PEI2012-2016IESTPNOS

199
Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país” Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “NOR ORIENTAL DE LA SELVA” TARAPOTO P P R R O O Y Y E E C C T T O O E E D D U U C C A A T T I I V V O O I I N N S S T T I I T T U U C C I I O O N N A A L L 2 2 0 0 1 1 2 2 - - 2 2 0 0 1 1 6 6 DIRECCION GENERAL PEI 2012 - 2016 Resolución de Funcionamiento R.S. Nro 131-83-ED Resolución de Revalidación R.D. Nro 100-2005-ED

Transcript of PEI2012-2016IESTPNOS

Page 1: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

1

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “NOR ORIENTAL DE LA SELVA”

TARAPOTO

PPRROOYYEECCTTOO EEDDUUCCAATTIIVVOO IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL 22001122 -- 22001166

DIRECCION GENERAL

PEI 2012 - 2016

Resolución de Funcionamiento

R.S. Nro 131-83-ED

Resolución de Revalidación

R.D. Nro 100-2005-ED

Page 2: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

2

PRESENTACIÓN

La Dirección General y comunidad Educativa del Instituto de Educación

Superior Tecnológico Público “NOR ORIENTAL DE LA SELVA” de la ciudad de

Tarapoto, Región San Martín, presenta ante las autoridades del Sector Educación y

público en general, el documento titulado PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL 2012 - 2016; instrumento de planeamiento estratégico y gestión

que tiene como finalidad conducir convenientemente nuestra entidad educativa de

nivel superior, profundizando la modernización educativa con excelencia académica y

nuestro rol promotor del desarrollo socio – económico del área de influencia.

El PEI, como instrumento de planeamiento estratégico del Instituto de

Educación Superior Tecnológico Público “NOR ORIENTAL DE LA SELVA”, expone su

misión y visión institucional a lograr en el quinquenio del 2012 al 2016, analiza la

realidad institucional y su ubicación en el contexto local y regional, incidiendo en las

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que existen para su labor de

gestión Académica y administrativa. Expone la propuesta pedagógica, a nivel de

objetivos generales y valores; los perfiles del docente y educando, así como los

principios pedagógicos orientadores del Nuevo Diseño Curricular Básico.

En la propuesta de gestión se tiene definidos los principios organizacionales, la

estructura organizativa y los documentos de gestión institucional como su

Organigrama, Cuadro de Asignación de Personal, Reglamento Interno, Manual de

Organización y Funciones, Manual de Procedimientos Administrativos y el Plan Anual

de Trabajo. Así mismo se describen los Proyectos de Implementación a realizarse en

el presente quinquenio.

Este Proyecto Educativo Institucional pone a disposición de las instancias

superiores, gobiernos locales, organismos sectoriales y la comunidad educativa del

Instituto de Educación Superior tecnológico Público, “NOR ORIENTAL DE LA SELVA”

para el logro de los objetivos propuestos, esperando sus aportes para mejorarlos.

Tarapoto, Diciembre del 2011

LA DIRECCIÓN

Page 3: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

3

INTRODUCCIÓN

Las instituciones, como las personas que las forman, son exigencia de proyecto. Lanzados hacia el futuro por el dinamismo de la vida, entre todas las posibilidades que inventan, el proyecto es la opción elegida, la que quieren realizar. Todo proyecto es el resultado de la inteligencia libre y creadora, que transforma lo trivial en sugerente y lo convierte en acción.

La condición fundamental de un proyecto educativo es su inspiración filosófica y su finalidad. La inspiración filosófica define los principios sustentadores y su fuente de sentido; la finalidad marca la meta y el camino del proceso educativo.

El presente Proyecto Educativo Institucional elaborado para ser puesto en

marcha en el periodo 2012 al 2016 en el IESTP. “NOR ORIENTAL DE LA SELVA”,

de la ciudad de Tarapoto, constituye un instrumento de gestión para el corto,

mediano y largo plazo, el cual permitirá lograr progresivamente la transformación de

la Institución en un centro de excelencia educativa y tecnológica.

Este documento es un instrumento para la modernización y mejoramiento del

IESTP. “NOR ORIENTAL DE LA SELVA”, porque plantea mejorar la calidad de los

servicios que brinda, considerando en su formulación los cuatro factores críticos en

toda institución educativa, como son: El factor Académico, factor Administrativo,

factor Institucional y la sociedad.

Además se fijan lineamientos para trabajar con la sociedad a través de

asistencia técnica, investigación y desarrollo, asimismo servicios de desarrollo

empresarial como: capacitación, especialización y actualización.

El PEI del IESTP. “NOR ORIENTAL DE LA SELVA”, es el resultado de un proceso

de diagnóstico, analítico y creativo, cuya práctica necesita de la participación activa y

responsable de la comunidad educativa: Directivos, Administrativos y Estudiantes,

así como el rol importante y decisivo del entorno.

Page 4: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

4

INDICE

PRESENTACION

INTRODUCCION

Pag. CAPITULO I

IDENTIDAD INSTITUCIONAL

1. IDENTIDAD INSTITUCIONAL 6

1.1 ASPECTOS GENERALES 6

1.2 FUNDAMENTACIÓN GENERAL 7

1.3 MARCO TEORICO 8

1.4. EL INSTITUTO QUE QUEREMOS 8

1.4.1. VALORES 8

1.4.2. IDENTIDAD 9

1.4.3. VISIÓN Y MISIÓN 12

1.4.4 OBJETIVOS ESTRATEGICOS 12

1.4.5 BASE LEGAL 12

CAPITULO II

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

2. DIAGNOSTICO 20

2.1. DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD INSTITUCIONAL 20

2.2. DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD COMUNAL 32

2.3. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS 35

CAPITULO III PROPUESTA DE GESTION PEDAGOGICA

3. PROPUESTA DE GESTION PEDAGOGICA 38

3.1. PERFILES 38

3.2. LOS EJES CURRICULARES Y LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES 41

3.3. EL PROYECTO CURRICULAR DEL CENTRO 47

3.4. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE 53

3.5. CARRERAS PROFESIONALES 54

Page 5: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

5

CAPITULO IV

PROPUESTA DE GESTION INSTITUCIONAL

4.- PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 183

4.1 MODELO DE ORGANIZACION 183

4.2 PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES 186

4.3 CLIMA INSTITUCIONAL 187

4.4 INSTRUMENTOS DE GESTION 187

4.5 POLITICAS DE DESARROLLO PROFESIONAL 187

4.6 GESTION DE RECURSOS HUMANOS, FACTORES Y EVOLUCION 190

4.7 MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 191

4.8 SUPERVISION Y MONITOREO 192

CAPITULO V

PROYECTOS INNOVADORES

5.- PROYECTOS INNOVADORES 196

5.1 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD 196

5.2 PROGRAMACION DE ACCIONES A EJECUTAR 196

5.3 PROYECTOS DE IMPLEMENTACION 199

.

Page 6: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

6

Capítulo 1 IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Page 7: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

7

1.1 ASPECTOS GENERALES

1.1.1 Datos Referenciales

Nombre del Instituto: Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “NOR ORIENTAL DE LA SELVA” Tarapoto.

