PE SS 03 Rev. 02 Cuadrilla de Rescate

download PE SS 03 Rev. 02 Cuadrilla de Rescate

of 11

description

TRABAJO

Transcript of PE SS 03 Rev. 02 Cuadrilla de Rescate

  • Tipo de Documento: Procedimiento Especfico

    Cdigo del Documento

    PE-SS-03 Ttulo del Documento:

    CUADRILLA DE RESCATE Programa:

    SISTEMA DE GESTIN INTEGRADO Revisin:

    02 Pgina:

    1 de 11

    Revisin Fecha Descripcin de la Modificacin 00 07/12/2005 Emisin Inicial

    01 25/05/2006 Revisin General y Emisin en Formato Corporativo

    02 19/05/2007 Revisin General

    RESPONSABILIDAD CONSTRUCTORA QUEIROZ GALVO S.A.

    REA:

    CSMS

    Elaborado por: Data: ____/____/____

    REA:

    RECON

    Aprobado por: Data: ____/____/____

    EL ORIGINAL FIRMADO, SE ENCUENTRA ARCHIVADO EN EL REA DE GESTIN INTEGRADA CSMS DE CONSTRUCTORA QUEIROZ GALVO S.A.

  • Tipo de Documento: Procedimiento Especfico

    Cdigo del Documento

    PE-SS-03 Ttulo del Documento:

    CUADRILLA DE RESCATE Programa:

    SISTEMA DE GESTIN INTEGRADO Revisin:

    02 Pgina:

    2 de 11

    ndice

    tem Contenido Pgina

    1 Objetivo 3

    2 Alcance 3

    3 Aclaraciones / Definiciones 3

    4 Responsabilidades 3

    5 Descripcin 4

    5.1 Formacin Cuadrillas de Emergencia 4

    5.2 Clasificacin de la cuadrilla 4

    5.3 Transporte de Lesionados 5

    5.4 Respiracin Cardio Pulmonar 7

    5.5 Resucitacin Cardio Pulmonar 8

    6 Seguridad, Medio Ambiente y Salud Ocupacional 13

    7 Registros 13

    8 Referencias 13

  • Tipo de Documento: Procedimiento Especfico

    Cdigo del Documento

    PE-SS-03 Ttulo del Documento:

    CUADRILLA DE RESCATE Programa:

    SISTEMA DE GESTIN INTEGRADO Revisin:

    02 Pgina:

    3 de 11

    1. Objetivo

    Establecer las directrices adecuadas para la formacin y funcionamiento de cuadrillas de rescate que puedan prestar socorro en caso de emergencia en condiciones de montaa..

    2. Alcance

    El presente procedimiento es aplicable a las reas de influencia del proyecto de construccin de la Central Hidroelctrica La Higuera, Rio Tinguiririca, VI Regin.

    3. Aclaraciones / Definiciones

    No aplica

    4. Responsabilidad

    4.1. Gerente de Construccin

    Autorizar la adquisicin de los recursos materiales necesarios para equipar a los brigadistas en caso de una emergencia o rescate..

    4.2. Gerente de Produccin

    Instruir a su lnea de mando para otorgar las facilidades para que aquellos colaboradores que han participado de la capacitacin y entrenamiento como rescatistas, puedan acudir rpidamente ante una eventual emergencia.

    4.3. Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional

    Es responsable de transmitir los requerimientos descritos en este procedimiento a todo el personal que forma parte del equipo de rescate.

    Es responsable de dar a conocer las funciones del personal y del equipo de rescate, del funcionamiento de este y participacin desde el punto de vista de la supervisin y lnea de mando del proyecto.

    Es responsable por identificar las necesidades de capacitacin y buscar los instructores que puedan otorgar la necesaria competencia a los componentes de la cuadrilla de rescate.

    Es responsable de discernir y estimar los recursos y necesidades para los posibles tipos y eventualidades de rescate.

    4.4. Instructor de Alta Montaa

    Responsable por impartir las capacitaciones en sala y entrenamientos en terreno para que al final del curso, los brigadistas estn aptos para actuar en rescates de montaa.

