1 DELIMITACION ESPACIAL 5.4.2 DELIMITACION TEMPORAL 5.5 POBLACION Y MUESTRA 5.6. RECURSOS 5.6.1. RECURSOS FINANCIEROS 5.6.2. RECURSOS MATERIALES 5.6.3. RECURSOS HUMANOS: 6. PRESUPUESTO Y OTROS 7. CRONOGRAMA

8. DESARROLLO DEL PROYECTO 8.1. DESCRIPCION DE LA EMPRESA 8.1.1 MISION 8.1.2. VISION 8.1.3. HISTORIA 8.1.4. PRODUCTOS 8.2. DESCRIPCION DEL CARGO 8.2.1 Programacin de Asesoras y capacitacin 8.2.2 Programacin de Cursos Certificados 8.3. IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE RIESGOS 8.3.1. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO 8.3.1 Cargo a Estudiar 8.3.2 Identificar los Riesgos Fsicos 8.3.3 Condicin de los Riesgos 8.3.4 Evaluacin de los Riesgos 8.3.5 Priorizacin del Riesgo 8.3.5.1 QUE ES EL RUIDO? 8.3.5.1.1 Efectos del Ruido 8.3.5.1.2 Fuentes Generadoras de Ruido 8.3.5.1.3 Medidas de Prevencin y Control 8.3.5.2 ACCIONES ADMINISTRATIVAS 8.3.5.3 RECOMENDACINES 9. CONCLUSIONES

INTRODUCCION

En las condiciones de trabajo se sintetiza la forma como la actividad laboral determina la vida humana, en ellas se debe tener en cuenta los factores de riesgos a los cuales estan sometidos los trabajadores, as como los elementos que contribuyen para que una condicin riesgosa se convierta en un evento trgico.

El ambiente de trabajo es el resultado de la interaccin de todas aquellas condiciones y objetos que rodean el lugar y el momento en el cual el trabajador ejecuta su labor.

Como aspecto particular de la vida humana, el ambiente del trabajo refleja las condiciones en las cuales el trabajador debe desempear su oficio en una empresa y su ocupacin especifica en su puesto de trabajo.

Est determinado por todos los aspectos fsicos, qumicos, biolgicos, tecnolgicos, sociales y psicolgicos que rodean el puesto de trabajo y la ocupacin que ejecuta el trabajador, estos aspectos son las Condiciones de trabajo. La calidad del ambiente de trabajo esta muy relacionado con los riesgos a los cuales esta sometido todo trabajador y la carga de trabajo que debe asimilar.

Un buen ambiente de trabajo, hace que la ocupacin laboral genere una mnima carga de trabajo y que por lo tanto ocasione menos fatiga o cansancio a nuestro cuerpo lo cual redundara en menores riesgos para nuestra vida.

Una adecuada planificacin del ambiente del trabajo permite disminuir la carga de trabajo, eliminar muchos riesgos innecesarios, y reducir al mnimo otros, con lo cual se evitan accidentes laborales y se preserva la salud del trabajador.

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIN

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA: Identificacin de factores de riesgos fsicos en el puesto de trabajo de coordinadora de programacin y logstica de la empresa ELCO salud y seguridad norte s.a.s y establecimiento de acciones administrativas para contrarrestar dichos riesgos. 1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA: Cules son los factores de riesgos fsicos a los que est expuesto el lugar de trabajo de la coordinadora de programacin y logstica de la empresa ELCO Salud y Seguridad Norte s.a.s; y cuales serian las acciones administrativas para contrarrestar dichos riesgos? 2. JUSTIFICACION Este proyecto de aula lo hacemos con el fin de tener claro conocimiento de cmo identificar los factores de riesgos de un lugar de trabajo de una empresa de servicios, partiendo de los conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra carrera universitaria. Es de mucha utilidad para los estudiantes, ya que les sirve como modelo para la realizacin de otros proyectos, y les brindar la posibilidad de conocer a fondo la empresa ELCO Salud y Seguridad Norte s.a.s

Les aportar beneficios a las empresas con la realizacin de este tipo de anlisis de riesgos, donde se les ayuda a identificar sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas y as crear estrategias para mejorar la calidad de sus procesos y ambientes de trabajo; esto apoyado con la resolucin 2013/1986 donde hace referencia a la visita e identificacin de riesgos en los lugares de trabajo por parte del COPASO, adems con la ley 9 del 1979, el cdigo sustantivo del trabajo y la resolucin 2400 del 1979 se establece que los empleadores tanto pblicos como privados estn en la obligacin de proporcionar a los empleados condiciones seguras e higinicas, as como de desarrollar un programa de salud ocupacional establecido tambin en la resolucin 1016 de 1989, esto con el fin de minimizar y/o eliminar los riesgos en los puestos de trabajo y brindar un bienestar

laboral; y a nosotros como estudiantes emplear estos conocimientos en nuestra carrera profesional. El desarrollo de este tipo de proyectos por parte de los estudiantes le da a la fundacin Tecnolgica Antonio de Arvalo TECNAR, prestigio y reconocimiento, adems le da la oportunidad de evaluar como ha sido sus mtodos de investigacin y enseanza dentro de su currculo acadmico. 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General: Determinar los factores de riesgos fsicos a los cuales est expuesto el trabajador en su puesto de trabajo a travs de herramientas que permitan la identificacin, anlisis y priorizacin de dichos riesgos y establecer acciones administrativas para contrarrestarlos. 3.2. Objetivos Especficos:

Identificacin, descripcin y misin del puesto de trabajo objeto de estudio.