Órgano Intermedio : DRE San Martín. Ubicación política Geográfica:

Distrito : La Banda de Shilcayo

Provincia : San Martín

Departamento : San Martín

Altitud : 353 m.s.n.m

Temperatura Promedio : 29 ºC

PP. Anual Promedio : 2,000 mm aprox.

1.1.2 Realidad Educativa

Población Estudiantil:

5 últimos años : 1573

Egresados 5 últimos años : 910

1.1.3 Aspectos Generales de la Oferta y la Demanda Educativa en Relación al Instituto

La oferta educativa en el Instituto está orientando a la formación de profesionales técnicos con formación humanística, científica y tecnológica, que contribuyan a la solución de problemas de carácter técnico y económico de la región y del país.

En una muestra tomada en el presente año se observa que el 55.2% de los empresarios están conformes con el producto que reciben, es decir que el alumno formado en nuestro Instituto responde a sus expectativas. El 44.8% de los empresarios recibe un producto competente respondiendo a las exigencias del mercado empresarial, como resultado del cambio de la estructura curricular modular, actualización docente.

Un 58% de los empresarios consultados reconocen que los egresados del Instituto tienen actitudes positivas.

1.1.4 Contexto Socio Económico

Principales actividades económicas

Tarapoto es un centro importante para agricultura para exportación a la costa del Perú y Iquitos, los productos principales son: arroz, maíz, tabaco, algodón, café, cacao, plátanos, yuca, cocos, camarones, mangos, naranjas, limones, uvas y vino. Recientemente plantas para procesar palmito (corazón de palmera), chocolates, y puros empezaron de producir para la exportación internacional.

Page 8: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

8

1.2 FUNDAMENTACION GENERAL

El Proyecto Educativo Institucional del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Nor Oriental de la Selva” de Tarapoto, es una herramienta de gestión abierta a cualquier proceso de ajuste, siempre y cuando éste sea producido participativamente y como tal, orienta el desarrollo Institucional e incide en la solución de problemas socio económicos y ambientales de la región amazónica y como tal es un instrumento orientador de la gestión institucional que contiene en forma explícita, principios y objetivos de orden filosófico, político y técnico que permiten programar la acción educativa otorgándole carácter, dirección, sentido e integración.

Tiene como finalidad el mejoramiento progresivo de los procesos de aprendizaje. En este sentido, parte de un conocimiento cabal de la realidad institucional, de la comunidad y de una perspectiva de cambio, tomando en consideración las demandas de su entorno y contando con una visión adecuada de futuro, proyecta una estrategia de cambio.

En la construcción del Proyecto Educativo Institucional, participan activamente, directivos, docentes, trabajadores administrativos, alumnos, egresados y comunidad, representada por las empresas e instituciones que acogen a nuestros egresados; interesados en aportar con su granito de arena en fijar el rumbo de la Educación Superior desde el Instituto hacia la comunidad en general.

1.3. MARCO TEÓRICO

1.3.1 Concepción de Desarrollo

El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Nor Oriental de la Selva”, apuesta por un desarrollo integral y sostenible para la mejora de la calidad de vida de la comunidad sanmartinense, entendiendo el desarrollo sostenible como un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundamentado en medidas apropiadas de conservación y protección ambiental. Sin embargo existen otros enfoques como son el enfoque de Expansión de Capacidades de Amartya Sen y el de Desarrollo a Escala Humana de Manfred Max-Neef. Estos enfoques trascienden el ámbito de la economía y trasladan el énfasis puesto en los bienes hacia las personas y sus posibilidades de realizarse plenamente como tales. Las cosas pasan a ser instrumentos y no fines en sí mismos, el fin son los sujetos. Se habla de la calidad de vida de las personas y no solamente de la cantidad de bienes a los que pueden acceder. Estos enfoques quedan planteados aquí, pero que entrarán en discusión más adelante, puesto que van a depender de las políticas de gobierno que se implementen.

1.3.2 Concepción de Educación

En el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Nor Oriental de la Selva”, concebimos la educación como un proceso humano, en el que el valor agregado se caracterice por dotar al estudiante de un conjunto de capacidades a nivel de aprendizajes, competencias y actitudes que le permitan afrontar los retos del desarrollo.

1.4. EL INSTITUTO QUE QUEREMOS

Page 9: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

9

1.4.1 Valores

La práctica de valores es una constante en la vida institucional, en tanto constituye el soporte en el proceso de valor agregado de los futuros profesionales, esta práctica debe continuar contribuyendo a la formación de mejores personas y al logro de la visión. En este contexto los valores que practicamos y valoramos en el Instituto son los siguientes:

• JUSTICIA. Es la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno

su derecho. abarca la Igualdad, todos tenemos la misma oportunidad,

nadie debe ser excluido por ningún motivo.

• RESPONSABILIDAD. Cumplir con sus obligaciones, como

estudiante y parte integrante de la sociedad en que vive.

• TRANSPARENCIA, en nuestro Instituto se practica la veracidad, la honestidad, la honradez, la sinceridad, la integridad.

• SOLIDARIDAD. Sentimiento que impele a los hombres a prestarse

una ayuda mutua.

• ACERTIVIDAD, que abarca muchos aspectos como la bondad, la amistad, la amabilidad, la tolerancia, la sencillez, la prudencia, el respeto, la lealtad y la veracidad.

• PRO ACTIVIDAD, que abarca aspectos importantes como la operatividad, el positivismo y la laboriosidad y que permite adelantarnos a los hechos y desterrar el reactivismo.

• LEALTAD. Interioridad de actitudes de franqueza, sinceridad y

honradez, nobleza y fidelidad a sus principios.

• DEMOCRACIA. El estudiante piensa y actúa con libertad,

respetando los derechos de los demás.

1.4.2. Identidad

En la vida institucional hay un conjunto de hechos que han trascendido e impactaron en la comunidad, los mismos que constituyen motivo de orgullo para todos nosotros. A continuación se precisan en el tiempo estos hechos:

ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS EN LA HISTORIA DEL IESTP “NOS”

Año Acontecimientos

1978

Ø Inicio de las actividades académicas de la ESEP “Nor Oriental de la Selva”, en el marco de cooperación internacional Perú Canadá, con una inversión aproximada de cuatro millones de dólares canadienses.

Ø Se construyen infraestructuras y equipamiento para cuatro carreras profesionales: Mecánica, Electricidad, Construcción Civil y Agropecuaria.

1979

Ø Se constituye el primer Consejo Estudiantil, cuyo presidente fue el extinto docente Miguel Guerrero Marina, en ese entonces alumno de Mecánica y que luego de egresado fue docente de la carrera de Mecánica agrícola

Page 10: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

10

1980

Ø Egresa la primera promoción de la ESEP “Nor Oriental de la Selva”, muchos de esos egresados hoy trabajan como docentes del Instituto, entre ellos el director Lic. César Estrella Macedo, Lic. Blanca Yalta Flores, jefe de departamento de Contabilidad

1983

Ø Se crea el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Nor Oriental de la Selva”, mediante la Resolución Suprema Nº 131-83-ED, la misma que autoriza la adecuación y el funcionamiento como Instituto de la entonces ESEP, con la cual se autorizan las siguientes carreras profesionales: Construcción Civil, Electricidad, Mecánica Agrícola, Mecánica Automotriz, Mecánica de Producción y Agropecuaria.

