Pediculosis

11
Pediculosis veterinaria Con el término pediculosis se denomina a toda enfermedad parasitaria externa de carácter contagiosa causada por diferentes géneros de piojos, que afecta en forma aguda o crónica a los animales y al hombre. Aunque esta palabra deriva de Pediculus que es un género de piojos que infesta al hombre y a algunas especies de monos, desde hace un tiempo que el uso del término pediculosis se ha generalizado y aún hoy se sigue utilizando para definir a toda parasitosis causada por cualquier especie de piojos cualquiera sea el hospedador. Esta enfermedad es de distribución mundial y puede presentarse en cualquier animal vertebrado de sangre caliente (mamíferos y aves), ya sea doméstico o salvaje y en el hombre. La pediculosis en los animales domésticos está causada por un complejo parasitario en el que intervienen dos órdenes, varias familias y géneros y muchas especies de piojos, de morfología y hábitos diferentes, que si bien no ofrecen dificultades profilácticas ni terapéuticas, crean a veces algunas dudas de diagnóstico. Debido a esto nos detendremos un poco en la descripción morfológica de los mismos. Etiología Los piojos son parásitos obligados, específicos de especie, ápteros (sin alas), pequeños pero visibles a ojo desnudo. Además son parásitos permanentes y estacionales, ya que hay más número durante el invierno. Se caracterizan por poseer los segmentos torácicos más o menos fusionados y la presencia de un solo espiráculo respiratorio en el tórax. En la cabeza poseen antenas cortas con 3 a 5 artejos, con ojos reducidos o ausentes. Del tórax salen tres pares de patas que terminan en 1 ó 2 uñas. La especificidad de especie está dada por el anillo prensil que se forma entre esta/s uña/s entre sí o con el último segmento de la pata (proceso tibial o espolón) y cuyo diámetro es semejante al del pelo o la lana o la pluma de la especie animal que parasita. El abdomen está constituido por 9 a 11 segmentos con un par de espiráculos respiratorios en cada uno. Como se mencionó anteriormente las pediculosis pueden ser causadas por dos grupos diferentes de piojos, los masticadores y los chupadores, diferenciándose entre sí por sus características biológicas y anatómicas: Piojos masticadores: Taxonómicamente se los puede clasificar de la siguiente manera: Phylum: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Phthiraptera Suborden: Mallophaga Géneros: Damalinia, Trichodectes, Felicola. Especies: Sólo nombraremos las especies más comunes, ya que lista abarca a todos los animales domésticos y se haría muy extensa:

description

pediculosis

Transcript of Pediculosis

Pediculosis veterinariaCon el trmino pediculosis se denomina a toda enfermedad parasitaria externa de carcter contagiosa causada por diferentes gneros de piojos, que afecta en forma aguda o crnica a los animales y al hombre. Aunque esta palabra deriva de Pediculus que es un gnero de piojos que infesta al hombre y a algunas especies de monos, desde hace un tiempo que el uso del trmino pediculosis se ha generalizado y an hoy se sigue utilizando para definir a toda parasitosis causada por cualquier especie de piojos cualquiera sea el hospedador. Esta enfermedad es de distribucin mundial y puede presentarse en cualquier animal vertebrado de sangre caliente (mamferos y aves), ya sea domstico o salvaje y en el hombre. La pediculosis en los animales domsticos est causada por un complejo parasitario en el que intervienen dos rdenes, varias familias y gneros y muchas especies de piojos, de morfologa y hbitos diferentes, que si bien no ofrecen dificultades profilcticas ni teraputicas, crean a veces algunas dudas de diagnstico. Debido a esto nos detendremos un poco en la descripcin morfolgica de los mismos.EtiologaLos piojos son parsitos obligados, especficos de especie, pteros (sin alas), pequeos pero visibles a ojo desnudo. Adems son parsitos permanentes y estacionales, ya que hay ms nmero durante el invierno. Se caracterizan por poseer los segmentos torcicos ms o menos fusionados y la presencia de un solo espirculo respiratorio en el trax. En la cabeza poseen antenas cortas con 3 a 5 artejos, con ojos reducidos o ausentes. Del trax salen tres pares de patas que terminan en 1 2 uas. La especificidad de especie est dada por el anillo prensil que se forma entre esta/s ua/s entre s o con el ltimo segmento de la pata (proceso tibial o espoln) y cuyo dimetro es semejante al del pelo o la lana o la pluma de la especie animal que parasita.El abdomen est constituido por 9 a 11 segmentos con un par de espirculos respiratorios en cada uno.Como se mencion anteriormente las pediculosis pueden ser causadas por dos grupos diferentes de piojos, los masticadores y los chupadores, diferencindose entre s por sus caractersticas biolgicas y anatmicas:Piojos masticadores: Taxonmicamente se los puede clasificar de la siguiente manera:Phylum: ArthropodaClase: InsectaOrden: PhthirapteraSuborden: MallophagaGneros: Damalinia, Trichodectes, Felicola.Especies: Slo nombraremos las especies ms comunes, ya que lista abarca a todos los animales domsticos y se hara muy extensa: Damalinia bovis Damalinia ovis Damalinia equi Trichodectes canis (de cabeza rectangular): Parasita al perro y es hospedador intermediario de Dipylidium caninum Felicola subrostratus (de cabeza alargada): Parasita al gatoEn los piojos masticadores se presenta con frecuencia la partenognesis aunque la reproduccin sea sexual, ya que el nmero de machos es muy reducido. Son ms activos durante el invierno. Miden aproximadamente 1 a 2 mm de largo. Se caracteriza por poseer sus piezas bucales en forma de mandbulas dentadas en la cara ventral de la cabeza. Esta ltima es ms o menos semicircular o triangular y generalmente tan ancha o ms ancha que larga. Las antenas son cortas, filiformes o terminadas en maza, formadas por 3 a 5 artejos y expuestas o alojadas en una cavidad ceflica. Los palpos maxilares pueden estar presentes o ausentes. El trax es ms angosto que la cabeza y est formado por tres segmentos diferenciados: el primer segmento (protrax) es libre, los otros dos estn fusionados. Los espirculos respiratorios torcicos se encuentran en ventral. El abdomen es ovalado y tiene siete segmentos visibles con seis o siete aberturas respiratorias de cada lado: una protorcida y cinco o seis abdominales; est formado por 11 segmentos, los ltimos dos estn fusionados. Es ms largo que la cabeza y el trax juntos y tiene en cada segmento de 1 a 3 hileras de pelos. Los espirculos respiratorios abdominales son ventrales y no son ms de 6 pares. Poseen patas finas, medianas o cortas, terminadas en una ua (si parasita mamferos) o en un par de uas pequeas (si parasita aves). Los integrantes de este gnero se mueven con rapidez, sus patas se encuentran adaptadas para la prehensin y para la deambulacin.

Piojos chupadores: Taxonmicamente se lo puede clasificar de la siguiente manera:Phylum: ArthropodaClase: InsectaOrden: PhthirateraSuborden: AnopluraGneros que atacan a los mamferos: Haematopinus, Lignonathus.Gneros que atacan a las aves: Lipeurus (Piojo de las plumas), Cuclotogaster (Piojo de la cabeza), Menacanthus (Piojo del cuerpo)Especies: Slo nombraremos a las especies ms comunes, ya que lista abarca a todos los animales domsticos y se hara muy extenso.Haematopinus suis: es el ms grande, mide aproximadamente de 5 a 6 mm de largo. Es de color gris amarronado. Parasita al cerdo, especialmente en los pabellones auriculares. Es considerada una plaga en todo el mundo.Haematopinus asini: Color pardo grisaceo. Parasita al equino en las partes internas de las orejas, hombros, espalda e ijar.Haematopinus eurysternus: "Piojo de nariz corta". Color amarillo-rojizo. Parasita al bovino.Lignonathus vituli: "Piojo de nariz larga". Color negro azulado. Parasita al bovino.Lignonathus pedalis: Parasita a los ovinos en las patas.Lignonathus setosus: Parasita al perroLignonathus ovillus: Color azul. Parasita ovinos, en la cara y orejas.