Identificar los Factores de Riesgos fsicos existentes en el puesto de trabajo, con el fin de poner en prctica medidas de control que mejoren las condiciones de trabajo y salud.

Priorizar los riesgos fsicos en el puesto de trabajo segn su incidencia e impacto en la salud de los trabajadores.

Prevenir los efectos a la salud ocasionada por el factor de riesgo fsico optimizando las condiciones y el medio ambiente de trabajo.

Proponer medidas de control que permitan reducir el grado de riesgo a la salud del trabajador creando acciones administrativas que minimicen los factores de riesgo fsico en el puesto de trabajo.

Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos fsicos presentes en el medio ambiente laboral y la manera de prevenir o minimizar los efectos indeseables.

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. ANTECEDENTES Las investigaciones que se han realizados son pocas ya que en la biblioteca no encontramos material enfocado directamente con la problemtica del proyecto, solo hemos utilizado proyectos de semestres anteriores para guiarnos con la estructura de este y ayudas didcticas como libros, internet y testimonios de personas expertas en el asunto. 4.2. MARCO TEORICO Salud Ocupacional: La salud ocupacional es una rama de la salud pblica que se encarga de velar por el bienestar fsico, psicolgico y social de los empleados. Dentro de la Salud Ocupacional encontramos 4 subprogramas divididos as: Subprograma Medicina Preventiva y Subprograma Medicina del Trabajo: Comprende el conjunto de actividades (multidisciplinarias) destinadas a la promocin, prevencin y control de la salud de los trabajadores, para la prevencin de Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y control ptimo y rehabilitacin con el fin de evitar secuelas en el individuo. La empresa planear y desarrollar actividades que pretendan instruir a todos los trabajadores sobre los alcances del Programa de Salud Ocupacional a desarrollar actividades de capacitacin en prevencin, vigilancia epidemiolgica de factores de riesgo, generacin de polticas frente al alcoholismo y consumo de sustancias psicoactivas, enfermedades de transmisin sexual, inmunizaciones ocupacionales y todas aquellas orientadas a la promocin y preservacin de las condiciones de salud de los trabajadores. Subprograma Higiene Industrial: Es la tcnica dedicada al reconocimiento, evaluacin y control de aquellos factores ambientales provocados por el lugar de trabajo y que puede ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar, o crear algn malestar

significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad Su objetivo es actuar sobre los contaminantes ambientales derivados del trabajo con el objeto de prevenir las enfermedades profesionales de los expuestos a ellas. Subprograma Seguridad Industrial: Identifica los factores y condiciones de riesgo causantes de los accidentes de trabajo; hace seguimiento de los accidentes ocurridos, indica las recomendaciones para evitar que se repitan y vigila la aplicacin de los medios necesarios de prevencin. Factores de Riesgo: Es la probabilidad de que un objeto material, sustancia fenmeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o integridad fsica del trabajador, as como en materiales y equipos; adems las circunstancias o situaciones que aumentan las probabilidades en una persona de contraer una enfermedad profesional o accidente de trabajo. Entre los cuales se encuentran: Riesgo Fsico- Qumico: Este grupo incluye todos aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor, que en ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos, pueden desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y daos materiales. Riesgo Biolgico: grupo de agentes orgnicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parsitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades

infectocontagiosas, reacciones alrgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo. Riesgo Psicosocial: La interaccin en el ambiente de trabajo, las condiciones de organizacin laboral y las necesidades, hbitos, capacidades y dems aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la produccin laboral.

Riesgo Ergonmico: Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuacin del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonoma humana. Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, mquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamao, forma y diseo pueden provocar sobre-esfuerzo, as como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga fsica y lesiones osteomusculares. Riesgo Elctrico: Se refiere a los sistemas elctricos de las mquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas en general, que conducen o generan energa y que al entrar en contacto con las personas, pueden provocar, entre otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilacin ventricular, segn sea la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto. Riesgo Mecnico: Contempla todos los factores presentes en objetos, mquinas, equipos, herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad en el sistema de transmisin de fuerza, punto de operacin y partes mviles y salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de proteccin personal.

Riesgo Fsico: Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades fsicas de los cuerpos, tales como carga fsica, ruido, iluminacin, radiacin ionizante, radiacin no ionizante, temperatura elevada y vibracin, que actan sobre los tejidos y rganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposicin de los mismos. Factor de Riesgo Fsico; Ruido: Son perturbaciones producidas por ondas que pueden ser perjudiciales para el odo humano.

