1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en...

51
PRUEBAS DE SELECTIVIDAD DE ARAGÓN COMENTARIO 1 CONSTITUCIÓN DE 1812 Art. 1. La Nación Española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. Art. 2. La Nación Española es libre e independiente, y no es, ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona. Art. 3. La Soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad, y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen. Art. 8. También está obligado todo Español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción de sus haberes para los gastos del Estado. Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey. Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley. Art. 92. Se requiere además, para ser elegido diputado de Cortes, tener una renta anual proporcionada, procedente de bienes propios. Art. 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles. 1. PRESENTACIÓN Título: Constitución de 1812 Tipología: Texto jurídico. Fuente primaria Cronología: 19 de marzo de 1812 Temática: Historia Política Autor: Cortes de Cádiz Destinatario / Finalidad: Pueblo español 2. CONTEXTO HISTÓRICO Las Cortes de Cádiz se reunieron en esta ciudad en 1810 a propuesta del Consejo de Regencia, órgano gubernativo que había surgido tras la disolución de la Junta Suprema Central. La situación en España era crítica. Con todo el país, excepto Cádiz, ocupado por el ejército francés, la monarquía de José I Bonaparte parecía consolidada. La Guerra de la Independencia entraba en una fase de guerrillas, eficaz sistema de resistencia momentánea contra los franceses pero de resultado final incierto y condicionado a los efectivos bélicos que Napoleón dispusiera para España. Controlados los caminos por los

Transcript of 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en...

Page 1: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

PRUEBAS DE SELECTIVIDAD DE ARAGÓN

COMENTARIO 1

CONSTITUCIÓN DE 1812

Art. 1. La Nación Española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.

Art. 2. La Nación Española es libre e independiente, y no es, ni puede ser patrimonio de ningunafamilia ni persona.Art. 3. La Soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a éstaexclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.

Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, lapropiedad, y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.

Art. 8. También está obligado todo Español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción de sushaberes para los gastos del Estado.Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 16. La potestadde hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.

Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunalesestablecidos por la ley.

Art. 92. Se requiere además, para ser elegido diputado de Cortes, tener una renta anual proporcionada,procedente de bienes propios.Art. 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en lasque se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, quecomprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles.

1. PRESENTACIÓN

Título: Constitución de 1812

Tipología: Texto jurídico. Fuente primaria

Cronología: 19 de marzo de 1812

Temática: Historia Política

Autor: Cortes de Cádiz

Destinatario / Finalidad: Pueblo español

2. CONTEXTO HISTÓRICO

Las Cortes de Cádiz se reunieron en esta ciudad en 1810 a propuesta del Consejo deRegencia, órgano gubernativo que había surgido tras la disolución de la Junta SupremaCentral. La situación en España era crítica. Con todo el país, excepto Cádiz, ocupadopor el ejército francés, la monarquía de José I Bonaparte parecía consolidada. La Guerrade la Independencia entraba en una fase de guerrillas, eficaz sistema de resistenciamomentánea contra los franceses pero de resultado final incierto y condicionado a losefectivos bélicos que Napoleón dispusiera para España. Controlados los caminos por los

Page 2: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

franceses, algunos diputados que viajan hacia Cádiz tardan meses en llegar a la ciudad.Serán sustituidos provisionalmente por gaditanos cuando en septiembre de 1810 tengalugar la sesión inaugural de las Cortes.

Desde un punto de vista de su extracción social, los representantes convocados aCortes pertenecían mayoritariamente a las clases medias ilustradas del país. El prestigioque tenía la iglesia entre la sociedad se refleja en el gran número de diputados ecle-siásticos, superior al de abogados, militares o funcionarios.

Desde un punto de vista de su ideología política, las posturas de los diputados abar-caban desde los partidarios del absolutismo tradicional, enemigos de toda reforma y queserán denominados en las sesiones parlamentarias serviles, a una amplia mayoría que,partidarios de aprovechar la coyuntura para liquidar el Antiguo Régimen, empezarán aser conocidos con el nombre de liberales. Una postura intermedia, que se vislumbró enalgunos debates, presagiaba la posterior división de los liberales entre moderados yprogresistas, como premonición de los futuros partidos políticos más significativos enlas próximas décadas.

Tres son las aportaciones a la Historia de España de las Cortes de Cádiz:

1) Los grandes avances de la sesión inicial: la aprobación del principio de soberaníanacional, después recogido en el artículo 3 de la Constitución, y la trascendentaldecisión de que el poder legislativo, las Cortes, se ejerciera desde una sola cámara,sin estamentos, y no en dos cámaras, una alta para los privilegiados y otra para laburguesía y pueblo llano.

2) La obra constitucional. La primera Constitución española, aprobada el 19 de marzode 1812 fue el resultado del compromiso y el pacto entre los diputados liberales ylos absolutistas. Presentará pues algunas concesiones a estos últimos como el esta-blecimiento de la confesionalidad del estado y el reconocimiento del catolicismo co-mo única opción religiosa.

3) La obra legislativa. Antes y después de la aprobación del texto constitucional, lasCortes aprobaron una serie de leyes y decretos destinados a liquidar las estructurasdel Antiguo Régimen. Entre las medidas de orden económico, se decretó la su-presión de los señoríos, la libertad de trabajo, la limitación del poder de los gremiosy la desamortización de las tierras comunales. Entre las de orden social, se votó laabolición de la Inquisición y la libertad de imprenta excepto para los temas reli-giosos.

Las Cortes se trasladaron a Madrid en 1814 cuando, ya acabada la Guerra de laIndependencia, se esperaba la llegada de Fernando VII. La normalización del país tras laguerra permitiría poner en práctica la Constitución y toda la gran obra legislativa rea-lizada. Fernando VII, sin embargo, confirmó la desconfianza de algunos liberalescuando, haciéndose eco del denominado Manifiesto de los Persas, firmó un decreto enmayo de 1814 donde anulaba la Constitución y las leyes de Cádiz y restauraba elabsolutismo.

Page 3: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

3. ANÁLISIS

3.1. Identificación de nombres propios y términos específicos

a) Cortes: En el régimen constitucional español se denomina Cortes a la asamblea dediputados que, en representación del pueblo, ejerce el poder Legislativo. Las Corteshan adoptado la forma unicameral (una sola asamblea) o bicameral (Senado y Con-greso de Diputados) y sus atribuciones han sido más o menos extensas según el ma-yor o menor grado de liberalismo de la Constitución que las ha reglamentado.

b) Españoles de ambos hemisferios: El sujeto jurídico de la Constitución de 1812 erantodos los españoles incluidos los habitantes de las colonias americanas, que aún no sehabían emancipado en 1812.

c) Soberanía: Es la autoridad suprema del poder público. En quién o quiénes debe re-sidir ha sido uno de los temas claves de la Historia Contemporánea de España. Du-rante los siglos XVII y XVIII, la soberanía residía en el Monarca, que detentaba, demanera absoluta, todos los poderes en su persona. Cuando el Liberalismo se abrepaso a partir de las Cortes de Cádiz, surgen dos posiciones claramente diferenciadasentre los diputados liberales: la soberanía nacional y la soberanía compartida. Lospartidarios de la primera postura creen que el poder reside en la nación, el conjuntode ciudadanos, sin distinción de estamentos y que se expresa a través de las Cortesformadas por representantes de la misma. Para los segundos, la soberanía reside en laconjunción de las Cortes con el rey. Esta doble interpretación de la idea de soberaníase reflejará en las diversas constituciones españolas. Las constituciones de ideologíaliberal moderada, también llamadas de liberalismo doctrinario (1845, 1876) recogenla idea de soberanía compartida mientras que las surgidas bajo el influjo de las ideo-logía liberal progresista o de la democrática, adoptan la soberanía nacional (1812,1837, 1869, 1873, 1931, 1978).

3.2. Tema

El texto es una selección de artículos significativos de la Constitución de 1812. Laaplicación de unos ejes para su análisis, como para cualquiera otra Constitución, podríaesquematizarse de la siguiente manera:

Constitución de 1812

Sujeto de la soberanía Soberanía nacional Art. 3

Carácter ideológico Liberal Art. 2 y 3

Relación entre poderes

Poder Legislativo: Cortes unicamerales

Poder Ejecutivo: el rey

Poder Judicial: los tribunales de justicia

Art.15

Art.16

Art. 17

Tipo de sufragioUniversal indirecto, varones mayores de25 años con renta propia

Art . 34

Art. 92

Page 4: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

Declaración de derechosLibertad, propiedad, igualdad fiscal,instrucción pública,

Art. 4

Art. 8

Art. 366

El debate para decidir en quién debía recaer la soberanía fue uno de los más reñidosde las primeras sesiones. Ganó la opción que propugnaba la Soberanía nacional, deno-minación que se aplica cuando se considera que la posee en exclusiva el pueblo. Sinembargo, y en los artículos donde se establece la separación de poderes, al rey no sólose le otorga el poder ejecutivo sino que se le menciona como partícipe del legislativo(Art. 15). Posee, además, el derecho al veto durante dos años de los proyectos de leyque no considere oportunos.

El sistema electoral indirecto establecía toda una gradación en el proceso electivo:juntas parroquiales y juntas de partido que designaban a los electores que finalmenteacudirían a las capitales de provincia a nombrar a los diputados.

La igualdad fiscal (Art. 8) eliminaba una de las prerrogativas más importantes quelos privilegiados habían detentado durante el Antiguo Régimen. Asimismo, la extensiónde los derechos humanos (Art. 4, 366) significaba, jurídicamente, el fin de la sociedadestamental.

4. VALORACIÓN

4.1. Precedentes y consecuencias

Las Constituciones precedentes a la española de 1812 y con las que se ha comparadocon frecuencia son la norteamericana de 1787 y la francesa de 1791, si bien la primerade ellas adopta la forma republicana. Las tres, pioneras por otra parte en sus respectivospaíses, coinciden en algunos de sus artículos en el mismo carácter ético cuando esta-blecen, por ejemplo, que el fin de toda constitución es la felicidad de los ciudadanos oque éstos deben ser “justos y benéficos” (Art. 6 Constitución 1812). Este carácter moraldesaparecerá en el constitucionalismo posterior, cuando el siglo XIX se adentre en prin-cipios positivistas.

La Constitución de 1812, ha servido de referencia para todas las realizadas en Españadurante el siglo XIX. Para las nacidas bajo gobierno de los moderados (1845) repre-sentaba un marco demasiado liberal, para las publicadas por los progresistas (1837) unmodelo a seguir y para las democráticas (1869), un punto de partida.

4.2. Significado

La Constitución de Cádiz es el comienzo del constitucionalismo español. Significa elariete que abrió la muralla del absolutismo y significa también el diseño de un ima-ginario colectivo en donde no cabía otro poder para el rey que no fuera el compartidocon las Cortes y limitado por una constitución, nacida de la voluntad general.

Page 5: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

PRUEBAS DE SELECTIVIDAD DE ARAGÓN

COMENTARIO 2

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL DECRETO DESAMORTIZADOR DE MENDIZÁBAL

Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado, no es tan sólo cumplir una promesasolemne y dar una garantía positiva a la deuda nacional por medio de una amortización exactamente igual alproducto de las rentas, es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública; vivificar una riquezamuerta; desobstruir los canales de la industria y de la circulación; apegar al país por el amornatural y vehemente a todo lo propio; enganchar la patria, crear nuevos y fuertes vínculos que liguen a ella;es en fin identificar con el trono excelso de ISABEL II, símbolo de orden y de la libertad.

No es, Señora, ni una fría especulación mercantil, ni una mera operación de crédito, por más que éstesea la palanca que mueve y equilibra en nuestros días las naciones de Europa: es un elemento deanimación, de vida y de ventura para la España: Es, si puedo explicarme así, el complemento de suresurrección política.

El decreto que voy a tener la honra de someter a la augusta aprobación de V.M. sobre la venta de esos bienesadquiridos ya para la nación, así como en su resultado material ha de producir el beneficio deminorar la fuerte suma de la deuda pública, es menester que en su tendencia, en su objeto y aún enlos medios por donde se aspire a aquel resultado, se enlace, se encadene, se funda en la alta idea de crear unacopiosa familia de propietarios, cuyos goces y cuya existencia se apoya principalmente en el triunfocompleto de nuestras actualesinstituciones.

Gaceta de Madrid, 21 de febrero de 1836. Reproducido en A. FERNÁNDEZ y otros,Documentos de Historia Contemporánea de España, Madrid, Actas, 1996, pp. 120-125.

1. PRESENTACIÓN

Título: Exposición de motivos del Decreto desamortizador de Mendizábal

Tipología: Texto político e ideológico. Fuente primaria

Cronología: 1836

Temática: Política y económica

Autor: Mendizábal, presidente del gobierno de España

Destinatario: Maria Cristina de Borbón, reina regente de España

Finalidad: Justificar el Decreto de Desamortización de los bienes del clero regular

2. CONTEXTO HISTÓRICO

Durante los años de la Regencia de Maria Cristina (1833-43) tuvo lugar en España elproceso de liquidación del Antiguo Régimen y el tránsito hacia un Estado liberal. En suaspecto político el Estado liberal se caracteriza por ser constitucional y parlamentario.Los ciudadanos, ya no súbditos, tienen en él sus derechos garantizados por la consti-tución y los poderes aparecen separados y limitados en su ejercicio. Para lograr estos

Page 6: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

objetivos los partidos liberales y, con mayor protagonismo, el partido progresista reali-zaron un importante esfuerzo, especialmente durante los años 1836 y 1837. Sin embar-go, en el funcionamiento coherente de una sociedad liberal las instituciones políticasdeben tener un marco económico que se corresponda con ellas, lo que se denomina unaorganización capitalista de la economía. Así, y para contrarrestar el inmovilismo de laeconomía del Antiguo Régimen y adecuarla al liberalismo político, los progresistascomenzaron la tarea de modernizar también la economía española sobre la siguientebase teórica: todos los bienes capaces de crear riqueza en un país deben entrar en unsistema de mercado en el que la iniciativa personal y la propiedad privada guiadas por elafán de lucro, la competencia, la especialización, y la no injerencia del Estado, sean lasleyes que lo rijan, en el convencimiento de que la ganancia de cada individuo redundaen ganancia para toda la sociedad.

La agricultura era en estas fechas la más importante de las actividades económicasde España, pues generaba más de la mitad de la renta nacional. Su productividad sehallaba completamente estancada, sin presentar ningún indicio que presagiara cambios.Su sistema de propiedad, heredado de la Edad Media, presentaba el contraste de unospocos propietarios, aristocracia y entidades religiosas, en gran parte absentistas, queposeían grandes latifundios en oposición a grandes masas de campesinos que trabajabanlas tierras y que, sin embargo, vivían en la miseria. Este desigual reparto no sólo signifi-caba un desequilibrio social sino que, económicamente, suponía la eternización de ladeficiente productividad agrícola por cuanto los propietarios no estaban interesados eninvertir en cambios tecnológicos o nuevos cultivos, bien por no necesitar mayor bene-ficio, bien por tener sus propiedades vinculadas. Era necesario pasar a un nuevo sistemade propiedad privada de la tierra y poner con ello las bases de la organización capitalistade la economía tal como había tenido lugar en otros países europeos donde ya se habíarealizado la denominada revolución agraria que había facilitado la industrialización.