Ø Se firma el convenio de cooperación entre el Instituto y CORDE Madre de Dios, mediante el cual 50 jóvenes de ese departamento llegaron a estudiar en diferentes carreras durante tres años en nuestro Instituto.

1984

Ø Se crea la carrera de Forestal, mediante RM Nº 1493-84-ED de fecha 28-01-84

Ø Se crea la carrera de Contabilidad, mediante RD Nº 1029-84-ED, de fecha 10-04-84

Ø Se edita la primera revista Mensaje del Instituto

1985

Ø Egresa la primera promoción de Instituto, varios egresados hoy ejercen la función docente en el Instituto, entre ellos el profesor Gorki Ruiz Hidalgo de la carrera de Mecánica de Producción, Francisco Pezo Gonzáles, de la carrera de Electricidad.

Ø El Ministerio de Agricultura otorga en cesión de uso 200 has. de terreno en el Km 78, mediante RD Nº 0424-85-AG-DR-XIII-SM a favor del Instituto, hoy en día se están instalando proyectos importantes.

1988

Ø Se firma el Convenio entre el Instituto Superior Pedagógico de Tarapoto y el IESTP “Nor Oriental de la Selva”, para profesionalizar a mas de 30 profesores con titulo de técnicos del Instituto, obteniendo el título pedagógico. Este proceso de capacitación fue financiado por el Convenio Perú Canadá

1989

Ø La situación social de violencia política y terrorismo que se vivió en San Martín fue una de las causas para que el convenio Perú Canadá no continuara en una tercera fase, culminando de esta manera las actividades en el marco de este importante convenio

Ø Convenio entre el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Nor Oriental de la Selva” con la Universidad Nacional de Trujillo, con el fin de profesionalizar en Pedagogía a profesionales con títulos en carreras liberales del Instituto, obteniendo muchos profesionales sus títulos de Licenciados en Educación.

Ø Con Resolución Jefatural Nº 004-89/CDRT-UNA-XIII-SM-UFFT, del 17 de agosto de 1989, la Región Agraria San Martín cede en cesión de uso 14.8 Has. en el Km 18 de la carretera Tarapoto Yurimaguas, las mismas que sirven para las prácticas de asignatura de la carrera de Forestal.

1992

Ø En cumplimiento del Convenio IESTP Nor Oriental de la Selva y la Universidad Nacional de Trujillo, se inicia el segundo grupo de Complementación Académica con el objeto de titular a varios profesionales con licenciatura en Educación

1994

Ø En aplicación del DS extraordinario Nº 041-PCM, el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Nor Oriental de la Selva”, entre en un proceso de Reorganización, como consecuencia la estructura orgánica se ve reducida y el CAP se ajusta a 51 plazas docentes y 15 plazas administrativas, reduciendo su capacidad operativa. Hoy en día este es uno de los problemas más ágil dos en el Instituto.

Page 11: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

11

1995

Ø Mediante Resolución Directoral Nº 189-95-RSM/DRA-SM, del 17 de abril de 1995, el Ministerio de Agricultura cede en cesión de uso a favor del Instituto 95 Has. de los cuales dos hectáreas estaban en litigio con el señor Néstor Ramírez García. En estas extensiones se desarrollan los proyectos agropecuarios de vacunos, cerdos, peces, ovinos, caña de azúcar, abejas, pastizales, arroz, maíz

Ø Se crea el Programa de extensión en el Instituto y se comienza a ofertar los cursos de computación e Informática.

1996

Ø Se crea la carrera de Computación e Informática, mediante RM. Nº 038-96-ED, del 08 de febrero de 1996, iniciando sus actividades en un local alquilado en el centro de la ciudad de Tarapoto. Esta carrera es autorizada sin el presupuesto correspondiente, debiendo el Instituto racionalizar sus plazas vacantes a fin de poder ofertar la mencionada carrera, así se viene trabajando en la actualidad.

1997

Ø Se crea la carrera de Electrónica, mediante RM Nº 0088-97-ED, del 06 de marzo de 1997, igual que la carrera de Computación, si un presupuesto asignado por el estado.

Ø Después de muchos años de tener directores encargados se convoca a concurso público el cargo de director del Instituto, son ocho los profesionales que se presentan, luego de concluido el proceso tres aprobaron la prueba; el profesor Tomás Carrasco Manriquez, el profesor Agustín Cabanillas Rosales y el profesor César Estrella Macedo. A partir de ese año asume la dirección como titular el profesor Tomás Carrasco Manriquez.

1999

Ø El Ministerio de la Presidencia, a través de un programa de endeudamiento externo, con el fin de equipar las instituciones educativas del país, donó al Instituto un pool de máquinas rectificadoras de motores para la carrera de mecánica Automotriz, las mismas que fueron instaladas inmediatamente, aperturando sus servicios a la comunidad. Hoy en día es una de las unidades productivas más importantes del Instituto.

Ø Un grupo de estudiantes egresados de la carrera de Electricidad, Mecánica Agrícola, Mecánica de Producción, inician un proyecto conjunto e instalan una torre para antena, una caseta para transmisor y adquieren el transmisor, lo que hoy sería Radio Nor Oriental, iniciando en ese año las primeras transmisiones de prueba.

2000

Ø Se inicia los trámites de autorización de Radio Nor Oriental, con el expediente presentado ante el Ministerio de Transportes el 16 de junio del 2000.

Ø Egresa la primera promoción de los estudiantes de Electrónica, sustentando el proyecto de Antena parabólica

2001

Ø Mediante la Resolución Vice ministerial Nº 596-2001-MTC/15-03 de fecha 25/07/01, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, autoriza al Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Nor Oriental de la Selva” el funcionamiento de Radio “Nor Oriental” 90.5 FM, iniciando una nueva era de proyección de la Institución a la comunidad.

2002

Ø Se construye la infraestructura del laboratorio de Computación e Informática, donde funcionaría la carrera, dejando el local alquilado en la ciudad de Tarapoto.

Ø La carrera de Contabilidad, oferta a la comunidad cursos cortos de capacitación en Contabilidad, Administración y Secretariado, dando inicio así al Programa de Extensión de Contabilidad. Hoy en día es una fuente de ingresos importante para la institución.

Ø El Instituto inicia una nueva era concebida como una institución eficiente, iniciando la construcción de una cultura de calidad de la educación técnica, como elemento importante podemos citar la automatización de los procesos, mediante la adquisición de equipos de cómputo para todas las áreas

2003 Ø Se adquieren los equipos para instalar una línea dedicada para

Page 12: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

12

Internet en el Instituto. A partir de ahí se implementa el servicio en todas las dependencias y oficinas del Instituto, dando oportunidad a todos los estudiantes y profesores a capacitarse en el manejo de herramientas Internet.