Estos piojos miden aproximadamente 3,5 a 5 mm. Este suborden se caracteriza por tener un aparato bucal en forma de rostelo adaptado para la penetracin y succin. La cabeza es ms angosta que el trax, alargada, romboidal, subtrapezoidal o hexagonal. Las antenas estn expuestas y formadas por 5 artejos (segmentos). El trax posee tres segmentos mas o menos fusionados y es ms corto y ms ancho que la cabeza. El abdomen posee de 6 a 9 segmentos visibles, con espirculos respiratorios dorsales de cada lado: una torcica y seis abdominales. Las patas son robustas y terminadas en una fuerte ua o dedo mvil. Las especies que conforman este grupo se mueven con lentitud. Ciclo biolgicoSi bien la reproduccin es sexual vale aclarar otra vez que sobretodo en el suborden Mallophaga la partenognesis es frecuente. La hembra deposita los huevos y los adhiere mediante una especie de cemento a los pelos, a la lana o a las plumas. Estos son ovalados de color blanco brilloso (entre 200 a 300 huevos en total durante toda su vida). El huevo es la forma de resistencia de los piojos y se los denomina liendres. Las larvas que nacen son blancas y endebles y necesitan un tiempo prudencial para endurecerse y poder empezar a alimentarse de los hospedadores, son semejantes a adultos pero ms chicos. Durante su evolucin experimentan hasta cuatro mudas simples sin abandonar al hospedador. Poseen tres estados ninfales hasta convertirse en adultos. Las hembras adultas ya estn en condiciones de poner las liendres al cabo de 10-12 das de haber nacido, pudiendo llegar a poner entre 1 a 6 huevos por da. Cuando llegan al estado adulto, los sexos se aparean y las hembras fecundadas comienzan de inmediato la puesta de huevos. La evolucin total de huevo a huevo en el orden Anoplura se cumple en un tiempo mnimo de 24 a 30 das, en cambio en el orden Mallophaga entre 35-40 das.EpizootiologaLos factores que intervienen en la propagacin de la pediculosis son casi exclusivamente de orden climtico. La mayor influencia de la parasitosis se registra en pleno invierno, de manera que se la puede catalogar como enfermedad estacional. Como estos parsitos aprovechan la radiacin calorfica del cuerpo de los hospedadores, la temperatura externa tiene escasa influencia sobre su desarrollo. No as, la humedad que es fundamental para su desarrollo y es precisamente la poca de alta humedad y baja temperatura la que favorece su propagacin. Sumado a esto hay un mecanismo indirecto de propagacin que se da por el pelaje ms largo y denso o la lana ms compacta de los animales durante la estacin invernal.El ingreso de un individuo a un grupo de animales estando ste afectado por una pediculosis puede constituir el punto de partida de la diseminacin de los piojos en un establecimiento. Se debe tener en cuenta que la pediculosis es un parasitismo sumamente contagioso y la estrecha contigidad entre animales favorece la infestacin. El estrs de los animales debido a una mala calidad de vida, a la alta exigencia por parte del Hombre en busca de altos rindes productivos es un factor fundamental para la propagacin de la enfermedad. Signos y sntomasEl parasitismo por los piojos se caracteriza por la existencia de dos signos de orientacin y definicin diagnstica:1) el prurito con sus lesiones tpicas: formacin de eritemas, vesculas y costras se hace evidente; se pueden formar tambin pstulas en caso de contaminacin bacteriana secundaria oportunista. El rascado lleva a una formacin an mayor de las lesiones. El prurito provocado por las picaduras de los anopluros suele ser intenso, debido a la constante irritacin de la saliva secretada por ellos. Vale aclarar igual que las lesiones no son importantes.2) La irritacin y el estrs de los animales llevan a que stos se alimenten menos y sufran de una consiguiente baja en su rendimiento productivo, especialmente en animales jvenes, viejos y los inmunolgicamente comprometidos. Con frecuencia se pueden observar los animales rascndose contra los postes y alambrados.El grado de complejidad sintomtica va a depender en gran medida del nmero de la carga parasitaria sobre el hospedador. Cuando la infestacin es grande retardan el crecimiento, disminuyen la produccin individual y grupal de los animales. Slo en caso de tratarse de piojos chupadores se produce una anemia, que en casos de parasitismos graves puede ser severa.Patogenia Las migraciones que efectan los piojos sobre la piel de los hospedadores, la alimentacin de los adultos y la deposicin de huevos en las faneras epidrmicas producen una irritacin constante en la piel de los hospedadores. Este tejido reacciona contra esta irritacin produciendo una inflamacin serosa con una consiguiente descamacin y una baja local de las defensas debido a la prdida de sustancia. Las reas alopcicas son una consecuencia directa del rascado y en el caso de las infestaciones por piojos masticadores adems se debe a la accin directa de la ingestin de pelos y clulas epidrmicas. En caso de