Pdt ta p, estética y diseño, ago 2014, mbreña

6
1 Área de Teoría y Análisis NIVEL DE PROYECTOS Plan de Trabajo Docente Ciclo escolar i 2014-2015/I Nombre del/los docente(s) María Angélica Matilde Breña Sánchez Nombre de la asignatura Tipo de asignatura Análisis del diseño Semestral Nombre del curso Número de semanas previstas para el curso Teorías estéticas y estilos de diseño 18 semanas. Total de horas por plan Horas a la semana/días Asistencias durante el curso 36 2 hrs un día a la semana 14 asistencias CALCULAR EL PROCENTAJE DE ASISTENCIAS SOBRE EL 75% QUE SE REQUIERE Presentación del curso Estudio de teorías de filosofía estética desarrolladas durante el siglo XX para explicar las condiciones y caracte- rísticas esenciales de las sociedades occidentales durante la era de la modernidad industrial, mismas que a su vez, explican el impulso dado al diseño para su formalización como campo de estudio. Con base en lo anterior, se revisan los estilos desarrollados por las escuelas de diseño y la productividad industrial, de cara a estilos pro- puestos, de forma espontánea, por distintas sociedades occidentales. Para concluir el curso se estudian los te- mas fundamentales de la estética contemporánea que dan cuenta de la transición entre la era industrial y la era post-industrial, mismos que a su vez alientan el cambio de enfoque de la práctica del diseño, del enfoque en el producto, al enfoque hacia el usuario. De acuerdo al plan anterior y para problematizar sobre la formalización y evolución del diseño, la noción de estética no se restringe a su uso coloquial que reduce su acepción al mero estudio de la apariencia de los obje- tos y su clasificación en categorías formales que, según el contexto, se jerarquizan y valoran en función al con- cepto de belleza imperarte. Por el contrario y con base en la concepción filosófica de los estudios estéticos co- mo la comprensión de la sensibilidad y percepción del hombre en tiempos y espacios concretos, se estudian distintos momentos y cualidades de la modernidad industrial a través de teorías, antropológicas y sociales, que explican la relación del hombre con la Naturaleza, su entorno urbano y el mundo material, condicionando con ello el encuentro intersubjetivo y la evolución cultural. Objetivos generales Al concluir el curso el alumno reconocerá distintas escuelas de estudio y teorías de conocimiento sobre la evolución de la sensibilidad y percepción del hombre durante la modernidad industrial y cómo estas facul- tades y nociones conceptuales, tanto determinan como, a la vez, son perfiladas por la relación hombre-na- turaleza. El alumno será consciente de la historicidad de los estilos de diseño, su relación con el diseño contempo- ráneo y el condicionamiento de éste para el diseño del futuro. Desarrollar habilidades propias del pensamiento crítico, tales como: la argumentación, el análisis multifac-

description

Programa académico para estudios de licenciatura en Diseño. Aproximación a las teorías de Estética del siglo XX y su enfoque hacia la cultura y práctica del diseño.

Transcript of Pdt ta p, estética y diseño, ago 2014, mbreña

1

Área de Teoría y Análisis

NIVEL DE PROYECTOS Plan de Trabajo Docente

Ciclo escolari

22001144--22001155//II

Nombre del/los docente(s) María Angélica Matilde Breña Sánchez

Nombre de la asignatura Tipo de asignatura Análisis del diseño Semestral

Nombre del curso Número de semanas previstas para el curso Teorías estéticas y estilos de diseño 18 semanas.

Total de horas por plan Horas a la semana/días Asistencias durante el curso 36 2 hrs un día a la semana 14 asistencias

CALCULAR EL PROCENTAJE DE ASISTENCIAS SOBRE EL 75% QUE SE REQUIERE

Presentación del curso

Estudio de teorías de filosofía estética desarrolladas durante el siglo XX para explicar las condiciones y caracte-rísticas esenciales de las sociedades occidentales durante la era de la modernidad industrial, mismas que a su vez, explican el impulso dado al diseño para su formalización como campo de estudio. Con base en lo anterior, se revisan los estilos desarrollados por las escuelas de diseño y la productividad industrial, de cara a estilos pro-puestos, de forma espontánea, por distintas sociedades occidentales. Para concluir el curso se estudian los te-mas fundamentales de la estética contemporánea que dan cuenta de la transición entre la era industrial y la era post-industrial, mismos que a su vez alientan el cambio de enfoque de la práctica del diseño, del enfoque en el producto, al enfoque hacia el usuario.

