Pdt ta p, pensamiento de diseño, ago 2014, mbreña

7
1 Área de Teoría y Análisis NIVEL DE PROYECTOS Plan de Trabajo Docente Ciclo escolar i 2014-2015/I Nombre del/los docente(s) María Angélica Matilde Breña Sánchez Nombre de la asignatura Tipo de asignatura Teorías del diseño Semestral Nombre del curso Número de semanas previstas para el curso Pensamiento de diseño 18 semanas. Total de horas por plan Horas a la semana/días Asistencias durante el curso 36 2 hrs un día a la semana 14 asistencias CALCULAR EL PROCENTAJE DE ASISTENCIAS SOBRE EL 75% QUE SE REQUIERE Presentación del curso Aproximación al pensamiento de diseño desde los estudios, de carácter epistemológico, del quehacer de las disciplinas creativas, en cuyos procesos de planeación y formalización confluyen el sentido crítico y la capacidad creativa del ser humano como un potencial que puede ser desarrollado de manera intencionada y sistemática. Teóricamente se abordará la historiografía de su investigación durante los últimos cincuenta años, los elemen- tos que lo conforman, sus niveles de aplicación, prácticas de dominio y capas de desempeño. Alternativamente y con base en estos temas, se realizarán ejercicios de investigación, análisis, clasificación, reflexión y meta-análi- sis enfocados al desarrollo del pensamiento crítico, al igual que prácticas de experimentación, memoria y sínte- sis que incentiven el pensamiento creativo, así como la reflexión sobre su propia práctica de diseño. Como asignatura del área de Teoría y Análisis, persigue enfatizar el encuentro de la planeación, la opor- tunidad y las variables contingentes que de continuo se presentan en los procesos de materialización de las ideas, así como distinguir con claridad las cualidades que son propias del diseño, esto es, su materialidad, prag- matismo e historicidad. Objetivos generales: Reflexionar en torno los distintos tipos de pensamiento y facultades de las que capaz la mente humana. Comprender la clasificación actual del conocimiento a partir de las diferentes cualidades y capacidades que cada campo de estudio requiere y desarrolla. Dentro de este marco distinguir la ubicuidad del diseño y sus múl- tiples dimensiones de desempeño. Que los alumnos conozcan y reconozcan los tipos de inferencia que guían la práctica y la reflexión humana y las particularidades del pensamiento de diseño en relación a ellas. Desarrollo de las habilidades que caracterizan al pensamiento crítico: discernimiento, análisis, identificación, diferenciación, conceptualización, categorización, etc. Desarrollo de las habilidades que caracterizan al pensamiento creativo: memoria, imaginación, capacidad de síntesis, de establecer vínculos e identificar analogías para crear metáforas. Conocimiento de la evolución histórica de la investigación teórica sobre la praxis del diseño.

description

Programa de asignatura para licenciatura en Diseño. Estudio de las teorías del conocimiento que explican el pensamiento de diseño y de su historiografía.

Transcript of Pdt ta p, pensamiento de diseño, ago 2014, mbreña

1

Área de Teoría y Análisis

NIVEL DE PROYECTOS Plan de Trabajo Docente

Ciclo escolari

22001144--22001155//II

Nombre del/los docente(s) María Angélica Matilde Breña Sánchez

Nombre de la asignatura Tipo de asignatura Teorías del diseño Semestral

Nombre del curso Número de semanas previstas para el curso Pensamiento de diseño 18 semanas.

Total de horas por plan Horas a la semana/días Asistencias durante el curso 36 2 hrs un día a la semana 14 asistencias

CALCULAR EL PROCENTAJE DE ASISTENCIAS SOBRE EL 75% QUE SE REQUIERE

Presentación del curso

Aproximación al pensamiento de diseño desde los estudios, de carácter epistemológico, del quehacer de las disciplinas creativas, en cuyos procesos de planeación y formalización confluyen el sentido crítico y la capacidad creativa del ser humano como un potencial que puede ser desarrollado de manera intencionada y sistemática. Teóricamente se abordará la historiografía de su investigación durante los últimos cincuenta años, los elemen-tos que lo conforman, sus niveles de aplicación, prácticas de dominio y capas de desempeño. Alternativamente y con base en estos temas, se realizarán ejercicios de investigación, análisis, clasificación, reflexión y meta-análi-sis enfocados al desarrollo del pensamiento crítico, al igual que prácticas de experimentación, memoria y sínte-sis que incentiven el pensamiento creativo, así como la reflexión sobre su propia práctica de diseño.