4.3. RESEA HISTORICA

A QU SE DEDICA ELCO SALUD y SEGURIDAD NORTE SAS? ELCO SALUD y SEGURIDAD NORTE SAS es una Empresa Lder en Consultara Organizacional que presta servicios de asesoras y Capacitaciones integrales y especializadas en los temas de TAREAS DE ALTO RIESGO (Trabajo en Alturas, Trabajo en Espacios Confinados, Trabajos en Caliente y Trabajos con Energas Peligrosas), Certificada por el SENA para certificar trabajo seguro en alturas por medio de la resolucin 003673/08. LNEA DE SERVICIOS Y PRODUCTOS

ELCO SALUD y SEGURIDAD NORTE SAS, maneja varias lneas de servicios que son las siguientes:

PROGRAMAS DE CAPACITACION A NIVEL GENERAL PROGRAMAS DE ASESORAS Y DISEOS PROGRAMA DE CAPACITACIN EN TAREAS DE ALTO RIESGO CERTIFICACION PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS DE ACUERDO A LA RESOLUCION 3673/08.

MISIN Ofrecer los diferentes servicios como compaa especializada en tareas de alto riesgo y manejo de emergencias, atenderemos estas actividades con recursos tcnicos que

cuentan con niveles de calidad superiores y certificados a nivel nacional e internacional. Preservar el recurso humano y los bienes de las empresas, brindando asesora, formacin y entrenamiento tcnico en seguridad industrial y salud ocupacional.

VISIN Seremos la compaa lder especializada en la consultora para tareas de alto riesgo y manejo de emergencias en la industria colombiana y con proyeccin hacia el mercado latinoamericano, para esto contamos con recursos propios, equipos certificados, centros de formacin y profesionales con actualizacin permanente en todas las normas nacionales e internacionales. POLITICA DE CALIDAD Nuestro Sistema de Gestin de Calidad cumple con los requisitos aplicables para los servicios en salud ocupacional, seguridad industrial y manejo de emergencias, garantizando la satisfaccin total de nuestros clientes y asegurando en sus empresas el cumplimiento de estndares. Comprometidos con el mejoramiento continuo dela eficiencia y eficacia de nuestros procesos. 4.4 MARCO CONCEPTUAL: Segn la RAE (Real Academia Espaola) y otras fuentes COPASO: Comit Paritario de Salud Ocupacional.

REDUNDANCIA: (Del lat. Redundanta). Repeticin o uso excesivo de una palabra o concepto. Cierta repeticin de la informacin contenida en un mensaje, que permite, a pesar de la prdida de una parte de este, reconstruir su contenido. SALUD: Es un estado de bienestar fsico, mental y social. No solo en la ausencia de enfermedad. SISTEMA DE GESTIN DE CALIDAD: Es el conjunto de normas interrelacionadas de una organizacin por los cuales se administra de forma ordenada la calidad de la misma, en la bsqueda de la mejora continua. TRABAJO: Es toda actividad que el hombre realiza de transformacin de la naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida.

AMBIENTE DE TRABAJO: Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral. RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento. Ejemplo Riesgo de una cada, o el riesgo de ahogamiento.

CALIDAD: (Del lat. qualtas, -tis, y este calco del gr. ). Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor y que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implcitas o explcitas. EPIDEMIOLOGIA: (Del gr. , epidemia, y -loga). f. Med. Tratado de las epidemias.

LEY 9 DE 1979: Cdigo Sanitario Nacional por cuanto dicta medidas sobre las condiciones sanitarias bsicas para la proteccin en el medio ambiente, suministro de agua, saneamiento de edificaciones, alimentos, droga, medicamentos, cosmticos, vigilancia y control epidemiolgico, prevencin y control de desastres, derechos de los habitantes respecto a la salud. El ttulo III corresponde a la Salud Ocupacional y reglamenta sobre condiciones ambientales, agentes qumicos, biolgicos y fsicos. Autoriza al ministerio de Salud para fijar valores lmites permisibles, habla de la organizacin de la Salud Ocupacional en los lugares de trabajo, de la seguridad en maquinaria, equipos, herramientas, riesgos elctricos, manejo, transporte y

almacenamiento de materiales, elementos de proteccin personal, proteccin contra roedores, plagas, ruidos, accidentes y de la limpieza general de las instalaciones. RESOLUCIN 2400 DE 1979: Establece las normas de seguridad para cada sector industrial y en cada establecimiento de trabajo con el fin de preservar y mantener la salud fsica y mental y prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades.

