PDE 2015-2 UNIDAD 1

23
1.1 Conceptos de Emergencia. Se designa con el término de emergencia al accidente o suceso que acontece de manera absolutamente imprevista que requiere atención. En tanto, de acuerdo al contexto en el cual se lo use, la palabra emergencia puede referir diversas cuestiones. Por un lado, el término emergencia suele ser usado por la mayoría de la gente para referirse a una situación fuera de control que se desarrolló como consecuencia de un desastre. Generalmente, estaremos ante una auténtica situación de emergencia cuando un suceso determinado inesperado, eventual y muy desagradable altera la tranquilidad reinante en una comunidad pudiendo ocasionar no solamente importantísimos daños materiales y víctimas fatales, sino también afectar la estructura social y económica de la sociedad en cuestión, pero sin que esta situación exceda la capacidad de respuesta que pueda darle esa misma comunidad para paliar o minimizar sus efectos. Urgencia: Del latín urgentĭa, urgencia hace referencia a la cualidad de urgente (que urge, apremia o requiere de pronta atención). Una urgencia es algo que debe resolverse de forma inmediata. Una urgencia implica una necesidad apremiante o una situación que requiere de atención sin demoras Diferencias urgencia – emergencia

description

planes de emergencia

Transcript of PDE 2015-2 UNIDAD 1

Page 1: PDE 2015-2 UNIDAD 1

1.1 Conceptos de Emergencia.

Se designa con el término de emergencia al accidente o suceso que acontece de manera absolutamente

imprevista que requiere atención.

En tanto, de acuerdo al contexto en el cual se lo use, la palabra emergencia puede referir diversas

cuestiones.

Por un lado, el término emergencia suele ser usado por la mayoría de la gente para referirse a una situación

fuera de control que se desarrolló como consecuencia de un desastre.

Generalmente, estaremos ante una auténtica situación de emergencia cuando un suceso determinado

inesperado, eventual y muy desagradable altera la tranquilidad reinante en una comunidad pudiendo

ocasionar no solamente importantísimos daños materiales y víctimas fatales, sino también afectar la

estructura social y económica de la sociedad en cuestión, pero sin que esta situación exceda la capacidad de

respuesta que pueda darle esa misma comunidad para paliar o minimizar sus efectos.

Urgencia:

Del latín urgentĭa, urgencia hace referencia a la cualidad de urgente (que urge, apremia o requiere de pronta

atención). Una urgencia es algo que debe resolverse de forma inmediata.

Una urgencia implica una necesidad apremiante o una situación que requiere de atención sin demoras

Diferencias urgencia – emergencia

Urgencia es una cualidad que se da a una acción

Emergencia es una situación generada por un suceso imprevisto

1.2 Características de las Emergencias.

Page 2: PDE 2015-2 UNIDAD 1

a. Es una situación irregular

b. Puede o no ser sorpresiva

c. Puede o no causar daños humanos y/o materiales

d. Puede afectar de forma parcial o total por periodos largos o cortos, las actividades sociales,

económicas, institucionales y/o los servicios básicos de un área o región.

1.3 Clasificación de las Emergencias.

Según origen.

De carácter natural: terremotos, sismos, temblores, huracanes, tsunamis, tormentas eléctricas,

inundaciones, desastres meteorológicos o climáticos geológicos.

De carácter tecnológico: estas amenazas son producto, generalmente, de fallas en sistemas creados por el

hombre, como por ejemplo incendios, explosiones, quiebre de estructuras físicas como edificios, fallas en

maquinaras, accidentes de tránsito como choques de automóviles, a nivel biológico pueden encontrarse

epidemias y plagas, etc.

De carácter social: atentados, asaltos y hurtos, vandalismo y guerrillas, golpes de estado o paramilitares,

auto defensa, caos civil, guerras, etc.

Según magnitud.

Conato de emergencia: este tipo de emergencia no denota gran preocupación ya que es posible controlarla

y dominarla con métodos sencillos y de forma rápida, por parte del personal instruido y con medios

provistos en diferentes centros. Dentro de esta categoría podría ser incluido incendios pequeños los que

pueden controlarse por matafuegos existentes en cualquier tipo de lugar público o algún accidente que

solamente precise elementos que pueden encontrarse en un botiquín regular.

Emergencia parcial: estas situaciones requieren cierto tipo de personal especializado en emergencias de

índole mediana, es posible que se necesite evacuar el lugar en cuestión de manera parcial o total. Cabe la

posibilidad de que sea necesario recurrir a bomberos, policías y ayuda externa más especializada, pero no de

manera masiva. Puede ser el caso de una amenaza de bomba en un lugar concurrido, inundaciones,

incendios de mediano tamaño y hasta explosiones.