En 1836 se inició en España el proceso de liberalización de la agricultura a base detres medidas del gobierno progresista: la disolución del régimen señorial, la desvincu-lación y supresión de los mayorazgos y la desamortización. Otras circunstancias menosteóricas explican también las medidas del gobierno, especialmente para la última deestas medidas: por una parte la necesidad de recaudar fondos para financiar la guerracarlista, que había comenzado hacia tres años; y, por otra, sanear la considerable deudanacional. El presidente Mendizábal decretó la disolución de las órdenes religiosas,excepto las dedicadas a la enseñanza y la asistencia hospitalaria y, a continuación, pro-cedió a realizar la incautación de sus propiedades. Estos bienes incautados fueron luegotasados y vendidos en subasta pública al mejor postor. El dinero obtenido pasó al presu-puesto de la nación. Con ello se pensaba debilitar también la influencia de la Iglesia,inclinada hacia el carlismo, y crear una capa de nuevos propietarios rurales, que acti-varían la producción agrícola y se convertirían en fieles defensores de la causa liberal.

3. ANÁLISIS

3.1. Identificación de nombres propios y términos específicos

a) Deuda nacional: se entiende con esta expresión el conjunto de deudas que tiene unEstado tanto con otros países como con entidades o ciudadanos propios. Esta deudase genera normalmente a través de la emisión de títulos de renta fija emitidos por el

Page 7: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

Estado con la finalidad de equilibrar su déficit presupuestario.

La deuda pública era crónica en España. Hasta en el siglo XIX se compensaba conlas remesas de las colonias americanas pero cuando se produjo el proceso emanci-pador no sólo fallaron éstas sino que además la deuda se incrementó con los gastosmilitares de la guerra americana y enseguida con los de la Guerra Carlista. La defi-ciente gestión recaudatoria de impuestos y mantenimiento de algunos de los privi-legios fiscales, son otras razones para explicar el desequilibrio presupuestario.

3.2. Tema

Mendizábal expone y razona los motivos que justifican la venta en pública subasta delos bienes recién confiscados a las órdenes religiosas regulares. Las razones que aduceson económicas y políticas. Señala en primer lugar la necesidad de sanear la deuda na-cional, de acabar con el inmovilismo de los antiguos propietarios (“vivificar una riquezamuerta”), y facilitar la industrialización (“desobstruir los canales de la industria”).

Desde un punto de vista político pretende la creación de una nueva masa de propietariosafines al liberalismo (“una copiosa familia de propietarios... cuya existencia se apoya en eltriunfo completo de nuestras instituciones”) que se identifiquen con los principios delmismo (“con el trono excelso de Isabel II, símbolo de orden y de la libertad”).

4. VALORACIÓN

4.1. Precedentes y consecuencias

El diagnóstico de que la agricultura era el mayor problema de la economía españoladata del pensamiento económico de ilustrados como Jovellanos u Olavide. Las prime-ras medidas, anteriores a las de Mendizábal, fueron las tomadas por Godoy durante elreinado de Carlos IV, por las Cortes de Cádiz y por las legisladas durante el Trienio Li-beral. Todas ellas, sin embargo, habían sido contrarrestadas en los paréntesis absolu-tistas, que habían anulado sus efectos. Cuando entre 1836 y 1837 los progresistas lle-garon al poder recogieron todos los proyectos anteriores. Sin embargo, la confianza enque la desamortización crearía una gran masa de nuevos propietarios no se cumplió yaque en ese momento quienes compraron realmente las tierras eran quienes ya las teníano quienes disponían de posibilidades para ello como funcionarios, militares o grandescomerciantes. No se creó esa clase nueva de propietarios que explotaran profesional-mente la tierra sino que, básicamente, la propiedad tan sólo cambió de manos, y tam-poco cambiaron las actitudes de los nuevos propietarios, que se convirtieron en una nue-va burguesía rentista agraria. Esta burguesía agraria, paradójicamente, daría su apoyo alpartido moderado durante el resto del reinado de Isabel II.

Si bien no se reformó en profundidad el sistema de propiedad de la tierra, la desa-mortización de Mendizábal sí que sirvió para financiar la Guerra Carlista y sanear enparte la Hacienda Pública. Por otra parte, las medidas anticlericales de Mendizábal, nosólo la desamortización sino también la supresión del cobro del diezmo, modificaron, yen una concesión a los moderados, la redacción de la Constitución de 1837 en el sentidode declarar ésta su compromiso de financiar el culto católico, aunque declarase aconfe-sional al Estado.

Page 8: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

La culminación del proceso desamortizador se produjo en 1855, durante el denomi-nado Bienio Progresista (Ley de Desamortización General del ministro Madoz) cuandose subastaron entre otras propiedades, las tierras de los municipios.

4.2. Significado

La Desamortización significó el mantenimiento de la misma estructura latifundistade la propiedad agraria española. Sus víctimas fueron, aparte de la Iglesia y los muni-cipios, grandes masas de campesinos proletarizados porque ya no disponían de contra-tos de arrendamiento, del aprovechamiento de las tierras de los municipios o de laposibilidad de beneficiarse de la propiedad eclesiástica. En ello se ha visto parte delorigen de las rebeliones campesinas, de su acercamiento al carlismo, en unas zonas, y alanarquismo, en otras.

La Desamortización, como parte significativa de la Reforma Agraria Liberal, ha sidojuzgada a veces como la gran ocasión perdida para la modernización de España. Susobjetivos serán retomados en 1932 cuando el gobierno de Azaña impulse el proyecto deReforma Agraria.

Page 9: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

PRUEBAS DE SELECTIVIDAD DE ARAGÓN

COMENTARIO 3

EL POLÍTICO-MILITAR

El nuevo presidente (Narváez) era un ejemplo característico del militar-político, tipo que ha sido lamaldición de España en los tiempos modernos (…). Se le ve tan pronto del lado liberal (Riego)como del reaccionario (Narváez), y con más frecuencia en una zona ambigua, oscilando entreamistades e inclinaciones liberales y temperamento reaccionario (O’Donnell); pero siempreconstituido sobre una pauta que será útil describir aquí.

El militar-político es patriota. No viene a la vida pública por las vías intelectuales de la Universidadni desde sus años juveniles. Llega tarde, cuando ya se ha formado en el ejército; cuando ya, tantodesde el punto de vista material como del social, su posición es segura y su situación hecha. Suprimera actitud suele ser la de un observador que se eleva contra los «charlatanes de la política»,sintiéndose más capaz que ellos de arreglarlo todo si le dejan solo para aplicar los métodos sencillos,rápidos y prácticos de la milicia.

Refuerzan esta actitud su ignorancia y su tendencia a pensar en categorías sencillas, rasgotípico de muchos soldados (…).Ya liberal, ya reaccionario en sus ideas, el político-militar suele ser reaccionario en sutemperamento. Lo que quiere no es aportar sus ideas, sino imponer su voluntad (…).La primera de las cosas externas que llaman su atención es el orden. La idea militar del ordentiende a ser mecánica. Cuando se puede colocar a los hombres en formaciones, de tres en treso de cuatro en cuatro, como peones de ajedrez, hay orden (…).

Desde luego, el político-militar detesta la libertad de la prensa (…)

Y es que los políticos-militares de España no se distinguen por sus dotes de sentimiento religioso. Losmás, si no todos, fueron católicos sin preocuparse gran cosa, excepto en ocasiones solemnes, de sureligión oficial. Cuentan de Narváez que en su lecho de muerte, al sacerdote que le preguntaba:«¿Perdona su excelencia a sus enemigos?», contestó con voz firme: «No tengo enemigos; los hefusilado a todos.»

S. de MADARIAGA, “El siglo XIX”, España, ensayo de historia contemporánea, Madrid, 1979,

pp., 69-70.

1. PRESENTACIÓN

Título: El político-militar. En “España, ensayo de historia contemporánea” Tipología: Historia política. Fuente historiográfica o secundaria

Cronología: 1979

Temática: Crítica política

Autor: Salvador de Madariaga

Destinatario: Comunidad científica. Público interesado

Finalidad: Trazar una visión crítica del intervensionismo militar en la Historia deEspaña

Page 10: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

2. CONTEXTO HISTÓRICO

La implantación del Estado Liberal en España estuvo mediatizada por una serie defactores que dificultaron su estabilidad. En primer lugar, la injerencia de la Corona en lavida política, que tendía a favorecer al partido Moderado por encima de los otros. Elsistema electoral por su parte, fuertemente selectivo y viciado en su procedimiento, sehabía diseñado de tal manera que dejaba fuera del juego político a la mayoría de lapoblación. Se ampliaba el censo electoral con los progresistas (Constitución de1837) yse reducía con los moderados (Constitución de 1854), pero el falseamiento de laselecciones era práctica común. Se trataba, en definitiva, por parte de los liberales, tantomoderados como progresistas, de defender en un frente común no explícito su conceptode libertad dentro de un marco de orden y de propiedad privada, contra unas fuerzaspopulares que amenazaban con romper este marco para participar también en el juegopolítico. El tercer factor disonante en el Liberalismo español fue la presencia de losmilitares en la vida política. Los antecedentes de este fenómeno aparecen en la Guerrade la Independencia, en las reiteradas tentativas de poner fin al absolutismo de FernandoVII entre 1814 y 1820, en el restablecimiento de la Constitución de Cádiz que llevó acabo Riego en 1820, inaugurando el Trienio Liberal (1820-1823) y en la invasión detropas francesas para poner fin al mismo, en 1823. Se pueden citar como causas el quela corrupción del poder civil incitaba al estamento militar a una intervención purifica-dora, que la ideología romántica en boga glorificaba las actitudes liberales y rebeldes,que las guerras habían popularizado la figura de los jefes militares, pero es sobre todo laestrecha base electoral la que, al fomentar los movimientos populares de las capas socia-les no representadas, impelía a los militares a restaurar el orden.

La Primera Guerra Carlista fue la plataforma de la que saltarán a la vida política losgenerales intervensionistas durante el reinado de Isabel II: Espartero, Narváez yO´Donell. Todos ellos ocuparán la presidencia del Gobierno. Serrano y Prim lo harán enel periodo 1868-1874.

El mecanismo de intervención militar en la política es conocido con el nombre depronunciamiento. Su funcionamiento se repite a grandes trazos y sin grandes variacio-nes en las numerosas ocasiones en que tuvo lugar durante el siglo XIX, trece sólo en elperiodo isabelino: ante el descontento con un gobierno, comenzaba una conspiración enla que participaban militares y a veces personalidades de la vida civil. Llegado el díaacordado, un alto cargo militar leía un manifiesto a las tropas del cuartel donde él teníael mando. En el manifiesto denunciaba la situación, es decir, se pronunciaba política-mente al tiempo que daba su apoyo al partido en cuyo nombre lo hacía. En ocasionescontaba con la ayuda de otros militares que a su vez colaboraban desde otros cuarteles.Si no encontraba resistencia, el pronunciamiento triunfaba y el gobierno cambiaba. Encaso contrario, se procedía a una represión contra todos los militares implicados queacababa en el fusilamiento de los organizadores o al menos en el exilio.

Durante el reinado de Isabel II tuvieron lugar pronunciamientos de uno u otro signo.El denominado “Motín de la Granja” de 1836 supuso la entrada de los progresistas en elgobierno, con Mendizábal en la cartera de Hacienda. El moderado de 1843 y protagoni-zado por Narváez, dio acceso a diez años de gobierno moderado, y el denominado laVicalvarada (1854) puso fin a la Década Moderada (1844-54), devolviendo el poder alos progresistas, con Espartero como presidente. Entre los pronunciamientos fracasadosy que acarrearon fuertes represalias para los insurrectos cabe citar la revuelta de los

Page 11: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

sargentos del cuartel de San Gil en 1866, que supuso la ejecución de 66 militares peroque también comportó la caída de O´Donell y el imparable desprestigio de los gobiernosmoderados.

La distinción semántica entre pronunciamiento militar, alzamiento militar y golpe deEstado se basa en la diferencia de amplitud de la trama militar o social implicada ytambién en la intencionalidad de los sublevados de tan sólo denunciar una situación,apelando a la opinión pública, o bien tomar el poder. En el primero de los casos no suelehaber trama civil implicada y sólo participa un importante jefe militar o una pequeñaparte del ejército. En el alzamiento militar, como “la Gloriosa”, en septiembre de1868,participaron un gran número de tropas y varios jefes militares tanto de tierra como demar. El golpe de Estado supone la implicación, además del estamento militar, de unatrama civil más o menos diversificada.

3. ANÁLISIS

3.1. Identificación de nombres propios y términos específicos

a) Narváez: Ramón María Narváez (1800-1868) conocido como El espadón de Lojaparticipó en la primera Guerra Carlista, alcanzando el grado de general. Se consolidócomo jefe del Partido Moderado y entre 1844 y 1868 fue Presidente del Consejo deMinistros. Destacó por su talante autoritario y sus métodos represivos sobre la opo-sición.

b) Riego: Rafael del Riego (1785-1823) participó en la Guerra de la Independencia. Deconvicciones liberales se pronunció contra el absolutismo de Fernando VII para pro-clamar la Constitución de 1812, al frente de tropas destinadas a América, permitien-do el régimen del Trienio Liberal (1820-23). En lucha contra las fuerzas del Duquede Angulema, que habían penetrado en España para reponer a Fernando VII en el to-no absolutista, es hecho prisionero, condenado a muerte y ejecutado.

c) O´Donell: Leopoldo O´Donell (1809-1867) participó en las guerras carlistas, alcan-zando el grado de capitán general. Participó en el pronunciamiento para derrocar aEspartero (1843) y en la Vicalvarada (1854) para acabar con la Década Moderada.Fundó el partido Unión Liberal y fue presidente del gobierno en varias ocasiones.

3.2. Tema

Se traza el perfil psicológico de Narváez tomándolo como prototipo de político-militar intervencionista en el reinado de Isabel II. La intención es utilizar la sátira y laironía para denunciar “lo que ha sido la maldición de España en los tiempos modernos”.

La formación intelectual del militar es castrense. Su doctrina, el orden mecánico deprincipios ordenados como soldados en formación. Su interés en política lo suscita sugran autoestima y arrogancia. Considera, en su mentalidad estrecha, que los métodos delcuartel sirven para toda la sociedad a quien pretende salvar de “los charlatanes de lapolítica”. Sus métodos son la imposición de sus ideas por la fuerza, la carencia deprograma político y el desprecio a valores como la libertad o la religiosidad.

Page 12: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

4. VALORACIÓN

4.1. Precedentes y consecuencias

La presencia activa de los militares en la vida política de España, aunque agudizadadurante la implantación del Liberalismo, ya se daba en el siglo XVIII cuando los Capi-tanes Generales gozaban de amplios poderes en sus respectivas zonas y contaban con unfuero propio, comparable con el de la nobleza o el clero. Sin embargo, el procedi-miento de intervención armada denominado pronunciamiento comenzó en la primeramitad del siglo XIX y tuvo a las guerras de la Independencia y Carlista como factores deaceleración. Los continuos pronunciamientos del periodo isabelino se trasformaron enalzamientos militares y, ya entrado el siglo XX, en golpes de Estado que determinaríanimportantes etapas de la Historia de España.

4.2. Significado

El intervencionismo militar en política fue una de las principales dificultades queencontró el Liberalismo político en España. Al mismo tiempo que el imparcial papel dela Corona y el corrupto sistema electoral, los pronunciamientos torpedearon el meca-nismo parlamentario determinando que el Reinado de Isabel II haya sido calificado co-mo de “parlamentarismo pretoriano”.

Page 13: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

PRUEBAS DE SELECTIVIDAD DE ARAGÓN

COMENTARIO 4

LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL

¿Por qué se tardó tanto en construir el ferrocarril en un país que tanto lo necesitaba? Larespuesta es que se combinaron el círculo vicioso del subdesarrollo con la inepcia y la inerciagubernamentales.