existir una contaminacin por colonizacin de bacterias u hongos, la inflamacin serosa se torna purulenta o sero sanguinolenta. Cuando la enfermedad cursa en forma crnica hay una hiperqueratosis y paraqueratosis, esto significa que la piel se torna gruesa, arrugada y cambia a un color ms oscuro. Adems vale recordar que los piojos del suborden Anoplura son parsitos hematfagos, produciendo cada vez que se alimentan atravesando la piel del hospedador, una lcera en el punto de incisin y una placa eritematosa alrededor de dicho punto. En casos de infestaciones masivas (alta carga parasitaria) por alguna especie de piojos de este grupo se puede presentar adems anemia, debido a que se alimentan de sangre. Debido a esto, en la industria de la curtiembre se deprecian aquellos cueros que provengan de animales que hayan sufrido una pediculosis por piojos chupadores.DiagnsticoEl diagnstico de esta enfermedad se realiza observando los signos y sntomas antes descriptos (diagnstico clnico): el prurito, las reas de alopecias, las vesculas, las costrosidades epidrmicas; y constatando a simple vista o con lupa al parsito sobre el hospedador y la presencia de huevos adheridos a los pelos, lana o plumas y del adulto (diagnstico etiolgico).Hay que realizar un diagnstico diferencial con las sarnas y los hongos dermatofitos; aunque sabemos que pueden existir enfermedades cutneas en forma simultnea. TratamientoPara el tratamiento de cualquier especie de piojos, se pueden aplicar drogas cuyo espectro abarca a otros parsitos externos de los animales.Como drogas de eleccin se puede nombrar las mismas que para el tratamiento de sarnas, pero slo en caso de piojos chupadores se pueden utilizar las avermectinas (y similares), ya que en piojos masticadores estas drogas carecen de efecto, es por esto importante la identificacin de las especies parsitas, para no caer en el error en una eleccin equvoca de la droga:Las formas farmacuticas con que estos medicamentos se expenden en locales de ventas de productos veterinarios son variadas. Por ejemplo contamos con la existencia de insecticidas en polvo, pasta, aerosol, inyectable, baos, etc. En cuanto a seleccin de productos, recordar disposicin de prohibicin para algunos compuestos y/o toxicidad potencial en manipulacin de los mismos, as como reglamentacin para cada pas.Realizar dos baos con diferencia de 14 das entre uno y el otro.En aves se debe utilizar una bomba aspersora para as poder esparcir la droga en todo el corral, en dilucin correcta y en lo posible en horas de la noche, con poca luz y con los animales calmos.La antibiticoterapia esta indicada en casos de presentarse una infeccin cutnea.PrevencinSiendo la pediculosis de una enfermedad sumamente contagiosa, la calidad de vida de los animales es un punto fundamental a tener en cuenta: la desnutricin, las enfermedades recurrentes, las malas condiciones de vida, la falta de limpieza de los corrales y dems instalaciones repercuten en forma negativa en la prevencin de esta enfermedad y de otras. Otro punto importante es el hacinamiento, no slo en los sistemas de produccin intensivos donde los animales pasan todo el tiempo con muy como espacio entre s, sino que en muchos casos se junta a los animales para realizar diferentes maniobras (marcacin, desparasitaciones, diagnsticos) donde se favorece la propagacin de los piojos. Si bien hay cosas que no se pueden modificar en una produccin como las maniobras tpicas, se tiene que tener en cuenta que hay que prevenir enfermedades que justamente tiene relacin con ellas en muchos casos.El papel de los pelos o lana con liendres adheridas a los alambrados o a los postes y el de los piojos cados al suelo es poco importante como factor de difusin de la pediculosis.Vale recordar que los piojos son parsitos lbiles y que no pueden pasar mucho tiempo fuera del hospedador ya que necesitan alimentarse constantemente, con estas dos premisas y utilizando alguna de las drogas mencionadas en el cuadro se puede realizar una buena prevencin. La idea de la misma es no esperar a contar con una carga parasitaria demasiado excesiva para que no nos obligue a tener que tratar a animales cuya rendimiento productivo ya est disminuido.La prevencin de las pediculosis se hace aplicando la droga elegida en forma sistemtica, teniendo en cuenta cul es la temporada ms oportuna y repetir este tratamiento ao tras ao. As se conseguir disminuir la prevalencia de la enfermedad.Para prevenir reinfestaciones en los animales se deben fumigar en forma peridica las instalaciones, ya sean gallinas, vacas, ovejas, etc. Si bien no pueden vivir mucho tiempo fuera del hospedador conviene tratar el ambiente en los lugares donde es tpico que se amontonen los animales, especialmente durante la noche y en invierno. Para un mejor aprovechamiento de la droga preventiva hay que tener en cuenta el poder residual de cada producto, respetando eso y las diluciones se consigue un efecto deseado sin gastos excesivos.