Como asignatura del área de Teoría y Análisis, persigue enfatizar el encuentro de la planeación, la opor-tunidad y las variables contingentes que de continuo se presentan en los procesos de materialización de las ideas, así como distinguir con claridad las cualidades que son propias del diseño, esto es, su materialidad, prag-matismo e historicidad.

Objetivos generales:

• Reflexionar en torno los distintos tipos de pensamiento y facultades de las que capaz la mente humana.

• Comprender la clasificación actual del conocimiento a partir de las diferentes cualidades y capacidades que cada campo de estudio requiere y desarrolla. Dentro de este marco distinguir la ubicuidad del diseño y sus múl-tiples dimensiones de desempeño.

• Que los alumnos conozcan y reconozcan los tipos de inferencia que guían la práctica y la reflexión humana y las particularidades del pensamiento de diseño en relación a ellas.

• Desarrollo de las habilidades que caracterizan al pensamiento crítico: discernimiento, análisis, identificación, diferenciación, conceptualización, categorización, etc.

• Desarrollo de las habilidades que caracterizan al pensamiento creativo: memoria, imaginación, capacidad de síntesis, de establecer vínculos e identificar analogías para crear metáforas.

• Conocimiento de la evolución histórica de la investigación teórica sobre la praxis del diseño.

2

Área de Teoría y Análisis

NIVEL DE PROYECTOS Plan de Trabajo Docente

Operatividad:

• La exposición y comprensión de los contenidos del curso giran en torno a la serie de lecturas que se proponen en el programa, por lo que su lectura es obligatoria.

• Las lecturas están programadas para ser estudiadas durante dos sesiones por lo que cada dos semanas se abordará un nuevo artículo o ensayo.

• Cada estudiante deberá realizar una síntesis o modelo de la lectura y enviarla al correo [email protected] al cabo del primer día de su revisión, a más tardar a las 12:00 pm del miércoles. Así, tendrán oportunidad de ajustar conceptos y organización tras dicha sesión, siempre y cuando hayan presen-tado su síntesis en clase. Hacia el final del curso habrán realizado ocho entregas.

• Cada estudiante deberá aportar, para la revisión de la lectura, al menos una pregunta que nos lleve a reflexionar sobre la misma y sobre su vinculación con alguna cuestión de la práctica del diseño.

• Las sesiones se complementarán con ejercicios alusivos al tema correspondiente.

• Para cada una de las sesiones habrá un estudiante responsable de llevar a cabo la minuta de la clase.

Instrumento de registro (minuta de clase):

• Fecha, No. de sesión, tema de estudio, práctica del día.

• Registrar la participación y aporte de los compañeros.

• Enlistar los términos o conceptos que generen dudas para el glosario del curso (éste se subirá al blog del curso).

Normas:

• La tolerancia de retardo es de 20 minutos, después no podrán pasar a clase.

• Evitar salir del salón y comer durante la clase. (Las sesiones terminarán 10 minutos antes de la hora para su receso entre clases).

• Los ejercicios entre clases, sin excepción (esquemas, modelos, mapas mentales, síntesis), deberán ser enviados al correo [email protected] Nominar el archivo con el apellido, el número de ejercicio correspondiente y Pens al final, ej.: Brena1Pens.doc, (considerar mayúsculas). Para el seguimiento y calificación de cada estudiante sólo se tomará en cuenta lo recibido en este correo de acuerdo a lo ya expuesto (los ejercicios y la participación en clase es un rubro independiente, ver Evaluación).

• Los ejercicios sobresalientes serán subidos al blog del curso.

Prerrequisitos

Interés por los fundamentos teóricos del diseño, gusto por la lectura y disposición a la reflexión en grupo.

Contenidos

Sesi

ón

Fecha Contenido Actividades previstas Material de apoyo

Se coloca fecha para la sesión.

En este rubro se coloca el o los temas a tratar para las sesiones que se tienen

consideradas.

En este rubro se colocan las ac-tividades que se tiene previstas para acompañar al contenido

que se tiene previsto.

En este rubro se describe el material que apoya a la

materia que se está impartiendo.

