Pedagogc3adas Eman Lc3b3pez Cardona y Calderc3b3n

7
CENTRO CULTURAL DE LA  COOPERACIÓN FLOREAL GORINI I ENCUENTRO HACIA  UNA  PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA  EN NUESTRA  A MÉRICA DIRECTORES DE LA  PUBLICACIÓN: PABLO IMEN PABLO FRISCH NATALIA STOPPANI Publicación Anual - Nº 1 ISSN: 2347-016X

Transcript of Pedagogc3adas Eman Lc3b3pez Cardona y Calderc3b3n

Page 1: Pedagogc3adas Eman Lc3b3pez Cardona y Calderc3b3n

7/24/2019 Pedagogc3adas Eman Lc3b3pez Cardona y Calderc3b3n

http://slidepdf.com/reader/full/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n 1/7

CENTRO CULTURAL DE LA  COOPERACIÓN FLOREAL GORINI

I ENCUENTRO HACIA  UNA  PEDAGOGÍA 

EMANCIPATORIA  EN NUESTRA  A MÉRICA 

DIRECTORES DE LA  PUBLICACIÓN:

PABLO IMEN

PABLO FRISCH

NATALIA STOPPANI

Publicación Anual - Nº 1

ISSN: 2!"-#1$%

Page 2: Pedagogc3adas Eman Lc3b3pez Cardona y Calderc3b3n

7/24/2019 Pedagogc3adas Eman Lc3b3pez Cardona y Calderc3b3n

http://slidepdf.com/reader/full/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n 2/7

Título de la publicación: I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América

Directores de la publicación: Pablo Imen, Pablo Frisch, Natalia Stoppani

Título del artículo: “Orlando Fals Borda y la inestigaci!n acci!n participatia" aportes en el

proceso de #ormaci!n para la trans#ormaci!n$.

Autor/es del artículo: %aier &alder!n y 'iana (!pe) &ardona

Director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini" Pro#* %uan &arlos %unio

Subdirector: Ing* +oracio (!pe)

Director Artístico" %uano illa#a-e

Secretario de Ediciones y Biblioteca" %orge &* .estero

Secretario de Inesti!aciones" Pablo Imen

Secretario de Co"unicaciones" (uis Pablo /iniger

©&entro &ultural de la &ooperaci!n Floreal /orini

A* &orrientes 0123 4&0526AAB7 8 &iudad de Buenos Aires 8 9500:815;;8<555 8

===*centrocultural*coop

©'e los autores

Page 3: Pedagogc3adas Eman Lc3b3pez Cardona y Calderc3b3n

7/24/2019 Pedagogc3adas Eman Lc3b3pez Cardona y Calderc3b3n

http://slidepdf.com/reader/full/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n 3/7

ORLANDO FALS BORDA Y LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA:APORTES EN EL PROCESO DE FORMACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN

Por: Javier Calder!Dia!a L"e# Cardo!a

Orlando Fals Borda es uno de los pensadores críticos contemporáneos másimportantes en Colombia y en toda Latinoamérica. Dedicó su vida a la academiacomprometida con la sociedad, siendo sus más preciados aportes las intensas einteligentes rele!iones críticas sobre las condiciones de la población colombiana, susestudios en relación con las ormas de ser de las comunidades, sus aportes a lasociología y sobre todo la investigación transormadora para el conte!to de conlictosocial. "s e!tenso su legado al movimiento social y al mundo académico debido a sucompromiso militante.

La #nvestigación $cción %articipativa &#$%& es una metodología 'ue surgió deldebate en una época de auge de la sociología colombiana a comien(os de la década de)*+. La nueva metodología se iría abriendo paso en el mundo académico producto delos proundos y cualiicados resultados obtenidos desde las primeras investigacion con

acción y participación, tanto para las comunidades -'ue son las 'ue construyenerramientas para sus acciones sociales/ como para el mundo académico 'ue empe(ó areconocer detalles de la vida social planteados por los propios actores colectivos,desconocidos asta ese momento y de diícil consecución a través de la investigaciónsocial positivista 'ue dominaba el ámbito sociológico en dico conte!to 01olano,)*2*3)45. De esa manera, comen(ó a ver la lu( esa nueva orma de investigar y de acer sociología, 'ue sin demora empe(ó a recorrer el país y todo el continente.

6i bien la #.$.%. surgió como una metodología inspirada en la sociología, seconvirtió de inmediato en acción educativa, en cuanto recuperó la unidad dialéctica entrela teoría 0asta ese momento ale7ada de los actores sociales5 y la pra!is, cuyo desarrollodemostró procesos de aprendi(a7e signiicativo, aciendo de la investigación unaconstante acción creadora tanto para los investigadores como para los actores sociales.

