Pedro Abraham Valdelomar Pinto

6
Pedro Abraham Valdelomar Pinto (Ica, 27 de abril 1 de 1888 - Ayacucho, 3 de noviembre de 1919) fue un narrador, poeta,periodista, ensayista y dramaturgo peruano. Es considerado uno de los principales cuentistas del Perú, junto con Julio Ramón Ribeyro. Abraham Valdelomar fue un escritor completo pues abarcó prácticamente todos los géneros literarios conocidos . Sin embargo, lo mejor de su creación ficticia se concentra en el campo de la narrativa cuentística. Sus cuentos se publicaron en revistas y periódicos de la época, y él mismo los organizó en dos libros: El caballero Carmelo (Lima, 1918) y Los hijos del Sol(póstumo, Lima,1921). En ellos se encuentran los primeros testimonios del cuento neocriollo peruano, de rasgos postmodernistas, que marcaron el punto de partida de la narrativa moderna del Perú. En el cuento El caballero Carmelo, que da nombre a su primer libro de cuentos, se utiliza un vocabulario arcaico y una retórica propia de las novelas de caballerías para narrar la triste historia de un gallo de pelea, relato nostálgico ambientado en Pisco, durante la infancia del autor. En Los hijos del Sol, busca su inspiración en el pasado histórico del Perú, remontándose a la época de los incas. Su poesía también es notable por su evolución singular del modernismo al postmodernismo, teniendo incluso atisbos geniales devanguardismo. Aquella es de una sensibilidad lírica extraordinaria que tiene como máxima expresión la de ser un vuelco hacia su interioridad. Pero esta interioridad debe entenderse como una expresión directa e íntima (por tanto, creativa) de la realidad. Esta poesía tiene como ejemplos fulgurantes a Tristitia 2 y El hermano ausente en la cena de Pascua, los cuales presentan a su autor como un poeta dulce, tierno y profundo, saturado de paisaje, de hogar y de tristeza. Es imposible no relacionar su poesía con la de su compatriota César Vallejo, sobre todo con el primer poemario de éste, Los Heraldos Negros, y en especial la sección "Las canciones del hogar", en que el tema familiar, asumido con amorosa filiación a la vez de hijo y hermano, emparentan estrechamente sus poéticas. De hecho Vallejo admiraba vivamente a Valdelomar, que era mayor que él, al punto de que lo entrevistó cuando llegó a Lima e incluso le pidió que prologara Los Heraldos Negros, lo que nunca llegó a concretarse. Novela 1911 - La ciudad de los Tísicos 1915 - El Alfarero Poesía La casa familiar En mi dolor pusisteis Tristitia Teatro 1914 -El vuelo (Drama inspirado en el vuelo de Carlos Tenaud pionero de la

description

bibliografia

Transcript of Pedro Abraham Valdelomar Pinto

Page 1: Pedro Abraham Valdelomar Pinto

Pedro Abraham Valdelomar Pinto

 (Ica, 27 de abril1 de 1888 - Ayacucho, 3 de noviembre de 1919) fue

un narrador, poeta,periodista, ensayista y dramaturgo peruano. Es considerado uno de los

principales cuentistas del Perú, junto con Julio Ramón Ribeyro. Abraham Valdelomar fue un escritor completo

pues abarcó prácticamente todos los géneros literarios conocidos. Sin embargo, lo mejor de su creación ficticia se

concentra en el campo de la narrativa cuentística. Sus cuentos se

publicaron en revistas y periódicos de la época, y él mismo los

organizó en dos libros: El caballero Carmelo (Lima, 1918) y Los hijos

del Sol(póstumo, Lima,1921). En ellos se encuentran los primeros

testimonios del cuento neocriollo peruano, de rasgos

postmodernistas, que marcaron el punto de partida de la narrativa

moderna del Perú. En el cuento El caballero Carmelo, que da nombre

a su primer libro de cuentos, se utiliza un vocabulario arcaico y una

retórica propia de las novelas de caballerías para narrar la triste

historia de un gallo de pelea, relato nostálgico ambientado en Pisco,

durante la infancia del autor. En Los hijos del Sol, busca su

inspiración en el pasado histórico del Perú, remontándose a la época

de los incas.