  • Tipo de Documento: Procedimiento Especfico

    Cdigo del Documento

    PE-SS-03 Ttulo del Documento:

    CUADRILLA DE RESCATE Programa:

    SISTEMA DE GESTIN INTEGRADO Revisin:

    02 Pgina:

    4 de 11

    Responsable por elaborar el programa de capacitacin y entrenamiento para alta montaa.

    Responsable por mantener los equipos y recursos en perfectas condiciones de uso.

    Responsable por planificar y dirigir los rescates ante una emergencia.

    4.5. Supervisores y Capataces

    Otorgar las facilidades de desplazamiento a los colaboradores que forman parte del grupo de rescate para acudir rpidamente a prestar socorro ante una emergencia..

    5. Descripcin

    5.1. Formacin Cuadrillas de Emergencia

    Una de las responsabilidades ms importantes del Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional y sus colaboradores, tanto en la obra como del grupo en general, es el de la formacin del personal de emergencia.

    Para la formulacin y funcionamiento de cualquier plan de lucha contra las emergencias es requisito indispensable la adecuada formacin del personal. Los trabajadores deben saber que el plan de emergencia es vital y real; que no puede haber existencia fructfera alguna, si contina siendo una idea remota. La formacin del personal y los ensayos del plan consumen tiempo, pero, en cambio, contribuyen a mantener el programa en condiciones de funcionar.

    Es conveniente llevar a cabo ejercicios de alerta a fin de comprobar si los trabajadores saben efectivamente a donde deben dirigirse y cules son sus obligaciones. Los primeros ensayos deben ser anunciados previamente, para evitar pnicos, pero no debe proporcionarse aviso alguno, por adelantado, de los planes siguientes.

    Los responsables deben comprobar exhaustivamente que el plan de emergencia puede ser efectivo en circunstancias reales. Una vez que se ha establecido as, el plan debe conservarse funcional por medio de pruebas peridicas, discusiones entre el personal y planteamientos ocasionales de problemas relacionados con las emergencias de desastre. Si no se realiza de esta manera, todos los esfuerzos invertidos en el plan habrn sido intiles.

    5.2. Clasificacin de la cuadrilla El equipo de evacuacin, el equipo de salvamento, la brigada general o equipo de rescate, efectivamente corresponden a un solo grupo de trabajo, los cuales deben ser capacitados y segn la situacin que se est viviendo es el nombre que reciben.

    5.2.1. Equipo de Evacuacin

    Tiene la funcin de evacuar al personal de las zonas peligrosas tan rpida y ordenadamente como sea posible, evitando que sufran lesiones. Sus hombres se dedican a registrar los lugares cerrados, con el fin de que todo el personal sea evacuado.

  • Tipo de Documento: Procedimiento Especfico

    Cdigo del Documento

    PE-SS-03 Ttulo del Documento:

    CUADRILLA DE RESCATE Programa:

    SISTEMA DE GESTIN INTEGRADO Revisin:

    02 Pgina:

    5 de 11 5.2.2. Equipo de Control de Servicio

    Debe estar integrado por personal de mantencin, que conoce bien y sabe como controlar los suministros de lquidos inflamables y electricidad.

    5.2.3. Equipo de salvamento

    Tiene la misin de proteger, en la medida de lo posible, la maquinaria y materiales situados en la obra, recurriendo para ello a dirigir adecuadamente la maniobra y a cubrir los elementos expuestos con material aislante. El entrenamiento de estos hombres debe incluir ejercicios de colocacin del material aislante, asimismo, delimitar lnea corta fuego (0,80 m de ancho), que evite la propagacin del fuego. Este equipo puede ser exactamente el Equipo de Evacuacin.