Las aves domesticas con ectoparasitosis extremas o de alto grado, muestran signos clnicos como, irritacin y reaccionan con rascado y limpieza frentica de las plumas. Las manifestaciones clnicas incipientes, suelen ser menos obvias; cualquier descenso en la produccin o aumento en la conversin de alimenticia inexplicable es causa probable de parsitos externos.

La ectoparasitosis son reducidas al mnimo mediante acciones como, la limpieza minuciosa de galpones, as como el reemplazo total de los lotes; ms que la segregacin y/o sustitucin de aves; la construccin de casetas con superficies lisas y de alambradas pequeas para mantener alejadas las aves silvestres, adems de un programa continuo de control de roedores, y conservar secos los limites de la unidad productiva, para desalentar la reproduccin de los mismos (ejemplo, moscas).

PiojosLos piojos que afectan a las aves, pertenecen al orden Mallophaga; tambin conocidos como piojos masticadores. Se ha informado, de ms de 40 especies en aves domesticas. Cada una de estas especies de ectoparsitos, es especfica del husped; sin embargo, un mismo husped, puede albergar varias especies de piojos.

Los piojos son insectos pequeos, planos, rara vez de una longitud mayor de cinco milmetros, y de color amarillo o gris. No son parsitos chupadores de sangre, pues tienen mandbulas para la masticacin, situadas ventralmente en la cabeza, con las que se alimentan de trozos cortados de las plumas o piel; de este modo producen notable irritacin y desasosiego en las aves. Son parsitos permanentes, con cuerpo aplanado dorso ventralmente, antenas cortas con 3 a 5 segmentos, ausencia de alas, por metamorfosis incompleta; todo su ciclo biolgico, incluso la fase de huevo transcurre sobre el cuerpo del husped; estos ectoparsitos no pueden vivir ms de algunos das fuera del cuerpo del ave viva.

Ciclo biolgico

Los huevos son depositados en racimos sobre la base de las plumas, en aves muy infestadas se pueden encontrar grandes masas de huevos sobre las plumas debajo de la cloaca.

El ciclo total de vida, toma cerca de 3 semanas para completarse, que comprende 4-5 das para la incubacin y tres etapas de ninfa de tres das cada una. Cada pareja de piojos puede producir 120,000 descendientes en unos cuantos meses, pero fuera de las aves solo permanecen vivos 5 o 6 das.

Especies de Piojos:

El piojo grande comn,es el piojo del cuerpo de la gallina,Menacanthus stramineus,es uno de los parsitos mas comunes en las aves. Se localiza preferentemente en la regin, debajo de la cloaca, aunque en las aves fuertemente infestadas pueden encontrarse en el pecho, dorso y bajo las alas. Puede consumir sangre puncionando el can de plumas blandas, cerca de la insercin de la pluma con la piel, y mordisqueando a travs de las capas de cobertura de la piel. Parsita principalmente las gallinas, pero puede encontrarse en pavos, y otras aves que puedan convivir con gallinas infestadas.

El piojo del raquis de la pluma.Menopon gallinaese encuentra normalmente a lo largo del raquis de las plumas y no permanece sobre la piel del husped en ningn momento. Es comn en las gallinas, pero de menor importancia econmica que el piojo del cuerpo, pues la mayor parte de su vida permanece sobre las plumas y no sobre la piel, y parece alimentarse de las brbulas y barbas de las plumas.

No se le ha encontrado en aves de poca edad y puede vivir algn tiempo sobre plumas desprendidas del cuerpo del ave.

El piojo de la cabeza.Cuclotogaster heterographa,se encuentra principalmente en la cabeza y cuello de las gallinas y pavos. Es especialmente perjudicial para las aves de poca edad, y es la nica especie, que puede causar daos importantes en los pollos y pavipollos muy jvenes.