De acuerdo al plan anterior y para problematizar sobre la formalización y evolución del diseño, la noción de estética no se restringe a su uso coloquial que reduce su acepción al mero estudio de la apariencia de los obje-tos y su clasificación en categorías formales que, según el contexto, se jerarquizan y valoran en función al con-cepto de belleza imperarte. Por el contrario y con base en la concepción filosófica de los estudios estéticos co-mo la comprensión de la sensibilidad y percepción del hombre en tiempos y espacios concretos, se estudian distintos momentos y cualidades de la modernidad industrial a través de teorías, antropológicas y sociales, que explican la relación del hombre con la Naturaleza, su entorno urbano y el mundo material, condicionando con ello el encuentro intersubjetivo y la evolución cultural.

Objetivos generales

• Al concluir el curso el alumno reconocerá distintas escuelas de estudio y teorías de conocimiento sobre la evolución de la sensibilidad y percepción del hombre durante la modernidad industrial y cómo estas facul-tades y nociones conceptuales, tanto determinan como, a la vez, son perfiladas por la relación hombre-na-turaleza.

• El alumno será consciente de la historicidad de los estilos de diseño, su relación con el diseño contempo-ráneo y el condicionamiento de éste para el diseño del futuro.

• Desarrollar habilidades propias del pensamiento crítico, tales como: la argumentación, el análisis multifac-

2

Área de Teoría y Análisis

NIVEL DE PROYECTOS Plan de Trabajo Docente

torial (presentación de modelos o la organización y jerarquización de variables); además de habilidad inter-pretativa y sensibilidad estética.

Operatividad:

• Las dinámicas y ejercicios del curso giran en torno a los artículos y ensayos propuestos en el programa del curso, por lo que su lectura es obligatoria para el día en que está programada su revisión. Para su estudio o revisión, el grupo se dividirá en dos subgrupos que alternarán el estudio minucioso de la lectura correspon-diente a la semana.

• Cada estudiante del subgrupo responsable deberá realizar una síntesis o modelo de la lectura y enviarla al correo [email protected] el día de la clase, a más tardar 12:00 pm. Así, tendrán oportunidad de corregir, tras la sesión, aquello que consideren prudente, sin embargo deberán presentar su propuesta de modelo en la clase correspondiente. Hacia el final del curso habrán realizado siete entregas.

• El equipo receptor deberá revisar la lectura para la sesión y aportar preguntas claras sobre la misma.

• Las sesiones se complementarán con ejercicios alusivos a los temas revisados.

• Para cada una de las sesiones habrá un estudiante responsable de llevar a cabo la minuta de la clase.

Instrumento de registro (minuta de clase):

• Fecha, No. de sesión, tema de estudio, práctica del día.

• Registrar la participación y aporte de los compañeros.

• Enlistar los términos o conceptos que generen dudas para el glosario del curso (éste se subirá al blog).

Normas:

• La tolerancia de retardo es de 20 minutos, después no podrán pasar a la clase.

• Evitar salir del salón y comer durante la clase. (Las sesiones terminarán 10 minutos antes de la hora para su receso entre clases).

• Los ejercicios entre sesiones, sin excepción (esquemas, modelos, mapas mentales, síntesis), deberán ser enviados al correo [email protected] Nominar el archivo con el apellido, el número de ejercicio corres-pondiente y Est al final, ej.: Brena1Est.doc, (considerar mayúsculas). Para el seguimiento y calificación de cada estudiante sólo se tomará en cuenta lo recibido en este correo de acuerdo a lo ya expuesto (los ejer-cicios y la participación en clase es un rubro independiente, ver Evaluación).

• Los ejercicios sobresalientes serán subidos al blog del curso.