Las cosas cambiaron con la llegada al poder de los progresistas, que eran un partido enfavor del desarrollo económico y de la importación de capital. Los progresistas consideraban que elferrocarril era una parte esencial en la modernización de la economía española (fin que ellosperseguían explícitamente) y para lograr la construcción de la red estaban dispuestos a volcar todoslos recursos necesarios, nacionales o importados.

Ahora bien, que el ferrocarril fuera indispensable no quiere decir que hubiera que pagar porél cualquier precio ni que hubiera de construirse a cualquier ritmo ni de cualquier manera. La redferroviaria española empezó a construirse demasiado tarde y después, en el decenio 1856-66, seemprendió con excesiva precipitación. Las consecuencias de tal premura fueron una planeacióndeficiente, una financiación inadecuada y un trazado especulativo que dieron como consecuencia unainfraestructura física y una estructura empresarial endebles.

A la velocidad de la construcción se sacrificaron muchas cosas; y cuando las grandeslíneas troncales empezaron a estar terminadas, a partir de 1864, se comprobó que las expectativasde beneficios de la explotación quedaban defraudadas: los ingresos no bastaban ni para cubrir losgastos, y menos aún para restituir los capitales invertidos.

G. TORTELLA, "El desarrollo de la España contemporánea", en Historia económica de los siglosXIX y XX, 1994. Reproducido en J. ARÓSTEGUI y otros, Historia. 2.º Bachillerato, Barcelona,Vicens Vives, 2006, p. 197.

1. PRESENTACIÓN

Título: La construcción del ferrocarril. En “El desarrollo de la España contempo-ránea”. En Historia económica de los siglos XIX y XX

Tipología: Texto historiográfico. Fuente secundaria

Cronología: 1994

Temática: Historia Económica

Autor: G. Tortella

Destinatario / Finalidad: Comunidad científica y público interesado

2. CONTEXTO HISTÓRICO

El proceso de industrialización en España sufrió un considerable retraso con respectoa otros países europeos. Sin embargo, y a pesar de que al final del siglo XIX, la econo-

Page 14: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

mía española continuase siendo básicamente agraria, algunas zonas del Estado habíanconseguido un importante grado de industrialización.

Cataluña se especializó en industria textil. Ya desde principios del siglo XIX contabacon una tradición manufacturera que venía del siglo XVIII (fábricas de indianas), conta-ba también con capitales para invertir provenientes de su repatriación desde las coloniasamericanas emancipadas, y de un empresariado activo que supo aprovechar las medidasliberalizadoras de los primeros gobiernos progresistas (1836,1837) cuando, reconocien-do la libertad de industria y de comercio, crearon el marco jurídico del liberalismo eco-nómico. No contaba, en contrapartida, con materia prima, el algodón, que importabamayoritariamente de Estados Unidos ni con energía, carbón, que compraba a Inglaterra.Su producción textil, a pesar de su fuerte mecanización, primero en el hilado y luego enel tejido, no podía competir con los precios del textil europeo. De ahí la presión que elsector ejerció sobre el gobierno para que se promulgase medidas proteccionistas.

La siderurgia fue el sector que, en la segunda mitad del siglo XIX, acompañó al textilen la industrialización de España. La fabricación de hierro en láminas demanda unaselevadas temperaturas (altos hornos) para cuya consecución era necesario combustiblecarbón en grandes cantidades. Por este motivo la siderurgia se desarrolló donde existíanyacimientos de carbón cerca de minas de hierro. Estas circunstancias se dieron en lacornisa cantábrica. Asturias contaba con los únicos yacimientos de hulla en España y suproducción siderúrgica mantuvo la primacía hasta que, en 1876, comenzó a llegar car-bón inglés, de mayor poder calorífico, a Vizcaya a través del puerto de Bilbao. Laexistencia de importantes minas de hierro en el País Vasco y el carbón inglés importadofueron los factores que, en combinación, explican la siderurgia del País Vasco que,pronto, fue mucho más competitiva que la asturiana. Cuando a partir de 1856 se co-mience la construcción de la red ferroviaria en España, el sector industrial vasco deman-dará también medidas que impidan la importación de hierro extranjero adhiriéndose,como Cataluña, a la defensa del proteccionismo.

Las causas del retraso en la industrialización en el resto de España apuntan a variosfactores entre los que destacan la escasa demanda interior hacia los productos de las doszonas industrializadas y la deficiente red de trasportes que hubiera impedido material-mente esta demanda.

3. ANÁLISIS

3.1. Identificación de nombres propios y términos específicos

a) Progresistas: Durante las Cortes de Cádiz, 1810-12, los representantes del grupoideológico liberal usaban la palabra progreso para oponerla al término tradición, em-blema de los serviles o realistas. El progresismo como tendencia política se defineclaramente después del pronunciamiento de Riego (1820) y se afianza durante elTrienio Constitucional (1820-23) cuando los liberales se escindieron en dos grupos:moderados y exaltados. De estos últimos nacería el partido progresista que empezó ausar esta denominación en las Cortes que prepararon la Constitución de 1837. En al-ternancia con el partido moderado y con muchos menos años en el poder, contribuyóa la consolidación del régimen liberal en España. Gobernaron tan sólo durante laregencia de Espartero (1840-43) y en el denominado Bienio Progresista (1854-56).

Page 15: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

Se oponían al concepto moderado o doctrinario de soberanía compartida entre lasCortes y la Corona y proponían la soberanía nacional de las Cortes en exclusiva.Eran partidarios de ampliar los derechos individuales y aunque mantenían, como losmoderados, el sufragio censitario, se mostraban dispuestos a ampliar el censo electo-ral. En el terreno de lo económico defendían, entre otras cosas, la reforma agraria, elavance de la industrialización, la supresión de aranceles aduaneros (Librecambio) yel fomento y la modernización de las comunicaciones en España. Entre sus líderesdestacaron Mendizábal, Espartero y Prim.

b) Ferrocarril: Método de trasporte que apareció en Inglaterra a partir de 1830. Apro-vecha el sistema, ya usado en las explotaciones mineras, de arrastrar del material envagonetas sobre raíles, pero sustituye, como gran revolución tecnológica, la fuerzaanimal por la locomotora a vapor (Stephenson, 1829).

c) Red ferroviaria: La construcción de la red ferroviaria demandaba una enorme canti-dad de hierro. De esta manera, los países que se lanzaron pronto a su construcciónestimularon fuertemente la industria siderúrgica que, a su vez, estimuló la producciónde carbón. Articulada la red de trasportes, el libre mercado, aspecto clave en la im-plantación del liberalismo económico, pudo funcionar eficazmente. Por esta razón seconsidera que el nivel de desarrollo de la red ferroviaria es uno de los indicadoresmás fiables para determinar el grado de desarrollo industrial de los países europeosa lo largo del siglo XIX.

d) Importación de capital: El término, en el sentido del texto, hace referencia a lalibertad de invertir capital en un país extranjero. Esta práctica se considera ade-cuada dentro de las ideas económicas del Librecambio. El debate entre Librecam-bio y Proteccionismo fue una de las constantes por las que circuló la políticaeconómica de España a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. El Librecambiosuprime las trabas al comercio internacional y postula la libre circulación demercaderías. Por su parte, el Proteccionismo es una política económica que difi-culta la entrada en un país de productos extranjeros que puedan hacer la com-petencia a los nacionales. Para ello les impone tasas o aranceles aduaneros. Losgobiernos de España adoptaron las dos posturas: desde 1841 hasta 1875 predominóla política librecambista, especialmente durante el Bienio Progresista (1854-56) yel Sexenio Revolucionario (1868-1874). A partir de la Restauración (1875) y du-rante el resto del siglo XIX, la política económica se caracterizó por un fuerteproteccionismo (Arancel de 1892) de sectores como el textil catalán, la siderurgiavasca, el carbón asturiano y el trigo castellano.

3.2. Tema

La construcción del ferrocarril en España, necesaria para la creación de un mercadointerior, comenzó con veinticinco años de retraso respecto a otros países de Europa. Aexcepción de dos tramos iniciales entre Barcelona-Mataró y Madrid-Aranjuez, no fuehasta la llegada al poder de los progresistas, durante el denominado Bienio Progresista(1854-56), cuando se aprobó la Ley General de Ferrocarriles (1855). Se regulaba así suejecución y se ofrecían amplios incentivos a las empresas que participasen en el pro-yecto, de lo que se beneficiaron especialmente los capitales extranjeros, que acudieronante la oportunidad que les brindaba el mercado español. Esta franquicia arancelariapermitió a las empresas extranjeras importar no sólo los capitales, tal como indica eltexto, sino también los materiales necesarios para la construcción de la red ferroviaria,

Page 16: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

con lo que se perdió una oportunidad para incentivar el crecimiento industrial interior,especialmente en el sector siderúrgico.

El trazado de la red ferroviaria se diseñó de forma radial con centro en Madrid.Quedaron, en consecuencia, mal comunicadas entre sí las zonas más industrializadas ydinámicas.

El ancho de la vía, la distancia entre los dos carriles, se trazó dejando una dimensióndiferente, mayor, que en las líneas europeas. Se quiso con ello posibilitar el trabajo delocomotoras más potentes en un país montañoso como España pero esta decisióntécnica comportó aislamiento, al tiempo que obstaculizó los intercambios con el resto deEuropa.

La construcción de la red atravesó varias etapas: una primera de fuerte expansiónentre 1855 y 1866 en la que, mayoritariamente compañías extranjeras, trazaron laslíneas troncales. Una segunda fase, alrededor de la crisis de 1866, en la que la fiebreconstructiva se paralizó mientras se comprobó que “los beneficios de la explotación nobastaban ni para cubrir los gastos y menos aún para restituir los capitales invertidos”. Apartir de 1873, se reanudó la construcción de la red que había quedado interrumpida.

En expresiones del autor del texto, la red ferroviaria española se construyó “dema-siado tarde” con “planeación deficiente”, “financiación inadecuada” y “trazado es-peculativo”.

4. VALORACIÓN

4.1. Precedentes y consecuencias

Hasta finales del siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, no se construyeron enEspaña los seis denominados caminos reales que comunicaron, con tracción animal,Madrid con seis puntos límite de la geografía española: Irún, la Junquera, Valencia,Andalucía, Extremadura y Galicia. El programa económico de los gobiernos progre-sistas, ya en el siglo XIX, preconizaba el interés por la creación de un mercado único ypara ello, y al tiempo que unificaron el sistema financiero y el sistema fiscal, se esforza-ron en la modernización de la red de trasportes con el impulso a la construcción delferrocarril.

4.2. Significado

A pesar de las limitaciones en su construcción y de las concesiones a las compañíasextranjeras, el ferrocarril contribuyó de manera decisiva al intercambio de personas ymercaderías en España si bien algunas de estas deficiencias iniciales han determinado elsistema de trasporte español durante el siglo XX.

Page 17: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

PRUEBAS DE SELECTIVIDAD DE ARAGÓN

COMENTARIO 5

LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA

La Institución no pretende limitarse a instruir, sino cooperar a que se formen hombres útiles alservicio de la humanidad y de la patria. Para esto no desdeña una sola ocasión de intimar con susalumnos, cuya custodia jamás fía a manos mercenarias, aun para los más subalternos pormenores,con el uso reinante en toda Europa; novedad ésta cuya importancia comprendía el último Congresode Bruselas, donde al ser expuesta por uno de nuestros compañeros obtuvo la ad- hesión másentusiasta. Sólo de esta suerte, dirigiendo el desenvolvimiento del alumno en todas relaciones,puede con sinceridad aspirarse a una acción verda- deramente educadora en aquellas esferas dondemás apremia la necesidad de re- dimir nuestro espíritu: desde la génesis del carácter moral, tanflaco y enervado en una nación indiferente a su ruina, hasta el cuidado del cuerpo, comprometidocomo tal vez en ningún pueblo culto de Europa por una indiferencia nauseabun- da; el desarrollo dela personalidad individual, nunca más necesario que cuando ha llegado a su apogeo la idolatría dela nivelación y de las grandes masas; la severa obediencia a la ley contra el imperio del arbitrio quetienta a cada hora entre nosotros la soberbia de gobernantes y de gobernados; el sacrificio ante lavocación sobre todo cálculo egoísta, único medio de robustecer en el porvenir nuestrosenfermizos intereses sociales; el patriotismo sincero, leal, activo, que se avergüenza de perpetuar consus imprudentes lisonjas males cuyo remedio parece inútil al servil egoísta; el amor al trabajo, cuyaausencia hace de todo español un mendigo del Estado o de la vía pública; el odio a la mentira,uno de nuestros cánceres sociales, cuidadosamente mantenido por una educación corruptora; en fin,el espíritu de equidad y tolerancia contra el frenesí de exterminio que ciega entre nosotros a todoslos partidos, confesiones y escuelas.

Giner de los RÍOS, F., Ensayos, págs. 116 y 117. Reproducido en F. DÍAZ-PLAJA, Historia deEspaña en sus documentos. Siglo XIX, Madrid, Cátedra, 1983, pp. 375-376.

1. PRESENTACIÓN

Título: La Institución Libre de Enseñanza

Tipología: Texto ideológico. Fuente primaria

Cronología: 1876

Temática: Historia de la Pedagogía

Autor: Giner de los Ríos, F.

Destinatario / Finalidad: Opinión pública / Exposición de un método pedagógico

2. CONTEXTO HISTÓRICO

La Institución Libre de Enseñanza fue un proyecto pedagógico de carácter privado, almargen de la educación pública, que se concretó en la creación de una escuela univer-sitaria, primero, y de secciones de enseñanza primaria y secundaria, después. Al no ser

Page 18: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

reconocidos sus títulos universitarios por el Estado, acabó siendo sólo un centro de en-señanza primaria y secundaria de enorme prestigio aunque, como centro libre, sus alum-nos se vieran obligados a examinarse en algún Instituto Público, para obtener el títuloreconocido oficialmente. Se creó en 1876, en los inicios de la Restauración y durante losaños de gobierno exclusivo de los conservadores, 1875-1879. Estos primeros años de laRestauración supusieron el total control de la vida política por parte de Cánovas delCastillo frente a un partido liberal que, en proceso de formación, aún no era la alter-nancia política tan característica del bipartidismo, generalizado a partir de 1880. Con elobjetivo de volver a instaurar el orden y, de acuerdo con la ideología de Cánovas, sepromulgaron estos años una serie de leyes complementarias a la Constitución de 1876que clarificaban, en un sentido aún más conservador, aspectos ambiguos de ésta, y quela alejaban del espíritu de la Constitución de 1869, algunos de cuyos artículos habíanpasado a la constitución canovista. Los decretos que se legislaron, recortaban o anula-ban la libertad de expresión, la libertad de reunión, la libertad de asociación y la libertadde cátedra. También, y en la misma línea conservadora, se fijó un censo electoral muyrestrictivo, se ilegalizaron los partidos que no eran monárquicos, se dio atribuciones a laCorona para nombrar alcaldes en las grandes poblaciones y se abolieron los fueros deVascongadas.

En la Universidad Central de Madrid un grupo de profesores no quiso aceptar unacircular del ministro Orovio en la que se fijaba el dogma oficial del gobierno en materiapolítica, religiosa y moral al cual debía ajustarse el profesorado. Esta imposición delgobierno, opinaban, contravenía el principio de libertad de cátedra. En consecuencia,fueron suspendidos de sus puestos de trabajo. La respuesta de los profesores represa-liados fue la creación de la Institución Libre de Enseñanza, bajo la dirección de Fran-cisco Giner de los Ríos, como fundador. El credo básico de la Institución era la neu-tralidad religiosa y política y la independencia total del Estado.

La nueva institución educativa continuó su tarea hasta la Guerra Civil convirtiéndoseen el centro más importante de la cultura española y el cauce por donde se introdujeron enEspaña las teorías más avanzadas en pedagogía y en el resto de disciplinas científicas.

