Pedagog Limpio

download Pedagog Limpio

of 16

Transcript of Pedagog Limpio

  • 8/10/2019 Pedagog Limpio

    1/16

    UNIDAD I

    M. Kant- Sobre educacin

    El hombre es la nica criatura que ha de ser educada. Los animales no necesitan cuidado alguno. Seentiende por cuidado, las preocupaciones de los padres para que los nios no hagan un uso perjudicial de susfuerzas. Un animal lo es ya todo por su instinto. Pero el hombre necesita una razn propia.

    La disciplina impide que el hombre, llevado por sus impulsos animales, se aparte de la humanidad.As, pues, la disciplina es meramente negativa, esto es, la accin por la que se borra al hombre la animalidad;la instruccin, por el contrario, es la parte positiva de la educacin. Por este motivo se envan al principio losnios a la escuela, no ya con la intencin de que aprendan algo, sino con la de habituarles a permanecertranquilos y a observar lo que se les ordena.

    La educacin comprende: los cuidados y la formacin. sta es: 1) negativa, o sea la disciplina, quemeramente impide las faltas; 2) positiva, o sea la instruccin y la direccin; perteneciendo en esto a la cultura.Y nicamente por la educacin el hombre puede llegar a ser hombre, el hombre no es educado ms que porhombres, que igualmente estn educados. De aqu, que la falta de disciplina y de instruccin de algunos, leshace tambin, a su vez, ser malos educadores de sus alumnos.

    La falta de disciplina es un mal mayor que la falta de cultura; sta puede adquirirse ms tarde,mientras que la barbarie no puede corregirse nunca. Es probable que la educacin vaya mejorndose y quecada generacin de un paso hacia la perfeccin de la humanidad; pues en la educacin est el gran secreto dela perfeccin de la naturaleza humana. El que no es ilustrado es necio, pero quien no es disciplinado essalvaje.

    La inteligencia, en efecto, depende de la educacin, y la educacin, a su vez, de la inteligencia. Deaqu que la educacin no pueda avanzar sino poco a poco.

    Toda educacin es un arte, porque las disposiciones naturales del hombre no se desarrollan por smismas. La Naturaleza no le ha dado para ello ningn instinto.

    Los padres educan a sus hijos en vista del mundo presente, aunque deberan, educarles para que mstarde pudiera producirse un estado mejor. Pero aqu se encuentran dos obstculos: 1) Los padres slo se

    preocupan ordinariamente, de que sus hijos prosperen en el mundo, y 2) los prncipes no consideran a sussbditos ms que como instrumentos de sus deseos. Si los prncipes deben introducir la mejora, hay quemejorar primero su educacin, porque durante mucho tiempo se ha cometido la gran falta de no contrariarlesen su juventud. Sin embargo, es mejor que los eduque uno de sus sbditos, que uno de sus iguales.

    Por la educacin, el hombre ha de ser:

    a)

    Disciplinado. Disciplinar es tratar de impedir que la animalidad se extienda a la humanidad.

    b) Cultivado. La cultura comprende la instruccin y la enseanza.

    c) Es preciso atender a que el hombre sea tambin prudente, a que se adapte a la sociedad. Estaenseanza se llama civilidad.

    d)

    Hay que atender a la moralizacin. El hombre no slo debe ser hbil para todos los fines, sino que hade tener tambin un criterio con arreglo al cual slo escoja los buenos fines que son para cada uno yal mismo tiempo para todos.

    No basta con el adiestramiento; lo que importa, es que el nio aprenda a pensar. Que obre porprincipios, de los cuales se origina toda accin. No es de una inmensa importancia ensear a los nios aaborrecer el vicio, no slo fundndolo en que lo ha prohibido Dios, sino en que es: aborrecible por s mismo.De otro modo, les es fcil pensar que podran muy bien frecuentarlo, si Dios no lo hubiera prohibido; que, entodo caso, bien puede Dios hacer alguna excepcin en su provecho. Dios que slo ama lo que es bueno,quiere que practiquemos la virtud por su valor intrnseco y o porque l lo desee.

  • 8/10/2019 Pedagog Limpio

    2/16

    La primera poca del alumnos es aquella en que ha de mostrar sumisin y obediencia pasiva; la otra,es aquella en que ya se le deja hacer uso de su reflexin y de su libertad, pero sometidas a leyes. En la primerahay una coaccin mecnica; en la segunda, una coaccin moral.

    La educacin puede ser privada o pblica. La ltima no se refiere ms que a la instruccin. Unaeducacin pblica completa es aquella que rene la instruccin y la formacin moral.

    Es preciso observar lo siguiente: a) que se deje libre al nio desde su primera infancia en todos losmomentos (exceptuados los casos en que pueda hacerse dao) y que obre de modo que no sea un obstculo ala libertad de otro; B) se le ha de mostrar que no alcanzar sus fines, sino dejando, alcanzar los suyos a losdems; C) que se le educa para que algn da pueda ser libre, esto es, para no depender de los otros.

    Emile DurkheimEducacin y Sociologa

    Todos los pensadores que trataron de definir la educacin, parten del postulado de que hay unaeducacin ideal, perfecta, que vale para todos los hombres indistintamente; y es esta educacin, universal ynica, la que el terico trata de definir. Pero si se considera la historia, nada se encuentra en ella que confirmesemejante hiptesis. La educacin ha variado infinitamente segn los tiempos y segn los pases.

    Hay, pues, en cada momento del tiempo, un tipo regulador de educacin, del cual no podemosapartarnos. Las costumbres y las ideas que determinan este tipo son producto de la vida en comn, obra de lasgeneraciones anteriores, de la religin, de la organizacin poltica, del grado de desarrollo de las ciencias, delestado de la industria, etc.

    Para que haya educacin, es necesario que estn en presencia una generacin de adultos y unageneracin de jvenes, y una accin ejercida por los primeros sobre los segundos.

    El sistema educativo presenta un doble aspecto: ste es, a la vez, uno y mltiple. Es mltiple porquehay tantas clases de educacin distintas en esa sociedad como medios distintos. La educacin vara de unacasta a otra, y entre las clases sociales.

    Cada profesin reclama aptitudes particulares y conocimientos especiales, y como al nio se le debe

    preparar en vista de la funcin que ser llamado a desempear, la educacin, a partir de una cierta edad, ya nopuede seguir siendo la misma para todos los sujetos. Por esto vemos a todos los pases civilizados tendiendocada da ms a diversificarse. La heterogeneidad que se produce as, no depende, de injustas desigualdades.

    Para encontrar una educacin absolutamente homognea e igualitaria hara falta que nosremontsemos hasta nuestras sociedades prehistricas, en el seno de las cuales no existe ningunadiferenciacin.

    No hay pueblo donde no exista un cierto nmero de ideas, de sentimientos y de prcticas que laeducacin debe inculcar a todos los nios indistintamente. Cada sociedad se forma un cierto ideal del hombre,tanto desde el punto de vista intelectual, como fsico y moral; este ideal es el mismo para todos losciudadanos, constituye el polo de la educacin. Este tiene, pues, por funcin suscitar en el nio: primero, uncierto nmero de estados fsicos y mentales que la sociedad a la que pertenece considera como necesaria;segundo, ciertos estados fsicos y mentales que el grupo social particular (casta, clase, familia, profesin)

    considera igualmente indispensable. La sociedad no puede vivir si entre sus miembros no existe una suficientehomogeneidad: la educacin perpeta y refuerza esta homogeneidad. Pero, por otra parte la educacin asegurala persistencia de esta diversidad necesaria, diversificndose y especializndose ella misma.