El piojo de las alas.Lipeurus caponis,esta ntimamente relacionado con el piojo de la cabeza y es la nica especie que se encuentra comnmente sobre las grandes plumas de las alas, en las gallinas.

El piojo delgado del pavo.Oxylipeurus polytrapezius, es el piojo de las alas, de los pavos.

Otros piojos de las gallinas.

El piojo grande de la gallina,Goniodes gigas.El piojo del plumn,Goniocotes gallinae.El piojo pardo de la gallina,Goniodes dissimilis.

Inspeccin

La pediculosis de las aves se diagnostica mediante el hallazgo de piojos sobre la piel o las plumas de las aves. La vigilancia se efecta mediante el examen aleatorio y regular de aves en todos los galpones, para detectar posible presencia de piojos (dos veces al mes como mnimo) y tratarse de ser necesario. Deben examinarse 20 a 50 aves -como muestra representativa a la vez-, esto debe hacerse al azar y elegir de todas las lneas de jaulas del galpn.

Nunca debe permitirse que aves silvestres, entren en contacto con las aves domesticas. Las plumas cargadas de huevecillos continuaran siendo una fuente de reinfestacin, y cuando las aves son desalojadas del galpn, debe complementarse con una limpieza y desinfeccin minuciosa.

El caso que presento a continuacin es sorprendente en el sentido de corresponde a un mal manejo y a la falta de observacin de la persona responsable de la condicin sanitaria y en general del manejo de las aves. Una granja de 79.200 aves ponedoras tiene unos costos muy elevados, es as que se supone que tenga un buen manejo y una supervisin constante,lo cual no se dio en este caso.

Los estados de parasitismo son relativamente frecuentes en las empresas avcolas actuales, al menos en las aves de postura.Cuatro gallinas de 39 semanas de edad fueron enviadas al Laboratorio de Diagnstico, por presentar bsicamente baja en la produccin. En la granja de donde proceden estas aves hay 79.200 ponedoras; las fotografas de la imagen No. 1, corresponden a las aves antes mencionadas, las que llegaron al Laboratorio.De las 79.200 aves que tiene la granja, hay 174 enfermas (En el momento de enviar las aves para necropsia), y en los ltimos tres das haban muerto 134. El Mdico Veterinario remitente reporta los siguiente en el protocolo de envo de muestras: 1. Reduccin en la produccin.2. No hay ruido respiratorio.3. Se perciben altas concentraciones de amonaco en las casetas o galpones.4. Reduccin del consumo de alimento.5. Crestas plidas y secas.6. Debilidad en la cscara de los huevos.7. Heces blandas.Las fotografas que componen la imagen No. 1, corresponden a las aves remitidas para diagnstico por necropsia y exmenes complementarios si fuere necesario. Algunas de las aves presentaban decaimiento.La observacin al microscopio de los "piojos" tomados de las aves afectadas, permiti determinar los siguiente: son pteros (Sin alas), aplanados dorsoventralmente y con la cabeza ms ancha que el trax, caractersticas que corresponde a piojos del Orden Mallofaga. Las caractersticas de los elementos bucales , los palpos maxilares, los artejos antenales, las caractersticas de la cara ventral, el trax fusionado, la presencia de espirculos respiratorios y las hileras de cerdas abdominales. Tanto por lo mencionado anteriormente como por la presencia de espinas gstricas y el tarso de los tres pares de patas terminando en ventosa, se dedujo que la morfologa era de Menopon gallinae.En los casos de parasitismo externo por caros, cuando hay una poblacin excesiva, llegan a minar la salud del ave, tanto por la accin exfoliatriz como por la inquietud y el desespero que generan, alterando el proceso de alimentacin y de conversin del alimento.Los parsitos del orden Mallofaga, en este caso del Menopon gallinae, se encuentran en toda la superficie del cuerpo, pero sobre todo en las plumas. Tienen un aparto masticador que les permite alimentarse de los detritus de las plumas y de el exudado que se genera a partir de las lesiones de la piel.Los piojos hembras del Menopon gallinae ponen sus huevos en la base de raquis de las plumas, formando conglomerados caractersticos (Imagen 2), 4 a 7 das despus surgen las larvas las que se transforman luego en ninfas y luego en adultos: El ciclo total dura entre 5 y 7 semanas. Sobre el cuerpo del hospedador, los piojos pueden vivir varios meses, pero fuero de l no breviven por ms de una semana.Menopon gallinae tiene la costumbre de descansar sobre el raquis o can de las plumas de las aves, desde donde se le puede ver corriendo apresuradamente hacia otras partes del cuerpo del ave, cuando se apartan las plumas sbitamente.Tiene la costumbre de descansar sobre el can de las plumas de los pollos, donde se le puede ver corriendo apresuradamente hacia el cuerpo cuando se apartan las plumas sbitamente.Menopon gallinae es un piojo taxonomicamente clasificado como perteneciente al orden Phthiraptera, el cual a su vez se divide en dos grupos taxonmicos: Anoplura o piojos chupadores y Mallophaga (Piojos masticadores). Menopon gallinae est clasificado dentro del suborden Mallophaga