3. ANÁLISIS

3.1. Identificación de nombres propios y términos específicos

a) Instruir: Comunicar sistemáticamente ideas, conocimientos o doctrinas.

b) Formar: Adquirir una persona más o menos desarrollo, aptitud o habilidad en lo físi-co o en lo moral.

3.2. Tema

Se exponen, en primer lugar, los objetivos globales y procedimientos del métodopedagógico de la Institución Libre de Enseñanza. El objetivo primordial era la forma-ción global del alumno y no tan sólo su instrucción. Como procedimiento para conse-guirlo se integraban todas las actividades y relaciones humanas del joven en su proyectoeducativo, en la consideración de que todos los aspectos de la vida son objetivos de laintervención educadora.

Page 19: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

Se detallan a continuación algunos objetivos didácticos que constituyen, según Ginerde los Ríos, una importante crítica moral a determinados actitudes de la sociedadespañola de la época. Frente a la indiferencia con que la higiene es valorada en laeducación, se propone el cuidado del cuerpo; y el desarrollo de la personalidad indivi-dual frente a la idolatría de la nivelación y de las grandes masas. Frente al imperio delarbitrio, la severa obediencia a la ley y en lugar del cálculo egoísta el sacrificio ante lavocación. Más contundente es aún la crítica cuando se propone como objetivo conseguirque el alumno tenga un patriotismo sincero que le lleve a intervenir políticamente y quecon su amor al trabajo desdeñe la frecuente aspiración a vivir del funcionariado comomendigo del Estado. Finaliza proponiendo dos objetivos de carácter ético: el odio a lamentira, y el espíritu de equidad y tolerancia que contrasta por oposición al frenesí deexterminio de todos los partidos, confesiones y escuelas.

4. VALORACIÓN

4.1. Precedentes y consecuencias

La educación recibida en la Institución formó a un gran número de importantes per-sonalidades: Joaquín Costa y Leopoldo Alas Clarín, figuran entre los alumnos de la pri-mera promoción. Manuel y Antonio Machado o Julián Besteiro, entre los de la segunda.Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Américo Castro o Gregorio Marañón, entre losde la tercera.

La influencia de la Institución se dejó sentir en la creación de entidades que estabanen su línea de trabajo. Destaca, entre ellas, la Residencia de Estudiantes de Madrid(1910) que albergaría en sus años estudiantiles a personalidades como García Lorca,Dalí o Buñuel. También la Junta para Ampliación de Estudios, cuyo cometido era en-viar estudiantes becados al extranjero. Durante la Segunda República su influencia lellevó a encargarse de crear las Misiones Pedagógicas que realizaron campañas de alfa-betización y extensión cultural en el mundo rural.

4.2. Significado

Significa, en una valoración general, un proyecto de regeneración moral, el intentode crear un ”hombre nuevo” capaz de enfrentarse con un situación degradada y su-perarla.

Fue la primera experiencia de renovación pedagógica que se realizaba en Españaincorporando entre sus métodos los denominados de escuela activa y poniendo en prác-tica por primera vez la coeducación.

Page 20: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

PRUEBAS DE SELECTIVIDAD DE ARAGÓN

COMENTARIO 6

LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA REGIÓN ESPAÑOLA Y LA “MANO NEGRA”

(...) Nosotros nos hemos organizado con el mismo derecho que se han organizado todos lospartidos políticos. Ellos se organizan para la conquista del poder político, y nosotros para abolirtodos los poderes autoritarios.

Somos anarquistas, porque queremos el libre ejercicio de todos los derechos, y como éstos sonilegislables, no es necesario ningún poder para legislarlos y reglamentarlos.

Somos colectivistas, porque queremos que cada productor perciba el producto íntegro de sutrabajo y no existan hombres que se mueran de hambre trabajando, y otros que sin trabajar vivan en laholganza y encenegados en la corrupción y en el vicio.

Y somos partidarios del grande y fecundo principio federativo, porque creemos que es indispensablepara la práctica de los grandes y justos principios anárquico-colectivistas, la Federación económica;la libre federación universal de las libres asociaciones de trabajadores agrícolas e industriales. […].

Si hoy, en presencia del fecundo desarrollo de nuestra organización, y ante el temor de perder, entiempo tal vez no muy lejano, irritantes e injustos privilegios, se pretende deshonrarnos para cubrirlas apariencias de brutales persecuciones e injustas medidas excepcionales en contra de nuestra granFederación de trabajadores, es necesario que no ignoren que su trama es demasiado burda y que suinmortal juego está descubierto; y conste una vez más, que nuestra Federación nunca ha sidopartidaria del robo, ni del incendio, ni del secuestro, ni del asesinato; sepan también que no hemossostenido ni sostenemos relaciones con lo que llaman Mano negra, ni con la Mano blanca, ni conninguna asociación secreta que tenga por objeto la perpetración de delitos comunes.

Manifiesto de la Comisión Federal, marzo de 1883. A. LORENZO: El Proletariado militante..., pp.428-429. Reproducido en A. FERNÁNDEZ GARCÍA y otros, Documentos de HistoriaContemporánea de España, Madrid, Actas, 1996, pp. 306-307.

1. PRESENTACIÓN

Título: La Federación de trabajadores de la Región Española y “La Mano Negra” Tipología: Texto ideológico y político. Fuente primaria.

Cronología: marzo de 1883

Temática: Historia del Movimiento Obrero

Autor: Comisión federal de la F.T.R.E. En “El proletariado militante” de A. Lorenzo Finalidad: Manifiesto ideológico y de desvinculación con la Mano Negra

2. CONTEXTO HISTÓRICO

En la evolución del Movimiento Obrero en España durante el siglo XIX, se puedenseñalar las siguientes etapas:

Page 21: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

1) El ludismo y las primeras asociaciones mutualistas (1820-68)

Como en todos los países industrializados, las primeras formas de rebeldía obrerafueron la destrucción de máquinas y la quema de las instalaciones fabriles, ante el temorde que la mecanización sustituyese a la mano de obra humana (ludismo). Así tuvieronlugar los primeros incidentes en Alcoy (1821), y en Barcelona (1835), con la quema dela primera fábrica movida por vapor, la fábrica Bonaplata.

En un cambio claro de estrategia, a partir de 1834 empezaron a surgir las primerasasociaciones obreras. Contaban con dos herramientas: la huelga y la creación de socie-dades mutualistas que actuaban como cajas de resistencia en caso de huelga, despido oenfermedad. Las dificultades para asociarse libremente y mucho más para la huelga eranenormes, pues, a excepción de los cortos periodos de gobiernos progresistas (1840-1842)y (1854-1856) estaban prohibidas tanto las unas como la otra. La primera huelga generalen España fue la de 1855, que se inició en el textil catalán pero fue secundada por muchasregiones. En Andalucía se inició una oleada de revueltas agrícolas: el campesinado sesublevó ante la desamortización de las tierras comunales (1855) y sus protestas se man-tuvieron hasta el año 1861, en que se realizó una fuerte represión del movimiento.

2) La formación de las dos ideologías: anarquismo y socialismo marxista (1868-1874)

La libertad que supuso la Revolución de septiembre de 1868 permitió la expansión yconsolidación del movimiento obrero al tiempo que, al igual que en la AIT, PrimeraInternacional, se formaron las dos grandes líneas de pensamiento, organización y actua-ción que han caracterizado al Movimiento Obrero, no sólo en el siglo XIX sino tambiénen gran parte del siglo XX: el anarquismo y el socialismo marxista. Ambas corrientestienen un objetivo último común pero difieren en los procedimientos para alcanzarlo. Sudivisión, y en algunos casos su enfrentamiento, han marcado de manera decisiva la lu-cha obrera.

El anarquismo se propagó rápidamente en España a partir del activismo de Fanelli,enviado de la AIT, y de otros dirigentes sindicales españoles. Su programa llegó a Bar-celona, Madrid, Alcoy, Córdoba, Málaga y Cádiz, arraigando en los obreros industrialesy en las masas campesinas que empezaron a crear asociaciones, que alcanzaron la cifrade 195 en toda España.

El socialismo marxista, la otra gran corriente obrera, también tuvo un promotorextranjero: Lafargue, yerno de Marx, quien formó con Pablo Iglesias y otros dirigentesmadrileños un núcleo discrepante del anarquismo de carácter marxista, separándose deaquellos en 1872. Este núcleo, embrión del futuro PSOE, fue muy reducido en compa-ración con la corriente anarquista.

Se han apuntado varias razones para explicar la preferencia del anarquismo en losobreros españoles: en una época en que la información no se podía contrastar fácil-mente, se identificó al anarquismo como la única doctrina que la Internacional proponía,desconocedores de que ya se habían producido las diferencias entre las tesis de Marx yBakunin. También se ha considerado que el descrédito decepcionante del juego políticodel liberalismo español contribuía a inclinarse por el apoliticismo ácrata y que las con-tinuas persecuciones favorecían la forma organizativa asamblearia de secciones localesque actuaban sin necesitar consignas superiores.

En 1874, finalizó el Sexenio con la llegada de la Restauración y finalizó también la

Page 22: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

etapa de permisividad. Todas las organizaciones obreras fueron declaradas ilegales ypasaron a la clandestinidad.

3) La consolidación de las ideologías (1881-1910)

En 1881, la Ley de Asociaciones del gobierno liberal de Sagasta, volvió a abrir cier-tas posibilidades organizativas.

Aprobada la ley, el socialismo marxista, con Pablo Iglesias como presidente, ins-cribirá oficialmente un partido que había fundado en la clandestinidad en 1879: el PSOEy en 1888 fundará el sindicato vinculado al mismo, la UGT.

Las ideas anarquistas continuaban teniendo, tanto en Cataluña como en Andalucía, elmonopolio casi completo del movimiento obrero. Sus participantes se habían agrupadobajo las siglas de FRE (Federación Regional Española). Sin embargo, dado que losanarquistas no tenían ficheros de afiliación ni organización burocrática, era difícil saberla cantidad de afiliados o simpatizantes con la que contaban, pero cabe decir que de suRevista Social se publicaban 20.000 ejemplares, cifra muy importante en un obrerismoaltamente analfabeto. Su falta de organización les llevó en estos años a desacuerdosinternos en los congresos que celebraban al tiempo en que se dividían en dos tenden-cias. La primera, el anarcosindicalismo, era partidaria de la acción de masas, de promo-ver el sindicalismo y contraria a la violencia como método. La segunda propugnaba laacción directa, terrorista, de pequeños grupos que atentasen contra los pilares del capi-talismo: el Estado, la burguesía y la Iglesia. La primera tendencia fundó en 1907 y 1910respectivamente Solidaridad Obrera y CNT. La segunda, protagonizó hasta final de si-glo numerosos actos de violencia social que siempre seguían la misma dinámica: acciónterrorista / represión, muchas veces indiscriminada / nueva acción terrorista. Así, tras elatentado contra Martínez Campos en Barcelona (1893) y el fusilamiento de su autor,siguió la respuesta terrorista de las Bombas del Liceo, con veinte víctimas mortales. Sefusiló al culpable pero se detuvo también a 415 obreros y se fusiló a seis de ellos. Comorespuesta a los denominados Procesos de Montjuïc, consecuencia de otro atentado, en1897, fue asesinado Canovas del Castillo.

En Andalucía actuó una organización denominada Mano Negra a quien se quiso rela-cionar con el anarquismo. Sus numerosos delitos quedaron en parte impunes aunque, enel proceso contra 300 acusados, se dictaron varias penas de muerte. Los anarcosindi-calistas negaron tajantemente la relación de los procesados con el anarquismo.

3. ANÁLISIS

3.1. Identificación de nombres propios y términos específicos

a) Conquista del poder político: Es el objetivo de los partidos políticos en los regíme-nes liberales.

b) Abolir todos los poderes autoritarios: Es el objetivo prioritario del anarquismo.

c) Colectivistas: La sociedad deseada por los anarquistas no estaría organizada en clasessino en colectivos obreros, industriales y agrícolas, que tendrían la propiedad de lasfábricas y de los campos, trabajarían y se repartirían las ganancias.

Page 23: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

d) Principio federativo: los colectivos obreros anarquistas se federarían de maneraasamblearia hasta alcanzar federaciones muy amplias, superando los nacionalismos,y llegando a la federación universal.

e) Cubrir las apariencias de brutales persecuciones: el autor acusa de manera implícitaa las autoridades policiales de relacionar las actividades delictivas de la Mano Negracon el anarquismo. Táctica que, opina, permite a las autoridades ejercer la represiónsobre este movimiento.

f) Mano negra: Aunque algunos anarquistas asaltaron la prisión de Jerez de la Fronteracon la intención fallida de liberar a los procesados de esta organización, la perte-nencia de estos delincuentes al anarquismo no fue probada.

3.2. Tema

Anselmo Lorenzo fue uno de los principales líderes del anarcosindicalismo español.Optó por la vía de la acción sindical, anarcosindicalismo de raíces bakunianas, comoprocedimiento para ir avanzando en la construcción de una sociedad sin jerarquías,autoridades y sin Estado. Colaboró en la creación de la CNT. Una de sus obras escritases “El proletariado militante”, en la que se recoge el manifiesto presente. El manifiestode la FTRE se articula en tres puntos:

1) Reclamar para los anarquistas el mismo derecho a organizarse que el que tienen elresto de las ideologías.

2) Exponer los principios básicos del pensamiento anarcosindicalista: no reglamenta-ción de los derechos naturales del hombre, colectivismo como sistema económico yfederativismo como principio político.

3) Denunciar la maniobra por la que se relacionan las actividades delictivas de la ManoNegra con el anarquismo, maniobra destinada a justificar posteriores represiones.

4. VALORACIÓN

4.1. Precedentes y consecuencias

La actitud humana que llevó a tantos miles de obreros españoles, especialmente an-daluces y catalanes a abrazar el anarquismo como ideal, con los riesgos que ello con-llevaba en ocasiones, pueden explicarse en parte por varias razones: la idea de libertad,de creencia en la bondad natural del hombre y de una moral natural. La crítica a la so-ciedad existente y el rechazo a los privilegiados, incluyendo la Iglesia, al poder político,al militarismo y al nacionalismo, serían algunas razones. Para explicar el caso específicodel proletariado catalán, se ha recurrido a justificarlo como consecuencia de su caráctertradicionalmente pactista y anticentralista. La existencia de una ética trasmitida oral-mente por un campesinado andaluz mayoritariamente analfabeto, su ritmo de vida espe-cialmente duro y la práctica de un colectivismo ancestral en las tierras comunales,podría haber llevado al campesinado andaluz a decantarse por los esquemas sencillosdel anarquismo frente a teorías de más compleja y más jerárquica organización, como elsocialismo marxista.

Page 24: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

El anarquismo fue estrechando sus lazos con el sindicalismo a partir de la creaciónde la CNT y usando como método la huelga. En 1917 y en colaboración con la UGTllevaron a cabo la Huelga General Revolucionaria al tiempo que en Andalucía comen-zaron una serie de sublevaciones campesinas durante los años 1918-1921 que han pasa-do a conocerse con la denominación del Trienio Bolchevique. Aunque contaban conmás de 700.000 afiliados en todo el país, las represiones fueron durísimas. En este climade poca permisividad se radicalizaron las posturas y los últimos años del sistema de laRestauración, 1920-1923, fueron de extrema violencia social.

4.2. Significado

El ideario anarquista que manifiesta Anselmo Lorenzo siguió intacto a lo largo delsiglo XIX y parte del XX. Los anarquistas vieron en la República y en la Guerra Civil laocasión de convertir en realidad algunos sus principios. El enfrentamiento con el socia-lismo marxista, primero, y por encima de todo el fracaso final de la República y el Fran-quismo derivado, acabaron con la fuerte implantación que esta ideología había tenido enel obrerismo español.