Emergencia general: en estos casos de incidentes es necesario la acción inmediata de equipos altamente

especializados y todos los medios de protección y ayuda extra existentes. Se crea una atmósfera de

Page 3: PDE 2015-2 UNIDAD 1

tranquilidad para poder solucionar el problema de forma efectiva, directa y, sobre todo, rápidamente. Se

comienza evacuando en su totalidad la zona afectada por causas determinadas. Puede ser una emergencia

parcial la cual se ha intensificado su peligro y se debe actuar de manera más eficaz. Se trata de que existan la

menor cantidad de daños a nivel personal y materiales.

Según gravedad.

Requiere intervención externa, emergencia que requiere apoyo externo, específicamente de entidades de

emergencia externa.

No requiere intervención externa, emergencia que puede ser controlada y/o atendida por la organización.

1.4 Objetivos de la preparación para emergencias.

a) Recuperar el control de la situación;

b) Evitar o mitigar las consecuencias en el lugar de los hechos;

c) Impedir que se produzcan efectos deterministas en la salud de los trabajadores y el público;

d) Prestar primeros auxilios y atención a las personas con lesiones por radiación;

e) Evitar, en la medida de lo posible, los efectos estocásticos en la población;

f) Evitar, en la medida de lo posible, los efectos no radiológicos en las personas y la población;

g) Proteger, en la medida de lo posible, la propiedad y el medio ambiente;

h) Efectuar los preparativos, en la medida de lo posible, para la reanudación de la actividad social y

económica normal.

1.5 Antecedentes de emergencias relevantes en Chile.

Tal como se señala en el Documento País 2010, históricamente, terremotos y tsunamis asociados han sido los desastres de mayor impacto tanto en términos de número de afectados, víctimas fatales e impacto económico en Chile. No existe actualmente un sistema de manejo estadístico nacional que haya compilado información a lo largo del tiempo respecto de estas variables, pero centros internacionales especializados en el monitoreo de desastres nos otorgan una panorámica respecto de la tendencia.Chile ostenta ser el país más sísmico a nivel mundial, así como también el que ha registrado el evento sísmico (terremoto) de mayor liberación de energía, que tuvo lugar en mayo de 1960. Si

Page 4: PDE 2015-2 UNIDAD 1

se toman de manera agregada, las emergencias provocadas por fenómenos de origen climático (inundaciones, sequías, tormentas) ocupan el segundo lugar en términos de número de gente afectada (ver cuadro 3). Los desastres originados por sismos han sido los más devastadores en términos de pérdida de vidas humanas en las últimas décadas (ver cuadro 4). Estos también han redundado en las mayores pérdidas económicas desde 1900 a la fecha (ver cuadro 5). Otro tipo de impactos (por ejemplo, pérdidas medioambientales, sociales, impactos en el empleo) no han sido registrados.

Las principales emergencias de las últimas décadas:

Terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010En la madrugada del 27 de febrero de 2010 ocurrió un terremoto de magnitud 8,8 en la escala de Richter que generó un tsunami que impactó la costa chilena y sus territorios insulares. Este evento tuvo un gran impacto en las zonas centro y sur del país. Este es el evento sísmico más desastroso en Chile desde que ocurriera el terremoto y tsunami de 1960, y sus características fueron similares a las de un terremoto ocurrido en 1835. Se estima murieron alrededor de 580 personas (incluyendo 56 que aún permanecen desaparecidas, y 150 que murieron a causa del tsunami). No hay cifras oficiales, pero el número de damnificados superaría los 800.000, y más de 370.000 viviendas resultaron destruidas o con importantes daños.El tsunami alcanzó una altura máxima superior a los 25 metros, superando incluso la cota de seguridad de acuerdo a lo que estaba establecido por los organismos especializados (SHOA) hasta ese entonces. Ante este evento la población no recibió aviso oficial respecto de lo que estaba ocurriendo. Tal como se señala en el Documento País 2010, considerando su gran tamaño el efecto podría haber sido aún más devastador, pero confluyeron una serie de factores que mitigaron su impacto. Entre otros, el fin de la temporada de verano que conllevó a una menor exposición al tsunami de veraneantes en la costa; la hora del evento (3:31 AM) en la cual las familias se encontraban reunidas en sus casa, lo que facilitó la evacuación; así como una marea baja y el levantamiento de la costa por el sismo que contribuyó a aminorar el efecto del tsunami. El mayor impacto del tsunami fue en el archipiélago de Juan Fernández, cuyos habitantes no sintieron el terremoto y no fueron alertados de la ocurrencia del fenómeno por las instituciones responsables a nivel nacional.Además del costo en vidas humanas, los daños materiales y la afectación de servicios básicos fueron cuantiosos. Por ejemplo, de acuerdo al Ministerio de Salud 135 hospitales fueron dañados en seis regiones. Asimismo, 168 servicios de salud fueron afectados, por lo que en total el 71% de la red hospitalaria nacional fue afectada. El sector educación también se vio gravemente extiende desde las regiones de Valparaíso hasta la Araucanía sufrieron daños estructurales o problemas de suministro. El daño que sufrieron carreteras, puentes, puertos, caletas pesqueras y sistemas de agua en sectores rurales fue igualmente significativo. El Ministerio de Obras públicas está invirtiendo 428.441 millones de pesos (equivalente para la reconstrucción de dicha infraestructura en el periodo 2010 a 2014, inversión gracias a la cual pudo recuperar el 90% de la infraestructura crítica dentro del primer año de la reconstrucción.La experiencia permitió aprender varias lecciones: la necesidad de elevar la cota de seguridad a 30 metros 61, contar con planes de emergencia actualizados para todos los actores del Sistema Nacional de Protección Civil que consideren diversos escenarios e incluyan protocolos de acción entre instituciones, coherentes con los planes de acción de los organismos y debidamente conocidos dentro de las organizaciones así como por las contrapartes. También se reconoció el rol protagónico del nivel local en la respuesta y la importancia de asegurar capacidades adecuadas a este nivel, y la necesidad de actualizar la manera en que se registran y evalúan los daños. El 27F puso en evidencia como nunca antes la necesidad de fortalecer las capacidades formales de la municipalidad así como una mayor autonomía para la asignación de recursos y una mayor inversión en mapas de riesgo locales que permitan una adecuada planificación y preparación para la respuesta. Asimismo, como se señala en el Documento País 2010 y lo han recogido las autoridades de Gobierno, se hizo imperante revisar la normativa antisísmica y la fiscalización sobre su cumplimiento e integrar consideraciones sobre el tipo de suelo para asegurar la resiliencia de las construcciones.

Otros terremotos y tsunamisLa historia de Chile registra decenas de tsunamis destructivos. A pesar de esto, el borde costero se continuó poblando sin que se tomaran las medidas necesarias para mitigar el potencial impacto de estos fenómenos, en parte debido a que su recurrencia es menor que la de otros eventos y por tanto permite el olvido por parte de la población así como de las autoridades. En

Page 5: PDE 2015-2 UNIDAD 1

mayo de 1960 dos terremotos con un día de diferencia, el segundo acompañado de un tsunami, provocaron una catástrofe nacional.Existen diversos informes reportan sobre el impacto de estos eventos. De acuerdo al Documento País 2010, el 21 de mayo de 1960 un sismo 7,7 en la escala de Richter afectó principalmente a la ciudad de concepción, aunque se sintió a lo largo de gran parte del país. En él murieron 125 personas. Al día siguiente, un terremoto grado 9,5 con epicentro en Valdivia se convirtió en el terremoto más potente de la historia moderna. Se estima murieron más de 1.600 personas, cifra que se consideró afortunada dada la magnitud del sismo.El tsunami alcanzó una altura de 8 metros por sobre el nivel del mar y afectó varios poblados costeros e insulares. Este sismo provocó grandes cambios en la corteza terrestre, alterando la geografía del lugar. En paralelo, los derrumbes casi provocan un aluvión al impedir el desagüe del río Riñihue, pero la acción oportuna por parte de especialistas permitió abrir otro cauce para evitar otro foco más de emergencia.En 1985, el llamado Terremoto de Santiago midió 8,0 grados y dejó 177 muertosIquique 2014Tocopilla 2007

Erupción volcán Chaitén 2008La erupción del volcán Chaitén en la Región de los Lagos en 2008 no causó víctimas fatales, pero hubo que evacuar de forma imprevista a todos los habitantes en un radio de 50 km alrededor del volcán (8.119 personas) incluyendo a todos los habitantes de la ciudad de Chaitén. El río Blanco se desbordó debido a la acumulación de cenizas y piedras pómez anegando gran parte de esa ciudad con lodo y agua. La situación se prolongó al bloquearse también el desagüe del río Blanco. El principal impacto de ese desastre fue social y económico, derivado de la necesidad de reubicar a la población y pérdidas para el sector ganadero por la muerte de animales. También hubo consecuencias medioambientales, ya que la erupción destruyó 500 hectáreas de bosque nativo.La emergencia provocada por esta erupción volcánica resaltó la importancia de que la población tenga información sobre los riesgos a los que está expuesta.En el caso de Chaitén había un desconocimiento absoluto de la existencia del volcán, por lo que no existían planes de emergencia o evacuación. La erupción tomó por sorpresa a la población y a sus autoridades aunque el inédito y rápido