Su poesía también es notable por su evolución singular del modernismo al postmodernismo, teniendo incluso atisbos

geniales devanguardismo. Aquella es de una sensibilidad lírica extraordinaria que tiene como máxima expresión la de

ser un vuelco hacia su interioridad. Pero esta interioridad debe entenderse como una expresión directa e íntima (por

tanto, creativa) de la realidad. Esta poesía tiene como ejemplos fulgurantes a Tristitia2 y El hermano ausente en la

cena de Pascua, los cuales presentan a su autor como un poeta dulce, tierno y profundo, saturado de paisaje, de

hogar y de tristeza. Es imposible no relacionar su poesía con la de su compatriota César Vallejo, sobre todo con el

primer poemario de éste, Los Heraldos Negros, y en especial la sección "Las canciones del hogar", en que el tema

familiar, asumido con amorosa filiación a la vez de hijo y hermano, emparentan estrechamente sus poéticas. De

hecho Vallejo admiraba vivamente a Valdelomar, que era mayor que él, al punto de que lo entrevistó cuando llegó a

Lima e incluso le pidió que prologara Los Heraldos Negros, lo que nunca llegó a concretarse.

Novela 1911 - La ciudad de los Tísicos1915 - El AlfareroPoesía La casa familiarEn mi dolor pusisteisTristitiaTeatro1914 -El vuelo (Drama inspirado en el vuelo de Carlos Tenaud pionero de la aviación peruana)1916 - Verdolaga (Tragedia de la que solo se conservan fragmentos)Palabras (Tragedia modernista y alegórica en 1 acto)Ensayo1910 - Con la argelina al viento (crónicas)1917 - Ensayo sobre la psicología del gallinazo1917 - Con la argelina al viento1918 - Belmonte, El Trágico. Ensayo de una estética futura a través del arte nuevoCuento El Caballero CarmeloLos ojos de Judas

Page 2: Pedro Abraham Valdelomar Pinto

Yerba SantaEl vuelo de los cóndoresEl hipocampo de oroHebaristo, el sauce que murió de amorEl círculo de la muerteEl sueño de San MartinBiografía 1915 - La Mariscala

Jose maria EgurenNació en Lima el 7 de julio de 1874.De una débil constitución física, desde muy tierna edad sufrió de una salud frágil como consecuencia tuvo que perder muchos días de escuela y se retrasó mucho en sus estudios. Fue entonces trasladado a las afueras de la ciudad de Lima para vivir en un clima menos húmedo y más saludable para él. Gran parte de su infancia y juventud la pasó en contacto con el campo en la hacienda Chuquitanta.Tal parece ser que Eguren compensó aquel tiempo escolar perdido leyendo muchos libros y que tanto como la enfermedad y la fiebre constantes le ocasionaban mirar la realidad con un punto de vista muy diferente al resto de los niños de su edad. Cuentan sus biógrafos, que el mozuelo Eguren solía contemplar la naturaleza con mucha alegría en las cercanías de la casa hacienda donde su lectura intensa, la lejanía de su ciudad natal, Lima y la soledad alimentó de un modo único al que sería más tarde reconocido como uno de los mejores poetas del Perú.A los 15 años ingresó al Colegio de la Inmaculada, de los jesuitas.Llevó una vida sencilla y recluida (vivo cercando el misterio de las palabras y las cosas que nos rodean, dijo dos años antes de morir). Durante más de treinta años vivió en el entonces balneario de Barranco, que queda ubicado muy próximo al centro de Lima. Por dificultades económicas de su familia se trasladó a Lima en sus últimos años y allí ejerció un modesto puesto de bibliotecario en el Ministerio de Educación.Tuvo una existencia muy retraída, consagrada a sus vivencias íntimas y creaciones poéticas, sin comprometerse con las contingencias sociales, políticas, ideológicas de si tiempo.En 1910, en la revista "Contemporáneos" (dirigida por Bustamante y Ballivián) aparecen sus primeros versos. Un año después, publica su primer libro, Simbólicas, que es recibido con "desgano y hasta con desdén" por la crítica "oficial". Solo a partir de 1920 se le reconoce y exalta su valor, con los homenajes de las revistas "Colónida", de Valdelomar, y "Amauta", de Mariátegui.En 1930 es incorporado ala Real Academia de la Lengua.Agobiado por su disminución económica, sus últimos años los pasa desempeñando fuera de Barranco el modestísimo cargo burocrático de bibliotecario del Ministerio de Educación.Su vida de sueños y fantasías termina después de una larga enfermedad el 19 de abril de 1942