Prerrequisitos

Gusto por el pensamiento filosófico, la lectura y el discernimiento.

Contenidos

Sesión Fecha Contenido Actividades previstas Material de apoyo

Se coloca fecha para la sesión.

En este rubro se coloca el o los temas a tratar para las sesiones que se tienen

consideradas.

En este rubro se colocan las ac-tividades que se tiene previstas para acompañar al contenido

que se tiene previsto.

En este rubro se describe el material que apoya a la

materia que se está impartiendo.

3

Área de Teoría y Análisis

NIVEL DE PROYECTOS Plan de Trabajo Docente

1 Ago 20 • Programa del curso • Normas de convivencia • Dinámicas de trabajo: revisión de lecturas, refle-xión mayéutica, minutas de clase.

• Presentación del docente y de cada uno de los alumnos • Presentación y explicación del programa de trabajo • Lectura por grupos de Los bárbaros dividida entre el número de equipos. • Narración de la misma • Sobre esta lectura deberán desarrollar un ensayo que entregarán el 3 de dic.

• Blog: Teorías estéticas y estilos de diseño, el cual será construido entre los estudiantes y el maestro conforme avance el curso. • Alessandro Barrico, 2008, Los bárbaros, Ensayo sobre la mutación, “Saqueos”, Ed. Anagrama, Barcelona, pp. 37-53

2 Ago 27 • Nociones de Estética • La estética en la actualidad • Interés de los estudios de estética

• Con base en las lecturas 1a y 1b, identificar los conoci-mientos que los estudiantes poseen sobre los temas del curso y discernir sobre su vínculo con otras asignaturas • Realizar un mapa mental de las variables que intervie-nen en el estudio de los fe-nómenos cultuales para comprender la cosmovisión estética de grupos dados.

• Presentar la antología de lecturas organizada y en-cuadernada; incluir el pro-grama del curso e, insertar una hoja en blanco entre una y otra lectura. • Lectura 1a: Katia Mando-ki, Estética cotidiana y jue-gos de la cultura (grupo A) • Lectura 1b: Pedro Aullón, La estética y el objeto es-tético (grupo B)

3 Sep 3 • Nociones del tiempo y el espacio durante la percep-ción conceptual y la percep-ción estética. • Sinestesia • Percepción estética/objeto estético

• Dibujo • Lectura 2: Martin Seel, Estética del aparecer, cap. 2, leer de la página 39 a la 64 (grupo A)

4 Sep 10 • Simultaneidad y singulari-dad

• Orden lógico y orden feno-ménico

• Límites del conocimiento • Objeto-acontecimiento

• Búsqueda de imágenes que reflejen alguno de los estilos característicos del siglo XX. Utilizar el anexo 1 de apoyo, De la producción a la perso-nalización

Lectura 2: Martin Seel, Estética del aparecer, capítulo 2. Leer de la página 65 a la 93 (grupo B)

5 Sep 17 • Definición de cultura: conceptos, dimensiones y cualidades constitutivas. • Relación Hombre-Naturale-za

• Clasificación de diez con-ceptos, encontrados en la lectura, de acuerdo a su valor estético y de acuerdo a su valor de cambio.

• Lectura 3: Lluís Duch, Hombre, tradición y moder-nidad, pp. 17 (grupo A)

6 Sep 24 • Nociones de modernidad • Modernidad y conocimien-to • Capitalismo-Eurocentrismo

• Mapa mental sobre la mo-dernidad. Ubicar en él la in-tervención del diseño en su evolución.