CORRELACIONAL: Perteneciente o relativo a la relacin: correspondencia de algo con otra cosa. 5. DISEO METODOLOGICO

5.1. TIPO DE INVESTIGACION El Enfoque es correlacional ya que nuestro proyecto se basa en la observacin de los procesos y anlisis cualitativo de los mismos en cada rea de trabajo. El tipo de investigacin es Cualitativa porque tendremos que observar directamente el fenmeno por medio de entrevistas y visitas a la empresa ELCO salud y seguridad s.a.s. Descriptivo porque estamos describiendo cada unos de los procesos que se realizan dentro de las instalaciones de ELCO salud y seguridad s.a.s. y Explicativo porque estamos realizando un diagnostico de los factores de riesgo que se presenten en la misma aplicando los conocimientos que hemos adquirido en semestres anteriores y en ste. 5.2. METODO DE INVESTIGACION METODO CIENTIFICO: teniendo en cuenta que este mtodo consiste en camino

planeado o la estrategia que se sigue para descubrir las propiedades del objeto de estudio. El mtodo cientfico conjuga la induccin y la deduccin es decir el pensamiento reflexivo para resolver dicho problema tenemos que cruzar; por las siguientes etapas: Percepcin de una dificultad: es donde el individuo encuentra algn problema que le preocupe, en este caso el ncleo problemico.

Identificacin y definicin de la dificultad: es donde el individuo observa para definir la dificultad del problema, en este caso la definicin en anlisis y priorizacin de riesgos.

Solucin propuesta para el problema: es donde el individuo busca las posibilidades de solucin para los problemas mediante previos estudios de los hechos, en este caso las

acciones administrativas y las recomendaciones.

Verificacin de la hiptesis: mediante accin: aqu el individuo prueba cada hiptesis buscando hechos ya observados que pruebe que dicha consecuencia sea verdadera para as hallar la solucin ms confiable. En este caso el estudio de los riesgos, conociendo el dao que pueden causar, y proponiendo las soluciones para mitigar dichos riesgos. Podemos decir el que mtodo cientfico fue el mtodo utilizado para la realizacin de este proyecto. 5.3. FUENTES DE INFORMACION

5.3.1 FUENTES PRIMARIAS: Hemos utilizado los conceptos obtenidos en clase por los diferentes profesores de las asignaturas como Legislacin en Salud Ocupacional, Biofsica, Epidemiologa. Y tambin hemos hablado con las personas de la directiva de la empresa a investigar. 5.3.2 FUENTES SECUNDARIAS: RAE (Real Academia Espaola), Monografas, Wikipedia, Cdigo Sustantivo del Trabajo, DL (Decreto Ley) 9 de 1979, DL 2400 del 1979, Resolucin 1016, pginas de Internet, Material Didctico y Proyectos de aula realizados en semestres anteriores como guas. 5.4 DELIMITACION En este proyecto se realizara una Identificar los factores de riesgos fsicos en el puesto de trabajo de Coordinadora de Programacin y Logstica de la empresa ELCO SALUD Y SEGURIDAD NORTE SAS., ubicada en el barrio Bosque Av. Buenos Aires Transversal 50A No. 21 115, en la ciudad de Cartagena de Indias D.T y C. 5.4.1 DELIMITACION ESPACIAL: ELCO SALUD Y SEGURIDAD SAS Situada en la ciudad de Cartagena - Bolvar. Ubicacin en el sector Industrial del Bosque Transversal 51 N 21-115 con un nmero de 10 trabajadores. Con una antigedad de 5 aos.

5.4.2 DELIMITACION TEMPORAL: Este proyecto tiene una duracin de un semestre, empezando el 7 de Febrero y finalizando el 23 de Mayo de 2011. 5.5 POBLACION Y MUESTRA La POBLACION fueron los trabajadores que tienen cargos directivos dentro de la empresa ELCO SALUD Y SEGURIDAD NORTE SAS y como MUESTRA escogimos el cargo de COORDINADORA DE PROGRAMACION Y LOGISTICA para la realizacin del proyecto. 5.6. RECURSOS

5.6.1. Recursos Financieros: Se utilizaron papel, memorias USB, lapiceros, CD, libros.

5.6.2. Recursos Materiales: Recursos propios de los integrantes del grupo de trabajo como las impresiones, transportes, Internet. 5.6.3. Recursos Humanos: Orlando Orozco Urueta

6. PRESUPUESTO Y OTROS

DESCRIPCION TRANSPORTES IMPRESIONES COPIAS ANILLADA DEL PROYECTO TOTAL

CANT 128 117 120

VALOR UNITARIO $ 1.400 $ 200 $ 100

TOTAL $ 179.200 $ 23.400 $ 12.000 $ 5.000 $219.600

7. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEMANAL FEBRERO1 2 3 4 1

MARZO2 3 4 1

ABRIL2 3 4 1

MAYO2 3 4

Definir el ncleo problemico Elaborar el planteamiento del problema Elaborar el marco terico

X

X

X

X

Realizar el diseo metodolgico

X

Visitar al empresa

X

Comparar la informacin recogida

X

X

X

X

Procesar al informacin recogida

X

X

X

Entrega final

X

X

X

8. DESARROLLO DEL PROYECTO

8.1. DESCRIPCION DE LA EMPRESA

ELCO SALUD y SEGURIDAD NORTE SAS es una Empresa Lder en Consultara Organizacional que presta servicios de asesoras y Capacitaciones integrales y especializadas en los temas de TAREAS DE ALTO RIESGO (Trabajo en Alturas, Trabajo en Espacios Confinados, Trabajos en Caliente y Trabajos con Energas Peligrosas), Certificada por el SENA mediante la Resolucin N 0129 para certificar trabajo seguro en alturas por medio de la resolucin 003673/08 Reglamento Tcnico para Trabajo en Alturas