Page 25: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

PRUEBAS DE SELECTIVIDAD DE ARAGÓN

COMENTARIO 7

TRATADO DE PAZ ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS (1898)

Art. 1.° España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. Enatención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los EstadosUnidos, éstos, mientras dure su ocupación, tomarán sobre sí y cumplirán las obligaciones que, por elhecho de ocuparla, les impone el derecho internacional para la protección de vidas y haciendas.

Art. 2.° España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás queestán ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la isla de Guam en el archipiélago de lasMarianas o Ladrones.

Art. 3.° España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las Islas Filipinas[...]. Los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares(20.000.000) dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente Tratado.

Art. 6.° España, al ser firmado el presente tratado, pondrá en libertad a todos losprisioneros de guerra y a todos los detenidos o presos por delitos políticos a consecuencia de lasinsurrecciones en Cuba y en Filipinas, y de la guerra con los Estados Unidos. Recíprocamente, losEstados Unidos pondrán en libertad a todos los prisioneros de guerra hechos por las fuerzasamericanas, y gestionarán la libertad de todos los prisioneros españoles en poder de los insurrectosde Cuba y Filipinas [...].

M.ª Victoria LÓPEZ-CORDÓN y José Urbano MARTÍNEZ, Análisis y comentarios de textoshistóricos.II. Edad Moderna y Contemporánea, Madrid, Alhambra, 1978, pp. 305-306.

1. PRESENTACIÓN

Título: Tratado de paz entre España y Estados Unidos (1898)

Tipología: Texto político. Fuente primaria.

Cronología: 1898

Temática: Historia de las relaciones internacionales

Autor: Delegaciones de los gobiernos español y norteamericano

Finalidad: Poner fin a la Guerra hispano-norteamericana

2. CONTEXTO HISTÓRICO

En los últimos años del siglo XIX España afrontó la pérdida de sus últimas colonias.El suceso impactó a gran parte de la sociedad española y produjo una grave crisis morala los más lúcidos de sus componentes. Aunque el sistema político y social de la Res-tauración siguió más o menos estable dos décadas del siglo XX, sus fisuras, cada vezimportantes, lo harían ya definitivamente inviable.

La Paz de París (1898) puso fin la guerra entre España, potencia colonial, y Estados

Page 26: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

Unidos, que prestaba su apoyo a los cubanos en su lucha por la independencia. Cuba yPuerto Rico eran las únicas colonias que España poseía desde que, en 1824, se hubieranemancipado el resto de sus territorios americanos. Cuba era la principal exportadoramundial de azúcar y también gran productora de café y de tabaco. España controlaba elcomercio de la isla y aunque permitía que vendiera libremente, no permitía que entraranen la isla productos que no fueran españoles sin pagar tasas arancelarias. Las primerasdemandas cubanas apostaban en un principio por un sistema autonómico que represen-tara los intereses de los criollos. Los criollos eran hacendados blancos descendientes deespañoles pero nacidos ya en la isla y que poseían gran parte de los ingenios, denomina-ción local de las explotaciones agrícolas de azúcar. Demandaban representación en lasCortes, participación en el gobierno de la isla, abolición de la esclavitud y libertad decomercio. Estos intereses se oponían a los de los grandes propietarios españoles, losnegreros, el gobierno español en la colonia y los grandes comerciantes españoles.

Las posturas se fueron radicalizando: de las demandas autonómicas se pasó abier-tamente a las independentistas, hasta que, con la entrada en el conflicto a favor de loscubanos de una nueva potencia colonial, los Estados Unidos, España acabó cediéndolela isla.

El tratado de Paz de París señaló el final del conflicto, en el que pueden señalarse lassiguientes fases:

1) La Guerra de los Diez Años (1868-78): Los criollos demandaban autonomía, liber-tad de comercio y fin de la esclavitud, con lo que su protesta contó con el apoyopopular de los cubanos. No fue hasta 1878, ya en el reinado de Alfonso XII, cuandose logró militarmente el final del conflicto, con la Paz de Zanjón. Se prometió a loscubanos reformas políticas y administrativas, tener representantes en las Cortes y laabolición de la esclavitud, que no se declararía hasta 1888.

2) La Guerra Chiquita (1879): El retraso o incumplimiento de los acuerdos de la Pazde Zanjón provocó de nuevo otra sublevación cubana que fue nuevamente sofocadaal cabo de unos meses.

3) La gran insurrección (1895-98): Desde 1890 el independentismo había ido ganandoterreno al autonomismo. En 1893 José Martí había fundado el Partido Revoluciona-rio Cubano que, declaradamente independentista, agrupó a todos los caudillos ven-cidos en la Paz de Zanjón al tiempo que buscó apoyos exteriores, preferentemente enEstados Unidos. Este país se mostraba muy molesto con el gobierno español, entreotras cosas porque el gobierno de Cánovas había elevado las tarifas arancelarias paralos productos no españoles que se vendieran en la isla. Por estos años, Estados Uni-dos compraba el 88,1% de las exportaciones cubanas y no vendía a la isla más del32% de sus importaciones puesto que los productos americanos no podían competircon los españoles, libres de tasas arancelarias.

Las hostilidades comenzaron en 1895. Cánovas del Castillo, jefe del gobierno espa-ñol, envió al general Martínez Campos y después al general Weyler caracterizados,sobretodo este último, por sus métodos represivos con los que no consiguieron apaci-guar la isla. A partir de 1897, España cambió de estrategia. Se planteó la conciliaciónde intereses aceptando conceder la autonomía para no llegar a tener que conceder laindependencia. Pretendía evitar, además, la injerencia directa de los Estados Unidosque ya estaba enviando armas a los insurrectos. La situación extrema de las hostili-

Page 27: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

dades ya no hizo posible la conciliación.

4) La intervención de los Estados Unidos. La Paz de París. El denominado incidentedel Maine (abril 1898), acorazado americano que estalló en la bahía de La Habana,proporcionó el argumento a los Estados Unidos para enviar un ultimátum al gobiernoespañol. Aceptar el ultimátum y entregar Cuba a los americanos sin luchar, fue con-siderado humillante por el gobierno, aunque éste fuera consciente de sus nulas posi-bilidades ante el poderío militar americano. La guerra hispano-norteamericana sedirimió en el mar, en la batalla de Santiago, en un desigual combate entre maltrechosbarcos y modernos navíos.

3. ANÁLISIS

3.1. Identificación de nombres propios y términos específicos

a) Isla de Puerto Rico: perteneciente al archipiélago de las Antillas Mayores, era unade las colonias americanas más antiguas de España pues fue descubierta por Colónen 1593. Avanzado el siglo XIX y a partir de 1868 empezó a surgir una conciencianacionalista que recibió la influencia del pensamiento del cubano José Martí. En1898 y en el transcurso de la guerra Hispano-norteamericana, el ejército estadouni-dense la ocupó militarmente.

b) Isla de Guam: Isla del Pacífico situada en la Micronesia y en el archipiélago de lasMarianas. Había sido descubierta por Magallanes (1521) y desde el siglo XVII perte-necía a España. Su situación geográfica la convertía en un objetivo de los interesesimperialistas de los Estados Unidos.

c) Islas Filipinas: El archipiélago de las Filipinas, el punto más oriental del imperioespañol, pertenecía a España desde el reinado de Felipe II. Su ocupación se había idomanteniendo porque era un enclave que facilitaba los intercambios con el continenteasiático. Desde 1896 había comenzado una rebelión con propósitos independentistas.Los intereses españoles en Filipinas no eran del mismo volumen que en Cuba y sibien residían en el archipiélago un gran número de misioneros, no existía una impor-tante colonia española de quien defender sus intereses. También aquí la escuadraespañola presentó cara a la norteamericana y fracasó en la batalla de Cavite, deján-dole el paso libre a los Estados Unidos para la ocupación del archipiélago

3.2. Tema

Los cuatro artículos que reproduce el texto estipulan las principales condiciones deltratado de paz entre España y los Estados Unidos. El tratado es conocido con el nombrede Paz de París por haberse firmado en esta ciudad, en 1898. Se acuerda la cesión deCuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam a los Estados Unidos, el intercambio deprisioneros y el pago de veinte millones de dólares a España.

Page 28: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

4. VALORACIÓN

4.1. Precedentes y consecuencias

Las extensas colonias americanas que España poseía desde el siglo XV habían inicia-do el proceso de emancipación en los inicios del siglo XIX. En plena crisis del sistemapolítico del Antiguo Régimen, la difusión de las ideas liberales junto con una políticacolonial incoherente facilitaron el proceso independentista. Entre 1808 y 1824, Españaperdió todo su imperio colonial americano menos Cuba y Puerto Rico. Filipinas y la islade Guam en Asia y los territorios africanos continuaron también bajo su mandato.

Las consecuencias que se derivaron de la Paz de París son de diferente naturaleza yde diferente intensidad:

a) Humanas: Los historiadores estiman el número de víctimas mortales en la Guerra deCuba alrededor de las 32.000, sobre un ejército de 180.000 soldados.

b) Económicas: La desaparición del mercado colonial hacía presagiar un desastre eco-nómico pero las repercusiones fueron, en este terreno, menores de las previstas. Enun primer momento el textil catalán o las harinas castellanas se vieron afectadas perola repatriación de capitales provenientes de las colonias sirvió a medio plazo para larenovación de la estructura productiva, la renovación energética con la electricidad y,en general, para el crecimiento industrial.

c) Políticas: Si bien se cuestionó el sistema canovista de la Restauración, éste continuócon el nuevo monarca Alfonso XIII aunque con otras personalidades que, por relevogeneracional, sustituyeron a Cánovas y Sagasta y que intentaron poner en prácticaprogramas regeneracionistas. También puede considerarse una consecuencia políticala nueva expansión colonial que España iniciará a partir de 1900 en Marruecos con elfin de explotar sus recursos pero también restaurar su imagen dañada en la guerra deCuba.

d) Ideológicas: Fue en terreno del imaginario colectivo donde la crisis tuvo mayor ca-lado. Sus manifestaciones fueron el desencanto y la frustración ante la ruptura de unmito colectivo como era el de ser una gran potencia colonial. Se impuso la realidadevidente de haber pasado a ser una potencia muy secundaria, en un contexto inter-nacional de construcción de grandes imperios coloniales. Algunos pensadores forma-dos en la Institución Libre de Enseñaza formularon propuestas regeneracionistas co-mo el aragonés Joaquín Costa al tiempo que algunos literatos, críticos como Costacon el sistema político, se agruparan para analizar “el problema de España” comoproblema moral, cultural y social.

e) Militares: El fracaso en la guerra de Cuba fue un golpe para el orgullo de la clasemilitar española. Tanto más porque la ineficacia de los militares españoles fue divul-gada por la prensa extranjera y su actuación, cuestionada por la española. Sectoresdel estamento militar empezaron a alimentar un sentimiento corporativo que culpabaal sistema político y a sus líderes de los fracasos del ejército. Si hacía tres décadasque no se habían producido pronunciamientos militares, con el fracaso colonial seinició de nuevo un proceso de injerencia militar que culminaría en 1923 con el golpede estado de Primo de Rivera.

Page 29: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

4.2. Significado

La expresión “El Desastre del 98” proviene de un telegrama que envió el almiranteque mandaba las tropas españolas en la derrota de Filipinas. Para la historiografía, hapasado a significar el proceso que sirve de contexto histórico a la pérdida de las últimascolonias:

• Una política colonial inadecuada por parte de España que desemboca en la guerrade emancipación cubana

• Una guerra de emancipación situada en un punto geográfico y en un momentohistórico (1895-1905) de avance imperialista

• Una intervención norteamericana de objetivos no coincidentes con los plantea-mientos de los emancipadores.

Page 30: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

PRUEBAS DE SELECTIVIDAD DE ARAGÓN

COMENTARIO 8

MANIFIESTO DEL FRENTE POPULAR

Los partidos republicanos Izquierda Republicana, Unión Republicana y el Partido Socialista, enrepresentación del mismo y de la Unión General de Trabajadores; Federación Nacional de JuventudesSocialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista, Partido Obrero de Unificación Marxista, sinperjuicio de dejar a salvo los postulados de sus doctrinas, han llegado a comprometer un planpolítico común que sirva de fundamento y cartel a la coalición de sus respectivas fuerzas en lainmediata contienda electoral y de norma de gobierno que habrán de desarrollar los partidosrepublicanos de izquierda, con el apoyo de las fuerzas obreras, en el caso de victoria.

I. Como suplemento indispensable de la paz pública, los partidos coaligados secomprometen:

1.º A conceder por ley una amplia amnistía de los delitos político-sociales cometidos posteriormentea noviembre de 1933 […].

VII. La República que conciben los partidos republicanos no es una República dirigidapor motivos sociales o económicos de clase, sino un régimen de libertad democrática, impulsadopor razones de interés público y progreso social. Pero precisamente por esa definida razón, lapolítica republicana tiene el deber de elevar las condiciones morales y materiales de los trabajadoreshasta el límite máximo que permita el interés general de la producción, sin reparar, fuera de estetope, en cuantos sacrificios hayan de imponerse a todos los privilegios sociales y económicos.

VIII. La República tiene que considerar la enseñanza como atributo indeclinable delEstado, en el superior empeño de conseguir en la suma de sus ciudadanos el mayor grado deconocimiento y, por consiguiente, el más amplio nivel moral por encima de razones confesionalesy de clase social.

Reproducido en A. FERNÁNDEZ y otros, Documentos de Historia Contemporánea de España,Madrid, Actas, 1996, pp. 481-483.

1. PRESENTACIÓN

Título: Manifiesto del Frente Popular

Tipología: Texto político. Fuente primaria

Cronología: febrero 1936

Temática: Historia Económica

Autor: Coalición de partidos y sindicatos obreros, con partidos republicanos deizquierdas

Destinatario / Finalidad: Manifiesto de intenciones políticas de cara al procesoelectoral de febrero de1936

2. CONTEXTO HISTÓRICO

El Frente Popular es el nombre con que se conoce a la coalición de partidos y asocia-

Page 31: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

ciones sindicales que obtuvieron la victoria electoral en febrero de 1936, iniciando consu gobierno la última etapa de la Segunda República. Esta coalición gobernará Españadesde su triunfo electoral hasta el final de la Guerra Civil en la zona republicana. Ladenominación de Frente Popular, que no figura aún en su manifiesto electoral, se adoptóa semejanza de la de Francia, donde también gobernaba el Front Populaire, de parecidacomposición política.

Las posibilidades de actuación del Frente Popular al frente del gobierno y del cum-plimiento de su programa electoral se volvieron inviables y sus intenciones dramáti-camente superadas a los cinco meses de su triunfo, a causa del golpe de Estado de juliode 1936 y del comienzo de la Guerra Civil. Sin embargo, pueden establecerse unos ejesque marcaron su actuación en el corto periodo transcurrido entre febrero y julio de 1936:

1) La composición política del Frente Popular y la formación del gobierno

Las fuerzas políticas que componían la coalición eran los partidos republicanos detradición progresista como Izquierda Republicana (Azaña) y Unión Republicana (Mar-tínez Barrio). Firmaron también el acuerdo el PSOE, la UGT, el Partido Comunista, elPOUM y otros sindicatos obreros contrarios a la FAI. Obtuvieron el 48% de los votos yse convirtieron en la fuerza ganadora de las elecciones. El partido que obtuvo más votosfue el PSOE, seguido por la CEDA (alianza de partidos de derecha liderada por GilRobles) y, a continuación, Izquierda Republicana (Azaña).