Ø Participación de alumnos del instituto en el evento “CREER PARA CREAR”, el proyecto Construcción de escobas de piasava, pasa a la etapa semifinal en la ciudad de Chiclayo, proyecto ejecutado por alumnos de la carrera de Mecánica automotriz y Computación.

Ø Reubicación del establo lechero a una zona más estratégica para el manejo del ganado vacuno, permitirá una mejor distribución de espacios de potreros, ordeño y otras tareas.

Ø Traslado y modernización del departamento de computación, se implementa un moderno laboratorio con conexión a Internet

Ø Realización del Festival del Pescado, lo que ha movilizado a importantes instituciones y sobre todo la difusión de las actividades piscícolas en el Instituto.

2004

Ø Mejoramiento del programa ganadero del Instituto, mediante el plan de inseminación artificial, logrando para ello la producción de reproductores de raza mejorada y elevando la producción de leche. Hoy en día constituye una de las áreas productivas más importantes del Instituto.

Ø Se da inicio la implementación del Plan Modular en todas las carreras profesionales del Instituto, luego de varios cursos de capacitación a los docentes y de haber entendido que es la alternativa para la educación técnica en el país y teniendo en cuenta que el Ministerio de Educación, viene desarrollando experiencias en varias regiones.

Ø El instituto es considerado como Instituto Piloto de la primera fase del sistema de Acreditación. La carrera de Contabilidad es aquella donde se viene experimentando los procesos de auto evaluación, y plan de mejoras.

Ø Se retoma la organización de los estudiantes a través de un proceso electoral se logra elegir al presidente del Consejo de Estudiantes

2005

Ø Se inicia la construcción del PEI, a través de procesos participativos. Ø Se firma el Convenio con la Universidad César Vallejo, para

profesionalizar a los egresados del Instituto a través de un proceso de convalidación en las carreras de Contabilidad, Construcción Civil, Mecánica.

Ø Se inicia el saneamiento físico legal de los terrenos del Km 78, con el fin de comenzar a trabajar proyectos importantes en esa zona.

Ø Se inicia la automatización del sistema de registro y evaluación, proyectando el manejo de la información a nivel de la Web.

Ø Se constituye el grupo técnico de elaboración re proyectos, con el fin de elaborar proyectos para ser presentados a diferentes fuentes de cooperación.

2006

Ø Se construye una piscigranja de 3675 m2 de espejo de agua. Ø Se firma el Convenio de cooperación entre el Instituto el ITDG. Ø Participación solidaria con los damnificados del terremoto de la

ciudad de Lamas (25- Set. 2005). Ø Construcción e implementación del laboratorio de electrónica. Ø Capacitación sobre manejo de GPS a través de la carrera de

Agropecuaria. Ø Instalación del módulo vacuno en el KM 74.

2007

Ø Firma de convenio de cooperación entre el Instituto, DRASAM, Fonde Bosque, PEHCBM y PDA con el fin de reforestar 5 ha de terreno bajo sistema de Agroforestería.

Ø Elaboración del Perfil de Proyecto de Inversión Pública denominado: “Mejoramiento del Servicio Educativo en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público – Nor Oriental de la Selva, Provincia y Región San Martín”, con código SNIP 86818.

Page 13: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

13

Ø Saneamiento Físico-Legal del terreno del KM. 74 (Bonilla).

2008

Ø Incorporación y desarrollo del Plan Curricular Modular (PCM). Ø Capacitación docente en el Nuevo Diseño Curricular Básico. Ø Celebración de Bodas de Perla institucional. Ø Se culmina con el saneamiento físico legal de los terrenos del Km.

72. Ø Consolidación del Banco de Inseminación Artificial. Ø Firma de convenio entre el Instituto con el Programa Mi Empresa del

MINTRA Ø Firma del convenio entre el Instituto con el MTC-DR/TC sobre

“Inspección técnica visual y mecánica vehicular.” Ø Implementación con nuevos equipos de cómputo. Ø Fortalecimiento de Unidades Productivas. Ø Instalación de 5 has de plantación de Pijuayo para la producción de

palmito. Ø Capacitación con la SNV Holanda.

2009

Ø Se inicia el proceso de acreditación en el Instituto con la carrera de Administración de Recursos Forestales.

Ø Se crea un laboratorio de cómputo con 20 computadoras de última generación.

Ø El Instituto crea el programa del nuevo Diseño Curricular Básico de las carreras de Administración de Recursos Forestales y Mecánica Agrícola para ser colgado en la página web del Ministerio de Educación como oficial para el resto de institutos.

1.4.2. Alianzas Estratégicas

El Instituto actualmente cuenta con alianzas estratégicas celebrada con diversas Instituciones, entre ellas podemos citar:

a. CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA DIRECCION REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO DE LA REGION SAN MARTIN Y EL I.E.S.T.P “NOR ORIENTAL DE LA SELVA” (06.08.10) SIN TÉRMINO A PEDIDO DE LAS PARTES.

b. CONVENIO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL QUE CELEBRAN LA CAMARA DE COMERCIO, PRODUCCION Y TURISMO DE SAN MARTIN – TARAPOTO Y EL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO”NOR ORIENTAL DE LA SELVA” (16.11.11) SIN TÉRMINO A PEDIDO DE LAS PARTES.

c. CONVENIO MARCO DE COOPERACION ACADEMICA ENTRE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TARAPOTO E IESTP ”NOR ORIENTAL DE LA SELVA” (JULIO 2008) CADUCA JULIO 2013.

d. CONVENIO MARCO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ACADEMICA Y DE INVESTIGACION ENTRE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO(10.06.08) CADUCA 10.06.13

e. CONVENIO MARCO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO “NOR ORIENTAL DE LA SELVA” Y LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA BANDA DE SHILCAYO – TARAPOTO(15.06.11) SIN TÉRMINO A PEDIDO DE LAS PARTES,

f. CONVENIO DE COOPERACION MULTIINSTITUCIONAL ENTRE LA DIRECCION REGIONAL AGRARIA SAN MARTIN Y EL IESTP ”NOR ORIENTAL DE LA SELVA” (09-2011) CADUCA 09-2012.

Page 14: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

14

1.4.3 Visión y Misión

Visión

“Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”.

Misión

“Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales”.

1.4.4 Objetivos Estratégicos

En lo Académico

a. Brindar una formación integral a los estudiantes, sustentada en el

desarrollo de capacidades, actitudes y en la práctica de valores.

b. Formar profesionales innovadores, pro-activos y competentes involucrados en el mundo laboral globalizado con alta emoción social

c. Desarrollar procesos académicos y productivos de calidad de acorde a los avances, contando como soporte a la investigación científica y tecnológica

d. Contar con Docentes con un perfil profesional de calidad, con valores

éticos, investigadores e innovadores y con identificación institucional

En lo Administrativo

e. Propiciar la participación activa de los agentes educativos y/o comunidad educativa en la gestión de la institución.

f. Implementar Infraestructura adecuada y equipada de acuerdo a las nuevas exigencias.

g. Fomentar la captación y optimización de los recursos materiales, humanos y sistemáticos para el manejo de los procesos administrativos que permiten alcanzar la excelencia.

h. Implementar un sistema informático adecuado que permita mejorar la gestión Académica Administrativa de todos los procesos dentro y fuera de la institución.

i. Implementar en cada carrera profesional unidades productivas rentables, competentes y autogestionarias.