Erupción Cordón CaulleLa erupción del Cordón Caulle tuvo a varias comunas de las regiones de los Ríos y los Lagos en estado de alerta roja durante casi un año (junio de 2011 a abril de 2012). Esta fisura volcánica causó estragos no solo en Chile sino en el mundo. Afectó principalmente las regiones de los Ríos y los Lagos en el sur de Chile, pero el desplazamiento de la nube de ceniza hacia otras regiones del país, así como hacia Argentina, Uruguay, Brasil e incluso Australia, convirtieron este evento en un fenómeno de alcance transnacional. La conectividad terrestre y aérea con Argentina fue afectada por meses e incidió fuertemente en el turismo y la economía regional.Esta erupción fue un ejemplo de un desastre de desarrollo lento por cuanto sus impactos se desencadenaron en forma paulatina (cuatro comunas del país estuvieron en alerta roja durante 10 meses). Esto permitió la acción oportuna de los organismos del Sistema Nacional de Protección Civil. Se evacuaron aproximadamente 4.000 personas en riesgo a albergues en zonas seguras luego de que hubiera comenzado la erupción, las que pudieron regresar a sus hogares 16 días después, cuando ONEMI y SERNAGEOMÍN determinaron que la erupción no ponía en peligro vidas humanas.Como es característico de este tipo de emergencia de lenta evolución, sus efectos se van revelando de manera lenta y son de largo plazo y acumulativos, afectando especialmente las economías locales y los medios de sustento de los hogares afectados. Un indicador de esto es que se declaró emergencia agrícola en cinco comunas aledañas en la Región de los Ríos en enero de 2012 (más de medio año después de que se oficializara la erupción el 4 de junio de 2011). La respuesta contempló la entrega de bonos de compensación y acciones para recuperar huertos y proteger el ganado y alivianar los impactos en la población local de las toneladas de ceniza. A un año de la erupción, varias comunas seguían en situación de alerta amarilla respecto de la posibilidad de una emergencia humanitaria.

Inundaciones por sistema frontal de julio 2006

Page 6: PDE 2015-2 UNIDAD 1

Según se señala en el Documento País 2010, el sistema frontal de julio de 2006 generó situaciones de alerta y emergencia en varios puntos de la zona centro sur del país. Las inundaciones fueron provocadas por la concentración de intensas lluvias. La ciudad de Concepción en la Región del Biobío fue particularmente afectada, debido a que en 24 horas cayeron 106.6 milímetros de lluvia, causando el desborde de ríos y graves inundaciones. Hubo 296.397 personas afectadas, 51.206 personas damnificadas y casi 36.000 viviendas dañadas, 600 de ellas completamente destruidas. Un aluvión en la comuna de Chiguayante mató a 10 personas y en Chillán murieron otras dos. Según se cita en el Documento País 2010, se considera que este evento ha sido uno de los más importantes de las últimas décadas.25 de marzo de 2015: Flujo de barro y detrito afectaron las ciudades de Copiapó y Chañaral y numerosas otras localidades de Atacama, ocasionando la muerte de 28 personas y 59 desaparecidos, y causando una importante destrucción en viviendas e instalaciones públicas, así como cortes de camino entre estas localidades, avaluadas en US$ US$1.500.000.000. 12 y 13 de julio de 2015: Anegamientos de viviendas y calles en Copiapó.

Sequía 1967-1969La sequía más grave que ha afectado al país ocurrió entre los años 1967 y 1969. Afectó seriamente desde la ciudad de Copiapó en el norte del país hasta la Región del Biobío en la zona sur. Los cultivos de cereales y hortalizas, así como la ganadería, sufrieron graves daños y se calcula que entre 225.000 y 450.000 personas quedaron desempleadas a raíz de esto. Se estima que las pérdidas económicas directas fueron de aproximadamente US$ 1.000 millones 69. En 1996, otra sequía azotó la zona afectando a 75.000 agricultores y generando pérdidas económicas por US$ 93,7 millones.Temporada de incendios 2011-2012La temporada de incendios 2011-2012 fue la más extrema de la última década con más de 5.507 incendios. Más de 90 mil hectáreas verdes fueron devastadas y murieron siete brigadistas 71. Afectaron principalmente el Parque Nacional Torres del Paine en Magallanes donde se perdieron 17 mil hectáreas de bosques, y varias localidades en la Región del Biobío donde los incendios arrasaron con 25 hectáreas.En ambos casos la topografía del lugar y el viento ayudaron a que el fuego se propagara. Incendios también afectaron la Región de la Araucanía. De acuerdo al balance realizado por ONEMI, al 14 de enero 2012 dos millones de personas habían sido afectadas por los incendios en Magallanes, Biobío y la Araucanía.En la última temporada de incendios se confirmó la necesidad de contar con una mayor capacidad técnica para coordinar los esfuerzos de prevención y combate de incendios y asegurar de esa manera la obtención de los recursos necesarios y de manera oportuna para los operativos de respuesta. Asimismo, hay cada vez más conciencia a nivel institucional de la relación entre el cambio de clima que comienza a evidenciarse en el país, con el consiguiente aumento de las temperaturas y déficit de lluvias, y el aumento del número y severidad de los incendios.Incendio en Valparaíso 2014