La composición de los gobiernos del Frente Popular en estos meses fue siempre depolíticos de ideología republicana. Los socialistas no participaron porque así se habíaacordado y también porque en el interior del partido existía un sector (Largo Caballero)que era partidario de no comprometerse demasiado con los republicanos para estar máspróximos a los intereses revolucionarios de la clase obrera. Otro sector del PSOE(Indalecio Prieto) sí se manifestaba dispuesto a colaborar, como también el PartidoComunista el cual mantendrá la postura de posponer “su revolución” para ayudar a lademocracia y en consecuencia a la República, coincidiendo en este punto con el socia-lismo de Prieto. Las asociaciones obreras, que habían votado a favor del Frente Popular,como CNT o UGT, tampoco participaron en la formación del gobierno aunque espera-ban que, con la actuación del mismo, se abriera un proceso de cambios que les devol-viera por lo menos a la situación de 1933. Estas divisiones internas, adquirieron con eltiempo carácter de enfrentamiento violento (mayo 1837) y marcaron el desarrollo de laGuerra Civil.

El primer gobierno del Frente Popular siguió teniendo como Presidente de la Re-pública a Alcalá-Zamora, que ya lo venía siendo desde diciembre de 1931 y que fuereemplazado en el cargo por Azaña, en mayo de 1936.

2) El programa político y las actuaciones consecuentes

El programa de la coalición, unos puntos consensuados por fuerzas de diversa natu-raleza política, marcó la actuación del gobierno tras la victoria electoral:

• La recuperación de la Constitución de 1931 sin las revisiones que el gobierno dela CEDA había presentado en 1935 y que pretendían la abolición del divorcio, lailegalización de la expropiación de tierras y la revisión restrictiva de las autono-mías.

Page 32: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

• La concesión de una amplia amnistía para todos los encarcelados por los sucesosde octubre de 1934.

• La recuperación de toda la legislación de reformas del Bienio Progresista (1931-33)haciendo especial énfasis en la que se refería a las reformas agraria y educativa.

En cumplimiento de su programa, el Gobierno restableció inmediatamente el Esta-tuto de Autonomía de Cataluña e inició el estudio de los Estatutos del País Vasco yGalicia. Decretó la excarcelación de los 30.000 presos políticos penados por las huelgasde 1934 y, a continuación, reinició el programa reformista del bienio social-azañista.Este programa se había basado en encarar algunos de los viejos problemas de Españaque, desde el siglo XIX y la implantación del sistema liberal, habían impedido el pro-greso hacia una sociedad más igualitaria.

La reforma militar pretendía alejar el fantasma de los pronunciamientos, profe-sionalizar, modernizar y democratizar al ejército. Con la Ley de Retiro de la Oficialidad(1931) se pretendía conseguir un ejército fiel a la República y sumiso al poder civil. Sinembargo, en febrero de 1936, estos objetivos no se habían cumplido y un sector del ejér-cito, los denominados africanistas, consideraban estas medidas como una agresión into-lerable al estamento militar.

La reforma religiosa, que se basaba en la no confesionalidad del Estado, estipuladapor la Constitución de 1931, suprimió el presupuesto estatal del clero y lo apartó de laenseñanza. Estas medidas habían sido contrarrestadas durante el periodo del BienioConservador (1933-1935) pero volvieron a ser demandadas en febrero de 1936 por unasclases populares mucho más radicalizadas en su anticlericalismo.

La reforma agraria, que había sido objetivo primordial durante el bienio reformista(1931-1933), había sido paralizada durante el bienio conservador y los campesinos, yaasentados en sus parcelas, habían sido desalojados de las mismas, paralizándose todo elproceso. En febrero de 1936 el I.R.A (Instituto para la Reforma Agraria) comenzó denuevo los asentamientos campesinos y la expropiación de latifundios. Desde febrero ajulio de 1936 se expropiaron más de 500.000 hectáreas, cifra muy superior a todo loexpropiado durante el Bienio Reformista.

3) Las fuerzas de la oposición

El gobierno del Frente Popular encontró importantes escollos no sólo para poner enpráctica su programa sino también para evitar el deterioro de la convivencia social.

Desde la izquierda, los sindicatos UGT y CNT y el sector de Largo Caballero en elPSOE, se lanzaron a proclamar movilizaciones populares, viendo en la ocasión laoportunidad de la acción revolucionaria, aunque no siempre estaban de acuerdo entreellos en los procedimientos, hecho que aún aumentaba más la confusión del panoramapolítico. En las ciudades tuvieron lugar huelgas para forzar mejoras laborales y en elcampo, básicamente en el sur de la Península, los campesinos que habían sido desalo-jados de las tierras durante el bienio conservador, volvieron a ocuparlas.

Desde las fuerzas conservadoras, se desató una campaña que unía a varios sectorescon el objetivo de neutralizar todos los cambios y oponerse a cualquier innovación quehiciera peligrar el orden social heredado. Esta resistencia era ya tradicional pero se veráahora agudizada por el fantasma de una posible revolución socialista que defendían los

Page 33: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

sectores más radicales de la izquierda y exageraban los también más radicales de la de-recha. Así, la Iglesia tomó partido contra la República, algunos empresarios cerraron lasindustrias y expatriaron los capitales y entre algunos militares se reavivaron los planesde intervensionismo. El gobierno desterró a los militares más sospechosos de planear ungolpe de estado, pero la trama civil del mismo no hizo sino aumentar con carlistas, mo-nárquicos, financieros y fascistas. Estos últimos (Falange Española) encabezaron unacampaña de creación de un clima de violencia extrema como estrategia justificativa delGolpe de Estado, que tuvo lugar el 17 y el 18 de julio, tan sólo cinco meses después dela creación y el triunfo electoral del Frente Popular.

3. ANÁLISIS

3.1. Identificación de nombres propios y términos específicos

a) Izquierda Republicana: Fundado en 1934 por Azaña fue el resultado de la fusión devarios partidos republicanos anteriores. Casares Quiroga, Giral y el propio Azaña,son sus líderes más significativos en estos años.

b) Partido Socialista: Había sido fundado por Pablo Iglesias en 1879 siguiendo las di-rectrices de la Primera Internacional. Celebró su primer congreso en Barcelona en 1888.Pablo Iglesias fue el primer diputado obrero en las Cortes, en 1910. Durante la SegundaRepública sus principales dirigentes fueron Prieto, Largo Caballero y Besteiro).

c) Unión General de Trabajadores: Sindicato obrero vinculado al PSOE y creado en1888.

d) Partido Comunista: En 1921 se separó del PSOE un sector de partidarios de laTercera Internacional que fundaron el partido Comunista. Tomó especial relevanciadurante la Guerra Civil. José Díaz y Dolores Ibárruri fueron sus dirigentes en estosaños.

e) Partido Obrero de Unificación Marxista: Dirigido por Maurín y Nin, era un partidoresultado de la fusión de varias tendencias trotskistas. Representaban una vía inter-media entre los comunistas y los anarquistas.

3.2. Tema

Se inicia el Manifiesto del Frente Popular con una relación de los partidos y sin-dicatos que lo firman. En el párrafo de introducción declaran que se trata de un planpolítico común y de una norma de gobierno en caso de victoria, pero también declaranque no renuncian a sus específicos y propios programas.

Tras considerar la amnistía como suplemento indispensable para la paz pública, de-claran el progreso social como su principal objetivo (VII) y consideran la enseñanzapública, atributo indeclinable del Estado, como instrumento para superar los privilegiosde clase o los derivados de haber tenido una educación religiosa (VIII).

Page 34: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

4. VALORACIÓN

4.1. Precedentes y consecuencias

El Manifiesto del Frente Popular fue redactado por la comisión electoral de todos losfirmantes como presentación de su programa de gobierno de cara a las próximas eleccio-nes. Tomó como precedente el programa de reformas de 1931-1933, contrarrestando elproceso de medidas conservadoras del bienio 1933-1935. Aunque con ello se propició elrearme de las posturas más conservadoras y no se pudo evitar el deterioro de la convi-vencia social, que también se daba en otros países de Europa en una década vapuleada porla crisis económica y la radicalización política, la Guerra Civil no fue necesariamente laconsecuencia del programa del Frente Popular, sino la consecuencia del Golpe de Estado.

4.2. Significado

El programa del Frente Popular significa el acuerdo para la creación de un gobiernode coalición que, dirigido por los republicanos, pretendía continuar con el reformismodel Bienio Progresista y, aunque algunos de sus firmantes tuvieran otros programaspolíticos, fue la voluntad de un sector del ejército que nunca aceptó la República, la querompió la legalidad y provocó la Guerra Civil.

También significa la bandera de una de las dos Españas que desde todo el siglo XXvenían enfrentándose primero en el plano ideológico, después en el plano político y, fi-nalmente, en el bélico.

Page 35: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

PRUEBAS DE SELECTIVIDAD DE ARAGÓN

COMENTARIO 9

LEY DE BASES DE REFORMA AGRARIA (1932)

[...] Serán susceptibles de expropiación las tierras incluidas en los siguientes apartados:

1.º Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños siempre que su adquisición se considerede interés por el Instituto de Reforma Agraria [...].

5.º Las que, por las circunstancias de su adquisición, por no ser explotadas directamente porlos adquirentes y por las condiciones personales de los mismos, deba presumirse que fuerancompradas con fines de especulación o con el único objeto de percibir su renta [...].

7.º Las incultas o manifiestamente mal cultivadas en toda aquella porción que, por sufertilidad y favorable situación permita un cultivo permanente, con rendimiento económicosuperior al actual [...].

Expropiaciones y ocupaciones realizadas a raíz de la Ley de Bases de Reforma Agraria de 1932(hasta el 31 de diciembre de 1934)

N.º de fincas Extensión en Ha N.º de familias asentadas

Expropiada 468 89.133 8.609

Ocupadas 61 27.704 3.651

Asentamientos realizados bajo el Gobierno del Frente Popular (marzo- julio de 1936)Mes Superficie ocupada en Familias campesinas

asentadas

Marzo 249.616 72.428

Abril 150.490 21.789

Mayo 41.921 5.940

Junio 55.282 3.855

Julio 74.746 6.909Total 572.055 110.921

J. HERNÁNDEZ y otros, Historia de España. 2.º Bachillerato. Fuentes documentales,Madrid, Akal, 2004, pp. 120-121.

1. PRESENTACIÓN

Título: Ley de Bases de Reforma Agraria (1932)

Tipología: Texto jurídico. Fuente primaria

Cronología: 1932

Temática: Historia Política

Autor: Cortes españolas

Destinatario / Finalidad: Pueblo español / Legislar la Reforma Agraria

Page 36: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

2. CONTEXTO HISTÓRICO

La Reforma Agraria es reconocida por todos los historiadores como el proyecto demayor envergadura que acometió la Segunda República Española. Sus objetivos eran:

a) Aumentar la rentabilidad de la agricultura española que, en 1930, presentaba un ín-dice de 61, frente a los 180 de Italia o 153 de Francia.

a) Paliar la miseria del campesinado español que representaba la mitad de la poblaciónactiva española. De los 8,5 millones de población activa la mitad trabajaba en elcampo y de éstos, unos 2 millones eran jornaleros.

a) Redistribuir la propiedad latifundista ya que, en regiones como Andalucía, Extre-madura o Castilla, el 50% de la tierra estaba en manos de un reducido grupo de pro-pietarios.

La Reforma se puso en marcha a partir de la aprobación, en septiembre de 1932, deLa ley para la Reforma Agraria y tuvo, como otros proyectos reformistas de la Repú-blica, dos fases:

1) En la primera (1932-33) se aprobó la Ley después de grandes discusiones entre losdos partidos mayoritarios que formaban parte del gobierno: socialistas y republica-nos. Había dos proyectos: el republicano, partidario de respetar la propiedad privaday a los cultivadores directos y, en caso de expropiación, indemnizar a los afectados; yel socialista, que suponía más expropiaciones y menos indemnizaciones. Se impuso elproyecto más moderado, el de los republicanos. Se creó el Instituto para la ReformaAgraria (IRA) organismo que se encargaría de las cuestiones técnicas y burocráticas yque comenzó, con un presupuesto bastante insuficiente, la tarea de valorar las tierras,iniciar el proceso burocrático-legal y facilitar los asentamientos campesinos. Una vezestablecido el criterio técnico sobre las fincas que expropiar cabían dos actuaciones.Una era expropiar y no indemnizar las tierras que pertenecían a la nobleza y a losdenominados grandes de España. La otra, expropiar, pero indemnizar a todos los de-más propietarios.

Las expropiaciones se realizaban siempre dentro del marco legal con lo que la lenti-tud del proceso comenzó a exasperar al campesinado. Habían depositado sus espe-ranzas en que la República solucionara toda su antigua “hambre de tierras” y toda sumiseria. Controlados por las organizaciones anarquistas, no soportaron la espera ypronto se inició un clima de violencia social en el campo.

Los resultados de esta primera etapa no fueron de gran envergadura porque seexpropiaron menos hectáreas y se asentaron menos campesinos de los previstos, unas12.000 familias. Esta primera fase reformista acabó cuando, en el otoño 1933, el go-bierno republicano-socialista, desgastado, dimitió y el presidente, Alcalá Zamora,convocó elecciones para el 18 de noviembre. Con el triunfo de la coalición de parti-dos de derechas (CEDA) más el Partido Radical (Lerroux), comenzó el denominadoBienio Negro o Conservador (1934-36) y se enfriaron o contrarrestaron todos losprogramas reformistas y, por supuesto, el de la Reforma Agraria.

2) La segunda fase de la Reforma Agraria se reemprendió a partir del mes de febrero de1936 cuando el nuevo gobierno del Frente Popular, esta vez formado sólo por repu-blicanos, acometió de nuevo el proceso con mucha más intensidad. Nuevamente, y

Page 37: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

ya en un clima social mucho más deteriorado, los campesinos se adelantaron a lasmedidas legales y ocuparon las tierras.

La violencia en el campo, que fue mucho más significativa en la primera que en lasegunda fase, ha sido considerada en ocasiones como una de las causas del deterioro dela convivencia durante la República. Algunas de sus características explican esta con-sideración. La lucha campesina se desarrolló de manera más radical y menos organizadaque la de los obreros industriales. La extensión de los latifundios no favorecía la co-municación entre los campesinos y el caciquismo controlaba a los dirigentes, pero sobretodo fue la menor funcionalidad de la huelga, contrarrestada por jornaleros en paro o detérminos municipales vecinos, lo que hizo que, ya desde el siglo XIX, las sublevacionescampesinas revistieran un carácter desorganizado, próximo al motín, y que seguía siem-pre el mismo esquema: ocupación de tierras, quema del registro civil, enfrentamientocon la Guardia Civil y gran represión. Las sublevaciones de mayor intensidad tuvieronlugar durante la primera fase de la Reforma Agraria: Corral de Almaguer, (Toledo,1931), Castilblanco de los Arroyos (Badajoz, 1931) y Casas Viejas (Cádiz, enero de1933). En todos ellas hubo víctimas, las más campesinas, pero también miembros de laGuardia Civil.

3. ANÁLISIS

3.1. Identificación de nombres propios y términos específicos

a) Instituto de Reforma Agraria: Se ocupaba de todas las cuestiones técnicas y legalesdel proceso de la Reforma Agraria. Evaluaba la productividad de las tierras, dicta-minaba las que eran susceptibles de expropiación de acuerdo con la Ley de Bases deReforma Agraria, abonaba las indemnizaciones y facilitaba el asentamiento de loscampesinos.

3.2. Tema

Se recogen en el texto informaciones de diferente naturaleza:

1) Como fuente primaria, tres artículos de la Ley de Reforma Agraria.