En lo Institucional

j. Consolidar de manera sostenida el liderazgo institucional como un centro de estudios científico y tecnológico con valores éticos, reconocida a nivel nacional e internacional, con capacidad de auto sostenimiento e interrelacionada con instituciones de desarrollo público y privados.

k. Fomentar y realizar convenios, alianzas estratégicas, redes regionales, redes sociales, ferias tecnológicas, que contribuyan a mejorar la gestión y por ende la calidad educativa.

Page 15: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

15

1.4.5 BASE LEGAL

• Constitución Política del Perú.

• Ley N° 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior

• Ley Nº 24029, Ley del Profesorado y su modificatoria Ley Nº 25212.

• Ley Nº 25231. Crea el Colegio Profesional de Profesores del Perú.

• Ley Nº 27050. Ley General de la Persona con Discapacidad.

• Ley Nº 29248. Ley del Servicio Militar.

• Ley N° 27277. Ley que establece vacantes de ingreso a las

Universidades para las víctimas del Terrorismo.

• Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General

• Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización.

• Ley Nº 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública.

• Ley Nº 27867. Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, modificada

por la Ley Nº 27902.

• Ley Nº 28036. Ley de promoción y desarrollo del deporte

• Ley Nº 28044, Ley General de Educación

• Ley Nº 28131. Ley del artista intérprete y ejecutante.

• Ley Nº 28164. Ley que modifica diversos artículos de la Ley Nº

27050, Ley general de la persona con discapacidad.

• Ley Nº 28740. Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación

y Certificación de la Calidad Educativa.

• D.S. N° 004-2010-ED, Reglamento de la Ley de Institutos y Escuelas de

Educación Superior.

• R.D. N° 1067-2010-ED, “Orientaciones y Normas Nacionales para el

Desarrollo de las Actividades Educativas en el año 2011 en los

Institutos y Escuelas de Educación Superior que desarrollan Carreras

Tecnológicas”.

Page 16: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

16

• R.M. N° 023-2010-ED, Plan de adecuación de los Institutos Superiores

Tecnológicos.

• R.M. N° 0237-2009-ED, Aprueba Ampliar la aplicación del Nuevo

Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica a todos

los I.S.T. públicos a nivel nacional a partir del año 2010.

• R.D. N° 0056-2008-ED, Normas para la implementación y

funcionamiento del sistema de seguimiento de egresados en los

Institutos Superiores Tecnológicos Públicos que aplican el Nuevo

Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica.

• R.D. N° 0046-2008-ED, Normas para la aplicación del Nuevo Diseño

Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica en los Institutos

Superiores Tecnológicos.

• Decreto Legislativo Nº 882. Ley de la Promoción de la Inversión en la

Educación.

• Decreto Ley Nº 25762 Ley Orgánica del Ministerio de Educación.

• Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Administración

Pública.

• R.S. Nº 001-2007-ED. Aprueba el proyecto educativo nacional al 2021:

La educación que queremos para el Perú

• D.S. Nº 50-82-ED. Reglamento del Sistema de Supervisión Educativa.

• D.S. Nº 36-85-ED. Reglamento para el otorgamiento, expedición e

inscripción de títulos a los egresados de institutos y escuelas superiores

de la Republica.

• D.S. Nº 038-2002-ED. Exoneran a victimas o familiares de víctimas

comprendidas en el D.S. N° 005-2002-JUS del examen de ingreso a

Institutos de Educación Superior Públicos.

• D.S. Nº 064-89-PCM. Reglamento de la constitución de los Consejos

Regionales para calificar los casos de accidentes de actos de

terrorismo o narcotráfico ocurridos en acción o comisión de servicio.

• D.S. Nº 19-90-ED. Reglamento de la Ley del Profesorado.

• D.S. Nº 058-2004-PCM. Reglamento de la ley del artista Interprete y

Ejecutante.

Page 17: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

17

• D.S. Nº 009-2005-ED. Reglamento de la gestión del sistema educativo.

• D.S. Nº 006-2006-ED, Reglamento de Organización y Funciones del

Ministerio de Educación.

• D.S. Nº 018-2007-ED. Reglamento de la ley Nº 28740, Ley del

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la

Calidad Educativa.

• D.S. Nº 028-2007-ED. Reglamento de Gestión de recursos propios y

actividades productivas empresariales en las Instituciones Educativas

Públicas.

• R.M. N° 0025-2010-ED, “Normas para la Organización y Ejecución del

Proceso de Admisión a los Institutos y Escuelas de Educación

Superior Tecnológica”

• R.D. N° 0208-2010-ED, Especificaciones de los exámenes de Admisión en

los Institutos y Escuelas de Educación Tecnológica y en los Institutos y

Escuelas de Educación Superior Pedagógicos.

• R.M. Nº 738-85 ED. Reglamento de Practica Profesional para los

Institutos Superiores Tecnológicos.

• R.M. Nº 0002-DIGEST. Aprueba normas que regulan la evaluación

Teórico Práctico en los Institutos Superiores Tecnológicos.

• R.M. Nº 0678-2003-ED, Normas que Regulan el Proceso de Evaluación

para Ratificación de Directores en las Instituciones de Educación

Superior Públicas.

• R.M. Nº 056-2004-ED. Manual de registros de títulos pedagógicos y

tecnológicos.

• R.M. Nº 0223-2004-ED, Normas que Regulan los Requisitos y el

Proceso de Selección de Personal para las Encargaturas de Director

General en los Institutos Pedagógicos y Escuelas Superior de

Formación Artística Públicos.

• R.M. Nº 268-2005-ED. Normas que regulan el proceso de selección de

personal para ocupar el cargo de director por encargatura en los

institutos superiores tecnológicos públicos.

• R.M. Nº 009-2007-ED. Fija el plazo para la presentación de solicitudes y

aprobación de proyectos institucional de carreras profesionales de

institutos superiores tecnológicos privados, creación y autorización

Page 18: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

18

para ofertar carreras profesionales adicionales de institutos superiores

tecnológicos públicos.

• R.M. Nº 0132-2007-ED, Lineamientos para el Proceso de Evaluación

de Plazas estrictamente necesarias en las Instituciones de

Educación Superior no Universitaria Públicas y norma complementaria

aprobada por R.M. Nº 0401-2007-ED.

• R.V.M. Nº 208-88-ED. Reglamento de Práctica de los Institutos

Superiores Pedagógicos.

• R.V.M Nº 0085-2003-ED, Aprueba el Catálogo Nacional de Títulos y

Certificaciones.

• R.V.M. Nº 175-2003-ED. Normas para la ejecución del proceso de

revalidación de autorización de funcionamiento de las instituciones de

educación superior no universitaria de formación tecnológica.