    La educacin es la accin ejercida por las generaciones adultas sobre las que todava no estn

    maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el nio cierto nmero de estados

    fsicos, intelectuales y morales, que exigen de l la sociedad en su conjunto y el medio especial, al que est

    particularmente destinado.

    El carcter social de la educacin

  • 8/10/2019 Pedagog Limpio

    3/16

    En cada uno de nosotros puede decirse que existen dos seres: el uno est hecho de todos los estadosmentales que se refieren nicamente a nosotros mismos y a los sucesos de nuestra vida personal: el serindividual. El otro es un sistema de ideas, de sentimientos y de hbitos que expresan en nosotros, los gruposdiferentes, de los cuales formamos parte. Su conjunto forma el ser social. Constituir este ser en cada uno denosotros, tal es el fin de la educacin. Este ser social no aparece ya hecho, en la constitucin primitiva delhombre, no ha resultado de ella por desarrollo espontneo. Espontneamente, el hombre no tenda a sometersea una autoridad poltica, a respetar una disciplina moral, a consagrarse y a sacrificarse. Fue la sociedad mismala que sac de su propio seno estas fuerzas morales ante las cuales el hombre ha sentido su inferioridad. Elnio, al entrar en la vida, no aporta ms que su naturaleza individual. La sociedad se encuentra, pues, a cadanueva generacin en presencia de una tabla casi rasa, en la cual tendr que construir con nuevo trabajo. Elhombre no conoci la sed del saber hasta tanto que la sociedad no la despert en l, y la sociedad no ladespert hasta que no sinti ella misma su necesidad. Este momento lleg cuando la vida social se hizodemasiado compleja para poder funcionar sin el concurso del pensamiento reflexivo, entonces, la culturacientfica se hizo indispensable, y por ello la sociedad la exige. La educacin tiene que asegurar entre losciudadanos una suficiente comunidad de ideas y de sentimientos, sin la cual toda sociedad es imposible, y

    para que ella pueda producir este resultado no puede quedar por completo abandonada al arbitrio de losparticulares.

    Desde el momento en que la educacin es una funcin esencialmente social, el Estado no puededesinteresarse de ella.

    Un rasgo a tener en cuenta es el sentimiento del deber: he ah cul es para el nio, y aun para eladulto, el estmulo del esfuerzo por excelencia. Pero el nio no puede conocer el deber sino gracias a susmaestros o a sus padres. stos, pues, tienen que ser, para l, el deber encarnado y personificado. Equivale adecir que la autoridad moral es la principal cualidad del educador.

    Pablo Pineau- Por qu triunf la escuela?

    La escuela es a la vez una conquista social y un aparto de inculcacin ideolgica de las clasesdominantes, que implic tanto la dependencia como la alfabetizacin masiva, la expansin de los derechos yla entronizacin de la meritocracia, la construccin de las naciones, la imposicin de la cultura occidental y laformacin de movimientos de liberacin, entre otros efectos.

    Plantearemos como hiptesis que la consolidacin de la escuela como forma educativa hegemnica

    se debe a que esta fue capaz de hacerse cargo de la definicin moderna de educacin.

    Qu es una escuela?

    Algunas de las piezas que se fueron ensamblando para generar la escuela, y que dieron lugar a unaamalgama no exenta de contradicciones que reorden el campo pedaggico son:

    - Homologa entre la escolarizacin y otros procesos educativos. La expansin y consolidacin de laescuela se impuso mediante la oposicin con las otras formas educativas presentes. As, el triunfo dela escuela implic la adopcin de pautas de escolarizacin, como la catequesis o la formacinlaboral, y la desaparicin de otras, como la alfabetizacin familiar.

    - Matriz eclesistica. El espacio educativo se construye a partir de su cerrazn y separacin tajantedel espacio mundano. Por otra parte la escuela hereda del monasterio su condicin de espacioeducativo total, esto es, la condicin de ser una institucin donde la totalidad de los hechos que sedesarrollan son educativos.

    - Regulacin artificial. La regulacin de las tareas dentro de la escuela responde a criterios propiosque la homologan ms con el funcionamiento del resto de las escuelas que con otras prcticassociales que se desarrollan en su entorno cercano.

    - Uso especfico del espacio y el tiempo . La escuela diferencia muy marcadamente los espaciosdestinados al trabajo y al juego, a los docentes y los alumnos, y define ciertos momentos, das y

  • 8/10/2019 Pedagog Limpio

    4/16

    pocas como ms aptos para la enseanza, los dosifica en el tiempo y les seala ritmos yalternancias.

    -

    Pertenencia a un sistema mayor. Cada escuela es un nudo de una red medianamente organizadadenominada sistema educativo. Como tal, se ordena respecto a las otras instituciones en formahorizontal y vertical, tanto por niveles como por distintas jerarquizaciones, lo que da lugar aoperaciones de competencia, paralelismo, subordinacin, negociacin, consulta, etc.

    - Fenmeno colectivo. La construccin del poder moderno implic la construccin de saberes quepermitieran coaccionar sobre el colectivo. Este proceso se denomina es establecimiento de lagubernamentabilidad, estrategia que es adoptada por la escuela al presentarse como una forma deensear a muchos a la vez, superando as el viejo mtodo preceptorial de la enseanza individual.

    - Constitucin del campo pedaggico y su reduccin a lo escolar. El cmo ensear se vuelve elobjeto de una nueva disciplina: la pedagoga.

    - Formacin de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologas especficas. La tenenciamonoplica de los saberes especficos para comprender, controlar y disciplinar a los alumnos,otorg identidad a los maestros.

    - El docente como ejemplo de conducta. Adopt entonces funciones de redencin de sus alumnos,bajo la lgica del poder pastoral, y el colectivo docente fue interpretado como sacerdocio laico.

    - Especial definicin de la infancia. En la modernidad comenz el proceso de diferenciacin de lasedades, y el colectivo infancia fue segregado del de los adultos. La infancia comenz a sercaracterizada por su especificidad, diferencindola de la adultez a partir de su incompletad, lo quela convirti en la etapa educativa del ser humano por excelencia. Educar fue completar al nio paravolverlo adulto.

    - Establecimiento de una relacin inmodificablemente asimtrica entre docente y alumno . Docente yalumno son las nicas posiciones de sujeto posibles en la pedagoga moderna. As, el docente se

    presenta como el portador de lo que no porta el alumno, y el alumno no es comprendido nunca en elproceso pedaggico como un igual o futuro igual del docente, sino como alguien que siempreser menor respecto del otro miembro de la dada.

    - Generacin de dispositivos especficos de disciplinamiento: los pupitres, el ordenamiento en filas, laindividualizacin, la asistencia diaria obligada y controlada, la existencia de espacios diferenciadossegn funciones y sujetos, tarimas, campanas, evaluaciones, etc., Tambin merece destacarse lainstitucionalizacin de la escuela obligatoria en tanto mecanismo de control social. Laobligatoriedad slo debe ser aplicada a las clases bajas, ya que las altas nodudaran en instruir asus hijos.