Diría Orlando Fals Borda 'ue3 89na de las características propias de este método, 'ue lodierencia de todos los demás, es la orma colectiva en 'ue se produce el conocimiento, yla colectivi(ación de ese conocimiento.: 0Fals y Brandao3 )*2;, )25

"sta nueva orma de investigar es una vivencia 'ue transorma las relaciones entreinvestigador e investigado, entre estudiante y maestro, superando por completo talesdicotomias, poniendo como prioridad la producción de conocimiento a partir del diálogocon 'uienes construyen la realidad, 'ue se entiende como propia de los su7etos 'ueparticipan de la construcción de conocimiento social. "n ese sentido, tanto la labor investigativa como la labor pedagógica de construcción de conocimiento, reconocen a lossu7etos 'ue acen los procesos sociales y los reune en la b<s'ueda y consolidación depropuestas transormativas de su compartida realidad. "n ese orden de ideas, la #$%transorma a los su7etos y al tiempo transorma su propia realidad, de tal manera 'ue es

una pedagogía de la transormación, tal y como a=os después lo postulara Freire y otros%edagogos Críticos.

>ecordemos 'ue la #$%, a la ve( 'ue ace incapié en la rigurosa b<s'ueda deconocimientos, es un proceso abierto de vida y de traba7o, una vivencia, unaprogresiva evolución acia la transormación estructural de la sociedad y de la culturacomo ob7etivos sucesivos y parcialmente coincidentes. "s un proceso 'ue re'uiere uncompromiso, una postura ética y persistencia en todos los niveles. "n in, es unailosoía de vida en la misma medida 'ue es un método. 0$nisur > y Fals O, )*2?5.

Page 4: Pedagogc3adas Eman Lc3b3pez Cardona y Calderc3b3n

7/24/2019 Pedagogc3adas Eman Lc3b3pez Cardona y Calderc3b3n

http://slidepdf.com/reader/full/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n 4/7

Cabe resaltar 'ue O. Fals Borda, ue ormado en la 9niversidad de Lovaina enBélgica ba7o la orientación de la teoría sistémica uncionalista 'ue representaba la modaintelectual en a'ue=os a=os, sin embargo, después de instalarse en Colombia y de ser parte de la undación de la primera acultad de sociología en el país, utili(ó el materialismoistórico como undamento de su práctica sociológica asta el inal de sus días, airmandosiempre 'ue ue reerenciando paulatinamente desarrollos de la teoría crítica, como la

escuela de Fran@urt, de la enomenología y de manera especial de las produccionesintelectuales de Aabermas. 6e puede airmar 'ue Fals Borda practicó con rigurosidad laapertura al cambio permanente, era un intelectual tranormador cuya práctica le e!igíaabrirse a nuevas teorías, así como a una actuali(ación permanente y consecuente dele7ercicio político del cambio social y la democracia.

I!ve$%i&a'i! A''i! Par%i'i"a%iva

La #$% propone una cercanía cultural con lo propio 'ue permite superar el lé!ico académicolimitante busca ganar el e'uilibrio con ormas combinadas de análisis cualitativo y deinvestigación colectiva e individual y se propone combinar y acumular selectivamente elconocimiento 'ue proviene tanto de la aplicación de la ra(ón instrumental cartesiana comode la racionalidad cotidiana y del cora(ón y e!periencias de las gentes comunes, paracolocar ese conocimiento sentipensante al servicio de los intereses de las clases y gruposmayoritarios e!plotados, especialmente los del campo 'ue están más atrasados. 0FalsBorda3 )*2;35

%or lo tanto, la #nvestigación $cción %articipativa es un proceso dialéctico continuoen el 'ue se anali(an los ecos, se conceptuali(an los problemas, se planiican y see7ecutan las acciones en procura de una transormación de los conte!tos, así como a lossu7etos 'ue acen parte de los mismos. Fals Borda recorrió el país poniendo en prácticala #$% obteniendo como resultados varios volumenes de investigación sociológica en la'ue se puede reconocer la identidad colombiana3 8Aistoria doble de la Costa: 0)*;5, cuyatesis central deiende 'ue Colombia es un país de regiones diversas, con lo cual laidentidad nacional es esa propia diversidad, en sus postulados deendía con toda la

uer(a 'ue Colombia es un país de regiones. "n ese recorrido por la nación de regionescon la #$% a cuestas, Fals Borda apoyó la creación de la $sociación Eacional de 9suariosCampesinos&$E9C 'ue ue uno de los movimientos campesinos más importantes de losa=os ; y 2 cuyos activistas lucaron por la reorma agraria.

Dico desarrollo teórico y práctico de la #$% no ue suiciente para estar e!cento dem<ltiples interpretaciones, algunas de ellas erróneas, se sabe de algunas 'ue an tratadode volver invisible la idea de la $cción en esa con7unción teórica #.$.%., acu=ando unapráctica de investigación participativa 'ue encubre la observancia de los actores comoob7etos y no como su7etos.