2) Como fuente historiográfica, una tabla comparativa de las expropiaciones y asen-tamientos campesinos durante las dos fases de la Reforma Agraria.

Los tres artículos especifican algunos de los tipos de propiedades agrícolas que la leypermitía expropiar: las vendidas al IRA por sus dueños voluntariamente, las no cultiva-das directamente o usadas para especular, y las cultivadas inadecuadamente con menosproductividad de la posible.

La tabla comparativa muestra la contundente diferencia del volumen de tierras expro-piadas y de campesinos asentados en los dos periodos de la Reforma Agraria: 116.837hectáreas expropiadas en la primera fase y 572.055 en la segunda. Las familias campesi-nas asentadas en la primera fase fueron 12.260, y 110.921 lo fueron en la segunda fase.Estas diferencias se hacen aún más patentes si se considera la diferente duración tem-poral de las dos fases de la Reforma Agraria.

Page 38: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

4. VALORACIÓN

4.1. Precedentes y consecuencias

La existencia de latifundios en España está documentada desde la época romanaaunque otros acontecimientos históricos la consolidaron como la Reconquista en el sigloXIII y la expansión comercial a América en el siglo XVI.

La necesidad de una Reforma Agraria aparece ya en el pensamiento de los ilustrados(Jovellanos u Olavide) y se plantea en firme en los gobiernos liberales progresistas deIsabel II. Éstos, mediante la Reforma Agraria Liberal, desaprovecharon la ocasión demodernizar el más importante sector económico español como era la agricultura. La De-samortización de Mendizábal (1836) no sólo no redistribuyó la propiedad, sino que laconcentró, y la de Madoz (1855) eliminó el uso de las tierras comunales para los cam-pesinos, aumentando su miseria.

4.2. Significado

La Reforma Agraria significa el proyecto que más debates suscitó y uno de los quecontó con más oposición en el Congreso de Diputados. Se aprobó sin apoyo mayoritarioy se puso en marcha de manera igualitaria en toda España. En lugar de aplicarse oceñirse a solucionar, de momento, el problema urgente del latifundismo meridional y dela miseria de los jornaleros, se hizo extensiva a todo el país alarmando a pequeños ymedianos propietarios, enfureciendo a los grandes terratenientes y, si bien creó enormesesperanzas entre los jornaleros, no satisfizo ni a unos ni a otros

Page 39: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

PRUEBAS DE SELECTIVIDAD DE ARAGÓN

COMENTARIO 10

LA GUERRA CIVIL DE 1936-1939

La investigación local en España y en otros lugares ha enriquecido nuestra perspectivasobre la crisis de los años treinta y también ha subrayado uno de los dos factores fundamentales dela Guerra Civil española: en sus orígenes, consistió en una serie de enfrentamientos socialesespañoles, y muchos de los problemas que surgieron en la zona republicana derivaron de unaresolución incompleta de algunos de esos conflictos. Los investigadores españoles y extranjeros hancontribuido a confirmar la otra verdad fundamental sobre la guerra: durante la misma y trasella, constituyó un episodio más en la gran Guerra Civil europea que acabó en 1945. La derrotafinal de la República española se produjo después de un cerco constante de tres años durante loscuales se vio asediada desde fuera y desde dentro; desde fuera, por las fuerzas del fascismointernacional y sus cómplices inconscientes entre los Estados democráticos y, desde dentro, porlas fuerzas de la extrema izquierda que antepusieron sus ambiciones revolucionarias al propósito derealizar un esfuerzo bélico centralizado.

P. PRESTON, La República asediada. Hostilidad internacional y conflictos internos durante laguerra civil, Barcelona, Península, 1999, pp. 11-12.

1. PRESENTACIÓN

Título: La Guerra Civil de 1936-1939

Tipología: Texto historiográfico. Fuente secundaria

Cronología: 1999

Temática: Historia Política

Autor: P. Preston, La República asediada. Hostilidad internacional y conflictos inter-nos durante la Guerra Civil.

Destinatario / Finalidad: Comunidad científica. Público interesado / Interpretar lasignificación de la Guerra Civil Española

2. CONTEXTO HISTÓRICO

La década de los años treinta, que coincide con el establecimiento de la República enEspaña, fue un periodo caracterizado por una crisis general en toda Europa. Las alterna-tivas políticas que los países europeos adoptaron para hacer frente a la crisis fueron detres tipos:

a) El reformismo democrático, que, con el objetivo de incorporar los partidos de masasa su proyecto político, tenía en el sufragio universal y en las libertades individualessus mejores armas. Había introducido además mejoras en las relaciones laboralescomo la reducción de la jornada laboral o el establecimiento de las vacaciones paga-

Page 40: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

das. La generalización de la escuela pública y gratuita actuaba, por otra parte, comomecanismo de nivelación social. Ésta era la vía de Francia o de Inglaterra.

b) La reacción fascista, que había llevado a algunos países como Alemania o Italia a uncapitalismo intervencionista, a un nacionalismo agresivo, al partido único con cultoal líder y a la anulación de las libertades individuales.

c) La vía revolucionaria comunista, que condujo a Rusia, con una interpretación propiadel marxismo, a la formación de la URSS.

Ninguno de los países europeos que adoptaron cualquiera de estas tres soluciones pa-deció una guerra civil, excepto España.

La alternativa que se había adoptado en España con la llegada de la República parahacer frente a la crisis había sido la del reformismo democrático. La sociedad española,sin embargo, fue incapaz de resolver sus conflictos, heredados del siglo XIX. Estosconflictos pueden considerarse las causas profundas de la guerra: la reforma agraria, laeducación, la laicidad del Estado, la mejora de las condiciones laborales, las autonomíaspolíticas y la creación de un ejército profesional y no intervencionista. Todos estos te-mas producían división entre la sociedad española. En un extremo estaban los sectoresinmovilistas y conservadores, que no se resignaban a perder ni un ápice de su tradi-cional influencia, y en el otro, los que creían en las posibilidades reales de un gobiernoobrero y campesino, el mito de “la revolución posible”, alimentado por el ejemplo de laUnión Soviética y el desconocimiento de que el sistema de gobierno de este país eraotro tipo de dictadura. En medio de los extremos, el gobierno de la República intentó suopción reformista.

La alternativa reformista del gobierno republicano tropezó además con lo que ha si-do denominado “equilibrio de incapacidades”. Cuando desde el gobierno se impulsabanmedidas reformistas por la vía democrática, los grupos sociales españoles reaccionabanfrontalmente, tanto desde la derecha conservadora, para la que cualquier reforma eraexcesiva, como desde las organizaciones obreras extremistas, para las que toda reformaera siempre insuficiente. Este denominado “equilibrio de incapacidades” de los diferen-tes grupos sociales para resolver sus conflictos puede considerarse la causa próxima dela guerra. Cuando se produce esta incapacidad generalizada en una sociedad necesitadade soluciones políticas, tarde o temprano, la situación suele resolverse de manera vio-lenta. En este caso fue la intención de un sector del ejército que, con su voluntad de ini-ciar la violencia, comenzó deliberadamente el conflicto y actuó como causa desenca-denante.

3. ANÁLISIS

3.1. Identificación de nombres propios y términos específicos

a) Guerra Civil Europea: es la denominación que alguna corriente historiográfica apli-ca al periodo 1914-1945 de la Historia europea. Abarcaría la Primera Guerra Mun-dial, el periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial, considerando estosepisodios como un fenómeno unitario. Uno de los historiadores que defienden estateoría es Paul Preston quien considera que las energías europeas fueron consumidasen esta larga guerra, aunque intermitente, favoreciendo con ello el desplazamiento de

Page 41: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

la preeminencia mundial desde Europa hacia las dos nuevas potencias imperialistas:Los Estados Unidos y la Unión Soviética.

3.2. Tema

Se plantea en el texto una interpretación actualizada de la Guerra Civil española. Enprimer lugar y, en una valoración general desde esta nueva perspectiva, la Guerra Civilse considera inscrita en un marco europeo de crisis general.

Sobre sus causas el autor propone que, sólo en su primera fase, se ha de entender laguerra en clave exclusiva española y como consecuencia de viejos conflictos no resueltos.

En su segunda fase, sin embargo, la guerra amplía su dimensión y pasa a ser el pri-mer episodio de un enfrentamiento entre países europeos, unos de convicciones democrá-ticas, otros de principios fascistas. Una Guerra Civil Europea, en términos del autor.

Sobre el fracaso de la República, según el autor existieron dos tipos de responsables:

a) En primer lugar los países europeos, tanto los fascistas como los democráticos. Losprimeros no fueron más responsables que los democráticos pues, a criterio del autor,fueron sus cómplices inconscientes al practicar la no beligerancia.

b) La responsabilidad en el interior de España se otorga a las organizaciones de extremaizquierda, y aunque no se indica el nombre de ninguna, se explicita la responsa-bilidad de aquellas que impusieron una estrategia que priorizaba la revolución socialpor encima de la necesidad de agruparse y, dejando apartadas las diferencias, ganarla guerra. Hay pues una referencia implícita a las organizaciones anarquistas.

4. VALORACIÓN

4.1. Precedentes y consecuencias

Los precedentes remotos de la Guerra Civil son las Guerras carlistas, que a lo largodel siglo XIX enfrentaron dos maneras radicales de concebir España. Las Guerras Car-listas dieron notable poder y prestigio al ejército, que intervino continuamente en la po-lítica durante el reinado de Isabel II. A partir de la crisis de 1898 y de su fracaso militar,sectores del mismo se fueron decantando hacia posturas cada vez más conservadorasbuscando el rearme moral y un nuevo prestigio que los mantuviese a salvo del despres-tigio del estamento político.

La consecuencia de la Guerra Civil española fue la consolidación y generalizaciónpara toda España del régimen dictatorial, que los sublevados habían comenzado ya aimplantar, desde octubre de 1936, en las zonas donde triunfó el golpe de estado.

4.2. Significado

El significado de la Guerra Civil para los españoles fue traumático y de enorme du-ración. El carácter salvaje, común a todas las guerras, no se compensó aquí por el senti-miento de unión de un pueblo frente a un enemigo común, sino que, en este caso, elenemigo estaba en todas partes y en todas las casas. El miedo se instaló en las vidas y enla memoria colectiva de la mayor parte de los españoles durante décadas. Con el paso de

Page 42: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

los años, el miedo inicial se fue trasformando en miedo de que se volviera a reproducirotro episodio de enfrentamiento similar, tras la muerte del dictador Franco. Fue proba-blemente este miedo el que de manera paradójica facilitó la transición a la democracia.No se quiso escudriñar el pasado sino pactar un futuro democrático. El olvido al pasado,el cerrojo al conocimiento de las injusticias cometidas por los dos bandos y especial-mente las cometidas por los franquistas ya que las republicanas se habían denunciado yutilizado durante el franquismo, tan sólo comenzó a ser superado cuando se aprobó laLey de la Memoria Histórica (31 de octubre de 2007). El hecho de que no fuera apro-bada por unanimidad significa que la Guerra Civil aún crea recelos y tensiones en laactualidad.

Page 43: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

1

PRUEBAS DE SELECTIVIDAD DE ARAGÓN

COMENTARIO 11

Ley de Responsabilidades políticas

«Art. 1.° Se declara la responsabilidad política de las personas, tanto jurídicas como físicas quedesde 1.° de octubre de 1934 y antes de 18 de julio de 1936, contribuyeron a crear o a agravar lasubversión de todo orden de que se hizo víctima a España y de aquellas otras que, a partir de lasegunda de dichas fechas, se hayan opuesto o se opongan al Movimiento Nacional con actosconcretos o con pasividad grave.

Art. 2.° Como consecuencia de la anterior declaración [...] quedan fuera de la ley todoslos partidos y agrupaciones políticas y sociales que, desde la convocatoria de las eleccionescelebradas el 16 de febrero de 1936, han integrado el llamado Frente Popular, así como los partidos yagrupaciones aliados y adheridos a éste por el solo hecho de serlo, las organizaciones separa- tistas ytodas aquellas que se hayan opuesto al Triunfo del MovimientoNacional [...].

Art. 3.° Los partidos, agrupaciones y organizaciones declaradas fuera de la ley, sufrirán lapérdida absoluta de sus derechos de toda clase y la pérdida total de sus bienes. Estos pasaráníntegramente a ser propiedad del Estado[...].»

Boletín Oficial del Estado, 13 de febrero de 1939. Reproducido en José HERNÁNDEZ y otros,Historia de España. 2.º Bachillerato. Fuentesdocumentales, Madrid, Akal, 2004, p. 132.

1. PRESENTACIÓN

Título: La Ley de Responsabilidades Políticas.Tipología: Texto de naturaleza jurídico-política.Fuente: Primaria.Cronología: 9 de Febrero de 1939.Autor: Francisco Franco.Destinatario / Finalidad: Público, especialmente las personas contrarias al régimencon responsabilidades políticas.

2. CONTEXTO HISTÓRICO

Durante el Gobierno del Frente Popular, la Falange (extrema derecha fascista), loscarlistas y los generales Sanjurjo, Mola y Franco prepararon un golpe de Estado quellevó a que el 17 de Julio de 1936 se produjera una sublevación militar apoyada poralgunos civiles. Ante el fracaso del levantamiento en las principales ciudadesespañolas, el enfrentamiento entre las fuerzas sublevadas y las fuerzas leales algobierno derivó en una guerra civil.

La sublevación supuso la movilización popular y tras la reacción de la Repúblicase dio paso a la guerra. En ella se enfrentaba el bando sublevado y el bando republicano,y tras la toma del poder por parte del bando franquista de las zonas defendidas por losrepublicanos (Guipúzcoa, Vizcaya, Asturias, Cataluña, Madrid...), la guerra finalizó el

Page 44: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

2

1 de Abril de 1939.

Las consecuencias de la guerra tras tres años de lucha fueron muy graves. Entre ellasdestacan las consecuencias políticas y económicas:

Políticas: En España se acabó con la democracia y su sistema de valores yse instauró un régimen totalitario de corte fascista que durante 40 años ysustentado en una feroz represión sometió al país a la “noche de los tiempos”.Esta feroz represión se sustentó en la Ley de Responsabilidades Políticas queestamos analizando.

Económicas. Las destrucciones provocadas por la guerra causaron el hambregeneralizada, el cual trajo una política de racionamiento que fue llevada a cabomediante cartillas de racionamiento.

Demográficas. La Guerra se saldó con más de 600.000 muertos de los dosbandos, tanto en el frente como en la retaguardia y con 200.000 exiliados.

Culturales. La Guerra Civil provocó el aislamiento internacional y elaislamiento cultural del país durante 40 años. El exilio de nuestros mejoresintelectuales, pensadores, artistas, etc, sometió al país a un “desierto intelectualy cultural”.

3. ANÁLISIS

El presente texto es una parte de una ley: La Ley de Responsabilidades Políticas,publicada el 9 de Febrero de 1939. La Ley fue modificada parcialmente en 1942, yderogada definitivamente el 13 de Abril de 1945.

La Ley constaba de 88 artículos, 8 disposiciones transitorias y una disposición finalderogatoria.

Los tres artículos del texto están dentro del Título I, Capítulo I que contiene lasDeclaraciones Generales.

El articulo 1º separaba dos momentos, desde el 1 de Octubre del 1934 al 18 de Agostodel 1936 y afectaba a cuantos españoles participaron en los levantamientos de Octubredel 34, otro, que condenaba a todos los que se opusieron activa o pasivamente alAlzamiento del 18 de Julio. Aquí nos encontramos con la contradicción de que losrebeldes levantados contra la legalidad republicana, acusaban a su vez de sediciosos aquienes permanecían fieles a la república. Es curioso resaltar que la ley tiene uncarácter retroactivo, referente al período donde no había guerra, algo que se oponía acualquier norma legal; lógicamente detrás de este artículo subyace la idea decriminalizar al gobierno legítimo de la República y justificar el levantamiento de Francoy los otros militares en el 36.