    5.2.4. Brigada General o Equipo de Rescate

    Las tareas principales que competen a esta brigada son las del rescate de las vctimas y la eliminacin de los peligros que pueden acechar a los que trabajan en el control de la emergencia. La brigada se traslada a los puntos de donde proceden las alarmas con los elementos de salvamento. Naturalmente que los medios de dotacin de la brigada dependern de la ndole concreta de la emergencia a afrontar, pero habr que realizar cuantos esfuerzos sean necesarios para afrontar toda clase de problemas.

    Trabajando a las rdenes del Jefe de la Emergencia, los componentes de sta, controlarn igualmente las instalaciones elctricas, inflamables y controlarn las salidas de emergencias.

    5.2.5. Entrenamiento de Brigada Contra Incendio

    Una vez constituida la brigada, sus miembros deben realizar simulacros completos. Estos simulacros se deben programar sin previo aviso, adems, debe preocuparse que sean lo ms parecido posible a un siniestro real.

    El Jefe de la Emergencia dirigir el trabajo y solo si se requiere, solicitar la presencia de organismos de emergencias mas avanzados a los cuales entregar el mando en cuanto estos lleguen al lugar de la emergencia.

    5.3. Transporte de Lesionados

    Se presentarn diversas situaciones de emergencias, y una de ellas es la lesin que pueda sufrir una persona como resultado de un accidente y que requiere ser transportado y/o rescatado de una zona de alto riesgo, o de un lugar de difcil acceso, o para trasladarlo a un lugar donde reciba atencin mdica.

    Por lo general, no se debe movilizar o trasladar a un lesionado sin antes precisar la extensin o gravedad de las lesiones y dar la atencin de primeros auxilios que requiere.

    No hay que precipitarse en mover al lesionado y menos sentarlo sin antes verificar sus lesiones.

    Una maniobra equivocada o mala en el traslado o

    movilizacin, puede provocar un dao mayor o irreparable

  • Tipo de Documento: Procedimiento Especfico

    Cdigo del Documento

    PE-SS-03 Ttulo del Documento:

    CUADRILLA DE RESCATE Programa:

    SISTEMA DE GESTIN INTEGRADO Revisin:

    02 Pgina:

    6 de 11

    Segn causas de las lesiones, tipos de lesiones y gravedad del lesionado

    Las lesiones graves producidas por cadas, estallidos o explosiones, atrapamientos ahogamientos y asfixia, pueden significar que nos encontraremos frente a fracturas mltiples, paro cardio respiratorio, inconsciencia, hemorragias internas, shock, lesiones o fracturas de crneo y/o columna, contusiones y/o fracturas de trax y pelvis.

    Todos estos lesionados deben ser movilizados entre varias personas y su transporte puede ser hecho en camilla manteniendo la posicin horizontal.

    5.3.1. Instrucciones Generales para el uso de Camillas

    A falta de una camilla adecuada puede improvisarse con una tabla ancha, una puerta, una escala de mano acolchada, una frazada con dos varas largas o incluso con dos chaquetas.

    5.3.2. Precauciones que se deben Adoptar

    Mantener la cabeza hacia un lado para evitar aspiracin de vmitos (Inconscientes TEC).

    Mantener va area permanente (Asfixia RCP) Colocar posicin de shock (Hemorragias) En caso de fracturas de columna y TEC, amarrar a tablero especial o en camilla

    adaptada con frazadas.

    En fractura de trax, poner en posicin horizontal recostado sobre lado afectado. En lesin de cuello, colocar en posicin horizontal en camilla dura, con cuello

    extendido y afirmando ambos lados de la cabeza con bolsos de arena o rollos de ropa.

    En lesin dorsal debe considerarse dos posibilidades; o Si est consciente, colocar en posicin horizontal o tal como se encontr. o Si est inconsciente, colocar en posicin de lado, afirmando con almohadas o

    ropas.