De otro lado, ay interpretaciones consecuentes 'ue además an tenidodesarrollos 'ue dimensionan la acción como el e7e innovador de ésta metodología y anintroducido elementos centrales de la pedagogía crítica, impulsando la disolución de los

privilegios propisos de las investigaciones academicistas en aras de la transormaciónsocial. De tal orma, 'ue se incentiva la inclusión de investigadores 0educadores5 en lasorgani(aciones, conduciendo la b<s'ueda de conocimiento en la construcción deprocesos colectivos de transormación del conte!to social, cuyos resultados seencuentran en correspondencia con todos los 'ue participan de dicos procesos.

"sa práctica 'ue reconoce la #$% en toda su dimension es posible por'ue losinvestigadores&educadores se asumen como participantes y aprendices de estosprocesos, en tanto 'ue la #$% entiende a todos los 'ue participan como su7etos deconocimiento y a su ve( como su7etos en proceso de ormación3 8Los investigadores

Page 5: Pedagogc3adas Eman Lc3b3pez Cardona y Calderc3b3n

7/24/2019 Pedagogc3adas Eman Lc3b3pez Cardona y Calderc3b3n

http://slidepdf.com/reader/full/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n 5/7

entran así en un proceso en 'ue la ob7etivación de sí mismos, en una suerte de inagotablesociología del conocimiento, se convierte en testigo de la calidad emancipatoria de suactuación: 0Fals, )**)3?5

"sas variadas miradas e interpretaciones de la #$%, obligan e!plicar con mayor detalle los principios a tener en cuenta durante el desarrollo de una investigación acciónparticipativa consecuente con sus postulados undacionales. "stos son los siguientes3

La rela'i! $()e%o*o+)e%o3 La #$% se separa de la relación su7eto&ob7eto de laepistemología tradicional por'ue considera 'ue el investigador es su7eto y losparticipantes son su7eto, permitiendo una relación de intersub7etividad y no de 7erar'uiaob7etivada del eco social propia del positivismo sociológico. "sto signiica 'ue 'uiendesea conocer la realidad no puede estar en el conte!to social observando como ob7etosde estudio a los actores sociales, con lo cual, en el proceso de investigación todos losparticipantes del proceso son reconocidos como su7etos en donde la interacción sólo esposible en un proceso de conocimiento intersub7etivo. "ste es el principio de un nuevoparadigma en la investigación 'ue reconoce el proceso intersub7etivo, con ello identiica yvuelve protagonistas de la ormación&aprendi(a7e a todos los su7etos 'ue allí seencuentran como parte de los procesos sociales, 'ue permite el continuo cambio.

La Pr,'%i'a de la 'o!'ie!'ia3 9no de los elementos derivados del proceso deconocimiento su7eto&su7eto es la del e7ercicio de la conciencia. odo conocimientorele!ivo&auto&rele!ivo genera conciencia en el su7eto, más aun cuando dicos procesosson grupales y sus resultados son para los participes de las acciones colectivas, es decir,la #$% propicia rele!iones colectivas 'ue permiten toma de conciencia igualmentecolectiva. De tal manera 'ue se rompe con la idea de generar conciencia desde la idea yla e!ternalidad y se atiende a un nuevo paradigma donde la conciencia es pra!is3

La piedra ilosoal de a'uella trascendencia de un paradigma a otro radicó en la ideade 'ue el conocimiento para la transormación social no radicaba en la ormaciónliberadora de la conciencia, sino en la práctica de esa conciencia. 0Fals Borda3 )*2?345

Rede$'(+ri-ie!%o del $a+er "o"(lar 3 La #$% reconoce en los colectivos socialesun saber acumulado 'ue se ace potencia y se desarrolla a partir de los anterioresprincipios descriptos. Ordena y valida conocimientos ancestrales, deconstruyecolectivamente pre7uicios acerca de la realidad y promueve la innovación para trascender o superar la realidad en la 'ue se encuentre la comunidad. "n tal sentido, los grupossociales se convierten en movimiento social, con un pasado reconocido colectivamente,un saber construido por todos y con propósitos sociales colectivos pensados paraintervenir la realidad y transormarla.