ELCO SALUD y SEGURIDAD NORTE SAS., Esta ubicada en el Barrio Bosque Avenida Buenos Aires Transversal 50 A N21- 115, ah se encuentran las instalaciones Administrativas y Operativas donde tienen su centro de entrenamiento y salones de capacitacin. ELCO SALUD y SEGURIDAD NORTE SAS., lleva ms de 6 aos certificando Tareas de Alto Riesgo Bajo Normas y Regulaciones OSHA, en todo el pas en compaas, e igualmente ha Certificado diferentes empresas en Trabajo en Alturas, basados en la Resolucin Nacional 003673/2008, tales como:

ORGANIGRAMA ELCO SALUD Y SEGURIDAD NORTE SAS

INFRAESTRUCTURAInstalaciones propias con aulas para 15 y 20 personas.

reas de entrenamiento con estructuras de andamios multidireccionales con sistema de: Acceso interno y externo Transito vertical y horizontal Simulacin para trabajo en espacios confinados

CENTRO DE ENTRENAMIENTO BOGOTA

CENTRO DE ENTRENAMIENTO CARTAGENA

CENTRO DE ENTRENAMIENTO BARRANCABERMEJA

RECURSO HUMANO ELCO SALUD y SEGURIDAD NORTE SAS., Cuenta con instructores que tienen ms de10 aos de experiencia en Tareas de Alto Riesgo, formados y certificados Bajo regulaciones OSHA, Resolucin 003673 de 26 de Septiembre de 2008 y otras entidades como: Cruz Roja, Defensa Civil, OFDA y representantes de compaas internacionales.

Expertos en la configuracin y manejo de Sistemas, equipos y elementos

de proteccin

personal para Tareas de Alto Riesgo, experiencia obtenida al pertenecer a compaas fabricantes y distribuidores en Colombia. 8.1.1 MISION Ofrecer los diferentes servicios como compaa especializada en tareas de alto riesgo y manejo de emergencias, atenderemos estas actividades con recursos tcnicos que cuentan con niveles de calidad superiores y certificados a nivel nacional e internacional. Preservar el recurso humano y los bienes de las empresas, brindando asesora, formacin y entrenamiento tcnico en seguridad industrial y salud ocupacional. 8.1.2. VISION Seremos la compaa lder especializada en la consultora para tareas de alto riesgo y manejo de emergencias en la industria colombiana y con proyeccin hacia el mercado latinoamericano, para esto contamos con recursos propios, equipos certificados, centros de formacin y profesionales con actualizacin permanente en todas las normas nacionales e internacionales. 8.1.3. HISTORIA ELCO SALUD y SEGURIDAD NORTE SAS., Naci en la ciudad de Bogot en el ao 1998 como una divisin de ELCO INGENIEROS empresa que se dedicaba a todo lo relacionado con diseos, proyectos de obras civiles, en el ao 2005 su representante legal viaja a la ciudad de Cartagena y constituye legalmente ELCO SALUD y SEGURIDAD NORTE SAS empresa dedicada a brindar Asesoras en Programas de Salud Ocupacional, Seguridad

Industrial, Suministro de Elementos de Proteccin Personal prestando sus servicios a las ARP, en el ao 2006 se crea una oficina en la ciudad de Bogot con el nombre de ELCO SALUD y SEGURIDAD ANDINA SAS y en el ao 2008 se crea la oficina en Barrancabermeja

8.1.4. SERVICIOS

ELCO SALUD y SEGURIDAD NORTE SAS es una Empresa Lder en Consultara Organizacional que presta servicios de asesoras y Capacitaciones integrales y especializadas en los temas de TAREAS DE ALTO RIESGO (Trabajo en Alturas, Trabajo en Espacios Confinados, Trabajos en Caliente y Trabajos con Energas Peligrosas), actualmente tiene contratos con las ARP (Administradoras de Riesgos Profesionales) tales como: ARP SURA, LIBERTY ARP, ARP BOLIVAR, ARP COLPATRIA prestando servicios de Asesoras y Capacitaciones en temas generales y especficos dividos de la siguiente forma:

PROGRAMA DE CAPACITACIN EN TAREAS DE ALTO RIESGO

TAREA

Capacitacin en Espacios Confinados Capacitacin en para trabajos en superficies inclinadas Capacitacin en Riesgo Elctrico Capacitacin en Energas peligrosas Capacitacin en Andamios y Ereccin de estructuras Capacitacin en Trabajo en Caliente Capacitacin en Trabajo Seguro en Alturas Capacitacin en Manejo de Sustancias Qumicas Capacitacin en Manejo de Gras e Izaje de Cargas Capacitacin en Brechas y Excavaciones Capacitacin en Rescate Acutico