• Lectura 4: B. Echeverría “Un concepto de moder-nidad” pp. 1-12 (grupo B)

7 Oct 1 • Discernimiento en torno a • Enlistar, entre todos, las • Lectura 4: B. Echeverría

4

Área de Teoría y Análisis

NIVEL DE PROYECTOS Plan de Trabajo Docente

la modernidad con base en las lecturas 3 y 4

cualidades de la modernidad del siglo XX

“Un concepto de moder-nidad” pp. 12-18 (grupo A)

8 Oct 8 • Posmodernismo • Paradigma y estilo • Medios de comunicación

• Enlistar y jerarquizar, entre todos, las características del posmodernismo

• Lectura 5: Gianni Vattimo, Posmoderno, una sociedad transparente, pp. 124-133 (grupo B)

9 Oct 15 • Repentina

10 Oct 22 • Actual noción del imagina-rio • Conocimiento directo y co-nocimiento indirecto desde la perspectiva de G. Durand

• Señalar, de la lectura 4, los signos y los símbolos relati-vos a la modernidad que el autor menciona y especificar sus características en nues-tra sociedad

• Lectura 6: Salomé Sola-Morales, Hacia una episte-mología del símbolo, pp. 11-21 (grupo A)

11 Oct 29 • Aportes de la hermenéu-tica a la práctica del diseño. • Cualidades y elementos hermenéuticos

• Práctica de los niveles de interpretación sobre su en-trega de diseño del módulo 1 • Especificar las condiciones del debate de la siguiente sesión.

• Lectura 7: Morella Arraez, La hermenéutica, una acti-vidad interpretativa, pp. 171-181 (grupo B)

12 Nov 5 • Tipos de valor • Pensamiento crítico

• Debate: Importancia del valor de uso y del valor de cambio para el diseño

• Lectura 8: John Haskett, “Utilidad y significado” pp. 35-54, en El diseño en la vida cotidiana (grupo A)

13 Nov 12 • Sensibilidad y sensualidad • Estilos de diseño dominan-tes durante el siglo XX (Anexos 1 y 2)

• Clasificación de los estilos de diseño de acuerdo a su esteticismo • Búsqueda de imágenes que ejemplifiquen diferentes enfoques de diseño.

• Lectura 9: Mayra Sánchez M., Pensar la estetización del mundo actual, pp. 11 (grupo B)

14 Nov 19 • Cultura y ethos. • Los cuatro ethos que carac-

terizan la vida moderna • La línea universalista del

tiempo • Noción de progreso

• Presentación de escenas de película que ejemplifican alguno de los ethos estudia-dos.

• Lectura 10: Jaime Torres G., Reseña: “Praxis y ethos moderno como crítica al eurocentrismo”, Desaca-tos, ago. 2009, México, pp. 178-185 (grupo A)

15 Nov 26 • Nociones del tiempo, tipos de experiencia y de conoci-miento.

• Narrativa de alguna im-pronta personal • Análisis de sus elementos

• Lectura 11: B. Echeverría, “El juego, la fiesta y el ar-te” pp. 419-426 (grupo B)

16 Dic 3 • Filosofía de la finitud • Subjetividad/ambigüedad • Contingencia • Incertidumbre

• Entrega de ensayo basado en la lectura de Los Bárba-ros de Vattimo Barrico

• Presentación audiovisual

17 Dic 10 • Aportes de la estética filo-sófica al campo del diseño

• Conclusiones

18 Dic 17 • Exposición de interpreta-ciones de Los bárbaros

• Entrega de calificaciones

5

Área de Teoría y Análisis

NIVEL DE PROYECTOS Plan de Trabajo Docente

Fuentes a consultar Bibliográficas y Hemerográficas

1. ARRAEZ, M. y otros, 2006, “La hermenéutica, una actividad interpretativa”, Sapiens, Revista Universitaria de

Investigación, pp. 171-181

2. AULLÓN DE HARO, Pedro, La estética y el objeto estético

3. BARRICO, Alessandro, 2008, Los bárbaros, Ensayo sobre la mutación, “Saqueos”, Ed. Anagrama, Barcelona, pp. 37-53

4. DUCH, Lluís, 2005, Hombre, tradición y modernidad, Conferencia Magistral, CRIM, Cuernavaca, pp. 17

5. ECHEVERRÍA, Bolívar, 2011, Crítica de la modernidad capitalista, Oxfam-Vicepresidencia del Estado y Presidencia de

la Asamblea Legislativa Plurinominal del Estado de Bolivia, pp. 802, Incisos: “Un concepto de modernidad”, pp.

