Pedro Páramo

10
Pedro Páramo Pedro Páramo es la primera novela del escritor mexicano Juan Rulfo , originalmente publicada en 1955 . Escrita, según el mismo Juan Rulfo, «en cinco meses, de abril a septiembre de 1955». 1 En apenas 23 ediciones y reimpresiones, la novela había vendido 1 143 000 reproducciones en Estados Unidos hasta noviembre de 1997 , mientras otras ediciones en su tierra natal, México, así como de otros países de habla hispana, han vendido incontables reproducciones adicionales. Se trata del segundo libro de Rulfo después de El llano en llamas , que fuera una recopilación de cuentos que aparecieron inicialmente insertos en diarios de México. Pedro Páramo ha tenido una gran influencia en el desarrollo del realismo mágico y está contada en una mezcla de primera y tercera persona. La novela de Rulfo ha sido considerada como una de las cumbres de la literatura en lengua castellana por Carlos Fuentes .Gabriel García Márquez dijo que ninguna lectura lo había hecho sentir de ese modo desde que leyó La metamorfosis de Franz Kafka . Jorge Luis Borges comentó que Pedro Páramo es una de las mejores novelas de la Literatura Universal. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo . 2 La novela ha tenido traducciones a incontables idiomas, así como ha recibido numerosas adaptaciones al cine: la primera, dirigida por Carlos Velo y protagonizada por John Gavin en 1967 . Argumento[editar ] La novela se inicia con el relato en primera persona de Juan Preciado, quien le prometió a su madre en su lecho de muerte que regresaría a Comala para reclamarle a su padre, Pedro Páramo, lo que les pertenece. Preciado, cuyo nombre no conocemos hasta avanzada la novela, sugiere que no tenía intenciones de cumplir esta promesa hasta que comienza a tener visiones subjetivas de Comala y de Pedro Páramo, que finalmente lo llevan a empezar su viaje. Su narración está fragmentada y se ve mezclada con diálogos de su recientemente difunta madre, Dolores Preciado. También se ve interrumpida y reemplazada por una línea narrativa en primera persona que aparentemente es de Pedro Páramo. Preciado se encuentra con varias personas en Comala, a quienes, en determinado momento, comienza a percibir como muertas. Al acabar el primer tercio de la novela, la narración de Preciado se detiene y empieza el monólogo interior de Pedro Páramo como narrador omnisciente. La mayoría de los personajes en la narración de Juan Preciado (Dolores Preciado, Eduviges Dyada, Abundio Martínez, Susana San Juan y Damiana Cisneros) están presentes en esa narración omnisciente, pero con perfil mucho menos subjetivo. Las dos narrativas mayores que compiten, dan versiones descriptivas diferentes

description

Análisis Literario

Transcript of Pedro Páramo

Page 1: Pedro Páramo

Pedro Páramo

Pedro Páramo es la primera novela del escritor mexicano Juan Rulfo, originalmente publicada en 1955.

Escrita, según el mismo Juan Rulfo, «en cinco meses, de abril a septiembre de 1955».1 En apenas 23 ediciones y reimpresiones, la novela había vendido 1 143 000 reproducciones en Estados Unidos hasta noviembre de 1997, mientras otras ediciones en su tierra natal, México, así como de otros países de habla hispana, han vendido incontables reproducciones adicionales.

Se trata del segundo libro de Rulfo después de El llano en llamas, que fuera una recopilación de cuentos que aparecieron inicialmente insertos en diarios de México.

Pedro Páramo ha tenido una gran influencia en el desarrollo del realismo mágico y está contada en una mezcla de primera y tercera persona.

La novela de Rulfo ha sido considerada como una de las cumbres de la literatura en lengua castellana por Carlos Fuentes.Gabriel García Márquez dijo que ninguna lectura lo había hecho sentir de ese modo desde que leyó La metamorfosis de Franz Kafka. Jorge Luis Borges comentó que Pedro Páramo es una de las mejores novelas de la Literatura Universal.

Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo.2 La novela ha tenido traducciones a incontables idiomas, así como ha recibido numerosas adaptaciones al cine: la primera, dirigida por Carlos Velo y protagonizada por John Gavin en 1967.