3

Área de Teoría y Análisis

NIVEL DE PROYECTOS Plan de Trabajo Docente

1 Ago 20 • Programa del curso • Normas de convivencia • Dinámicas de trabajo: re-visión de lecturas, reflexión mayéutica, prácticas y minu-ta de clase. • Actual tendencia educativa • Intelecto y creatividad.

• Presentación del docente y de cada uno de los alumnos • Presentación y explicación del programa de trabajo • Revisión de la conferencia: “Cómo las escuelas eliminan la creatividad” de Sir Ken Ro-binson. (20.16 min.)

• Blog: Pensamiento de diseño, el cual será cons-truido entre los estudiantes y el maestro conforme avance el curso.

2 Ago 27 • Formalización de los estu-dios en diseño • Contexto de la evolución del diseño y características de su desarrollo • La línea del tiempo deberá ser resuelta por equipos de tres personas para ser entregada el 3 de diciembre

• Con base en las lecturas desarrollar una línea del tiempo sobre la enseñanza y evolución del diseño, en la que integren las circunstan-cias entre las que se desen-volvieron los eventos, los personajes y sus ideas, que ahora determinan el estado del arte de la investigación sobre el diseño.

• Presentar la antología de lecturas organizada y en-cuadernada; incluir el pro-grama del curso e, insertar una hoja en blanco entre una y otra lectura. • Lectura 1: César González Ochoa, La institución del diseño, inédito, pp. 20

3 Sep 3 • Nociones de diseño de acuerdo con sus etapas.

• Identificar las diferentes acepciones de diseño que discute el autor • Avances sobre la línea del tiempo

• Videos que ayuden a con-textualizar los periodos mencionados

4 Sep 10 • Paradigma • Tesis • Discurso • Disciplina • Campo de estudio

• Relacionar, por analogía o por contraste, los enfoques descritos en la lectura con los conceptos de diseño estudiados en la sesión anterior • Ejercicio por equipos

• Lectura 2: Luis Rodríguez, El diseño en la posmoder-nidad, discursos y tesis, pp.16

5 Sep 17 • Espíritu posmoderno, rela-tividad y multiplicidad en y de la práctica de diseño.

• Presentación de las asocia-ciones establecidas entre conceptos y enfoques de diseño

• Audiovisual, incluir ejemplos concretos

6 Sep 24 • Cualidades y características del estudio del diseño. • Tipología conocimiento y su taxonomía en la actuali-dad

• Trabajar por equipos, ma-pas mentales y/o cuadros sinópticos sobre la clasifica-ción del conocimiento.

• Lectura 3: Victor Margo-lin, Investigación en Diseño • Lectura de apoyo: Charles Owen, “Design Thinking: Notes on Its Nature and Use”

7 Oct 1 • Conceptualizar: materiali-dad, pragmaticidad e instru-mentalidad • Teoría y práctica en la enseñanza del diseño.

• Distinguir las cualidades del diseño con respecto a las cualidades de otros campos de conocimiento. • Esquema de campos de conocimiento.

• Revisión de avances de la línea del tiempo

4

Área de Teoría y Análisis

NIVEL DE PROYECTOS Plan de Trabajo Docente

8 Oct 8 • Inter, multi y trans disciplina • Trabajo colaborativo • Contexto TICS

• Investigación de publicacio-nes sobre investigación de diseño, nacionales e interna-cionales.

• Lectura 4: Edgar Morin, Sobre la interdisciplinari-dad

9 Oct 15 • Publicaciones académicas • Repentina

10 Oct 22 • Tipos de inferencias • Argumentación • Subjetividad y objetividad • Epistemología

• Dibujo • Saco de frijoles

• Lectura 5: Sebeock, Sherlock Holmes y Charles S. Peirce, pp. 12-23

11 Oct 29 • Racionalidad y creatividad en relación al pensamiento de diseño y el pensamiento creativo. • Realidad/Abstracción/Sim-bolismo/Metáforas

• Conferencia: Lenguaje metafórico (9:26 min.) https://www.ted.com/talks/james_geary_metaphorically_speaking • Formato del debate de la siguiente semana.

• Video

12 Nov 5 • Teoría del conocimiento y educación

Debate: Utilidad de las teo-rías del conocimiento en la formación de diseñadores ¿De qué nos sirve como dise-ñadores saber cómo pensa-mos o, cómo piensa el otro?