    - Currculo y prcticas universales y uniformes. Constitucin de un conjunto de saberes consideradosindisolubles, neutros y previos a cualquier aprendizaje: lectura, escritura y clculo, religin y/ociudadana.

    - Ordenamiento de los contenidos. La escuela recorta, selecciona y ordena los saberes que consideraque debe impartir a sus alumnos. El currculo no es el resultado de un proceso abstracto, ahistrico y

    objetivo, sino que es originado a partir de conflictos, compromisos y alianzas de movimientos ygrupos sociales, acadmicos, polticos, institucionales, etc. determinados.

    - Descontextualizacin del contendido acadmico y creacin del contendido escolar. La escuelagenera su currculo descontextualizando los saberes de su universo de produccin y aplicacin. Estesaber escolar descontextualizado implica la creacin de un nuevo saber, el saber escolar.

    - Creacin de sistemas de acreditacin, sancin y evaluacin escolar. El sistema escolar establece unnuevo tipo de capital cultural: el capital institucionalizado que acredita la tenencia de un cmulo deconocimiento por medio de la obtencin del diploma o ttulo de egresado y permite el

  • 8/10/2019 Pedagog Limpio

    5/16

    funcionamiento del mercado laboral, lo que lo convierte en un tamiz de clasificacin social. A suvez, la escuela constituye en su interior, sistemas propios de clasificacin y de otorgamiento desanciones positivas o negativas.

    - Generacin de una oferta y demanda impresa especfica . La escuela implic la creacin de nuevosmateriales escritos. Los libros de textos se constituyeron como un gnero menor de pocoreconocimiento social y simblico que responde a reglas propias. Casi no se detectan materiales

    escolares producidos por escritores consagrados ni por acadmicos de renombre.

    La escolarizacin como empresa moderna

    A lo largo de la Edad Media fueron macerndose algunos componentes como la matriz eclesistica.Pero con el inicio de la modernidad, hacia el siglo XVI, el proceso se acelera, y ya en el siglo XVII decantanmuchos de sus elementos. Entre otros, se encuentra la constitucin del campo pedaggico como saber degubernamentabilidad sobre la poblacin, se verifican importantes avances de la alfabetizacin por mediosms o menos institucionalizados, se avanza en la segregacin de la infancia y se establecen los saberes

    bsicos (Foucault).

    Kant define a la educacin como un fenmeno humano externo a la realidad dada y a la divinidad. Esel proceso por el cual el hombre sale de la naturaleza y entra en la cultura. El optimismo ilustrado crea un

    sujeto plenamente consciente e intencionado, que se mueve en espacios delimitados. Se establece que elhombre es capaz de conocer prescindiendo de todo criterio de autoridad de otredad, a partir de desarrollarsu capacidad natural que lo inclina al conocimiento: la razn. Este fenmeno es, para Kant, el procesoeducativo.

    El ilustrado siglo XVII comprendi a la educacin como el fenmeno esencialmente humano delcambio social y de los procesos de superacin y progreso individual y colectivo.

    Se reproces el pensamiento educativo a partir del despliegue de tres discursos del siglo XIX: elliberalismo, el positivismo y el aula tradicional. A estos se le fueron sumando otros, tales como el higienismo,los nacionalismos, el normalismo, el asistencialismo, el pragmatismo, el materialismo, el sensualismo, etc.

    El liberalismo plantea la constitucin de sujetos libres por medio de las prcticas educativas comocondicin de existencia del mercado y de la ciudadana como ejercicio de sus derechos. Por tal fin, la

    educacin liberal es la formacin del ciudadano como sujeto portador de derechos y obligaciones. Este doblejuego de obligaciones y derechos dio lugar a dos de los mayores aportes del liberalismo en el nivel educativo:el Estado docente y la obligatoriedad escolar. El sistema educativo se convirti en una va inestimable deascenso social y de legitimacin de las desigualdades, en una tensin constante entre la igualdad deoportunidades y la meritocracia que ordenan sus prcticas. El liberalismo marc el camino de construccin delas naciones y el sentimiento de adscripcin a ellas en el siglo XIX. As, la nacionalidad deba ordenar latotalidad de las prcticas escolares.

    El positivismo tambin abon la causa escolar. En primer lugar, la comprensin de la escuela comola institucin evolutivamente superior de difusin de la (nica) cultura vlida. La cultura que la escuela debadifundir era considerada como la ms evolucionada de todas las posibles. As, Europa construa una

    justificacin cultural y educativa del imperialismo, por la cual los blancos europeos sometan a las razasinferiores para ayudarlas en su camino en la evolucin. En segundo lugar, el positivismo estableci lacientificidad como el nico criterio de validacin pedaggica. De aqu que toda propuesta educativa deba,

    para ser considerada correcta, demostrar que era cientfica. A travs de este cientificismo se poda establecerdesde el comienzo quines triunfaran y quienes no. El individuo con problemas de conducta tiene problemasde adaptacin al medio y, como tal, es un organismo enfermo y se ubica en un grado menor en la escalaevolutiva. Por el contrario, el individuo que se adaptaba al medio (la escuela) era un organismo superior ysano.

    Durkheim despega la educacin de cualquier definicin trascendental, y la limita a la esfera de losocial: de fenmeno esencialmente humano en Kant, la educacin se vuelve un fenmeno esencialmentesocial en Durkheim. Por otra parte, determina muy fuertemente el lugar del educador y del educando. Para

  • 8/10/2019 Pedagog Limpio

    6/16

    Kant, la educacin es un proceso de completud del infante como sujeto inacabado, al que Durkheim sumsu comprensin como sujeto social, tambin plantea la necesidad de tenencia de un conjunto de saberes por

    parte de todos los integrantes de la comunidad para poder ser parte de ella, y propone al Estado como agentelegitimado para producir dicha distribucin.

    UNIDAD II

    Ins Dussel - Marcelo Caruso - Invencin del aula

    El elemento irremplazable de la escuela es el aula. El aula tiene muchos elementos. No slo losdocentes y los alumnos, sino el mobiliario, los aparatos didcticos, las cuestiones de arquitectura escolar, todoforma parte del aula. Adems de esta materialidad, el aula implica tambin una estructura de comunicacinentre sujetos. Esta comunicacin es jerrquica: el docente, por el slo hecho de serlo, ms all de cmoensee o de cunto sepa, tiene ms poder para decir las cosas que pasan que los chicos. Claro que este poderno es absoluto, ya que el docente ensea en una escuela que se encuentra definida por leyes, opiniones, planesde estudio y dems cosas. El aula, entonces, puede pensarse como una situacin de gobierno.

    Entre los siglos XVI y XVIII se da la constitucin de una moral colectiva. Ya no se trata de imponerla obediencia ciega bajo amenaza de violencia, sino de lograr la obediencia reflexiva, aceptada como correcta.La obediencia con buena conciencia se vuelve cada vez ms importante.

    Una primera definicin del gobierno es la conduccin de las conducciones. El primer requisito paraconducir las conducciones es que la gente sienta que debe conducirse a s misma, que tiene que cumplir lasreglas y que, en caso de que no lo haga, es necesario que se justifique y se pregunte por qu no las cumple, yacepte un castigo o reprimenda. Una vez que la gente acepta la necesidad de gobernarse a s misma, elsegundo requisito es agrupar, organizar y seleccionar estas conducciones, definiendo cules de estasconductas se consideran deseables y cules no.