Argumento[editar]

La novela se inicia con el relato en primera persona de Juan Preciado, quien le prometió a su madre en su lecho de muerte que regresaría a Comala para reclamarle a su padre, Pedro Páramo, lo que les pertenece. Preciado, cuyo nombre no conocemos hasta avanzada la novela, sugiere que no tenía intenciones de cumplir esta promesa hasta que comienza a tener visiones subjetivas de Comala y de Pedro Páramo, que finalmente lo llevan a empezar su viaje. Su narración está fragmentada y se ve mezclada con diálogos de su recientemente difunta madre, Dolores Preciado. También se ve interrumpida y reemplazada por una línea narrativa en primera persona que aparentemente es de Pedro Páramo.

Preciado se encuentra con varias personas en Comala, a quienes, en determinado momento, comienza a percibir como muertas. Al acabar el primer tercio de la novela, la narración de Preciado se detiene y empieza el monólogo interior de Pedro Páramo como narrador omnisciente. La mayoría de los personajes en la narración de Juan Preciado (Dolores Preciado, Eduviges Dyada, Abundio Martínez, Susana San Juan y Damiana Cisneros) están presentes en esa narración omnisciente, pero con perfil mucho menos subjetivo. Las dos narrativas mayores que compiten, dan versiones descriptivas diferentes de Comala. Sin embargo, es la narración omnisciente la que describe a Pedro Páramo y da detalles de su vida, desde su idealización juvenil de Susana San Juan, su encumbramiento, sus abusos tiránicos, su condición de faldero, hasta su muerte. Aunque la condición destacable de su personalidad es la crueldad, Pedro Páramo es también mostrado como siendo un padre que adoraba a su hijo, nacido fuera de su matrimonio, Miguel Páramo, pero igual criado por él en su hogar. También como un astuto jefe que sabe cómo manejar a sus mercenarios, que de otro modo hubiesen arrasado Comala.

Mientras que la brocha descriptiva de Juan Preciado, se presenta en forma más o menos lineal, la de Pedro Páramo aparece en desorden e insertada por fragmentos en la de aquel.

Línea de tiempo[editar]

El abuelo de Pedro muere: Su familia reza por él después de su óbito para acortar su tiempo en el Purgatorio. Pedro no participa en el rezo y piensa en Susana.

Susana San Juan y Pedro Páramo juegan durante su infancia: Pedro piensa en esto a menudo. Vuelan cometas cerca del pueblo y Pedro ayuda a Susana a remontar la de ella. Su madre lo reta por pasar tanto tiempo fuera de la casa, mientras él piensa en Susana y las cometas.

Page 2: Pedro Páramo

Señora San Juan muere: este hecho es supuesto, ya que Dorotea no recuerda haber visto a Susana junto a su madre jamás. Susana también habla acerca de cómo su madre murió. Recuerda que estaba muy enferma y nunca visitaba a nadie, y ninguno fue a su funeral. Susana lamenta haber pagado por una misa Gregoriana para su madre y por la cruel transacción de dinero necesaria para oficiarla.

La familia San Juan se muda a la región minera. No se sabe mucho acerca de esto aparte de que vivieron ahí por varios años y más tarde regresaron a Comala.

Susana y su padre exploran la mina Andrómeda. El señor San Juan ayuda a Susana a meterse usando una soga y le ordena que busque monedas de oro. Sólo encuentra un esqueleto.

Lucas Páramo es asesinado en la boda a causa de una bala destinada al novio. Pedro después mata a la mayoría de las personas que concurrieron a las nupcias. También deja lisiado a un hombre de quien Juan oye hablar en la tumba.

Florencio muere (el momento exacto es desconocido). El esposo de Susana fallece y ella enloquece trágicamente. Ella todavía cree que él está vivo. Se queda hasta tarde en la noche esperándolo, pero él nunca llegó a casa y en la mañana, ella descubrió que había fallecido.