• Lectura 6: Manuel H. Parga, 2007, Pensamiento de orden superior en dise--ño: Aportes del enfoque cognitivo a los procesos de formación de competencias para diseñar. Univ. De Palermo, pp. 10

13 Nov 12 • La observación • Razón instrumental • Razón poética • Objetivización

• Dibujo • Revisión de avances de la línea del tiempo • Lectura de apoyo: Rafael Ávila, 2008, La observación, una palabra para desentrañar, pp 15-26

14 Nov 19 • Sobre el concepto de innovación • Valor y cultura del diseño • Potencial de cambio

• Conferencia (22 min.) Teoría del todo https://www.ted.com/talks/emily_levine_s_theory_of_everything

• Lectura 7: Gilda Wais-burd, 2009, Pensamiento creativo e innovación, Revista digital univer-sitaria, UNAM, pp. 9

15 Nov 26 • Niveles de dominio de la práctica del diseño • Niveles de complejidad de

los proyectos de diseño

• Mapa mental en acción • Lectura de apoyo:

MOGGRIDGE, Bill, Design

Interactions, MIT Press,

Cambridge, 2007, p. 647-662

16 Dic 3 • La mediación del diseño • Entrega de línea del tiempo: Investigación de diseño

• Lectura 8: Eduardo S. Vila M., De la racionalidad instrumental a la racionalidad comunicativa en el mundo de la educación, Universidad de Málaga, pp.12

5

Área de Teoría y Análisis

NIVEL DE PROYECTOS Plan de Trabajo Docente

17 Dic 10 • Redefinición del pensa-miento de diseño y del pensamiento creativo

• Presentación de líneas del tiempo y conclusiones del los contenidos del curso

18 Dic 17 • Video: Problematizar la creatividad https://www.ted.com/talks/elizabeth_gilbert_on_genius

• Entrega de calificaciones y conclusiones de la opera-ción del curso

Fuentes a consultar Bibliográficas y Hemerográficas

1. ÁVILA, Rafael, 2008, “La observación una palabra para desbaratar y resignificar. Hacia una espistemología de la

observación”, Revista científica de Guillermo Ockhman, Vol. 6, Num. 1, Universidad de San Buenaventura, pp. 15-

26, Redalyc, sistema de información científica.

2. BOUSBACI, Rabah, 2008, “Models of Man” in Design Thinking: The “Bounded Rationality” Episode, Design Issues: vol.

24, number 4, pp. 38-51

3. BROWN, Tim, 2008, Harvard Business Review, “Design Thinking”, pp. 1-10

4. DEL PORTILLO, Aurelio, 2011, La asimetría cerebral, pautas y ritmo en los procesos creativos, inédito,

www.despazio.net/activos/textos/asimetria_cerebral.pdf, consulta: agosto 7, 2012

5. DORST, Kees, 2011, “The core of ‘design thinking’ and its application”, Design Studies 32, Elsevier Ltd., p. 525

6. —, 2010, Investigating the Nature of Design Thinking, Eindhoven University, pp. 134

7. DURAND, Gilbert, 1964, La imaginación simbólica, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, pp. 147

8. GAY, Aquiles y SAMAR, Lidia, 2007, El diseño industrial en la historia, Ediciones Tec, Centro de Cultura Tecnológica,

Córdoba, Arg., pp. 233 HESKETT, John, El diseño en la vida cotidiana, Ed. G. Gili, Barcelona 2005. Cap. 3: Utilidad y

significado, pp. 35-54

9. GIL MIRANDA, S., 2007, Entre la ética y la estética, Cuadernos del Centro de Estudios en diseño y comunicación, UP,

Arg. Pp. 9-21

10. GONZÁLEZ OCHOA, César, La institución del diseño, Inédito, pp. 20

11. HESKETT, John, El diseño en la vida cotidiana, Ed. Gustavo Gili, Barcelona 2005. Cap. 8: Sistemas, pp. 144-164 y cap.