PROGRAMA DE CAPACITACIN GENERAL

Capacitacin en Atmsferas Peligrosas Capacitacin en Autocuidado Capacitacin en Elementos de Proteccin Personal Capacitacin en Investigacin de accidentes Capacitacin en Manejo de extintores Capacitacin en Materiales Peligrosos Capacitacin en Orden y Aseo Capacitacin en Riesgos Biolgico Capacitacin en Seguridad Basada en el comportamiento Capacitacin en Sealizacin de Seguridad Capacitacin en Almacenamiento seguro de materiales Capacitacin en Control de Perdidas Capacitacin en Estrs Ocupacional Capacitacin en Inspecciones de Seguridad Capacitacin en Manejo Defensivo Capacitacin en Manejo Seguro de Herramientas manuales Capacitacin en Primeros Auxilios

PROGRAMAS DE ASESORAS Y DISEOS

Asesora en el diseo del Plan de Emergencias Asesora en el diseo del procedimiento para rescate en alturas Asesora en la conformacin de los Comits Paritarios de Salud Ocupacional (COPASO) Asesora en la Conformacin de las Brigadas de Emergencia Asesora en la elaboracin de Planes de Emergencia y Evacuacin Asesora en la elaboracin del Panorama de Factores de Riesgo Asesora en la elaboracin del Programa de Salud

Ocupacional Asesora en la Evaluacin de Riesgo Psicosocial Asesora en la inspeccin de los sistemas de proteccin contra-cadas (Anual) Curso HSE para ingreso a Refinera Diseo del Programa de proteccin contra cadas Entrenamiento del personal en Rescate en Alturas Entrenamiento para Brigadas de Emergencias Implementacin del Programa de proteccin contra cadas

CERTIFICACION PARA TRABAJO EN ALTURAS SEGUN LA RESOLUCION 3673/08. NIVELES DE ENTRENAMIENTO NIVEL BSICO ADMINISTRATIVO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS Labores de tipo administrativo sin firma de permiso de trabajo: empleadores, jefes, supervisores. NIVEL BSICO OPERATIVO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS Labores de baja exposicin en alturas (inferior a 1.5 mts) o donde el riesgo de trabajo en alturas sea controlado con sistemas pasivos o medidas colectivas: redes, barandas. Todo Trabajador cuya labor sea de Baja exposicin en alturas, donde la altura de su trabajo no supere los 1.5 m o trabaje en plataformas de acceso a los sitios de alturas, protegidas con barandas, debe estar certificado como mnimo en el Nivel Bsico de Competencias Laborales. NIVEL MEDIO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS Labores en alturas con sistema de trnsito vertical Todo trabajador que realice labores en alturas asegurado con Sistemas de trnsito vertical, sin que implique desplazamientos horizontes en alturas, debe estar certificado como mnimo en el Nivel Medio de competencias laborales. NIVEL AVANZADO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS Labores en alturas con sistema de trnsito vertical y desplazamiento horizontal. O cuando se combine con otro trabajo de alto riesgo. Ejemplo: riesgo elctrico, espacios confinados. Todo Trabajador que labore en actividades de Alto Riesgo y que realice trabajo en alturas debe estar certificado en el Nivel Avanzado. 40 horas 16 Tericas 24 Prcticas 24 horas 8 Tericas 16 Prcticas 8 horas 3 Tericas 5 Prcticas HORAS 10 horas 8 Tericas 2 Evaluacin Presencial

8.2. DESCRIPCION DEL CARGO

El Cargo que estudiaremos en este proyecto se llama Coordinadora de Programacin y Logstica, uno de los cargos ms importantes que tiene la empresa, ya que por medio de este es que se programan y ejecutan todas las actividades, es el cargo que tiene relacin directa con las ARP y con las empresas que solicitan certificaciones en trabajo en alturas. A continuacin les mostraremos el proceso para la realizacin de las dos actividades ms importantes que tiene la empresa: 8.2.1 Programacin de Asesoras y capacitacin:

1. Llega la orden de servicio emitida por la ARP 2. Se guarda en la carpeta magnetica de la empresa 3. Esta se Imprime y se guarda en archivo fsico (Az) 4. Se ingresa a la matriz, donde estn relacionadas el resto de ordenes 5. Se procede a programar con la empresa cliente (Tema, Hora, Fecha, Intensidad Horaria, Lugar) 6. Se asigna un instructor de acuerdo al tema a programar. 7. Se genera orden de servicio al instructor 8. Se diligencian los formatos fsicos de acuerdo a la ARP cliente y de acuerdo a la actividad si es una capacitacin se entrega formato de Acta de Visita que firma el contacto de la empresa y Listado de Asistencia que lo firma el personal asistente y si es una asesora se entrega solo el formato de Acta de Visita 9. A la actividad programada se ingresa a un formato de control de actividades y se le ingresa un cumplimiento si esta se llevo a cabo y si no se cancela. 10. Luego de la ejecutada la actividad, se terminan de diligenciar los formatos, se sacan copias, se archiva, se envan la ARP para su aprobacin y por ultimo se Facturan. 11. Se descarga la actividad de la matriz, quedando pendiente solos las actividades por ejecutar.