• R.V.M. Nº 0145-2004-ED, Normas complementarias para la mejor

aplicación del Proceso de Evaluación para la Ratificación de Directores

en las Instituciones de Educación Superior Públicas.

• R.D. Nº 1109-2003-ED. Aprueban formatos para solicitar revalidación

institucional y de carreras de educación superior tecnológica y su anexo

“Criterios para la evaluación de infraestructura de institutos superiores

tecnológicos”.

• R.D. Nº 166-2005-ED, Aprueba los documentos “Materiales Educativos

y Equipamiento Básico para los Formadores y Estudiantes de

Instituciones de Formación Docente Públicos y Privados por Carrera” y

“Criterios técnicos Básicos y Disposiciones sobre Infraestructura,

Equipamiento y Mobiliario para Instituciones de Formación Docente”.

• R.D. Nº 313-2005-ED. Aprueba la directiva Nº 205-2005-UFP- DINESST

“Disposiciones sobre la inclusión de personas con discapacidad para

el otorgamiento de becas en el proceso de admisión de los institutos

superiores tecnológicos públicos y privados”.

• R.D. Nº 0223-2006-ED. Aprueba el desarrollo de talleres de

computación e Informática e idiomas.

• R.D. Nº 0782-2006-ED, establece los procedimientos para el tratamiento

de los IST públicos que no hayan cumplido con los requisitos mínimos

del proceso de revalidación.

Page 19: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

19

• R.D. Nº 0322-2007-ED, del 03 de septiembre 2007, que autoriza a la

Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

la organización y desarrollo de las actividades de celebración de la

Educación Técnica en el mes de septiembre de todos los años, en la

sede ministerial y en las sedes Regionales de Educación, en

coordinación con los Gobiernos Regionales.

• R.D. Nº 0333-2007-ED, Aprueba la Directiva Nº 099-2007-

DIGESUTP/DESP/EN, “Normas para solicitar y otorgar meta de

ingresantes para el año académico 2008 en las Instituciones superiores

de Formación Docente Públicas y Privadas a nivel nacional.

• R.D. Nº 0334-2007-ED. Aprueba la Directiva Nº 099-2007-

DIGESUTP/DESP/EN. “Orientaciones para el desarrollo de los

talleres de capacidades comunicativas y lógico matemático para

estudiantes que egresan de las instituciones de formación docente a

partir de la promoción 2007”.

• R.D. Nº 0015-2008-ED, Resolución Directoral que aprueba las

"Orientaciones y Normas Nacionales para el desarrollo de las Actividades

Educativas en el Año 2008 en las Instituciones de Educación

Superior No Universitaria".

• Resolución Jefatural Nº 1234-2006-ED. Aprueba la directiva Nº 131- 2006-

ME/SG-OGA-UPER, “Normas que regulan la selección del personal

para los procesos de contratación y encargatura para ocupar plazas

docentes y cargos jerárquicos en los institutos superiores tecnológicos

públicos.

• R.D. Nº 279-2010-ED, aprueba la directiva N° 023-2010-

DIGESUTP/DESTP, Normas para la aplicación del NDCB de la

Educación Superior Tecnológica, en los Institutos de Educación

Superior Tecnológicos, Institutos Superiores de Educación e Institutos de

Educación Superior Pedagógicos autorizados.

• R.D. N° 0408-2010-ED, Lineamientos para la Titulación de los

egresados de Instituto de Educación Superior Tecnológico, Instituto

Superior de Educación e Instituto de Educación Superior Pedagógico

que aplican el Nuevo Diseño Curricular Básico de la Educación

Superior Tecnológica.

• R.D. N° 0411-2010-ED, Contenidos básicos comunes mínimos que

deben incluirse en los planes de estudios de las carreras

profesionales.

Page 20: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

20

• R.D. N° 0686-2010-ED, Aprueba la Directiva N° 046-2010-

DIGESUTP/DESTP, Normas para la adecuación de planes de

estudio de las carreras tecnológicas de acuerdo a los lineamientos

generales del NDCB en Institutos de Educación Superior Tecnológico

e Instituto Superior de Educación.

• R.D. N° 776-88-ED. Normas de Evaluación del Rendimiento Académico

en los Institutos de Formación Tecnológica.

• R.D. Nº 832-99-ED. Reglamento de Práctica Profesional,

investigación y titulación (ISP-Pilotos).

• R.D. 015-2008-ED. Orientaciones y normas nacionales para el

desarrollo de las actividades educativas en el año 2008 en las

instituciones de educación superior no universitaria.

• Directiva Nº 185-2006-ME/SG-OGA-UPER. Proceso de contratación de

personal docente, administrativo y profesionales de salud en las

Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa

Local e Instituciones Educativas.

• Reglamento Interno del Instituto de Educación Superior Tecnológico

Público “NOR ORIENTAL DE LA SELVA”.

• Manual de Organización y Funciones.

• Manual de Procedimientos Administrativos

Page 21: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

21

Capítulo 2 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

Page 22: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

22

2. DIAGNOSTICO

2.1. Diagnóstico de la Realidad Institucional

Variables a Investigar:

Para facilitar la realización del diagnóstico es importante determinar el tipo de variables e indicadores que componen la realidad del instituto. Para el IESTP “Nor Oriental de la Selva” las variables e indicadores son:

VARIABLES E INDICADORES IDENTIFICADOS

Variables Subvariables Indicadores( lo que necesitamos saber de cada aspecto )

Gestión Pedagógica

Alumnos

ü Nivel de responsabilidad ü Puntualidad ü Grado de deserción ü Grado de Repitencia ü Grado de ausentismo ü Índice de aprobación ü Disposición al trabajo grupal ü Actitud de Liderazgo ü Nivel de Autoestima ü Relación interpersonal ü Participación de estudiantes en el logro de la visión ü Capacidad de selección y absorción de estudiantes. ü Información del sector productivo sobre la oferta de las

carreras profesionales. ü Estrategias adoptadas para optimizar la retención y graduación

calificada de estudiantes. ü Participación de estudiantes en la planificación curricular. ü Participación de estudiantes en actividades artísticas,

deportivas, de proyección a la comunidad y otras realizadas a nivel institucional.

ü Participación de los estudiantes al desarrollo de la institución. ü Coordinación y comunicación con los egresados. ü Información disponible del desempeño de los egresados

Docentes

ü Requisitos establecidos en los perfiles requeridos en cada puesto de la carrera.

ü Desempeño docente registrado y supervisado ü Valoración del desempeño docente y autonomía profesional. ü Formación profesional del docente ü Documentación de capacitación en la especialidad. ü Utilización de enfoques y metodologías que favorecen el

aprendizaje. ü Desempeño regulado por normas ü Sistema de evaluación permanente y políticas de incentivos. ü Selección y capacitación continúa de docentes. ü Capacitaciones realizadas. ü Aplicación de investigación.

Directivos

ü Liderazgo ü Tipo de Autoridad. ü Generación de Consensos. ü Capacidad de propuesta pedagógica. ü Capacidad de gestión Institucional. ü Relación con los alumnos. ü Relación con los docentes. ü Relación con la comunidad.