La a''i! 'o-o ele-e!%o 'e!%ral de la or-a'i! 3 La pra!is política a de ser el centro de la ormación en el e7ercicio de ese reconocimiento de los procesosintersub7etivos de conocimiento, de los 'ue se ablaba anteriormente, puesto 'ue permitela cualiicación conciente de la acción del su7eto social 0unidimensional y colectivo5 y a suve( nutre el traba7o de las comunidades para reali(ar acciones 'ue modii'uen lassituaciones de pobre(a, marginalidad o desigualdad en las 'ue por lo general seencuentran. "n tal sentido, la acción es transormación3 

"s en la práctica de donde se deriva el conocimiento necesario para transormar lasociedad. $<n más3 'ue así mismo en este paso y de ese sentir de la pra!is, tambiénse deriva un saber y un conocimiento cientíico.0Fals Borda3 )*2?3 45

Page 6: Pedagogc3adas Eman Lc3b3pez Cardona y Calderc3b3n

7/24/2019 Pedagogc3adas Eman Lc3b3pez Cardona y Calderc3b3n

http://slidepdf.com/reader/full/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n 6/7

La "ar%i'i"a'i!3 %or lo general se permite la participación para 'ue se e!presenlas vivencias y problemas de los actores sociales, sin permitir espacios de rele!ión 'uegeneren acciones de cambio y transormación prounda de las estructuras egemónicas yde ena7enación o cociicación de los su7etos, en tal sentido, la #$% promueve la superaciónde la idea de esa participación enmarcada dentro de los presupuestos del estatus 'uo

impuesto a los colectivos sociales."n tal sentido, la participación en manos de un promotor de la #$% potencia la

8libre e!presión:, plantea preguntas y cuestiones 'ue desentra=en las rele!iones críticas'ue tienen los actores sociales, pero 'ue no se atreven a compartir con los otros o aconstruir como alternativas populares. La participación, desde esa perspectiva es activa ycrítica, por lo 'ue no puede ser regulada más 'ue por los colectivos o grupos sociales.

%articipar es entonces la posibilidad de actuar como iguales en un colectivo social'ue busca respuestas críticas a su situación económica, política, ambiental, social ycultural, siendo el educador&investigador uno más del colectivo social, 'ue pone su saber al servicio de dica rele!ión, aun'ue sin duda la potencia y la sistemati(a, pero no por ello, intentar imponer sus concepciones o generar relaciones verticales de imposicióncultural3 8%articipación es, por lo tanto, el rompimiento de la relación tradicional de

dependencia, e!plotación, opresión o sumisión a todo nivel, individual y colectivamente3de su7etoGob7eto a una relación simétrica o de e'uivalencia:. 0Fals Borda3 )*2;35

La IAP 'o-o (!da-e!%o de (!a or-a'i! "ara la %ra!$or-a'i!:

 $ partir de la comprensión de esta propuesta investigativa eca por Orlando FalsBorda, desde ace algunos a=os un grupo de investigadores emos asumido el desaiode ser educadores&investigadores, desarrollando procesos de ormación política y sindicalcon comunidades campesinas y de traba7adores de base de los sindicatos de Colombia,en los cuales nos emos integrado con el propósito de llevar a la práctica lospresupuestos de la #$% combinados con planteamientos de las pedagogías críticas.#nmersión 'ue de eco nos a convertido en militantes del movimiento popular y nos a

permitido conocer de el y de sus prácticas, al punto en el 'ue podríamos airmar 'ue a'uíno ablamos nosotros, ni el propio Fals Borda, sino los cientos de miles de campesinos,traba7adores y estudiantes con los 'ue compartimos ese ermoso lugar en la luca socialpor la independencia.

Con el propósito e!positivo, sinteti(amos y enumeramos algunas e!periencias yaprendidas con las cuales emos desarrollado nuestras prácticas3

• Los ines3 La transormación de la realidad concreta. De la dominación a laemancipación

• Los su7etos3 reconocidos en la intersub7etividad como su7etos de saber,participantes y actuantes.

• Las relaciones3 en condiciones de igualdad, su7eto&su7eto, sentipensantes

• "l conte!to3 de dominación y e!plotación por transormar • Las diicultades3 la resistencia a los cambios, a asumir en la práctica el nuevo

paradigma, a reconocer los conlictos como impulsos o posibilidades y el enormetemor por asumir la necesidad de subvertir el des&orden establecido.

Page 7: Pedagogc3adas Eman Lc3b3pez Cardona y Calderc3b3n

7/24/2019 Pedagogc3adas Eman Lc3b3pez Cardona y Calderc3b3n

http://slidepdf.com/reader/full/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n 7/7

>eerencias3

1olano, $. 0)*2*5. 8Cartagena revisitada:, carta enviada al HH Congreso 1undial #$%Cartagena de #ndias3 8"conomía, umanismo y neoliberalismo: en3 Participación popular retosdel futur o. Bogotá3 #CF"6, #"%>#, COLC#"EC#$6.

Fals Borda y >odrígue( Brandao C. 0)*2;5 Investigación Participativa. 1ontevideo3 La

Banda Oriental.F$L6 BO>D$, Orlando y 1D. $E#69> 0)**)5  Acción y conocimiento: Rompiendo el monopolio con la IAP . Bogotá3 >aman.