Fulgor Sedano llega a la Media Luna para renunciar, ya que, Lucas, su antiguo patrón le dijo que Pedro es totalmente inútil y que él debe ir y conseguir un trabajo nuevo cuando muera. Antes de esto habla con Pedro acerca de las deudas de su padre: Sedano evitaba a Pedro en el pasado por las advertencias de Lucas, pero se queda en la hacienda porque amaba la tierra. Se ve obligado a decirle a Pedro de las deudas. Pedro responde que “No me interesa cuánto, sino a quién”. Y concibe un plan para casarse con Dolores Preciado y eliminar así los adeudos para con su familia.

Sedano y Dolores Preciado hablan: Sedano le cuenta una mentira acerca de cuánto Pedro siempre ha querido casarse con ella y que es en verdad un hombre muy tímido. A esto ella responde que está teniendo su periodo y que no se puede casar pronto, pero Sedano es impasible.

Osorio, el adivino, advierte a Dolores Preciado de que no duerma con Pedro la noche de su boda. Entonces Dolores ruega a Eduviges Dyada que duerma con Pedro en su lugar. Eduviges hace esto, pero Pedro está demasiado ebrio para la cópula carnal.

Miguel Páramo muere a causa de un accidente en su caballo, camino a Contla. Iba a visitar a su novia cuando intenta ahorrar camino saltando sobre un cercado que su padre había construido. El nombre de su caballo es "El Colorado", y estaba cantado que ese corcel iba a ser su muerte algún día. Su fantasma reiteró a Dyada acerca de esto.

Miguel Páramo es absuelto por la Iglesia: el padre Rentería lo exculpa después de que Pedro Páramo le da unas monedas de oro. El cura se da cuenta de que no puede permitirse hacer enojar al líder del pueblo, Pedro, negándose. El cura está preocupado porque perdonó al asesino de su hermano y a quien violó a su sobrina.

El padre Rentería habla con su confesor: No es perdonado de sus pecados. El otro cura lo reprende por su actuar, diciendo que la gente de Comala cree en Dios más por superstición que por adoración. Hablan de lo dura que es la vida en México.

Dorotea Confesa: va con el padre Rentería y le dice que ella es la que ha estado procurando mujeres a Miguel Páramo. Está ebria cuando Miguel despierta. Le dice al cura que ella compró mujeres a Miguel por años y años y que ha perdido la cuenta de cuántas ha adquirido. El padre le dice que no hay nada que él pueda hacer al respecto. Él no puede perdonarla y le dice que no va a poder ir al cielo.

Toribio Aldrete es ahorcado: Fue conspirado en contra por Fulgor Sedano y Pedro Páramo, quienes lo acusaron de “Usufruto de territorios”. Toribio poseía tierras que Páramo quería agregar a su hacienda. Pedro ordena a Sedano escribir los cargos contra Alderete. Una noche en que Aldrete está ebrio va a la casa de Eduviges Dyada y es ahorcado en la habitación de la esquina, donde se lo deja colgar hasta convertirse en cuero para no tener nunca la salvación. La llave de la habitación es arrojada. Irónicamente, Eduviges le da a Juan Preciado esta habitación en su casa al quedarse allí a pasar la noche. Luego escucha el eco del pasado mientras duerme y se despierta de súbito.

Dolores Preciado (Madre de Juan) abandona a Pedro Páramo y a la hacienda Media Luna: Mira un zopilote en el cielo y desea ser un pájaro para volar a la casa de su hermana en la ciudad. Pedro se enoja lo suficiente para dejarla ir, y nunca se divorcian.

Page 3: Pedro Páramo

Eduviges Dyada se suicida: Su hermana María Dyada, cuenta al Padre Rentería que fue por desolación “Murió de sus penas.” Pero el cura lamenta que todas sus buenas obras tengan que ser hechas a un lado y que no pueda entrar al cielo por ello. El cura dice que solo con plegarias podrá entrar al cielo y aun así nada es certero.

Comienza la Revolución Mexicana. Regreso de San Juan: Bartolomé San Juan se niega a leer las cartas de Pedro pidiéndole

que regrese a ser su administrador, pero finalmente vuelve a Comala solo porque la Revolución hace del campo un lugar peligroso. Descubre que Pedro solo quiere a su hija.