117-133 y “El juego, la fiesta y el arte”, pp. 419-426

6. GAY, Aquiles y SAMAR, Lidia, 2007, El diseño industrial en la historia, Ediciones Tec, Centro de Cultura Tecnológica,

Córdoba, Arg., pp. 233 (Anexo 2)

7. HESKETT, John, El diseño en la vida cotidiana, Ed. G. Gili, Barcelona 2005. Cap. 3: Utilidad y significado, pp. 35-54

8. SÁNCHEZ, Mayra, Pensar la estetización del mundo actual, COMPLEXUS Revista de Complejidad, Ciencia y Estética ©

SINTESYS, Universidad de la Habana, pp. 11

9. SEEL, Martin, 2010, Estética del aparecer, Ed. Katz, Madrid, pp.

10. SOLA-MORALES, Salomé, 2014, “Hacia una epistemología del símbolo”, Cinta Moebio 49, Universidad de Santiago de

Chile, pp. 11-21

11. TORRES G., Jaime, 2009, “Praxis y ethos moderno como crítica al eurocentrismo” reseña, Desacatos, Num. 30, ago.

2009, México, pp. 178-185

12. VATTIMO, Gianni, Posmoderno, una sociedad transparente, pp. 124-133

13. ZAMPA, D., 2004, “De la Producción a la Personalización, una reflexión sobre la industria, el diseño y las personas”,

RACO, Revista Catalana de acceso abierto, España, pp.1-11, www.raco.cat (Anexo 1)

Electrónicas Se recomienda colocar la liga completa de la página a consultar.

• Para la realización de mapas mentales los alumnos deberán instalar en sus equipos el programa cmap tool (gratuito), a través de la página: cmap.ihmc.us/download/

• Blog de la asignatura: http://esteticadiceno.tumblr.com/

• Conferencias y apuntes: www.ted.com

• Boletín de estética: http://www.boletindeestetica.com.ar/

• Instituto de Investigaciones estéticas: http://www.esteticas.unam.mx/

Evaluación regular

Aspecto a evaluar Porcentaje Desglosar de manera puntual QUÉ SE VA A EVALUAR.

• Presentación de la antología del curso en tiempo y forma (ver ago. 27)

• Síntesis o modelo de cada una de las lecturas (7 en total)

Criterios de evaluación: la profundidad del análisis, la articulación de los conceptos

10 décimas

5 décimas (35)

6

Área de Teoría y Análisis

NIVEL DE PROYECTOS Plan de Trabajo Docente

y la claridad de su representación gráfica.

• Participación constructiva y colaborativa durante el curso

Criterios de evaluación: su disposición para la ejecución de los distintos ejercicios, la realización y preparación de las lecturas y su participación responsable para la construcción de cada una de las sesiones.

• Minuta de clase (una por alumno, ver ago. 27).

Criterios de evaluación: el rigor, la pertinencia, el orden y la limpieza del registro.

• Ensayo. Identificar, dentro de la lectura “Los bárbaros”, aquellos eventos que pue-dan ser explicados por cualquiera de las teorías estéticas que se revisaron durante el curso. Argumentar de qué manera se adecua la teoría para la comprensión e in-terpretación del (o los) evento(s) seleccionado(s). Mínimo 4 cuartillas. Estructura: Planteamiento del problema, desarrollo (presentación de argumentos) y conclusio-nes. Formato: Márgenes de 2.5 cm. Interlineado de 1.5. Fuente regular de 12 pts.

Criterios de evaluación: la coherencia y organización del documento; el cumplimiento de los tres elementos básicos solicitados, la argumentación lógica de las ideas, la claridad de su redacción y la ortografía.

25 décimas

10 décimas

20 décimas

Evaluación extraordinaria En este rubro se coloca la descripción de en qué consiste la evaluación extraordinaria, de qué está compuesta y cuál será el procedimiento para ella.

Examen de 10 preguntas de opción múltiple y cinco preguntas a desarrollar sobre las lecturas 3 y 4.

Actividades complementarias En este rubro se describen las actividades que se tienen contempladas para apoyar a la materia; se describe la actividad, si se asigna algún porcentaje y si apoya a algún tema en concreto.

i Favor de NO modificar la estructura del documento.