    La escuela es parte de estos tipos de intervenciones: la preocupacin por formar la conciencia de lagente y producir una aceptacin nueva para cosas que ya estaban o para las nuevas intervenciones. Paradesarrollar estas tcticas, ha sido un factor de primer nivel la acumulacin de conocimiento acerca de losobjetos que hay que conducir. No se gobierna un pedazo de tierra o simplemente una familia, sino ms bienuna poblacin. Gobernar es, por lo tanto, conducir una poblacin. ste es el espacio central de la pedagoga,ya que se trata de educar las conciencias y los cuerpos.

    Ins Dussel/Marcelo Caruso- La invencin del aula

    Entre las instituciones existentes en la Edad Media, las universidades desempeaban un rol central.Los estudiantes y escolares eran un grupo distintivo que tena ciertas inmunidades y privilegios, se organizabaen grupos y elega a sus maestros, a quienes pagaba. Las universidades eran inicialmente ambulantes, yfuncionaban de prestado en instituciones eclesisticas o en casas particulares.

    Sin embargo, estos estudiantes, muchas veces provenientes del campo necesitaban un lugar paradormir. Se trataba de sacar a los estudiantes de su espacio de libertad: la calle.Ya no se trataba simplementede mantener a los nios encerrados fuera del horario de la escuela, sino de transformar esa pensin, con ritosreligiosos y rutinas prescriptas, en un espacio de aprendizaje.

    La escuela medieval no estaba destinada para los escolares, era ms bien una especie de escuela

    tcnica para el oficio de cura, sin preocuparse por si eran nios, jvenes o adultos.

    Los siglos XV y XVI marcan la consolidacin de una nueva era social, caracterizada por unacreciente urbanizacin territorial de los estados, una concentracin del poder en monarquas, la aparicin denuevas formas de saber llamadas cientficas, el descubrimiento de Amrica en 1492 y la divisin delcristianismo europeo occidental en varias confesiones.

    En la visin de los protestantes, cada fiel es responsable de su salvacin. La condena o la salvacinslo dependen de las acciones propias. Esta forma de autoridad, que reemplaza la autoridad de la Iglesiaexterior por la de la conciencia interior. Lutero plante en sus prdicas doctrinarias que el acceso de todos a la

  • 8/10/2019 Pedagog Limpio

    7/16

    lectura es la mejor forma de conectar al creyente con la divinidad. Para garantizar estos aprendizajes, tradujola Biblia del latn a la lengua vulgar. Esto dio a la confesin luterana o protestante un argumento central paraintentar desarrollar masivamente una nueva institucin: la escuela elemental.

    Otra cuestin importante es que, si bien se consideraba que la mujer ocupaba un lugar subordinadocon respecto al hombre, era necesario instruirla para que educara correctamente a sus hijos en la fe cristiana.

    En 1534 se fund una nueva orden dentro de la Iglesia catlica que fue denominada: Compaa deJess. Sus oponentes llamaban irnicamente a sus integrantes jesuitas. Un rasgo muy especfico de los

    jesuitas fue su obediencia directa al Papa, en contra de la dependencia del monarca nacional o del seor local.Se destacaron por su accin educativa, fundando numerosos colegios y universidades que en pocos aoscubrieron toda Europa.

    En el poder pastoral se trataba fundamentalmente de gobernar a las personas. El objetivo no era slola mejor disposicin de las cosas para los hombres, sino su salvacin. Este objetivo ambicioso necesitabatcnicas que mantuvieran al rebao como totalidad y, a la vez, tcnicas que se ocuparan de cada miembro delrebao.

    Jan Amos Comenio (1592-1670) fue un clrigo preocupado por la universalizacin del mensajedivino, por la lectura de la Biblia y por la moralizacin de amplias masas. Su obra ms importante en el

    campo de la pedagoga es la Didctica Magna, obra que funda la didctica escolar moderna. Aunque no llega transformar las prcticas educativas de su poca, sent las premisas sobre las que se estructur el aulamoderna. Los docentes deben empezar por hacer dciles y atentos a los alumnos, basarse en su gusto yvoluntad, y educar su entendimiento y memoria, sas son las races de la enseanza-aprendizaje. Suconcepcin era cosmolgica, es decir, estaba basada en un orden natural considerado como parte de lacreacin divina. Comenio represent una lnea no antropocntrica, ya que el hombre no constitua el centrodel currculo.

    Este autor se opona a las enseanzas que iban contra la voluntad del nio y, a quienes usaban elcastigo como mtodo educativo; tambin propuso que las aulas fueran salas agradables, as emergi el temade la motivacin-atencin como objeto de preocupacin de la pedagoga. El mtodo plantea el nuevo

    problema de captar la atencin de todos. De all la formulacin de principios o fundamentos para lafacilidad del ensear y aprender. Estos afirman que se empieza temprano antes de la corrupcin del espritu.Se procede de lo ms fcil a lo ms difcil. Y no se obliga a los espritus a nada que no les convenga por su

    edad y por su razn del mtodo.El principio unificador en el aula era un intento de hacer sentir la divinidad atravs de ese derivado de la naturaleza que es la enseanza global. l no quera la obediencia ciega a laautoridad, sino la obediencia pensada, aceptada.

    Los jesuitas hicieron gran hincapi en las relaciones entre la enseanza, el gobierno y la prdica yfueron la primera orden que se dedic a formar un cuerpo letrado, que ocup posiciones dentro de la creciente

    burocracia del Estado. El aula jesuita era un espacio claramente recortado de la vida diaria, donde slo sehablaba latn y se enseaban contenidos literarios clsicos. La pedagoga jesuita puso de relieve la cuestin dela atencin individual. Adems, el docente jesuita trabajaba bsicamente contenidos memorsticos que debanser reproducidos en su presencia.

    Los jesuitas fueron los primeros en emplear notas escolares. En un esquema donde se instala lacompetencia de los sujetos individualizados en la vida cotidiana del aula, las notas fueron un incentivo para

    competir.El triunfo del aspecto grupal en el aula: el mtodo global a la conquista de la escuela elemental

    A fines del siglo XVII apareci dentro del mundo catlico otra iniciativa, sta s orientada a laeducacin elemental y de gran xito: la fundacin de escuelas para pobres por parte del cura francs La Salle(1651-1719). La Salle organiz una comunidad llamada Hermanos de las escuelas cristianas, que seencarg de abrir escuelas y casas para nios pobres a partir de donaciones de los ricos o de ayuda de losmunicipios. Su empresa alcanz un xito importante. La Salle adopt el mtodo global para sus escuelas, peromantuvo la visin moralizadora y de conversin de las escuelas jesuitas. Desarroll lo que se ha denominado

  • 8/10/2019 Pedagog Limpio

    8/16

    una Pedagoga del detalle, donde cada pequea accin era reglamentada y atendida por el docente. El silenciopas a ser un factor determinante en el aula, porque permita la deteccin de conductas trasgresoras y porquedaba el monopolio del control sobre quin habla al maestro y sobre qu asunto. Una de las mayoresinnovaciones introducidas por el mtodo lasalleano fue la adopcin de la lengua materna como primeralengua de enseanza.