Bartolomé San Juan muere: Antes, mientras trabajaba, se dio cuenta de que él iba a morir y que debía morir. Además, Sedano y Pedro conspiran para asesinarlo. El muere y va al cielo. Su espíritu vuelve para decirle adiós a Susana. Susana se ríe por eso mientras Justina llora, si su fantasma no asecha al pueblo es porque debieron asesinarlo.

Fulgor Sedano es asesinado: Un hombre asustado llega a la casa de Pedro con noticias, dice que los revolucionarios los detuvieron a él y a Sedano y le dijeron que corriera a avisar a Pedro de que venían a por él, y le dispararon mientras corría.

Pedro se une a la Revolución: Llama a los revolucionarios locales a su casa para la cena y promete darles dinero y apoyo, incluso más del que habían pedido. Haciendo esto se las arregló para permanecer a salvo y previniendo que los soldados ataquen sus tierras.

El Tilcuate, líder revolucionario, y Pedro hablan: Pedro le dice a Damasio que no tiene más dinero para darle para luchar y que debería ir a saquear una población más grande para obtener víveres.

Susana San Juan muere: Niega la absolución del cura. Simplemente espera a que la muerte venga a llevársela. El Padre Rentería le da la comunión, pero ella está delirante y habla con Florencio. Susana dice que ella “quiere ser dejada en paz”. Muere sin recibir los sacramentos.

La fiesta: La gente de Comala hace una gran fiesta de mucho alcohol y jolgorio salvaje. Esto molesta en gran medida a Pedro, que quería que la gente velara la pérdida de su Susana. Dice “Voy a cruzarme de brazos y Comala morirá de hambre.” Y eso es lo que sucede.

Refugia Martínez muere: Es la esposa de Abundio. El se quedó toda la noche con ella y ella muere a la mañana. Sale a emborracharse para olvidar esto. Va a la tienda de Villalpando para hacerlo.

Damiana Cisneros es asesinada: Abundio Martínez asusta a Cisneros y ella comienza a gritar. En su estado de ebriedad y confusión empieza a apuñalarla. Mientras hace esto, piensa en su esposa y en que sólo quería dinero para su entierro. Es capturado y arrastrado de vuelta al pueblo.

Pedro Páramo muere: Es apuñalado por su hijo ilegítimo, Abundio. Pedro muere después de pensar en Susana. Se puede decir que con su muerte él murió también. Se da cuenta de que no puede mover sus brazos y de que el fantasma de Cisneros viene a él, y luego muere. (Situación final de la obra)

Dolores Preciado muere: Su deseo antes de morir es que Juan encuentre a su padre y que consiga de él lo que merece después de todos estos años (Situación inicial de la obra)

Juan Preciado llega a Comala, el cual ahora es un pueblo muerto, fantasmal, poblado de murmullos, ecos, sombras de almas en pena; una región desierta, solitaria, sin viento y sin aire, sin rastros de vida, nada de aquel pueblo idílico descrito por su madre.

Se encuentra con los fantasmas de Abundio, Dyada y Cisneros. Es acogido por Donis y su esposa/hermana. Entre los horrores de su desconcierto, a Juan Preciado lo encuentran muerto en la calle,

muere de espanto, ahogado por los murmullos, por las voces de los muertos y por el miedo.

Dorotea muere. Juan y Dorotea son enterrados en la misma tumba, en la cual Juan; después de haber

muerto, narra su historia a Dorotea.

Técnica narrativa y estilo[editar]

Al igual que la novela Rayuela de Julio Cortázar en el área de la Literatura y al igual que Las meninas de Diego Velázquez en el área de la pintura, todas en cierto sentido requieren de la implicación del lector-contemplador en su interpretación. Ocurre que Rulfo parece haber

Page 4: Pedro Páramo

escrito, digamos, dos cuentos centrales: la narración de Juan Preciado y la narración de Pedro Páramo.

Luego parece haber escrito otros cuentos menores que desarrollaban determinados pasajes de esos dos cuentos centrales: la relación de Juan Preciado con su madre, la relación de Pedro Páramo con Susana San Juan, la relación de Pedro Páramo con sus hombres en armas, la relación de Pedro Páramo con Juan Preciado, etcétera.