10, Futuros, pp. 190-202

12. HOLOPAINEN, J. y KUITINEN, J. 2009, Some notes on the Nature of Game Design, Univ. of Jyväskylä / Nokia Design

Center, Finland, pp. 1-8

13. KRIPPENDORFF, Klaus, 1995 “Redesigning Design; An Invitation to a Responsible Future”. Design, Pleasure or

Responsibility? Helsinki: University of Art and Design, pp. 138-162

14. MÈLICH, Joan Charles, 2005, La sabiduría de lo incierto, Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 33-45

15. MOGGRIDGE, Bill, Design Interactions, MIT Press, Cambridge, 2007, p. 647-662

16. OWEN, Charles, 2007, “Design Thinking: Notes on Its Nature and Use”, Design Research Quarterly, Vol. 2, No. 1, pp.

16-27

17. PARGA, Manuel H., 2007, Pensamiento de orden superior en diseño: Aportes del enfoque cognitivo a los procesos de

formación de competencias para diseñar, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Encuentro Latinoamericano,

Universidad de Palermo, pp. 10

18. ROOT-BERSTEIN, Robert y Michéle, 2002, “La educación integral” en El secreto de la creatividad, Barcelona, Kairós,

6

Área de Teoría y Análisis

NIVEL DE PROYECTOS Plan de Trabajo Docente

pp. 371-384

19. WAISBURD, G., 2009, “Pensamiento creativo e innovación”, UNAM, Revista universitaria, vol. 10, num. 12, pp. 2-9

20. ZAMPA, D., 2004, “De la Producción a la Personalización, una reflexión sobre la industria, el diseño y las personas”,

RACO, Revista Catalana de acceso abierto, España, pp.1-11, www.raco.cat

Electrónicas Se recomienda colocar la liga completa de la página a consultar.

Para la realización de mapas mentales los alumnos deberán instalar en sus equipos el programa cmap tool (gratuito), a través de la página: cmap.ihmc.us/download/

• Blog de asignatura: http://pensamientodedise-o.tumblr.com/

• Conferencias y apuntes www.ted.com

• Design Studies: www.journals.elsevier.com/design-studies

• The Design Journal: http://www.bloomsbury.com/uk/journal/the-design-journal/

• Design Issues: http://www.mitpressjournals.org/loi/desi

• Design History: http://jdh.oxfordjournals.org/

• Design Principles and Practices: http://designprinciplesandpractices.com/publications/journal

• International Journal of Art and Design Education: http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1476-8070

Evaluación regular

Aspecto a evaluar Porcentaje Desglosar de manera puntual QUÉ SE VA A EVALUAR.

• Presentación de la antología del curso en tiempo y forma (ver ago. 27)

• Síntesis o modelo de cada una de las lecturas (8 en total)

Criterios de evaluación: la profundidad del análisis, la articulación de los conceptos y la claridad de su representación gráfica.

• Participación constructiva y colaborativa durante el curso

Criterios de evaluación: su disposición para la ejecución de los distintos ejercicios, la realización y preparación de las lecturas y su participación responsable para la construcción de cada una de las sesiones.

• Minuta de clase (una por alumno, ver ago. 27).

Criterios de evaluación: el rigor, la pertinencia, el orden y la limpieza del registro.

• Línea del tiempo de la investigación del pensamiento de diseño. Desde la formalización del campo del diseño ha habido distintas posturas y planteamientos sobre su sentido, quehacer y pensamiento. El objetivo del ejercicio es ilustrar en una línea del tiempo los nombres de los investigadores, sus aportes y su ejempli-ficación en productos de diseño, señalando el contexto en que se desarrollaron tales ideas. Trabajo en equipo de tres personas máximo que deberán elaborar a lo largo del curso.

Criterios de evaluación: Rigor y exhaustividad de la investigación, claridad de la infografía, orden y coherencia, ortografía

5 décimas

5 décimas (40)

25 décimas

10 décimas

20 décimas

7

Área de Teoría y Análisis

NIVEL DE PROYECTOS Plan de Trabajo Docente

Evaluación extraordinaria En este rubro se coloca la descripción de en qué consiste la evaluación extraordinaria, de qué está compuesta y cuál será el procedimiento para ella.

• Examen de 8 preguntas de opción múltiple y cinco preguntas a desarrollar sobre la

lectura: GIL MIRANDA, S., 2007, Entre la ética y la estética, Cuadernos del Centro de Estudios

en diseño y comunicación, UP, Arg. Pp. 9-21.

Actividades complementarias En este rubro se describen las actividades que se tienen contempladas para apoyar a la materia; se describe la actividad, si se asigna algún porcentaje y si apoya a algún tema en concreto.

i Favor de NO modificar la estructura del documento.