o La niña de la lámpara azulo El caballoo Peregrín, cazador de figuraso Nocturnoo Lied Vo Los ángeles tranquilos

Sombras (1929)

o La danza clarao El bote viejoo La Pensativao El andarín de la noche

Rondinelas, en Poesías (1929)

o Favilao Canción cubistao La canción del regresoo La muerte de marfil

Poesías completas y prosas selectas (1970) La primera edición de su poesía completa (1961) estuvo a cargo de Estuardo Núñez, uno de sus estudiosos más tenaces. Obras completas del poeta Eguren, a cargo de Ricardo Silva Santisteban, una en 1974 y otra en 1997. Poesías completas (estudio de Manuel Beltroy Barranco-Lima, Colegio Nacional "José Mª Eguren",1952).

Page 3: Pedro Abraham Valdelomar Pinto

Antología poética (1972) Obra poética completa (1974) Blasón Los robles En vida publicó Simbólicas (1911) La canción de las figuras (1916) Poesías (1929,

Hija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor, y de Petronila Alcayaga Rojas, de ascendencia vasca.6 Gabriela Mistral nació

en Vicuña, ciudad en la que hoy existe un museo7 dedicado a ella en la calle donde nació y que hoy lleva su nombre. A los

diez días sus padres se la llevaron a La Unión (Pisco Elqui), pero su «amado pueblo», como ella misma decía, era Montegrande,

donde vivió de los tres a los nueve años, y donde pidió que le dieran sepultura.

Sus abuelos paternos, oriundos de la actual región de Antofagasta, fueron Gregorio Godoy e Isabel Villanueva; y los maternos,

Francisco Alcayaga Barraza y Lucía Rojas Miranda, descendientes de familias propietarias de tierras del  valle de Elqui. Gabriela

Mistral tuvo una media hermana, que fue su primera maestra, Emelina Molina Alcayaga, y cuyo padre fue Rosendo Molina Rojas.

Aunque su padre abandonó el hogar cuando ella tenía aproximadamente tres años, Gabriela Mistral lo quiso y siempre lo

defendió. Cuenta que «revolviendo papeles», encontró unos versos suyos, «muy bonitos». «Esos versos de mi padre, los primeros

que leí, despertaron mi pasión poética», escribió.8

A los 15 años se enamoró platónicamente de Alfredo Videla Pineda, hombre rico y hermoso, más de 20 años mayor que ella, con

el que se carteó durante casi año y medio. En 1906 conoció a Romelio Ureta, un funcionario de ferrocarriles. Este sacó un dinero

de la caja del ferrocarril donde trabajaba con el fin de ayudar a un amigo; como no lo pudo devolver, Ureta se suicidó en 1909.

Más tarde ―a raíz de su triunfo en los Juegos Florales con Sonetos de la muerte, versos que

relacionaron con el suicida― nació el mito, que tuvo amplia difusión, del gran amor entre

ambos.

En 1904 comenzó a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja

(en La Serena) y empezó a mandar colaboraciones al diario serenense El Coquimbo. Al año

siguiente continuó escribiendo en él y en La Voz de Elqui, de Vicuña.