Luego parece haber cortado los cuentos menores en trozos relativamente pequeños y haberlos intercalado en lugares muy específicos de los cuentos centrales. Su especificidad radica en que a poco de hacer su entrada en uno de los cuentos centrales, le hacen notar al lector que va avanzando en un entender que no corresponde. Para ello empieza un nuevo párrafo cambiando el género o número de los personajes descritos en párrafos anteriores. Eso hace que el lector se detenga y empiece a buscar “para atrás” en lo leído, para saber cuándo empezó el racconto. Algunos lo perciben, otros no. Entre los que lo perciben, unos consideran que los raccontos empiezan en un cierto lugar y otros en otro. Así, una misma corta novela se convierte en una obra de arte universal, con miles de significados distintos para los distintos lectores y brillante para todos. Así hay en la novela una mezcla y entrelazado apasionantes de las voces y los recuerdos de los distintos personajes presentes y pasados.

La obra de Rulfo está considerada como uno de los exponentes más significativos e influyentes del llamado realismo mágico

1. INTRODUCCIÓN

Con este trabajo pretendo aprender mucho mas de la literatura hispanoamericana y sus autores; esta literatura en las ultimas décadas a estado en su apogeo, la calidad de sus obras, sus nuevos estilos han impactado a todos lectores mundialmente sus obras son reconocidas. Autores como Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa y otros han impuesto un estilo llamado realismo mágico que entretiene al lector, lo invita a seguir con la lectura llevándolo por un viaje fantástico a través del libro.

Como dije al principio con este libro aprenderé mucho mas sobre nuestra literatura que es muy rica e interesante, este libro como muchos otros de autores latinoamericanos Juan Rulfo en su libro retrata lo que vivía su país México en sus tiempos que lo creo.

2. CUERPO DEL TRABAJO

2.1. Biografía del autor

JUAN RULFO: Escritor Mexicano (1918 - 1986). En 1924, entró en la escuela primaria y ese mismo año murió su padre, y en 1930, su madre, por lo que quedó bajo la custodia de su abuela y entró en un orfanato de Guadalajara. Se trasladó a México en 1934 y en 1938 empezó a escribir su novela Los hijos del desaliento, y a colaborar en la revista América; en 1942, publicó dos cuentos en la revista Pan, que formarían parte de El llano en llamas (1953) junto con otros que fueron apareciendo en revistas. Comenzó a trabajar para la Goodrich Euzkadi en 1946 como agente viajero y con allí inició su notable labor fotográfica. Se casó en 1947 con Clara Aparicio la cual tendría cuatro hijos. Pasó a trabajar en el departamento de publicidad de la Goodrich y dos capítulos de su novela Pedro Páramo (1955) se publicaron en revistas y, luego el libro, traducido casi de inmediato al alemán por Mariana Frenk (1958), en breve y, sucesivamente, a varios idiomas; inglés, francés, sueco, polaco, italiano, noruego o finlandés. Muchos de sus cuentos han sido llevados al cine y también él escribió guiones, como El despojo, sobre una idea original suya; El gallo de oro (1964) basado en una idea del novelista con guión de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez; La fórmula secreta (1965), de Rubén Gámez con textos de Rulfo. En 1967, se hizo una película de Pedro Páramo, dirigida por Carlos Velo, y en 1973, El rincón de las vírgenes, largometraje de Alberto Isaac, sobre dos cuentos de Rulfo. Siempre ha sido un gran viajero y ha participado en varios encuentros internacionales. En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias en España. Murió en 1986 en la ciudad de México.

2.2. Temas claves de la obra

Page 5: Pedro Páramo

EL AMBIENTE IRREAL QUE HAY EN CÓMALA: En esta obra todo lo que hay en Cómala es irreal este es un pueblo fantasma como lo dicen al principio esta es la boca del infierno aquí nadie existe todos están muertos, todas las voces que Juan escucha en el pueblo son personas que a través de Juan y que desde sus tumbas intentan revivir sus crímenes, amores, rencores etc.