Uno de estos escenarios especiales se produce cuando se declara Estado de Catástrofe, lo que puede hacer el Presidente de la República mediante un decreto supremo firmado por los ministros de Interior y Defensa.

Una vez declarado, pueden ser restringidas las libertades de locomoción, reunión y el derecho de propiedad.

También es designado un Jefe de la Defensa Nacional, quien tiene competencias legales para reponer la

normalidad en la zona determinada. Además, el Presidente de la República puede delegar en él otras

atribuciones para ese mismo fin.

Page 7: PDE 2015-2 UNIDAD 1

La Constitución Política (CPE) y la Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción Constitucional, Nº

18.415 describen sus características.

I. Estados de Excepción Constitucional

Estos pueden definirse como “los mecanismos jurídicos destinados a enfrentar situaciones de anormalidad

política o de catástrofe, con el fin de salvaguardar la estabilidad institucional y el orden público” 1.

Conforme al artículo 39 de la CPE, se reconocen como situaciones de excepción las siguientes: guerra

externa o interna, conmoción interior, emergencia y calamidad pública, cuando afecten gravemente el

normal desenvolvimiento de las instituciones del Estado.

Para cada una de esas situaciones se establece un estado de excepción constitucional distinto que entrega

facultades y atribuciones diferentes de acuerdo a la situación que se trate. El sustrato común de todos ellos

es que, a través de su declaración, puede verse afectado el ejercicio de los derechos y garantías que la

Constitución asegura a todas las personas, en el sentido de restringir la protección que a ellos se les

reconoce.

1. Estado de asamblea

Este estado de excepción se contempla para el caso de guerra exterior. Es decretado por el Presidente de la

República previo acuerdo del Congreso Nacional. Su duración se puede extender por el tiempo que se

mantenga la situación de guerra exterior.

Al Presidente de la República (Presidente), el artículo 43 de la CPE le entrega facultades para: suspender o

restringir la libertad personal, el derecho de reunión y la libertad de trabajo; restringir el ejercicio del

derecho de asociación; interceptar, abrir o registrar documentos y toda clase de comunicaciones; disponer

requisiciones de bienes; y, establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad.

2. Estado de sitio

Se contempla para el caso de guerra interna o grave conmoción interior. Para su declaración se siguen los

mismos trámites que en el caso anterior. Su duración no puede extenderse más allá de 15 días. El Presidente

puede solicitar al Congreso Nacional su prórroga.

Las atribuciones del Presidente de la República, conforme al artículo 43 inciso segundo de la Constitución,

son: restringir la libertad de locomoción; arrestar a las personas en sus propias moradas o en lugares que la

Page 8: PDE 2015-2 UNIDAD 1

ley determine, y que no sean cárceles ni estén destinados a la detención o prisión de reos comunes; y,

suspender o restringir el ejercicio del derecho de reunión.

3. Estado de emergencia

Este estado de excepción puede ser declarado en caso de grave alteración del orden público, daño o peligro

para la seguridad de la Nación, sea por fuerzas de origen interno o externo. Su declaración corresponde al

Presidente, determinando las zonas afectadas por dichas circunstancias.

En cuanto a su duración no puede extenderse por más de 15 días, sin perjuicio de que el Presidente pueda

prorrogarlo por igual período. Sin embargo, para sucesivas prórrogas, el Presidente requerirá siempre del

acuerdo del Congreso Nacional.

Declarado este estado de excepción, el Presidente puede restringir las libertades de locomoción y de

reunión.

En este caso, como los anteriores, las atribuciones que se otorgan y las medidas que pueden ser adoptadas

por las autoridades, son complementadas por lo dispuesto en la Ley Orgánica Constitucional de Estados de

Excepción Constitucional, Nº 18.415.

4. Estado de Catástrofe

a. Declaración

El estado de catástrofe se contempla para los casos de calamidad pública 2 . Su declaración corresponde al

Presidente, quien debe indicar la zona afectada por la misma.