    Dussel/Caruso- La invencin del aula

    El aula en el siglo XX

    La artificialidad de que los nios y nias se mantengan sentados y atentos durante la jornada escolares un hecho que ha sido destacado por pedagogos y literatos. Sin embargo, si bien podemos quejarnos de estarencerrados, de no haber tenido patios suficientemente grandes para jugar o de que no hubiera espacios verdesen nuestras escuelas, hoy en da la mayora de los chicos y los adultos estamos acostumbrados a la experienciaescolar y la percibimos como parte ineludible para crecer e integrarse a la sociedad adulta. La escuela seconvirti en parte de un aparato masivo: el sistema educativo, y fue el modelo y centro de la transmisin de lacultura letrada.

    Mientras que en la primera mitad del siglo XIX la diversidad de propuestas y de agencias educativasera muy grande, a fines de ese siglo, y en el siglo XX se produjo una homogeneizacin y centralizacin de las

    formas de educar en torno a la enseanza simultnea y al mtodo global. El Estado nacional, adems, asumifuncin de controlar y dirigir la educacin.

    Michel Foucault afirma que en el siglo XIX apareci una nueva estrategia de poder y de gobierno,una nueva forma de conduccin de las conducciones: el bio-poder. Por tal entiende un tipo de poder que ya nose aplica slo al cuerpo individual, como en el caso de las disciplinas, sino que es un poder cuyo objeto es elgrupo, ms exactamente lo que se denomina poblacin.

    Podemos sealar tres grandes cambios. En primer lugar, el docente se convirti en objeto dedisciplinamiento. En segundo lugar, hubo un cambio en las actitudes hacia la infancia: no slo deba sercontrolada sino tambin protegida y civilizada. Por ltimo, la pedagoga asumi una fuerza inusitada:transformada en ciencia y arte de ensear, se convirti en la base de los dispositivos de control.

    El bio-poder implica administrar el crecimiento. Esto significa que el crecimiento ya est all, que

    se lo toma como un hecho natural y que es necesario orientarlo. A partir de entonces, y merced de lacombinacin de nuevas formas de gobierno y de los saberes mdicos y biolgicos, el aprendizaje pas a serconsiderado como un proceso con races biolgicas, que se desarrolla y crece. Mientras que la disciplinatrataba de producir el aprendizaje a travs de un aula ya configurada, con comunicaciones preestablecidas, elaprendizaje en el bio-poder apareci como algo que no deba tanto ser creado o producido en la situacin deaula como orientado. En esta concepcin bio-poltica, el maestro deba facilitar un proceso que de por socurrira solo; deba guiar y orientar un camino que ya estaba fijado, como lo estaban las capacidadesintelectuales de los alumnos.

    Una serie de reformadores llamados escolanovistas (porque queran una escuela nueva) seinclinaron por los intereses del nio y por organizar el aula sobre la base de la naturaleza infantil. Unsegundo grupo de pedagogos, que llamaremos normalizadores, intent administrar el crecimiento armando unaula alrededor de las necesidades de la sociedad adulta. La visin reguladora de todos estos grupos seapoyaba en una nocin sobre lo que el sujeto de aprendizaje es y debera ser; planteaba una serie de supuestossobre la naturaleza, la afectividad, los niveles de maduracin y la autonoma de los nios: para elescolanovismo, no bastaba con instruir al sujeto en sus funciones intelectuales, sino que haba que lograr queel individuo fuera creativo, autnomo y libre, que sintiera de maneras determinadas, que controlara susimpulsos y fuera cooperativo y generoso.

    La pedagoga normalizadora

    Adriana Puiggrs ha denominado normalizadores a una serie de pedagogos laicos y catlicosargentinos que impusieron un modelo de enseanza-aprendizaje. Este modelo era el de la instruccin pblica,

  • 8/10/2019 Pedagog Limpio

    9/16

    en la cual el educador era portador de una cultura que deba imponer a un sujeto negado, socialmente ineptoe ideolgicamente peligroso. A los sujetos populares, los inmigrantes pobres, los gauchos, los indgenas nose los consideraba confiables: su desarrollo autnomo llevara a la perpetuacin de la barbarie, por lo que sehaca necesario imponerles una cultura civilizada.

    Senet plante que los alumnos deban ejecutar movimientos de manera uniforme y simultnea, y queel maestro deba tener siempre el control de la situacin. Al maestro se lo imaginaba como un guiador y

    orientador de los alumnos, quienes realizaran la mayor parte del trabajo ulico. El docente debaproporcionarles conocimientos slo cuando ellos no pudieran descubrirlos por s mismos; ahora bien, estedescubrimiento no se hara mediante una actividad autnoma o espontnea de los alumnos sino por mediode las tcnicas de interrogacin del maestro y el aprendizaje mediante ilustraciones, tambin aportadas por eldocente.

    Al respecto, es importante hacer referencia a la escuela filosfica y psicolgica en la que se basabanla mayora de los pedagogos normalizadores: el positivismo. La pedagoga empez a definirse como cienciay arte de ensear y tom como modelo a la biologa, y sta rpidamente se medicaliz: quienes se desviarande la norma formaran a sujetos deficientes, anormales, enfermos.

    La imagen del docente que se fue conformando fue la de una personalidad sin fisuras, representantedel Estado o la Repblica, encargado de una misin superior a la que deba abocarse con todas sus fuerzas.

    Este docente deba sin embargo imponer una disciplina flexible y razonada, centrada en el valor de laexperiencia.

    Durkheim produjo una definicin de la autoridad pedaggica como ascendencia moral que ejercigran influencia sobre los normalizadores. La nocin de disciplina escolar que propuso, consideraba al aulacomo una sociedad en pequea escala, mucho ms parecida a la sociedad adulta que a la familia, dado que suslazos no son motivados por preferencias o sentimientos personales. La disciplina no era un simple dispositivo

    para asegurar superficialmente la paz en el aula, era el corazn moral de la enseanza y de la sociedad.

    Junto a esta postura uniformizante la pedagoga normalizadora desarroll tambin un detalladosistema de clasificacin y diferenciacin de los alumnos segn sus edades, logros, orgenes sociales, razas,etc.

    La crtica escolanovista: otra forma del bio-poder

    El auge de la escuela nueva se da aproximadamente entre 1900 y 1945. El maestro no es elrepresentante del Estado o de Dios, ni el guardin del templo del saber, como lo era para muchos positivistas;su saber es ms tcnico y est ligado a su eficiencia para producir determinados resultados. La escuela se

    pensaba como un espacio administrativo, organizado de manera funcional y eficiente de acuerdo con unrgimen neutral de datos y tcnicas.

    Ellen Key expresaba una especie de malestar de la poca que compartan muchos pedagogos: laescuela era artificial, no tena nada que ver con el proceso de crecimiento del nio; no era efectiva, ya queenseaba a repetir pero no a pensar.

    La unificacin y homogeneizacin de la enseanza, en la cual particip activamente el positivismo,pas a ser el centro de la crtica: si los nios son tan diferentes entre s, por qu debe ser la enseanza tanhomognea? Los escolanovistas queran que la enseanza se adaptara a la naturaleza del nio. La pedagoganormalizadora vea en las leyes naturales una posibilidad de que la intervencin de los pedagogos sobre losmaestros y la de los maestros sobre los alumnos fueran indiscutibles; en cambio los escolanovistas vean en lanaturaleza infantil algo bsicamente bueno, flexible y variado que deba servir de base para armar el aula.