LAS ILUSIONES FRUSTRADAS: En esta obra el tema principal son las ilusiones frustradas que viven Juan Preciado, cuando llega a Cómala y se da cuenta que su padre esta muerto, ve en este hecho la frustración de no poder cumplirle la promesa a su madre que le hizo antes de que ella muriera.

Pedro Páramo cuando trato de tener todo en su poder y no pudo hacerlo, cuando no pudo tener en su poder el amor de Susanita y muchas otras cosas.

La madre de Juan no pudo hacer realidad la ilusión de volver a Cómala y ver otra vez a Pedro Páramo y poder hacer feliz a su hijo.

2.3. Argumento de la obra

Juan Preciado hijo de Pedro Páramo y Dolores Preciado después de la muerte de su madre decide cumplirle la promesa de ir en busca de su progenitor y reclamar lo suyo. Juan Preciado desciende hasta Cómala un pueblo lleno desolación, misterio y soledad tarde o temprano se encuentra en un pueblo lleno de incertidumbres que le hacen crear una imagen de un Pedro Páramo duro y severo; jefe y dueño de muchas personas, animales y tierra. Todo en aquel sitio se comporta de una manera misteriosa y oscura, todas las voces que cree escuchar le hacen creer que todo lo que hay en el pueblo es amenazante e inquietante. Misteriosos ecos se encuentran en el pueblo estos están tras del hasta el punto que el escucha una fiesta que hay en el pueblo y este rumor aparece cada noche, pero contra todo esto Juan encuentra cierta irregularidad en las apariciones y rumores que ve y escucha. De unos y otros rumores que lo persiguen se da cuenta de cómo es realidad el legendario Pedro Páramo un cacique de Cómala que tenia a su pueblo sometido acostumbrado a su tiranía, contradicciones y decisiones arbitrarias. Muchas mujeres fueron seducidas por Pedro Páramo entre ellas la mama de Juan Preciado; pero un testimonio de una mujer lo hace comprender a Juan que llego tarde por que su padre esta muerto, entonces el se encuentra con una sorpresa que lo hace llenar de incertidumbre todo lo del pueblo, las personas que le dan su testimonio, y todo este pequeño universo es irreal e inerte, todo allí era muerte, el ahí no se asusta ni se quiere ir este universo lo siente como suyo y al darse cuenta de esto también se da cuenta que el esta muerto.

2.4. Personajes principales y secundarios

PERSONAJES PRINCIPALES

JUAN PRECIADO

PEDRO PÁRAMO

SUSANA SAN JUAN

PERSONAJES SECUNDARIOS

PADRE RENTERIA

ABUNDIO MARTINEZ

DOLORES PRECIADO

2.5. Análisis detallado de personajes principales y secundarios

2.5.1. Personajes Principales

2.5.1.1. JUAN PRECIADO: Dentro de la novela este personaje es el otro eje de la historia en el se encuentra valores como los de la perseverancia al tratar de encontrar a su padre, el de la lealtad al

Page 6: Pedro Páramo

cumplirle a su madre la promesa de ir en busca de su progenitor, representa la criatura abandonada en busca del padre, de lo que es suyo; y lo que se encuentra es el fracaso de toda ilusión.

2.5.1.2. PEDRO PÁRAMO: En esta novela a PEDRO PÁRAMO lo vemos crecer en un mundo de muerte, en secuencias poco cuerdas de su vida, tras la muerte de su padre el se encuentra en frente al rancho y hace lo que sea por conseguir lo que quiere, es malo y lo único bello que hay en su interior es el cariño verdadero que siente por Susana San Juan

2.5.1.3 SUSANA SAN JUAN: Este es el único personaje de la novela sobre el cual PEDRO PÁRAMO no tiene poder, ella encarna todo lo bello y puro que hay en una persona es muy noble y enloqueció de amor cuando su esposo Florencio murió ahí en su locura fue el único momento que Pedro Páramo tuvo poder, no puede vivir una vida normal por que su padre la violo física y moralmente cuando ella era pequeña.

2.5.2. Personajes Secundarios

2.5.2.1. PADRE RENTERIA: Este es un sacerdote de Cómala encarna toda la corrupción que vivía la iglesia en ese momento, vive torturado por sus pecados, solo le interesa el dinero, les perdona los pecados a los ricos y condena todos los pecados a los pobres, cree que integrándose en la revolución subsanara todos sus pecados pero al contrario, no se regenera sino que empeora.