Conforme con el inciso segundo del artículo 41 de la CPE, el Presidente de la República tiene la obligación de

informar al Congreso las medidas adoptadas una vez declarado dicho Estado. Conforme con dicho inciso,

transcurridos 180 días desde la declaración de estado de catástrofe, el Congreso tiene la facultad de dejar

sin efecto tal declaración, si es que las razones que la motivaron hubieren cesado en forma absoluta.

El Presidente, con acuerdo del Congreso, puede declarar el estado de catástrofe por más de un año. En

cuanto a su tramitación, se establece que el Congreso sólo puede aceptar o rechazar la proposición sin hacer

modificaciones a la misma.

Conforme con el artículo 8º de la Ley Orgánica Constitucional de Estados de Excepción, el estado de

catástrofe se declara mediante decreto supremo firmado por el Presidente de la República y los Ministros

del Interior y de Defensa Nacional.

b. Efectos

Page 9: PDE 2015-2 UNIDAD 1

Una vez declarado el estado de catástrofe, las zonas respectivas quedarán bajo la dependencia inmediata

del Jefe de la Defensa Nacional que designe el Presidente, conforme con el inciso final del artículo 41 de la

Constitución.

Además, el inciso tercero del artículo 43 del texto constitucional establece que el Presidente puede:

restringir las libertades de locomoción y de reunión; disponer requisiciones de bienes; establecer

limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad; y, adoptar todas las medidas extraordinarias de carácter

administrativo que sean necesarias para el pronto restablecimiento de la normalidad en la zona afectada.

Por su parte, la Ley Orgánica Constitucional establece en su artículo 6°, establece que tales facultades

pueden ser declaradas total o parcialmente por el Presidente en los jefes de la Defensa Nacional que él

designe.

Además, el artículo 7°, le entrega al jefe de la Defensa Nacional designado los siguientes deberes y

atribuciones:

Asumir el mando de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública que se encuentren en la

zona.

Controlar la entrada y salida de la zona y el tránsito en ella.

Dictar medidas para la protección de las obras de arte y de los servicios de utilidad pública, centros

mineros, industriales y otros.

Ordenar el acopio, almacenamiento o formación de reservas de alimentos, artículos y mercancías

que se precisen para la atención y subsistencia de la población en la zona y controlar la entrada y

salida de tales bienes.

Determinar la distribución o utilización gratuita u onerosa de los bienes referidos para el

mantenimiento y subsistencia de la población de la zona afectada.

Establecer condiciones para la celebración de reuniones en lugares de uso público.

Impartir directamente instrucciones a todos los funcionarios del Estado, de sus empresas o de las

municipalidades que se encuentren en la zona, con el exclusivo propósito de subsanar los efectos

de la calamidad pública.

Difundir por los medios de comunicación social las informaciones necesarias para dar tranquilidad a

la población.

Dictar las directrices e instrucciones necesarias para el mantenimiento del orden en la zona.

Page 10: PDE 2015-2 UNIDAD 1

En las dos últimas décadas, Chile ha concentrado la mayor parte de las emergencias de Sudamérica: entre el

terremoto y maremoto del 27-F, los recientes de Iquique, el incendio de Valparaíso, el sismo de Tocopilla, las

nevadas en Aysén, las erupciones del volcán Chaitén y del cordón Caulle, las inundaciones en Toconao y

otros tantos desastres naturales, el país ha tenido que asistir a los más de 350 mil damnificados con planes

de emergencias y reconstrucción

En los últimos 24 años, las diversas tragedias que han golpeado a distintas zonas del país han obligado al

Ejecutivo a promulgar 50 decretos de emergencia. La mayoría (14) por inundaciones, sismos (8) y sequías

(7). Luego se han emitido por el invierno altiplánico (4), heladas (4), incendios forestales (3), erupciones

volcánicas (2).

Las emergencias por aluviones, nevadas, acopios de plomo, marea roja, derrumbe de mina y accidente

aéreo han generado un decreto cada una.

La mayoría de los decretos los firmó el ex Presidente Ricardo Lagos (12), lo mismo que Michelle Bachelet, si

se consideran sus dos mandatos. En el gobierno de Eduardo Frei se promulgaron 10. Los que menos

firmaron fueron Sebastián Piñera (9) y Patricio Aylwin (6).

La mayor parte de los decretos fue para las regiones de Valparaíso (14), La Araucanía (10), Biobío (8),

Atacama (6), Coquimbo (6) y O’Higgins (6). Por la Región Metropolitana se han promulgado cinco decretos

de emergencia en los últimos 20 años.