8.2.2 Programacin de Cursos Certificados: 1. Se contacta a la empresa 2. Se enva portafolio segn requerimientos (Niveles y N de Personas) 3. Se acuerda tarifa, formas de pago 4. Se solicita formato de inscripcin y apto mdico al cliente 5. Se genera factura 6. Coordinar los detalles con la empresa ( Fechas, Horarios y Lugar) 7. Coordinar toda la logstica que este requiera. 8. Organizar la sala con la ayuda audiovisual, estacin de agua y caf, formatos de asistencia y prestest (1 da), refrigerios # de personas por las dos jornadas.

(cuando sea necesario, siempre y cuando no haya persona alguna para hacerlo) 9. Tomar las fotos para los carnets individuales y registro fotogrfico del entrenamiento. 10. Revisar, calificar, tabular evaluaciones de los cursos. 11. Generar consecutivos de los carnets 12. Mandar a hacer certificaciones y envo de estas a la empresa cliente.

8.3. IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE RIESGOS Es una herramienta de gestin de la prevencin de riesgos utilizada para identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados a tareas especficas, permitiendo asignarle una valoracin del riesgo a cada actividad realizada y determinando medidas necesarias para corregir, controlar o eliminar dichos riesgos y peligros.

8.3.1. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

8.3.1 Cargo a Estudiar: Coordinadora De Programacin y Logstica

8.3.2 Identificar los Riesgos Fsicos: RUIDO TEMPERATURAS EXTREMAS VENTILACION ILUMINACION PRESION RADIACIONES VIBRACION

8.3.3 Condicin de los Riesgos:

NIVEL

Alto

CONDICION DEL RIESGO DESCRIPCIN El riesgo es INTOLERABLE. Los mtodos propuestos debern modificarse, para entregar una solucin destinada a evitar o reducir el riesgo. Se requieren Medidas de control especficas. El riesgo es INTOLERABLE. Proceder con PRECAUCIN. El riesgo necesita ser manejado con procedimientos de control. Se requieren Medidas de control generales.

Medio

El riesgo es bajo, TOLERABLE. Bajo No requiere de controles adicionales.

8.3.4 Evaluacin de los Riesgos:

EVALUACION DEL RIESGO CARGO RIESGOS FISICOS ALTO RUIDO TEMPERATURAS EXTREMAS VENTILACION COORDINADORA DE PROGRAMACIN Y LOGISTICA ILUMINACION PRESION RADIACIONES VIBRACION MEDIO X X X X X X X BAJO

8.3.5 Priorizacin del Riesgo: Como lo demuestra la evaluacin anterior el riesgo al que esta expuesto el cargo de Coordinadora de Programacin y Logstica de la empresa ELCO SALUD y SEGURIDAD NORTE SAS, es el RUIDO ocasionado por un aire acondicionado.

FUENTE DE RUIDO

8.3.5.1 QUE ES EL RUIDO? El ruido es un sonido que no le gusta a la gente ya puede ser molesto y perjudicar la capacidad de trabajar al ocasionar tensin y perturbar la concentracin, ocasionando accidentes al dificultar las comunicaciones y seales de alarma, provocando problemas de salud crnicos y hacer que se pierda el sentido del odo totalmente. 8.3.5.1.1 EFECTOS DEL RUIDO Prdida temporal de audicin

Tambin llamado desplazamiento temporal del umbral, esta afeccin sucede cuando la persona no puede or muy bien y le zumban los odos pero al cabo de poco tiempo de estar alejada del ruido la sordera desaparece. Prdida permanente de audicin

Despus de haber estado expuesto a un ruido excesivo durante demasiado tiempo, los odos no se recuperan y la prdida de la audicin pasa a ser permanente y no tiene cura.

Otros efectos

Adems de la prdida de audicin, la exposicin al ruido en el lugar de trabajo puede provocar otros problemas, entre ellos problemas de salud crnicos: La exposicin al ruido durante mucho tiempo disminuye la coordinacin y la concentracin, lo cual aumenta la posibilidad de que se produzcan accidentes. El ruido aumenta la tensin, lo cual puede dar lugar a distintos problemas de salud, entre ellos trastornos cardacos, estomacales y nerviosos. Se sospecha que el ruido es una de las causas de las enfermedades cardacas y las lceras de estmago. Los obreros expuestos al ruido puede quejarse de nerviosismo, insomnio y fatiga (se sienten cansados todo el tiempo). Una exposicin excesiva al ruido puede disminuir adems la productividad y ocasionar porcentajes elevados de ausentismo.