2.5.2.2. ABUNDIO MARTINEZ: Este es un personaje clave en la obra no es reconocido por el tirano de Pedro Páramo y eso que este es su hijo este es de buenos sentimientos cuando su amada muere va donde Páramo y le pide limosnas para el entierro de su amada y este le da una puñalada y muere.

2.5.2.3. DOLORES PRECIADO: Esta es la madre de Juan, sentía un amor extremo por PEDRO PÁRAMO pero cuando se da cuenta que este es frió y calculador le dice al hijo que vaya y le cobre a Páramo todo el abandono financiero y moral en que los ha tenido.

2.6. Tiempo de la obra

2.6.1. Tiempo histórico: Esta obra se sitúa entre los años de 1910 - 1928 esto se lo puede deducir por que habla en algún momento de la revolución mexicana, los caciques de los pueblos por esos tiempos se extendieron por toda Latinoamérica incluso el escenario de la novela es un retrato de cómo era la época del México rural.

2.6.2. Tiempo gramatical o verbal: El tiempo gramatical o verbal de la obra se nota claramente que es en pasado por que el esta contando la historia de algo que ya paso se lo puede notar en frases como `'vine a cómala'', `'camino hasta los brazos...''

2.7. Espacio

2.7.1. Espacio físico: La novela se sitúa en México en el estado de Jalisco el autor nació en esa región y decide situar la novela por esos parajes, Cómala es un pueblo mexicano muy según la novela.

2.7.2. Espacio interno: El espacio interno de la novela es de incertidumbre acerca de lo que va a pasar, otros tiempos y cosas que toca la novela son el poder, la injusticia, la soledad, la muerte, el éxodo hacia la tierra prometida, la búsqueda del paraíso, etc.

2.8. Recursos Literarios: Los recursos literarios utilizados por el autor son:

METÁFORAS:

`'La llanura parecía una laguna transparente''

`'El sueño es un buen colchón para el cansancio''

SIMILES:

`' Tus labios estaban mojados como si los hubiera besado el roció `'

Page 7: Pedro Páramo

`' Del otro lado las gotas resbalaban en hilos gruesos como de lagrimas ''

`' el siseo de la lluvia como un murmullo de grillos ''

EPÍTETOS:

`' Puerta grande `'

`' Monedas de oro `'

`' Media luna ''

2.9. Tipo de narrador: El narrador es en primera persona cuando habla de Juan pero cuando habla de Pedro en la otra historia es en tercera persona.

2.10. Escuela o movimiento literario: Esta novela sigue o inicia el movimiento literario de el realismo mágico Juan Rulfo, lo utiliza muy bien haciendo creer que la historia en realidad ocurrio.

2.11. Vocabulario:

Canícula: Período del año en que son más fuertes los calores (del 24 de julio al 2 de septiembre).

Saponarias: Hierbas que cuando se pudren huelen muy mal.

Abullonada: Llena de cosas

Jerga: Tela de lana, gruesa y tosca.

Tiliches: Baratija, cachivache.

Entreverar: Intercalar, introducir una cosa entre otras.

Inquirir: Indagar o examinar cuidadosamente.

Andurrial: Paraje extraviado o fuera de camino.

Alazán: Color muy parecido al de la canela, con variaciones de pálido, dorado, vinoso, etc.

Borlote: Entre jugadores, partido de poca importancia.

Panteón: Monumento funerario destinado a sepultura de varias personas.

Correoso: Que fácilmente se dobla y estira sin romperse.

3. CONCLUSIONES

Con este trabajo adquirí mas experiencia en hacer trabajos de análisis literarios.

Aprendí sobre la literatura hispanoamericana que es tan apreciada en el mundo entero.

Me causo gran impacto la novela por que no se mueve en la típica novela de amor sino que cambia de tema convirtiéndola en una historia interesante.

Después de saber que la novela ha sido traducida a muchos idiomas me siento orgulloso de que el que la escribió es hispano.