1.6 Elementos de Protección Civil en Chile para el enfrentamiento de emergencias.

1.7 Amenazas y vulnerabilidad del lugar de trabajo.

La vulnerabilidad estructural o física describe elgrado hasta el cual una estructura es susceptible de ser dañada oalterada en una situación de peligro.• Se indica como valor desde 0 (no daños) haste 1 o 100 (destrucióntotal)

• La vulnerabilidad humana es la falta relativa decapacidad de una persona o comunidad para prever un peligro,hacerle frente, resistirlo y recuperarse de su impacto.• Entre los factores que incrementan la vulnerabilidad humana a losdesastres se encuentran la urbanización excesivamente rápida, elcrecimiento demográfico, la falta de conocimientos acerca decómo hacer frente a los efectos de los desastres, y la pobreza. Detodos los factores, es probable que la pobreza constituya elorigen de la vulnerabilidad de la mayoría de la gente al impacto dela mayoría de los peligros.

Page 11: PDE 2015-2 UNIDAD 1

LA VULNERABILIDAD

Depende de:

_Posibilidad de ocurrencia actual o frecuencia del

evento con ocurrencias en el pasado.

_ Medidas preventivas adoptadas.

_ Factibilidad de propagación.

_ La Gravedad o consecuencias de las amenazas.

_ Dificultad en el control, condicionada por

las protecciones pasivas o activas

aplicadas.

Realizar el Análisis de vulnerabilidad

-Identificar y priorizar amenazas

-Evaluar la vulnerabilidad a cada una

-Establecer los recursos existentes

-Estimar los posibles efectos

-Definir protocolos de manejo

-Educar a la población expuesta

-Capacitar la brigada

_ Diseñar el plan de emergencia

-Darlo a conocer a todo el personal

- Realizar los diferentes simulacros

Características externas.

Características internas.

Page 12: PDE 2015-2 UNIDAD 1

OHSAS 18001

OHSAS 18001 es una norma muy completa en cuanto a Seguridad y Salud en el Trabajo.

Es una norma elaborada con el objetivo de hacer de las empresas un lugar más seguro tanto para

trabajadores, como para proveedores, subcontratistas o visitantes.

En el ámbito de la Seguridad y Salud Ocupacional es muy importante que la organización tenga un plan de

emergencias. OHSAS-18001 trata este tema muy de cerca, de hecho incluye un apartado para este aspecto:

preparación y respuesta ante emergencias.

Debe quedar determinada por la organización la probabilidad de la existencia de incidentes o situaciones de

emergencia que pongan en peligro la SST. Son aquí muy importantes las medidas para prevenir y mitigar

accidentes y enfermedades de trabajo.

Debido a esto, la organización necesitará implantar unos procedimientos para identificar y responder a

situaciones de emergencia potenciales, y he aquí la necesidad de contar con un plan de emergencia.

En el momento de elaborar planes de emergencia es necesario tener en cuenta los requerimientos de las

partes interesadas tales como los vecinos o los servicios de emergencia.

Estos planes deben ser sometidos a periódicas pruebas, conocidas como simulacros, que verifiquen el

funcionamiento de los mismos y la eficacia para responder a las situaciones de emergencia. En estos

simulacros estarán implicadas todas las partes interesadas.

Los planes de emergencia ligados a OHSAS18001 harán frene a cualquier incidente de la empresa, son un

parte muy importante del sistema, por ello deben ser objeto de revisiones para no perder su adecuación e

idoneidad.

Estarán reconocidas las actividades de la organización que son potencialmente peligrosas para los

trabajadores y para el entorno en el que está ubicada. Para ello la organización establecerá procedimientos

de actuación que marquen las directrices a seguir en una situación de emergencia e implique una

minimización de sus consecuencias.

Identificación de situaciones de emergencia

Un paso esencial para elaborar planes de emergencia de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo OHSAS 18001 es identificar qué situaciones producen una situación de emergencia.

Las situaciones de emergencia más comunes en una organización son:

Contacto con sustancias peligrosas.

Derrames.

Page 13: PDE 2015-2 UNIDAD 1

Incendios.

Graves accidentes.

Desastres naturales.

Explosiones.

Una situación de emergencia es toda aquella no habitual y anómala que se produzca dentro de la

organización en el trascurso de la ejecución operacional que pueda ocasionar daños a los trabajadores o a

los bienes materiales de la empresa.

Una vez identificadas estas situaciones debemos evaluar los posibles efectos que tendrán para poder

establecer los planes de emergencia más adecuados.

Cuando ya conocemos qué situaciones son significativas, gracias a la evaluación de los efectos, la

organización podrá establecer planes de emergencia adecuados para prevenir o minimizar impactos sobre la

SSO en caso de que se materialicen.