ü Porcentaje de diversificación ü Tipo de metodología utilizada

Page 23: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

23

Currícula, Metodología y

Evaluación

ü Técnicas de evaluación pertinentes ü Participación del sector productivo en el análisis y elaboración

del perfil profesional. ü Seguimiento del logro del perfil del egresado ü Propuesta curricular que responda al desarrollo de

competencias. ü Inducción de contenidos transversales de manera adecuada

en la programación. ü Realización de estrategia de trabajo curricular como parte del

plan anual. ü Relación de los elementos curriculares en las sesiones de

clase. ü Metodologías empleadas por docentes para la construcción

de aprendizajes de los alumnos. ü La relación interpersonal que se realiza entre docentes y

alumnos. ü Los medios y materiales empleados por el docente en calidad

y en cantidad. ü Actividades culturales, artísticas y deportivas, prácticas

profesionales y servicio social son realizados en función del perfil del egresado.

ü Concepciones y formas de evaluación del aprendizaje aplicadas por los docentes

ü Docentes evalúan y registran práctica pedagógica y el resultado de sus mejoras son reconocidas por la institución y los docentes.

Gestión Institucional

Organización del Instituto

ü Acciones Administrativas en función de la docencia, investigación, bienestar institucional, proyección social y unidades productivas.

ü Asignación de personal ü Estructura Organizativa Institucional ü especificación de Funciones ü Proyección a la comunidad ü Espacios de participación institucionalizados ü Capacitación del personal

Organización de Docentes

ü Tipo de organización ü Nivel de participación ü Frecuencia de reuniones ü Logro de objetivos

Organización de Alumnos

ü Tipo de organización ü Nivel de participación ü Frecuencia de reuniones ü Logro de objetivos

Gestión Administrativa

Documentación Administrativa

o Contable

ü Aplicación de la normatividad de los procesos administrativos. ü Balance financiero evidencia una adecuada distribución y

manejo presupuestal. ü Estrategias institucionales de generación de recursos

efectuadas, evidenciadas en documentos institucionales Personal y

cobertura de atención

ü Funciones del personal administrativo. ü Suficiencia e idoneidad de los responsables de los procesos

administrativos institucionales

Recursos económicos y

materiales

ü Políticas y procedimientos para la gestión presupuestal. ü Ejecución eficiente del presupuesto ejecutado, registrado en

informes institucionales. ü Monto presupuestal ejecutado de acuerdo a las necesidades

y prioridades institucionales explicitadas. ü Monitoreo de la distribución financiera.

Page 24: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

24

Instrumentos de recolección de Información.

INSTRUMENTOS EMPLEADOS PARA REALIZAR EL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

Equipamiento, materiales

educativos y proyectos educativos

ü Estado y acceso de los recursos bibliográficos, informáticos, audiovisuales y otros.

ü Existencia y actualización de inventarios y manuales de uso de los equipos y recursos.

Infraestructura y espacio

ü Ambientes físicos guardan proporción con la población usuaria.

ü Seguridad y adecuación de los ambientes físicos. ü Manejo, acceso y aprovechamiento de los ambientes físicos. ü Orientación y acciones de adquisición, conservación, limpieza

y mantenimiento de los bienes institucionales. ü Idoneidad y suficiencia del personal encargado de ambientes

físicos. ü Condiciones de aulas ü Iluminación de aulas. ü Características y condiciones de techos. ü Espacios verdes. ü Calidad del agua

Unidades Productivas

ü Ambientes Físicos ü Rentabilidad ü Logros de objetivos ü Seguridad ü Idoneidad del Personal encargado

Variables Tipo de Instrumento sugerido

Gestión Pedagógica

ü Encuestas ü Análisis Documental ü Cuestionario ü Guía de Entrevista ü Taller ü Ficha de Observación

Gestión Institucional

ü Análisis Documental ü Ficha de Observación ü Cuestionarios

Gestión Administrativa

ü Análisis Documental ü Ficha de Observación ü Cuestionarios

Page 25: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

25

EL MÉTODO FODA EN EL DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN

CUADRO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES

VARIABLES SUBVARIABLES FORTALEZAS DEBILIDADES

Gestión Pedagógica

Alumnos y Egresados

F1. Participación de estudiantes en actividades artísticas, deportivas y de proyección F2. Participación de los estudiantes en el desarrollo institucional F3 Predisposición a situaciones planteadas F4. Desarrollo de actitudes empáticas F5. Compromiso de superación

D1. Escaza práctica de valores D2. Bajo índice de aprobación. D3. Poca actitud de liderazgo. D4. Bajo nivel de autoestima. D5. Relaciones interpersonales debilitadas. D6. Poca disposición al trabajo grupal. D7. Escasa información acerca del desempeño de los egresados. D8. Poca participación del estudiante en el logro de la visión. D9. Poca información del sector productivo sobre la oferta de las carreras profesionales.

Docentes

F1 Requisitos establecidos en

los perfiles requeridos en

cada puesto de la carrera.

F2 Formación profesional del

docente.

F3 Utilización de enfoques y

metodologías que favorecen

el aprendizaje.

F4 Desempeño regulado por

normas.

D1. Desempeño docente no

registrado ni supervisado.

D2. No existe valoración del

desempeño docente y

autonomía profesional

D3. Deficiente sistema de

evaluación docente

D4. Inadecuados procesos

de selección docente

D5. Limitada oportunidad de

capacitación

D6 incumplimiento de los

objetivos trazados

Currícula, Metodología y

Evaluación

F1. Carreras profesionales con currículo Contextualizado. F2. Planes curriculares propuestos por el sector Productivo.

D1. Metodologías utilizadas

por los docentes no se

adecuan al NDCB.

D2. No se cumple con la

Page 26: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

26

F3. Módulos transversales coadyuven a la formación Integral del alumno. F4. Se planifican estrategias de trabajo curricular Adecuadamente. F5. Procesamiento oportuno de logro de capacidades. F6. Uso de medios y materiales adecuados al desarrollo de aprendizajes.

programación descrita en el

plan.

D3. Se improvisa el desarrollo de los Aprendizajes. D4. No existe buena relación entre docente y Alumno. D5. Docentes evalúan parcialmente los Aprendizajes. D6 Carencia de evaluación De programación curricular de manera integral D7 Materiales didácticos obsoletos

Directivos

F1. Trabajo en equipo F2.Aplican normas de gestión F3 Capacidad de gestión Institucional.

D1. Clima laboral insatisfecho

D2. Poca difusión de resultados

D3. Política institucional no participativa

Gestión Institucional

Organización del Instituto

O1. Institución revalidada y autogestionaria.

O2. Institución en proceso de acreditación.

O3. Reconocimiento de la institución a nivel nacional.

O4. Se Tiene un Consejo Directivo que sesiona regularmente y es participativo.

O5. Tiene adecuaciones de los reglamentos acorde a sus necesidades.

O6. Los cargos son asignados a través del cuadro de asignación de personal, evaluación de capacidades en forma transparente por el CEI y una evaluación interna del jefe inmediato.