    Una de las figuras ms conocidas de este movimiento es la de John Dewey (1859-1952), estepedagogo plante que la educacin deba formar individuos abiertos, emprendedores e inquisitivos. Laeducacin no deba preparar para la vida, sino que era un proceso de vida que deb ser tan real y vital comootras etapas. La base de la educacin deba estar en el nio, en sus capacidades, intereses y disposiciones.Dewey defini la educacin como la reconstruccin continua de la experiencia. El modelo era el de las

  • 8/10/2019 Pedagog Limpio

    10/16

    ciencias naturales, que procedan por hiptesis y pruebas. En su poca, haba dos grandes grupos enfrentadosen la pedagoga norteamericana: los que sostenan que haba que centrar el currculo en el nio, sus intereses ycapacidades; y los que crean que deba ajustarse a los fines y necesidades sociales. Para Dewey, en cambio,el problema resida en la aparente distancia entre la forma en que el chico ve el mundo y la forma en que lo veel adulto. Mientras Dewey propona una serie de principios e ideas organizadoras ligadas a la cuestin de lademocracia y del desarrollo de las personas, otras pedagogas tomaron ms la idea de que las tcnicasneutrales dentro de una escuela vista tambin como un aparato neutral podran responder mejor a lasnecesidades del gobierno de la sociedad industrial y de los nios. El conductismo, una psicologa que tuvo suauge despus de la Segunda Guerra Mundial, es un extremo de esta concepcin en la cual los que aprenden noson vistos como personas que intentan, se equivocan y reflexionan, sino como personas que reaccionan aestmulos ya determinados y ordenados.

    Pavel Blonkij (1884-1941) fue uno de los ms influyentes pedagogos del trabajo de esos aos.Blonkij propuso dividir la educacin elemental en una primera fase organizada alrededor del juego infantil yen una segunda fase en la que los nios aprenderan ya a conocer las mquinas y los mecanismos quesubyacen en su funcionamiento. Como en el caso de los escolanovistas norteamericanos, observamos aqu latendencia de que el aula no deba parecer un aula. Estas experiencias soviticas llegaron a su fin con elestalinismo y su poltica autoritaria y centralizadora: en 1931 el Partido Comunista de la Unin Soviticasancion que la leccin y la exposicin global-frontal deban volver a ser los mtodos deseados para unasociedad que se volva rgida.

    Dewey y los escolanovistas norteamericanos asociaban sus nuevas propuestas de aula con elindividualismo, y los soviticos queran reformar el aula en funcin de la creacin de una nueva sociedad.Otra propuesta educativa fue la de la primera mujer italiana que culmin sus estudios de medicina, MaraMontessori, quien public sus libros ms importantes en la primera dcada del siglo XX. En el caso deMontessori, la intencin era otra: Vendr seguramente el da en el que la maestra se dar cuenta que todoslos nios la obedecen y que ellos no slo estn preparados cuando la maestra lo seala, sino que inclusoesperan a que esto ocurra.. Consideraba que una educacin se4nsorial era la base de cualquier enseanza.Pero no se trataba de hacer del nio un ser dependiente de las sensaciones, sino que tal dominio le permitirala liberacin de su creatividad y de su verdadera espiritualidad. El rol del docente, en esta propuesta, serestringa a la funcin de director de las experiencias del aprendizaje que los mismos nios deban realizar.El docente parece esfumarse un poco de la situacin educativa. Montessori planteaba que el espacio educativodel nio deba ser un espacio simplificado, donde las contradicciones y la multiplicidad de la vida exterior

    deban ser aminoradas.El belga Ovidio Dcroly produjo una propuesta de aula diferente de la de Montessori. Si sta aislaba

    cada ejercicio para un sentido particular, mtodo que se denomina analtico, Dcroly le contrapuso unapropuesta de globalizacin de las funciones mentales superiores, junto con una particular teora de losintereses. Dcroly planteaba que el inters genuino se relacionaba con la satisfaccin de las necesidadesinfantiles y, deca que esas necesidades eran cuatro: nutrirse, repararse o protegerse, defenderse de los

    peligros, actuar o trabajar solo en grupo. Por ello, para Dcroly el aula se organizaba alrededor de centro deinters, diferentes para cada edad.

    Nuestra tesis es la siguiente: el bio-poder desarrollado en la sociedad global por parte del Estado ensociedades que han adquirido una dinmica creciente tiene su expresin pedaggica ms acabada en laescuela nueva. La escuela nueva intenta que la didctica se adapte a la manera como los nios crecen y a loscambios que en ellos se producen constantemente. Mientras que el aula tradicional, global o catequista,

    gobernaba a los nios obligndolos a participar de una situacin ya estructurada.

    La escuela nueva pensaba que liberaba al nio. Nosotros creemos que lo que produjo fue unaestructura de comunicacin, una fragmentacin y pluralizacin del espacio de enseanza, que dio origen a unaforma de gobierno diferente de la del mtodo global, una forma ms compatible con estas sociedades donde laindustrializacin, la administracin del crecimiento de las sociedades y, por ende, de sus componentes, setransform en un tema central.

    Mariano Narodowski- Utopas a la carta

  • 8/10/2019 Pedagog Limpio

    11/16

    La promesa de la Pedagoga moderna

    La aparicin de la Didctica Magna en 1632 de Jan Amos Comenius expresa el paradigmatransdiscursivo de la pedagoga moderna. La Didctica Magna presenta los caracteres fundamentales de lainstitucin escolar moderna de una manera tan tericamente slida como osada (teniendo en cuenta que en lavida de Comenius y hasta dos siglos despus no existieron escuelas como las diseadas por la DidcticaMagna). La concepcin moderna de infancia refiere a la constitucin del alumno como lugar del no saber, a

    una alianza entre escuela y familia por medio de la cual se produce un desplazamiento del cuerpo infantil dela rbita paterna a la rbita escolar, a la instruccin simultnea que determina el lugar del docente como lugardel saber. Sin embargo, uno de los dispositivos de la pedagoga moderna que cobra mayor importancia a lolargo de su historia son las utopas educativas. La funcin que cumplen estas utopas consiste en delimitargrandes finalidades que guan el orden de las prcticas tendiendo a legitimar las diferentes propuestas. La

    pedagoga moderna, y ya desde la obra comeniana, es posible hallar dos dimensiones en la formulacin deutopas: una relativa al orden social y otra a la propia actividad educadora.

    A lo largo de estos ltimos tres siglos de educacin moderna puede que haya variado. Sin embargo,todas las pedagogas han coincidido en que educar es educar a un hombre para una finalidad totalizadora quese construye a partir de sus repercusiones sociales.

    Las utopas de la pedagoga moderna no son meramente un no-lugar al que es menester llegar, sino

    que son operadores concretos que guan, dirigen, disciplinan la produccin pedaggica. Pero, la utopapedaggica produce en el pedagogo una permanente sensacin de insatisfaccin.

    El ideal pansfico es la promesa de la pedagoga: una sociedad en la que el conocimiento circulelibremente para todos aquellos que concurran a la escuela, quienes deben ser todos, sin distincin de clasesocial, sexo, etnia, religin o hasta capacidad mental. Este ideal permite una educabilidad infinita.