    Cualquier tipo de camilla es mejor que transportar

    una persona en brazos

    Por ningn motivo debe permitirse flectar la columna. Al levantarlo debe mantenerse traccin permanente,

    tirando desde los pies y la barbilla

  • Tipo de Documento: Procedimiento Especfico

    Cdigo del Documento

    PE-SS-03 Ttulo del Documento:

    CUADRILLA DE RESCATE Programa:

    SISTEMA DE GESTIN INTEGRADO Revisin:

    02 Pgina:

    7 de 11 5.4. Respiracin Cardio Pulmonar

    5.4.1. Paro Respiratorio

    La circulacin est ntimamente ligada al sistema respiratorio; ya que la sangre impulsada por el corazn recorre el cuerpo y vuelve a los pulmones, a travs del corazn, para ser oxigenada nuevamente en los alvolos pulmonares.

    En la urgencia cardio respiratoria, a veces falla primero el pulso, y en otras ocasiones se interrumpe en primer trmino la respiracin. Una trae como consecuencia a la otra.

    La rapidez con que se acte es fundamental y vital para evitar que la vctima muera, por eso ha de iniciarse de inmediato la reanimacin cardio pulmonar.

    La respiracin es el mecanismo por el cual llega oxigeno a los tejidos y se elimina el dixido de carbono. Cuando se detiene, por una u otra razn, sobreviene un estado conocido como asfixia.

    5.4.2. Causas del paro Respiratorio

    Obstruccin de las Vas Areas Ahogamientos Bloqueo de la faringe por la lengua Presencia de cuerpos extraos en la va Enfermedad obstructiva

    5.4.3. Depresin Respiratoria

    TEC (Traumatismo encfalo craneano) Electrocucin Ingestin de Drogas Inhalacin de gases txicos Paro Cardiaco

    5.4.4. Consecuencias

    Al detenerse la respiracin se detiene el intercambio gaseoso en el mbito de las clulas, provocando un deterioro irreparable. La ms afectada es la clula cerebral, ya que no tiene capacidad para regenerarse.

    5.4.5. Sntomas

    Ausencia de movimiento en la caja torcica

    Cualquiera sea la causa de la asfixia, sobrevendr la muerte, a menos que la respiracin se reanude

    rpidamente.

  • Tipo de Documento: Procedimiento Especfico

    Cdigo del Documento

    PE-SS-03 Ttulo del Documento:

    CUADRILLA DE RESCATE Programa:

    SISTEMA DE GESTIN INTEGRADO Revisin:

    02 Pgina:

    8 de 11

    Cambio de coloracin en los labios y uas (Cianosis: tono azul de la piel) Si se prolonga falta el pulso y las pupilas se dilatan.

    5.4.6. Tratamiento

    Tcnica de respiracin Boca a Boca.

    5.5. Resucitacin Cardio-Pulmonar

    5.5.1. Paro Cardiaco

    El aparato circulatorio es el sistema de transporte a travs del cual el organismo hace llegar sustancias nutritivas a la clula y elimina los productos de desechos. Est relacionado directamente con el sistema respiratorio.

    La fuerza del latido cardiaco es transmitida a travs de las arterias y se puede apreciar comprimindolas en determinados sitios (Pulso).

    Al producirse un paro cardaco, el corazn se inactiva y no expulsa sangre a travs de los circuitos establecidos, lo que lleva a un paro respiratorio por falta de oxigenacin de la sangre (Anoxia)

    5.5.2. Causas del Paro Respiratorio

    Infarto masivo (Enfermedades) Fibrilacin ventricular (Alteracin del ritmo cardaco) Colapso respiratorio (Asfixia, traumatismos, obstruccin de vas areas) Reduccin de la cantidad de sangre circulante por el organismo (Hemorragias,

    shock)

    5.5.3. Sntomas

    Ausencia de pulso Ausencia de respiracin Pupilas dilatadas

    La respiracin artificial debe iniciarse inmediatamente; cada segundo de retraso es grave y puede tener resultado fatal

    La respiracin boca a boca consiste en imitar los movimientos respiratorios, para entregar parte del oxigeno que eliminamos normalmente, a la persona que ha sufrido un paro respiratorio

  • Tipo de Documento: Procedimiento Especfico

    Cdigo del Documento

    PE-SS-03 Ttulo del Documento:

    CUADRILLA DE RESCATE Programa:

    SISTEMA DE GESTIN INTEGRADO Revisin:

    02 Pgina:

    9 de 11 5.5.4. Tratamiento

    Tcnica del masaje cardio externo

    La resucitacin cardio pulmonar debe empezarse sin demora. Se cuenta solamente con 4 5 minutos para iniciarla, pasado ese tiempo habrn ocurrido daos irreparables en los rganos vitales.