Menacanthus: parasito del cuerpo de los pollos, miden 3.2 cmM. stramineus (pollos, pavos, codornices, faisanes)Columbicola: piojo del ala de las palomas. Cabeza y cuerpo alargadoC.columbaeMenopon: piojo del can , de color amarillo oscuro con manchas abdominales de color ms claro. Cabeza de forma triangular. El macho mide 2.8 mm y la hembra 3.3 mmM. gallinae (pollos, patos, gansos, palomas)Lipeurus: piojo del lado interno del ala de las gallinas. Cuerpo alargado, mide hasta 2.3 mm L.caponis (alas de los pollos)Goniocotes: piojo de la base de las plumas. Cuerpo ancho y abdomen redondeado. Macho mide 1 mm y la hembra 1.5 mm. G. gallinae (pollos, faisanes y palomas)Eomenacanthus stramineus (= Menacanthus stramineus), el piojo del cuerpo de la gallina, es el ms frecuente y daino en aves domsticas en todo el mundo. Es uno de los de mayor talla (2,5 a 3,5 mm) y tiene un color pardo. Se alimenta de restos de piel y plumas, pero es capaz de chupar sangre de heridas que produce con sus mandbulas. Se le suele encontrar cerca de la piel del hospedador, raramente en las plumas, y prefiere partes del cuerpo con pocas plumas, como p.ej. alrededor de la cloaca, si bien en caso de fuertes infestaciones tambin se le encuentra en la cabezam bajo las alas y en el pecho. Pone los huevos en grupos en las plumas o directamente sobre la piel.Goniocotes gallinae es uno de los piojos aviares ms pequeos, pues no supera 1,5 mm de longitud. Se le encuentra por todo el cuerpo en la pelusa o base de las plumas, pero en menor nmero en la cabeza y las alas. Se alimenta de detritus de piel y plumas. Lipeurus caponis, el piojo de las alas, alcanza de 2,0 a 2,5 mm de longitud y es de color grisceo. Predomina en la parte interior de las plumas de las alas, la cola y la cabeza. Se alimenta slo de partes de las plumas pero de un modo tan voraz, que se le conoce tambin como el piojo desplumante. Menopon gallinae, el piojo del can es ms bien pequeo (1,5 to 2,0 mm de largo). Se alimenta de restos de piel y plumas, pero es otro capaz de chupar sangre de las heridas que produce l mismo. Prefiere el pecho, los hombros y el torso de las aves. Los huevos son blanquecinos y a menudo aparecen como masas blanquecinas en la base de las plumas.Columbicola columbae, el piojo de la paloma, ialcanza de 2,0 a 2,8 mm de longitud. Se le encuentra en todo el cuerpo pero especialmente en la parte interior de las alas de las plumas, de cuyos detritus se alimenta. Suele poner los huevos en los plumones bajo las alas.Accin irritativa Al alimentarse de escaras epiteliales a travs de su movimiento sobre la piel.Accin exfoliatriz Al alimentarse de lquidos tisulares.Accin traumtica Por la picadura en la piel.Uso de insecticidas como piretrinas, rganos fosforados , ivermectina, etc.Hay que destruir los nidos de pjaros comensales (p.ej. gorriones) en o alrededor de los gallinerosPara evitar la diseminacin entre los gallineros hay de desinfectar las bandejas o cartones de huevos, las cajas, las jaulas, los cestos y cualquier otro material que se transporte de un gallinero a otroAdecuada alimentacin, higiene y buenas condiciones del medio reducen los efectos de la parasitosisEl control quimico debe aplicarse directamente a los pollos infestados, p.ej. por aspersin, bao de inmersin o con polvos