    Por eso, la pedagoga, y la institucin escolar moderna fueron homogeneizadoras, mquinas deproducir efectos estandarizados. Esta capacidad homogeneizadora pedaggica arras con las diferenciasindividuales existentes en las escuelas: aquellos que no lograban formar parte de la concepcin imperante detodos eran condenados al desvo, a la enfermedad o al destierro. En este contexto, especialmente desdefinales del siglo XIX y hasta los aos sesenta del siglo XX, el Estado fue un Estado educador.

    La utopa pedaggica moderna se posiciona como monoplica, exclusiva, y por lo tanto en constante

    lucha contra los discursos que pretende ocupar ese lugar.

    Orden en todo

    La segunda dimensin de las utopas de la pedagoga moderna se corresponde con la utopametodolgica o, en trminos de Comenius, la utopa del orden en todo. Se trata de la pretensin pedaggicade acabar con la incertidumbre respecto del proceso de educacin escolar y reducirlo todo a la razn

    pedaggica.

    As, las historias de los mtodos didcticos de los ltimos 300 aos constituyen una interminablesucesin de descripciones finales y superadoras de todo lo anterior respecto de la consecucin de un procesode enseanza perfecto, planificable, ejecutable de acuerdo con la voluntad del educador. Y cada nueva moda

    pedaggica mejora lo viejo y avanza en nuestro conocimiento de cmo hacer de la educacin algo perfecto.

    Ahora bien, a la pureza de estos rdenes didcticos nuestra pretensin totalizadora los haca dependerde los rdenes sociopolticos mayores: la escuela, el orden del saln de clase tenan que respetar y a la vezanteceder al orden social.

    Derrumbe de la pedagoga utpica

    Varios estudios pedaggicos producidos en los 90 vienen dando cuenta de que, en los ltimos aosdel siglo XX, se observa una falta creciente de postulaciones utpicas que tiendan a dar respuestastotalizadoras en el campo educativo. Esto no significa que la pedagoga haya borrado las utopas, sino que sehan replegado al logro de modificaciones sociales menos ambiciosas que las de antes.

  • 8/10/2019 Pedagog Limpio

    12/16

  • 8/10/2019 Pedagog Limpio

    13/16

    No puede formarse el hombre sin someterse a disciplina.

    Nadie puede creer que es un verdadero hombre a no ser que haya aprendido a formar su hombre; esdecir, que est apto para todas aquellas cosas que hacen el hombre. De igual modo, las perlas y piedras

    preciosas deben ser cortadas, talladas y pulimentadas para que sean lo son. Nuestra mente es como una tablarasa, nada sabemos hacer, ni hablar, ni entender sino que hay que excitarlo todo desde su fundamento. Hayejemplos de que algunos, robados en su infancia por animales fieros y criados entre ellos, nada saban ms

    que los brutos ni podan usar la lengua, manos y pies de modo diverso que ellos.

    Cierto es lo que dej escrito Platn: que el hombre es el animal extremadamente manso y divino siha sido amansado con la verdadera disciplina; pero si no tuvo ninguna o fue equivocada, es el ms ferozanimal que produce la tierra.

    Los que alguna vez han de dominar a otros es necesario que estn imbudos de sabidura. De igualmodo los sbditos tambin deben estar ilustrados para saber prudente y sabiamente obedecer a los quemandan; no obligados de modo asnal, sino voluntariamente por amor. No hay que guiar con voces, crcel oazotes a la criatura racional, sino con la razn.

    Quede, pues, sentado que a todos los que nacieron hombres les es precisa la enseanza, porque esnecesario que sean hombres.

    Captulo VII- La formacin del hombre se hace muy fcilmente en la primera edad, y no puede hacerse sinoen sta

    La formacin del hombre debe empezarse con la edad primera. Por la incertidumbre de la vidapresente. Pero aunque no sea inminente la muerte y se est seguro de una vida largusima, sin embargo debeempezarse la formacin, puesto que la vida ha de pasarse, no aprendiendo, sino operando.

    La condicin de todo lo nacido es que mientras est tierno fcilmente se dobla y conforma; si seendurece resiste el intento. La cera blanda consiente ser formada y modelada; endurecida la quebrarsfcilmente.

    Para que el hombre pudiese formarse para la Humanidad le otorg Dios los aos de la juventud, enlos que inhbil para otras cosas fuera tan slo apto para su formacin.

    En el hombre, las primeras impresiones de tal manera se fijan que casi es un milagro que puedanmodificarse, y es convenientsimo dirigirlas desde la primera edad hacia las verdaderas normas de lasabidura.

    Captulo VIII- Es preciso formar a la juventud conjuntamente en escuelas

    El cuidado de los hijos corresponde a los padres.

    Pero como son tan mltiples los hombres como los asuntos humanos se estableci que personasescogidas, notables por el conocimiento de las cosas, se encargasen de educar al mismo tiempo a los hijos deotras muchas. Y estos formadores de la juventud se llamaron Preceptores, maestros, profesores; y los lugaresdestinados a estas comunes enseanzas: escuelas, estudios literarios, auditorios, colegios, gimnasios,academias, etc.

    Es de gran inters para toda la Repblica Cristiana que en toda reunin bien ordenada de hombres seabra una escuela como educatorio comn de la juventud. Y esto lo exige: el admirable orden de las cosas.Pues si el padre de familia no se dedica l a todo aquello que hace relacin a la casa, sino que utiliza diversosartesanos, por qu no ha de proceder en esto de semejante manera?.

    En segundo lugar la Necesidad. Puesto que muy raramente los mismos padres tienen condiciones otiempo para educar a los hijos, debe haber, por consiguiente, quienes hagan esto exclusivamente. Y aunque nofaltarn padres que puedan dedicarse completamente a la enseanza de sus hijos, es mucho mejor que se

  • 8/10/2019 Pedagog Limpio

    14/16

    eduque la juventud reunida, porque el fruto y la satisfaccin del trabajo es mayor cuando se toma el ejemplo yel impulso de los dems.

    Captulo X- La enseanza en las escuelas debe ser universal:

    En las escuelas hay que ensear todo a todos. No ha de entenderse con esto que juzguemos necesarioque todos tengan conocimientos de todas las ciencias y artes. Esto ni es til ni posible dada la brevedad de la

    humana existencia.

    Hay que tender a que en las escuelas se instruyan los entendimientos en las artes y las ciencias, secultiven los idiomas, se formen las costumbres con suma honestidad y se adore sinceramente a Dios.

    La esencia del alma est formada por tres potencias: entendimiento, voluntad y memoria. Elentendimiento se aplica a estudiar las diferencias de las cosas. La voluntad tiene por oficio la opcin de lascosas, para elegir las provechosas y reprobar las dainas. La memoria guarda para usos futuros todo cuantoalguna vez fue objeto de la voluntad y del entendimiento.

    Captulo XI- Hasta ahora hemos carecido de escuelas que respondan perfectamente a su fin

    Llamo escuela, que perfectamente responde a su fin, a la que es un verdadero taller de hombres: esdecir, aquella en la que se baan las inteligencias de los discpulos con los resplandores de la sabidura, en laque se dirijan las almas y sus afectos hacia la universal armona de las virtudes y se saturen y embriaguen loscorazones con los amores divinos. En una palabra, escuelas en las que se ensee todo a todos y totalmente.