8.3.5.1.2 FUENTES GENERADORAS DE RUIDO La industria: La industria mecnica cree los ms graves de todos los problemas causados por el ruido en gran escala y somete a una parte importante de la poblacin activa a niveles de ruido peligroso. El trnsito de automviles: El ruido de los vehculos es producido fundamentalmente por el motor y la friccin causada por el contacto del vehculo con el suelo y el aire. El trnsito areo: La navegacin ara ha causado graves problemas de ruido en la comunidad. La produccin de ruido se relaciona con la velocidad del aire, caracterstica importante para los aviones y los motores. Construccin de edificios y obras pblicas: Hay una serie de sonidos provocados por gras, mezcladoras de cemento, operaciones de soldadura, martilleo, perforacin y otros trabajos. Pirotcnia: odos en peligro Hay abundantes informes cientficos relativos al ruido de armas de fuego, cuyas conclusiones pueden extrapolarse fcilmente al caso que nos ocupa, debido a las similitudes acsticas de ambos tipos de detonaciones. Los petardos pueden producir fcilmente niveles sonoros muy altos, Aunque el odo humano tiene varias protecciones naturales contra el ruido, ninguna de ellas es capaz de contrarrestar este tipo de ruido. Al igual que con las armas de fuego, los niveles de presin sonora involucrados alcanzan los 150 dB o ms.

8.3.5.1.3 MEDIDAS DE PREVENCIN Y CONTROL Son determinaciones apuntadas a controlar, corregir o eliminar los riesgos identificados en las actividades desarrolladas por el cargo de Coordinadora de Programacin y Logstica de la empresa ELCO SALUD y SEGURIDAD NORTE SAS. Se considera el establecimiento de las siguientes medidas de control, priorizando su implementacin de forma descendente:

PRIORIDAD

MEDIDAS DE PREVENCIN Y CONTROL Eliminar: consiste en prescindir de la actividad o equipo que genera el peligro.

1

Esta medida de control contempla la eliminacin de la tarea, actividad o equipo, con el fin de evitar la ocurrencia de algn incidente asociado. Sustituir: reemplazar la actividad o equipo por uno menos peligroso.

2

Establece sustituir la actividad, tarea o equipo por otro, con el fin de evitar la ocurrencia de un incidente asociado o reducir la consecuencia del mismo. Redisear: modificar las actividades o equipos de trabajo.

3

Esta medida de control establece la remodelacin de alguna actividad, tarea o equipo, con el fin de evitar la ocurrencia de un incidente asociado o reducir la consecuencia del mismo. Separar: aislar el peligro mediante barreras o su confinamiento.

4

Se debe evitar que los incidentes potenciales de una actividad especfica afecten la ejecucin de otras actividades, por lo que se debe aislar la actividad, tarea o equipo. Administrar: cuando la actividad o equipo que genera el peligro no se puede eliminar, sustituir, redisear o separar, se debe: Realizar capacitacin. Elaborar Procedimientos de Trabajo Seguros (PTS) especficos, planes, etc. Elaboracin de listas de chequeo, etc.

5

6

Equipos de proteccin personal: donde las anteriores medidas de control no se pueden implementar.

8.3.5.1.3 ACCIONES ADMINISTRATIVAS

Realizar una reestructuracin del rea de trabajo con el objetivo de alejar el puesto de trabajo de la fuente generadora de ruido. Sustituir o reemplazar la fuente generadora de ruido por un equipo menos ruidoso, en este caso sera un MINI SPLIT. Brindar capacitaciones al personal sobre los riesgos a los que estn expuestos, sus medidas de prevencin y de control. En ltima instancia, si se verifica que las condiciones fsicas del rea de trabajo no se pueden cambiar o mejorar, se debe reubicar al trabajador a otra rea y aprovechar el espacio en otras actividades (archivo, almacenamiento etc.) 8.3.5.1.4 RECOMENDACINES Si no oyes bien o no entiendes lo que le dicen, tienes molestias o zumbidos en los odos, tardas en or bien al salir de un ambiente ruidoso y/o levantas la voz al hablar con los dems, es posible que el ruido est lesionando sus odos. Participa en los reconocimientos mdicos que se te oferten. La deteccin a tiempo de los daos auditivos es esencial para su tratamiento. Evitar la exposicin innecesaria a ambientes ruidosos. Utilizar protectores auditivos cuando as lo establezca la evaluacin de riesgos de tu puesto de trabajo y siempre que utilices equipos cuyas instrucciones lo aconsejen o trabajes en las proximidades del lugar donde se estn utilizando dichos equipos. Realizar mantenimiento preventivo de las mquinas y herramientas con objeto de mantenerlas en buenas condiciones y, por tanto, reducir el nivel de ruido generado por las mismas

9. CONCLUSIONES

Mediante esta investigacin se realizaron anlisis para la identificacin de los riesgos existentes en el puesto de trabajo de la coordinadora de programacin y logstica de la empresa ELCO SALUD y SEGURIDAD NORTE SAS, se priorizaron y se tomaron medidas administrativas con el objetivo de eliminarlos y evitar que afecten la salud del trabajador, ya sea en un accidente de trabajo o una enfermedad profesional.

Comprendimos la importancia que como futuros tecnlogos en salud ocupacional estamos en la obligacin de velar por el bienestar fsico, psicolgico y social del trabajador, teniendo en cuenta que los riesgos son constantes, y es nuestra responsabilidad dar las pautas para su prevencin y control, cumpliendo as con todos los requisitos exigidos y establecidos por la ley, reduciendo de esta forma inconvenientes tanto para la empresa como para nosotros como profesionales. .