El artículo 2º condena a cuantos apoyaron al frente popular, comprendía tanto apersonas físicas como jurídicas -partidos y asociaciones políticas-.

El artículo 3º privaba de los bienes tanto a personas como a los organismos proscritos.

Page 45: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

3

4. VALORACIÓN

4.1. Precedentes y consecuencias

Esta ley, conjuntamente con la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo del1 de Marzo del 1940 constituyen los soportes jurídicos de la represión de franquismodurante este primera etapa del régimen.La puesta en marcha de este engranaje represivo y confiscador -ya que confiscaba losbienes materiales de los acusados- que componían ambas leyes causó verdaderosestragos entre los vencidos y los rojos, abriendo la veda para una persecución arbitrariay extrajudicial que en la vida cotidiana desembocó a menudo en el saqueo y el pillaje. Laley se mostró tremendamente “eficaz”. Hasta Octubre de 1941, se habían abierto125.286 expedientes y unas 200.000 personas más sufrieron la “fuerza de la justicia” deesta Ley en los años siguientes, incluso decenas de expedientes siguieron su cursohasta 1966 cuando hacía tiempo que la ley ya había sido derogada.

Las sanciones que la Ley preveía eran durísimas y podían ser de tres tipos:“restrictivas de la actividad”, con la inhabilitación absoluta y especial para el ejerciciode carreras y profesiones, que abrió un amplio y selectivo proceso de depuración;“limitativas de la libertad de residencia” que conllevaba el extrañamiento a África, elconfinamiento o el destierro; y “económicas”, con la pérdida total o parcial de algunosbienes determinantes o pago de multas. Caer bajo el peso de esta Ley significaba, enrealidad, la “muerte civil”. Los afectados, condenados por los tribunales y señalados porlos vecinos, quedaban hundidos en la más absoluta de las miserias.

Si alguien era acusado por su vecino, práctica bastante común nada más acabar la guerra,comenzaba todo el “proceso judicial”: se nombraba un juez instructor que debería depedir informes sobre el presunto acusado al Alcalde, Jefe Local de la Falange EspañolaTradicionalista y de las JONS, Cura Párroco y Comandante del Puesto de la GuardiaCivil del pueblo en el que aquél tenga su vecindad o su último domicilio”. La Leymarcaba así el círculo de autoridades de ilimitado poder coercitivo e intimidatorio, queiba a controlar durante los largos años de la paz de Franco haciendas y vidas de losciudadanos, una tríada temible de dominio político, militar y religioso.

4.2. Significado

La aplicación de esta Ley será una de las piedras angulares de la represión franquistadurante la primera etapa del franquismo. Lo más execrable del franquismo por encimade su ideología totalitaria y antidemocrática fue el ensañamiento y el aniquilamiento quellevó a cabo con los que perdieron la guerra.

La Ley de Responsabilidades Políticas del 39 no fue la única norma represiva. Elsistema represivo procesal levantado tras la guerra se mantuvo durante toda ladictadura, cuando una Ley era derogada otra reiteraba el carácter opresor de laanterior. Es lo que pasó, por ejemplo, con la Ley de Seguridad del Estado de 29 demarzo de 1941, que derogada seis años después fue sustituida por el Decreto ley de1947 de represión del bandidaje y terrorismo, que mantenía la pena de muerte paradiversos y variados delitos. Otro instrumento básico de persecución fue la Ley de

Page 46: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

4

Represión de la Masonería y el Comunismo del 1 de Marzo de 1940 tuvo mayorduración, obsesionado como estaba Franco y los que ganaron la guerra que losmales de España se debían al comunismo y la masonería. En 1963, el Tribunal de OrdenPúblico asume una buena parte de las atribuciones que tenía el Tribunal especial de laLey de 1940, derogado en 1964.

El Tribunal de Orden Público (TOP), piedra angular de la represión en la última etapadel franquismo sobrevivió al propio dictador, ya que fue disuelto el 4 de enero de 1977.A través de estas leyes y otras más, el carácter represivo del franquismo se mantuvoactivo durante toda su vida.

Page 47: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

PRUEBAS DE SELECTIVIDAD DE ARAGÓN

COMENTARIO 12

LA DECLARACIÓN DEL CONGRESO DE MUNICH DEL MOVIMIENTO EUROPEO (1962)

«El Congreso del Movimiento Europeo, reunido en Munich los días 7 y 8 de junio de1962, estima que la integración, ya en forma de adhesión, ya de asociación de todo país aEuropa, exige de cada uno de ellos instituciones democráticas, lo que significa en el caso deEspaña, de acuerdo con la Convención Europea de los Derechos del Hombre y la Carta SocialEuropea, lo siguiente:

1. La instauración de instituciones auténticamente representativas y democráticasque garanticen que el Gobierno se basa en el consentimiento de los gobernados.

2. La efectiva garantía de todos los derechos de la persona humana, en especial losde libertad personal y de expresión, con supresión de la censura gubernativa.

3. El reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales.4. El ejercicio de las libertades sindicales sobre bases democráticas y de la defensa

por los trabajadores de sus derechos fundamentales, entre otros medios por el de huelga.5. La posibilidad de organización de corrientes de opinión y de partidos políticos con

el reconocimiento de los derechos de la oposición.

El Congreso tiene la fundada esperanza de que la evolución con arreglo a las anterioresbases permitirá la incorporación de España a Europa […].

Resolución aprobada por los 118 delegados españoles y remitida al Congreso Europeo (S. deMADARIAGA, España, Madrid, 1978, pp. 542-543). Reproducido en J. A. HERNÁNDEZ yotros, Historia de España. 2.º Bachillerato. Fuentes documentales, Madrid, Akal, 2004, pp. 139-140.

1. PRESENTACIÓN

Título: La declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (1962)

Tipología: Texto político e ideológico. Fuente primaria

Cronología: 1962

Temática: Historia Política

Autor: Delegación Española del Movimiento Europeo

Destinatario / Finalidad: Opinión pública internacional / Denuncia contra el régi-men franquista

2. CONTEXTO HISTÓRICO

Desde el mismo momento en que finalizó la Guerra Civil, se constituyeron movi-mientos de resistencia y de oposición a la dictadura, tanto en el exilio como en el inte-rior del país.

Page 48: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

La oposición a la dictadura de Franco, sin embargo, presentó rasgos diferentes en ca-da una de las etapas de los 40 años de su duración:

1) Primera etapa: Construcción y consolidación del régimen (1939-1959)

En el exterior de España se reconstruyeron de manera precaria las instituciones polí-ticas de la República y de los gobiernos catalán y vasco. En 1945 se celebraron enMéjico las primeras Cortes republicanas en el exilio, formándose un gobierno que semantuvo hasta 1977 si bien cada vez más alejado de la realidad social de España y di-vidido entre sí.

Desde el interior la resistencia presentó tres frentes:

a) El movimiento obrero: la actividad de los partidos y sindicatos tuvo que limitarse areorganizarse clandestinamente, intentando evitar los encarcelamientos y lasejecuciones de sus militantes.

b) Los grupos monárquicos: su base social era parte de la nobleza española y la altaburguesía. Utilizaban la conspiración como sistema de oposición y su objetivo era laretirada de Franco del poder y la vuelta de la monarquía, en la persona de Don Juande Borbón. La situación internacional, con la Guerra Fría, impidió cualquier avanceen este sentido ya que a las potencias aliadas les convenía un régimen especialmenteanticomunista en España, aunque no fuera democrático.

c) El maquis o guerrilla: estaba formado por grupos que subsistían en las montañasdesde el final de la Guerra Civil y también por los que, exiliados, habían luchado enFrancia contra los alemanes practicando la resistencia. En 1944 realizaron su acciónmás espectacular como fue la invasión y control del Valle de Arán durante diez días.

En los últimos años de este primer periodo, la oposición interior experimentó algunoscambios: se renunció a la práctica violenta, se produjo el relevo generacional de susdirigentes y se impulsó un tipo de resistencia tendente a aprovechar las posibilidades delfranquismo para continuar la oposición desde dentro de sus instituciones. En este sen-tido se buscó la infiltración en los Jurados de Empresa, la captación de los EnlacesSindicales y la implantación en las universidades.

2) Segunda etapa: Tardofranquismo y desarrollismo (1959-1973)

El crecimiento económico y el cambio social fueron característicos de estas décadasjunto con un gran desarrollo de la conflictividad social, que se centró de manera casiexclusiva en el interior del país. Aparecieron nuevamente varios frentes de oposición:

a) El Movimiento Obrero: Las protestas de los trabajadores fueron la principal fuerzade oposición al régimen durante estos años. Aunque se partía de reivindicaciones la-borales, las protestas acababan politizándose en la mayoría de los casos. A partir de1960 se puede afirmar que aparece en España un nuevo sindicalismo que conduciríaal nacimiento de Comisiones Obreras en 1964. Esta nueva organización sindical seimpondría sobre los pequeños grupos de UGT y de los prácticamente inexistentes deCNT.

b) Otros movimientos sociales: La protesta estudiantil, considerada como el segundofrente de conflictividad social, se centró en la creación de sindicatos democráticos,opuestos al sindicalismo vertical del Régimen, que convocaron huelgas, encierros y

Page 49: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

protestas de manera continua durante más de quince años. Los movimientos vecina-les en los barrios periféricos de las grandes ciudades, dirigidos por vecinos politiza-dos, se organizaron para demandar mejoras en las infraestructuras y en los servicios,pero fueron creando unas formas de organización que eran ya democráticas y opues-tas políticamente a la dictadura.

c) La oposición política: En 1962 se inició la oposición política al régimen por parte desectores moderados, como era la Democracia Cristiana. Esta organización políticareunía clandestinamente a diversos partidos de centro que, aunque eran minoritariossocialmente, contaban como dirigentes con líderes de prestigio como José María GilRobles o Joaquín Ruiz-Giménez. En junio de este año una delegación de Demo-cracia Cristiana, compuesta por 118 delegados, participó en un congreso del Movi-miento Europeo que se celebró en Munich. Participaban en la delegación española,además de los representantes de Democracia Cristiana, otros de distintas ideologíasen el exilio. Se hizo una declaración de fe democrática al tiempo que se demandabanlibertades y derechos básicos, de cara a la posibilidad del ingreso en el MercadoComún, que España había solicitado en febrero de aquel mismo año de 1962. Cuandolos participantes que no estaban en el exilio volvieron a España les aguardaba lacárcel o el exilio. El episodio es conocido con el nombre con que el franquismo lobautizó: el contubernio de Munich.

Renacieron este momento los partidos políticos de izquierdas, también de maneraclandestina. El PCE era el de mayor implantación social gracias a que su estrategiale había llevado a introducirse en Comisiones Obreras y en los movimientos socia-les. El PSOE, menos numeroso, comenzó a plantearse una renovación de sus diri-gentes y de su actuación, cambios que llevaría a cabo unos años después, en 1974,con la elección de Felipe González

d) Las organizaciones extremistas: Dos fueron las organizaciones que con objetivos yprogramas diversos mantuvieron la estrategia de la violencia como método de lucha.En 1959 se fundó ETA en el País Vasco, que comenzó a actuar violentamente a par-tir de 1968 realizando su acción más significativa en el atentado contra la vida delpresidente del gobierno, Carrero Blanco, en diciembre de 1973. El otro grupo de ac-tuación terrorista fue el FRAP.

3) Tercera etapa: Crisis de la Dictadura (1973-1975)

La Junta Democrática (1974) fue una institución de oposición al régimen creada ainiciativa del PCE y la Plataforma de Convergencia Democrática (1975) lo fue a partirdel PSOE. Ambas formaciones políticas evidenciaron la amplia base social de la opo-sición al franquismo. El último gobierno de Franco, presidido por Arias Navarro, fraca-só en su intento aperturista y la muerte del dictador en 1975 inició la transición hacia lademocracia.

3. ANÁLISIS

3.1. Identificación de nombres propios y términos específicos

a) Movimiento Europeo: Es una organización internacional de carácter civil abierta atodas las tendencias políticas. Su objetivo es promover una Europa Unida y federal

Page 50: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

basada en el respeto a los derechos humanos. Se fundó en el Congreso de la Haya de1948. Entre sus presidentes ha contado con los políticos más importantes del euro-peísmo, como Spaak, Schuman o Giscard d’Estaing.

b) Convención Europea de los Derechos del Hombre: Organismo europeo que fuecreado en el Consejo de Europa de 1950. Tiene como objetivos proteger los derechoshumanos y las libertades fundamentales de los ciudadanos de los países que formanparte de la Comunidad Europea. Para defenderlos cuenta con el Tribunal Europeo deDerechos humanos, desde 1954.

c) Carta Social Europea: Firmada en 1961, es un tratado internacional entre los paísesmiembros de la comunidad que establece los derechos sociales de los ciudadanoseuropeos, concretando de manera explícita los derechos que regula la ConvenciónEuropea de Derechos del Hombre.

3.2. Tema

El texto es un fragmento de un documento político. Se trata de la resolución o acuer-do final del IV Congreso del Movimiento Europeo. Supone una denuncia pública ante laopinión internacional, de la situación política española en 1962. Es, también, una de-manda de régimen democrático para España como condición indispensable para su in-greso en el Mercado Común Europeo, tal como se estipula en el Tratado de Roma de1957, origen de esta organización. La oportunidad de la denuncia se explica por cuantoel régimen franquista había solicitado en febrero de ese mismo año, 1962, su ingreso enesta organización europea.

Los políticos españoles reunidos en Munich y firmantes del acuerdo se proponenconseguir cinco puntos:

1) Instituciones representativas y democráticas, es decir, libremente elegidas por la ciu-dadanía.

2) Derechos humanos para los españoles.

3) Reconocimiento del derecho a la autonomía para las comunidades históricas, quehabían perdido sus estatutos con el franquismo

4) Reconocimiento de las libertades sindicales y del derecho a la huelga.

5) Reconocimiento del derecho a la creación de partidos políticos.

4. VALORACIÓN

4.1. Consecuencias

Las jornadas del Congreso de Munich, aunque no supusieron ningún cambio signifi-cativo para el franquismo, sí que tuvieron algunas consecuencias. El régimen franquistaque ridiculizó desde su prensa oficial, como el diario Arriba, la reunión de los demó-cratas en Munich tildándola de “contubernio judeo-masónico”, sufrió un desprestigio enEuropa pero sobretodo recibió de la Comisión Europea una negativa como respuesta asu solicitud de negociaciones para el ingreso en la Comunidad Económica Europea. En

Page 51: 1. PRESENTACIÓN todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de

este sentido, no será hasta 1970 cuando se llegue a un acuerdo comercial preferente ytan sólo en 1985, ya con democracia, España se integrará en Europa como miembro depleno derecho.

4.2. Significado

El Congreso de Munich fue la primera vez en que se explicitaba una oposición alfranquismo desde sectores moderados, de centro y de derecha, y liderada además porreconocidas personalidades. Durante los días que duró el Congreso, por otra parte, sehicieron patentes las diferencias entre las fuerzas de la oposición en el exilio y las quepermanecían en España.

La campaña de prensa orquestada por los medios franquistas fue una nueva manifes-tación de los mecanismos que usaba la dictadura para crear corrientes de opinión y noinformación. En este sentido su propia exageración hizo que el Ministro responsable,Arias Salgado, perdiera la confianza de Franco y fuese sustituido por Fraga Iribarne.