    Lucero exige que en todas las ciudades, plazas y aldeas se creen escuelas para educar a toda lajuventud de uno y otro sexo, de tal manera, que aun aquellos que estuviesen dedicados a la agricultura o a losoficios, acudiendo diariamente a la escuela se instruyesen en letras, costumbres y religin. Y, que seestablezcan las escuelas con algn mtodo, mediante el cual, no slo no se les haga huir de los estudios, sinoque, se les atraiga con toda suerte de estmulos.

    Para educar a la juventud se ha seguido, generalmente, un mtodo tan duro que las escuelas han sidovulgarmente tenidas por terror de los muchachos. Los que quedaron no obtuvieron su cultura sino de un modo

    poco serio, nada prudente, ms bien de mala manera y falsamente.

    Captulo XII- Las escuelas pueden reformarse para mejorarlasPrometemos una organizacin de las escuelas con la que:

    1. pueda instruirse toda la juventud, a no ser aquella a quien Dios neg el entendimiento;

    2. y se instruya en todo aquello que puede hacer al hombre sabio, probo y santo;

    3. se ha de realizar esta preparacin de la vida de modo que termine antes de la edad adulta;

    4. con tal procedimiento que se verifique sin castigos ni rigor, leve y suavemente, sin coaccinalguna y de un modo natural;

    5. que se prepare para adquirir un conocimiento verdadero y slido, no falso y superficial; es decir

    que el hombre se gue por su propia razn, no por la ajena;6. que esta enseanza sea fcil en extremo y nada fatigosa.

    Aristteles afirm que era innato en el hombre el deseo de saber. Pero, bien porque la indulgencia delos padres tuerce la natural inclinacin de los hijos; bien porque la presuncin de los compaeros les inculquevanos conocimientos, los muchachos se desvan de los estmulos innatos en el alma.

  • 8/10/2019 Pedagog Limpio

    15/16

    Todos los hombres han de ser encaminados a los mismo fines de Ciencia, Costumbres y Santidad.Todos los hombres sea cualquiera la diferencia que presenten en sus cualidades, tienen una nica e igualnaturaleza humana dotada de los mismo rganos.

    Captulo XIII- El fundamento de la reforma de las escuelas es procurar el orden en todo

    Lo que hace que el universo con todas las cosas singulares que encierra, se mantenga en su propio ser

    es el orden.

    No requiere otra cosa el arte de ensear que una ingeniosa disposicin del tiempo, los objetos y elmtodo. Si podemos conseguirla, no ser difcil ensear todo en la juventud escolar cualquiera sea su nmero.

    Captulo XIV- El orden que establezcamos para las escuelas debemos tomarlo de la naturaleza; y ha de ser tal,que ninguna clase de obstculos pueda alterarle

    Ese orden que pretendemos que sea la idea universal del arte de aprender y ensear todas las cosas,no debemos ni podemos tomarle de otra parte que no sea de la enseanza de la Naturaleza.

    Comenio (1592-1670) - Ficha de ctedra

    Comenio es considerado el padre de la escuela moderna, el primero que se ocup de una manera

    sistemtica de pensar alrededor de la educacin escolar.

    Las fuentes de su pensamiento

    Comenio era parte de una iglesia, fruto de un movimiento llamado husismo. Aunque el husismo esfundamentalmente religioso, propone cierto horizonte poltico: el rechazo a la riqueza, la vida en comn, laerradicacin de las diferencias sociales.

    La apuesta que el husismo hizo por la lengua y la cultura checa (en cambio del latn) es un principiode la universalidad que Comenio propuso a la escuela.

    Otra de las fuentes de su pensamiento lo constituye el pensamiento utpico, el que abre un horizonteuniversal donde la construccin de un mundo diferente trasciende los principios religiosos y se constituye enejercicio de imaginacin poltica.

    Su obra

    En Didctica Magna, la obra pedaggica ms conocida, la idea central es la de procurar el orden enlos haceres relacionados al ensear y aprender.

    La educacin debe estar situada en la infancia, sin diferencia de sexo o condicin social y debe tenerlugar en la escuela. Adems, establece el principio de ensear todo a todos. Parte de un diagnstico muynegativo de la sociedad, y supone que esta idea tan abarcativa iba a lograr un comportamiento que permitierasuperar los males sociales, integrndola y unificndola. Diferencia al padre del maestro e instala la discusinacerca de la escuela pblica.

    Comenio propone modos especficos de marcar el tiempo en la escuela.

    . Hay un tiempo para el trabajo y otro para el descanso

    . La educacin ir desde la infancia hasta la edad viril.

    . El ciclo escolar tiene un tiempo: no comenzar la labor de la escuela sino una vez al ao.

    . La jornada escolar tiene un tiempo de distribucin: Las horas de la maana son las ms adecuadas para losestudios.

  • 8/10/2019 Pedagog Limpio

    16/16

    Comenio, por otra parte, profundiza la reflexin acerca de la relacin contenidos y mtodos en laeducacin.

    Juan Jacobo Rousseau - Ficha de ctedra

    Dos preocupaciones en la obra de Rousseau tienen especial importancia para pensar la pedagoga.Una es la tensin entre naturaleza y civilizacin, la otra, directamente relacionada es su idea de libertad.

    La categora de libertad aparece definida como una cualidad que separa el terreno de la humano de loanimal. Rasgo distintivo de la modernidad, el hombre puede decidir sobre su propio destino e interrumpir elmandato de la naturaleza. Lo que distingue al hombre del animal es precisamente esta conciencia de sulibertad.

    El hombre es libre, no est absolutamente determinado, tiene la capacidad de perfeccionarse. Naceincompleto, y por esto es libre de elegir ser otra cosa distinta de lo que es. El hombre nace desprovisto detodo. Por lo tanto es tarea de la educacin la de suplir esa carencia originaria y es en esta insuficiencia de la

    propia naturaleza donde se inscribe la perfectibilidad, es decir, la posibilidad de educacin. Ser la educacinla que nos distinga de los animales.

    En el Emilio, Rousseau inaugura a la infancia como objeto de estudio, como etapa completamentediferente a la vida adulta por naturaleza. De ah que la mala educacin es la que desconoce la naturaleza dela infancia.

    Las caractersticas de la infancia son:

    - La bondad innata, su inocencia.

    - La falta de razn. La infancia ser el camino que va desde la falta de razn (adulta) a la razn adulta.Sin embargo, esta falta de razn se compensa con la capacidad de aprendizaje. A diferencia deComenio, no se trata de que el nio posee una capacidad racional menor, sino ninguna mas que la deaprender a ser adulto.

    - La debilidad, lo que lo pone a merced de peligros por lo que necesita cuidado y proteccin.

    En Rousseau aparece por primera vez la categora EDAD como elemento medible; operacinnormalizadora a partir de la cual, comenzarn a sostenerse enormes esfuerzos didcticos.

    La educacin que propone Rousseau intenta desarrollar los sentidos, el cuerpo, la sensibilidad. Laeducacin intelectual y moral se dar despus ya que el nio carece de razn y de criterios morales.

    Sin embargo la idea de libertad es una libertad rigurosamente vigilada y disciplinada.

    Rousseau critica toda forma de educacin fundada sobre el principio de una autoridad que someta lavoluntad del nio. Pero esto no significa dejarlo librado a su propio albedro, sino que el maestro deberacompaarlo para que conquiste su autonoma.