Desde 1908 fue maestra en la localidad de La Cantera y después en Los Cerrillos, camino

a Ovalle. No estudió para maestra, ya que no tenía dinero para ello, pero posteriormente, en

1910, convalidó sus conocimientos ante la Escuela Normal № 1 de Santiago y obtuvo el título oficial de «profesora de Estado»,

con lo que pudo ejercer la docencia en el nivel secundario. Este hecho le costó la rivalidad de sus colegas, ya que este título lo

recibió mediante convalidación de sus conocimientos y experiencia, sin haber concurrido al Instituto Pedagógico de la Universidad

de Chile. Posteriormente su valía profesional quedó demostrada al ser contratada por el Gobierno de México para asentar las

bases de su nuevo sistema educacional, modelo que actualmente se mantiene vigente casi en su esencia, pues solo se le han

hecho reformas para actualizarlo.

Caminando se siembra (2013)Niña errante. Cartas a Doris Dana(2013)Antología esencial(2010)La miña errante: Cartas a Doris Dana(2010)

En verso y en prosa(2010)Antología poética1999Poema de Chile1967Recados contando a Chile1957Lagar1954Tala1938Nubes blancas y breve descripción de Chile1939Ternura1923Lecturas para mujeres1923Desolación1922

Page 4: Pedro Abraham Valdelomar Pinto

EL PODER EJECUTIVO

El poder ejecutivo  es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado

Este poder lo suele ejercer el gobierno por parte del Jefe del Estado. Se distingue así del poder

legislativo, que promulga o revoca leyes, y del poder judicial, que interpreta, hace respetar o

invalida las mismas.

El poder ejecutivo: es responsable de la acción diaria del Estado, y da y ejecuta políticas

generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas; representa a la nación en

sus relaciones diplomáticas; sostiene a las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con

respecto a la legislación.1

El poder ejecutivo EJERCE 3 funciones principales :

1. Función Política: tiene por objeto dirigir al conjunto de la sociedad por el camino que

permita satisfacer en mejor forma sus fines específicos, tomando decisiones ante

situaciones nuevas que no están reguladas por la ley, como por ejemplo: nombrar

ministros de Estado, aprobar o no tratados internacionales, realizar intercambios

comerciales en uno u otro país, etc.

2. Función Administrativa: por esta función se desarrollan los fines específicos del Estado,

sujetos a la ley (las actividades que realizan los ministerios, gobernaciones, intendencias,

empresas del estado, etc.)

3. Función Reglamentarista: por vía de decretos y resoluciones. Para poder realizar su

trabajo el Ejecutivo dispone de potestad reglamentaria, en virtud de la cual puede dictar

reglamentos, decretos de instrucciones que deben ser cumplidos por los ciudadanos.

ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO

1. Atribuciones de organización institucional y político- administrativas: Es el responsable político de administración general del país, administración que es ejercida por el Jefe de Gabinete de Ministros. Designa (con acuerdo del Senado) a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los jueces federales; designa o remueve a los altos funcionarios diplomáticos, etc. 2. Atribuciones económico-financieras:Supervisa la tarea del Jefe del Gabinete respecto de la recaudación de las rentas nacionales y su inversión de acuerdo con la ley de presupuesto. 3. Atribuciones militares: Como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, dispone de dichas fuerzas y ordena su distribución, entrada en operaciones, etc. 4.Atribuciones relativas al manejo de las relaciones exteriores: Es el Jefe de Gobierno, el máximo representante de la Republica ante la comunidad internacional. Concluye y firma tratados internacionales, etc. 5.Funciones colegislativas: Participa de la formación de las leyes, las promulga; dicta los derechos reglamentarios para aplicación de las mismas. Ejerce el derecho de veto, con el que puede oponerse total o parcialmente a la sanción de la ley. Convoca las a sesiones ordinarias y extraordinarias de Congreso y puede prorrogarlas. 6. Funciones judiciales: El Presidente está facultado para conceder indultos y para conmutar penas.