Establecimiento de respuestas ante emergencias

La organización definirá los procedimientos y planes de emergencia de los que estamos hablando, y tienen la

obligación de mantenerlos actualizados. Es conveniente que los procedimientos tengan en cuenta las

consecuencias que pueden ocasionar las condiciones anómalas de funcionamiento, los accidentes y las

situaciones de emergencia.

Algunos elementos clave en los planes de emergencia son:

Estructura organizativa y responsabilidades en los casos de emergencia.

Ya que el personal es el encargado de ejecutar la actuación, es necesario que sepa qué hacer en cada

momento. Por tanto estructura y responsabilidades son elementos esenciales en el plan de emergencia.

Listado del personal clave.

El personal clave debe ser conocido por toda la organización, así como este personal deberá conocer su

posición y obligaciones en estas situaciones.

Especificaciones de los servicios de urgencias.

Si en una situación de emergencia se requiere la actuación de organismos como bomberos, médicos…, la

organización deberá fijar qué servicios intervienen, sus funciones y responsabilidades.

Planes de comunicación interna y externa.

Page 14: PDE 2015-2 UNIDAD 1

La comunicación es un elemento imprescindible en cualquier situación de emergencia, es necesario que

todos los recursos necesarios intervengan en la solución y sean conocedores del problema.

Acciones aplicables a diferentes situaciones de emergencia.

Deben existir unas actuaciones que solucionen las posibles consecuencias de un impacto de SST provocado

por una situación de emergencia. Debe ser una actuación clara para evitar malentendidos que acaben

agravando aún más el problema.

Información sobre materiales peligrosos.

Si en la organización existe la necesidad de manipular sustancias o materiales peligrosos es necesario que

exista un plan de emergencias relativo a ello, con el objetivo de que se eviten peligros para el personal que

las maneja o estén expuestos a sus efectos.

Planes de formación y de comprobación de la eficacia de las acciones tomadas.

Es recomendable que se estipulen en el propio plan formaciones para el personal de la organización

respecto a cómo deberían actuar en caso de situaciones de emergencia.

Prueba periódica de los planes de emergencia

Esta prueba periódica es muy útil porque permite conocer si estos planes son adecuados para subsanar

situaciones de emergencia. Estas pruebas se realizarán:

Habitualmente, mediante simulacros.

Cada vez que se produzca una situación de emergencia, para comprobar si es necesario incluir algún cambio.

Revisión de los métodos de respuesta

OHSAS18001 necesita retroalimentar los planes de emergencia y su respuesta. Para ello se sirve de

actuaciones de revisión, actualizaciones y mejoras… La retroalimentación puede producirse mediante:

Revisiones por la dirección.

Tras cambios organizacionales.

Como resultado de acciones correctivas y preventivas.

Tras un cambio en los requisitos legales.

Cualquier cambio se comunicará al personal afectado y se revisará si es necesario establecer acciones

formativas.

Page 15: PDE 2015-2 UNIDAD 1

respecto a tu pregunta si existe una normativa chilena legal que da los pasos a seguir para confeccionar un

Plan de Emergencia, es la NCh 18001 y la 18002, donde específicamente en la NCh 18002 indica con detalles

que es lo que debe contener un plan de emergencias. El que esta impuesto por la ONEMI, igual te puedes

guiar, pero te recomiendo adjuntar ambos para tener un buen plan de emergencias

Decreto Nº 156 un Plan Nacional de emergencia,

http://www.eird.org/wikiesp/images/Analisisriesgosdedesastreschiledipechovii.pdf

Tarea

Desastre

Catástrofe

Urgencia

Emergencia

http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/17739/3/TFM%20cristina.pdf

Emergencia radiactivas- nucleares

Emergencias sustancias peligrosas

Emergencias marítimas

Emergencias mineras

Emergencias volcánicas

Page 16: PDE 2015-2 UNIDAD 1

Emergencias escolares

Emergencias forestales

1.8 Equipamiento para la detección de emergencias

Detectores automáticos.

Pulsadores manuales.

Detectores de gases.

1.9 Infraestructura para enfrentar emergencias.

Construcción antisísmica.

Vías de evacuación y luces de emergencia.

Puertas de Escape.

Zonas de seguridad.

Señalización para emergencias.

Planos de evacuación.

1.10 Equipos e instrumentos para combatir emergencias.

Extintores portátiles

Redes de incendio.

Equipamiento específico para brigadas.

1.11 Normativa asociada a infraestructura y equipamiento de emergencia.

Page 17: PDE 2015-2 UNIDAD 1
Page 18: PDE 2015-2 UNIDAD 1