    La resucitacin cardio pulmonar es el procedimiento de primeros auxilios que combina la respiracin artificial con la circulacin artificial.

    Solamente despus de haber iniciado la respiracin de Boca a Boca y despus que se ha determinado que el corazn ha dejado de latir, deber empezarse l masaje Cardio externo combinado con la respiracin boca a boca, para lograr la resucitacin Cardio pulmonar.

    Si otra persona est presente, se le enviar en busca de auxilio. No debe perderse tiempo en trasladar al lesionado, excepto cuando existe un peligro fsico inmediato.

    El masaje cardaco externo consiste en la estimulacin del corazn mediante el uso de presin externa.

    La mejor tcnica de auxilio al aplicar la respiracin artificial es la respiracin boca a boca.

    La mejor tcnica de auxilio al aplicar la circulacin artificial es el MASAJE CARDIACO EXTERNO.

    En cualquier caso en que haya cesado la respiracin, la respiracin de boca a boca debe iniciarse de inmediato

    No debe dejarse al lesionado para pedir ayuda, cualquier retraso puede significar la diferencia entre la vida y la muerte

    La resucitacin cardio pulmonar, una vez iniciada, deber continuarse hasta que aparezcan la RESPIRACIN y los LATIDOS espontneos, o hasta dejar al lesionado en manos especializadas.

  • Tipo de Documento: Procedimiento Especfico

    Cdigo del Documento

    PE-SS-03 Ttulo del Documento:

    CUADRILLA DE RESCATE Programa:

    SISTEMA DE GESTIN INTEGRADO Revisin:

    02 Pgina:

    10 de 11

    Identificacin de la Emergencia

    Fuego Derrames Colisiones Aluviones Otros

    Cualquier Trabajador

    Jefe Oficial de la Emergencia

    (Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional)

    Base Campamento

    Matancilla (Comunicacin)

    Jefe Subrogante Profesional de mayor rango a cargo de la actividad en terreno

    Base Campamento Huertecilla u Otro

    (Apoyo Logstico)

    Emergencia Controlada

    NO

    SI

    Liberacin del rea de Trabajo o Campamento

    Brigada Contra Incendios

    Brigada de Rescate

    Parque de Maquinarias

    Primerios Auxilios

    Estacin Metereolgica

    Bomberos

    Carabineros

    CONAF

    Cuerpo Socorro Andino

    Cliente LA HIGUERA

    Inspeccin del rea siniestrada

    Casa Matriz Queiroz Galvo

    CONAMA

    Helipuerto (Eventual)

    ONEMI Seguridad y

    Salud Ocupacional

    Jefe de Campamento

    NO

    SI

    5.6 Flujo de la Emergencia

  • Tipo de Documento: Procedimiento Especfico

    Cdigo del Documento

    PE-SS-03 Ttulo del Documento:

    CUADRILLA DE RESCATE Programa:

    SISTEMA DE GESTIN INTEGRADO Revisin:

    02 Pgina:

    11 de 11 6. Seguridad, Medio Ambiente y Salud Ocupacional

    6.1. Controles Operacionales para Seguridad y Salud Ocupacional

    En conformidad a los criterios y de acuerdo a lo descrito en este procedimiento, todo funcionario que desarrolle labores en el proyecto denominado Central Hidroelctrica La Higuera debe permitir la normal operacin y desarrollo de las funciones del personal y equipo de rescate.

    6.2. Controles Operacionales para Medio Ambiente

    Los mencionados en este procedimiento

    7. Registros

    No aplica

    8. Referencias

    No aplica