O7. Se realizan espacios de encuentro y confraternidad entre los trabajadores.

O8. Se realizan constantemente eventos que benefician a la comunidad de las diferentes carreras que oferta la institución.

D1. Existen mecanismos de toma de decisiones pero se desconocen en su mayoría. La participación del personal es segmentada.

D2. La estructura Organizativa a pesar de ser funcional no existe coherencia entre los órganos de coordinación.

D3. Las políticas administrativas no responden eficientemente al desarrollo de la institución.

D4. La estructura organizativa institucional vienen funcionando de acuerdo a un CAP Nominal y estructural que no toma en cuenta las necesidades institucionales.

D5. Falta claridad en la distribución presupuestal por dependencia.

D6. El 81% desconoce el cronograma de

Page 27: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

27

actividades que desarrolla la institución.

D7. Deficiente difusión de carreras profesionales.

Organización de los

Docentes

F1. El 100% de los docentes se encuentran organizados por un sindicato de docentes (SIDIST).

F2. Dirigentes regionales y de bases reconocidos por los órganos desconcentrados del sector educación.

F3. Economía básica que garantiza la vida orgánica del sindicato.

F4. Sindicato de los docentes reconocidos por gremios de otros sectores de la comunidad

D1. El nivel de convocatoria de los docentes para las asambleas sindicales es ineficiente.

D2. Algunos docentes no se encuentran identificados con la labor sindical.

D3. La frecuencia de las reuniones es coyuntural.

D4. No existe cronograma establecido para las reuniones sindicales.

D5. Desinterés en la participación de acciones programadas por el SIDESP.

Organización de los Alumnos

O1. Se encuentran organizados por el Consejo de estudiantes representado por un presidente estudiantil y sus secretarias generales.

O2. Reconocimiento por las organizaciones estudiantiles a nivel regional y la federación de estudiantes del Perú

O3. Los estudiantes participan en una o más actividades que contribuyen a su formación integral.

O4. Tienen una estructura orgánica a nivel de delegados de cada semestre por carrera profesional.

O5. El secretario general del consejo de los estudiantes es reconocido por el consejo directivo del IESTP.

D1. El nivel de participación de la comunidad estudiantil dentro de su organización es limitado.

D2. El representante general ante el CEI generalmente realiza propuestas a título personal mas no así una propuesta de consenso.

D3. Los delegados de las carreras profesionales no toman acuerdos en asambleas orgánicas.

D4. No cuentan con un plan de trabajo.

Gestión Administrativa

Documentación Administrativa o

Contable

F1. Los procesos administrativos son normados con claridad.

F2. La institución cuenta con instrumentos de gestión.

D1. No se toman en cuenta los estados financieros para tomar decisiones.

D2. No cuenta con reglamento de altas y bajas de activos.

D3. No cuenta con plan de adquisiciones.

Page 28: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

28

D4. Inventarios desactualizados.

D5. Deficiente sistema de ejecución presupuestal.

D6. Deficiente sistema de determinación de costos unitarios de producción y existencias.

D7. Carencia de Reglamento

inadecuado en el uso del

equipamiento.

Personal y Cobertura de

Atención

F1. Trabajadores concientes del logro de la visión institucional.

F2. Proceso de Selección y contrato de personal adecuado según el reglamento institucional.

D1. Poca identificación Institucional. D2. Escasa información al

personal sobre los procedimientos administrativos.

Recursos Económicos y

Materiales

F1. Existen normas que fomentan la generación de recursos económicos. (D.S. 028-2007-ED). F2. Existen procedimientos administrativos adecuados para adquisición de materiales.

D1. Limitados ingresos económicos.

Equipamiento, Materiales Educativos

F1. Existen procedimientos administrativos adecuados para adquisición de materiales.

D1. Deficiente ejecución del presupuesto.

D2. Deficientes mecanismos de control de activos y servicios institucionales.

D3. Escasa implementación de nuevas tecnologías de información y comunicación en la biblioteca.

Infraestructura y Espacio

F1. Contamos con amplias áreas territoriales que favorecen la prestación de servicios educativos. F2. Contamos con

infraestructura amplia.

D1.Carencia de planificación para el crecimiento de infraestructura.

D2.Infraestructura educativa inadecuada y antigua.

D3.Carencia de infraestructura productiva de acuerdo al nuevo DCB.

Unidades F1. Contamos con diferentes D1. Falta de

Page 29: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

29

Productivas unidades productivas. F2. Contamos con diferentes recursos naturales y humanos para implementar nuevas Unidades productivas. F2.Experiencias innovadoras en la administración de Unidades productivas.

industrialización de nuestras materias primas.

D2. Carencia de

presupuesto para implementar nuevas unidades productivas.

D3. Carencia de un plan de

capacitación para el personal de unidades productivas.

D4. Unidades productivas

implementadas sin estudio de mercado previo.

D5. Personal operativo de

unidades productivas no calificado.

D6. Unidades productivas

con saldo negativo.

Page 30: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

30

CUADRO DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

ASPECTOS OPORTUNIDADES AMENAZAS

Gestión Pedagógica

Alumnos y Egresados

O1. Presencia del sector productivo en el requerimiento de profesionales. O2.Presencia de

instituciones educativas

complementarias.

A1. Nivel competitivo en el mercado laboral en relación con otras instituciones. A2. Presencia de instituciones que ofertan ingreso libre. A3. Jóvenes sin orientación vocacional. A4. Bajo índice de eficiencias terminal.

Docentes

O1 Valoración del docente en el

mercado laboral.

O2 Inserción de los docentes en

instituciones de educación

superior en proceso de

aplicación del plan modular.

A1 Falta de credibilidad del

mercado laboral hacia nuestros

egresados.

A2 Pérdida de profesionales

competentes.

A3 Falta de credibilidad hacia la

institución.

Currícula, Metodología y Evaluación

O1. Incremento de centros de prácticas. O2. Accedo por internet a los programas curriculares externos. O3. Participación del sector productivo en las prácticas profesionales.

A1. Incremento masivo de institutos con tecnología de punta.

Directivos

01. Capacitaciones permanentes

o2. Relaciones de cooperación institucional

A1. Ausencia de procesos de elección de directivos y jerárquicos.

A2. Influencia política en cargos jerárquicos

Gestión Institucional

Organización del Instituto

O1. Capacitación que ofertan instituciones para los trabajadores.

O2. Eventos, cursos, talleres, seminarios a todo el personal que se realizan en la comunidad y a nivel nacional.

O3. Posicionamiento de la radio Nor Oriental.

O4. Convenios interinstitucionales contribuyen al desarrollo institucional.

A1. Clima Institucional Desfavorable. A2. Otras instituciones del país con menos recursos tiene, en algunos casos, mayor calidad en su organización institucional. A3. Escasa vinculación de algunas carreras con el mercado laboral. A4. Cultura de valores de la sociedad en crisis.

Organización

de los

Docentes

O1. Participación abierta en la mejora de la educación.

O2. Capacitación a través del CGTP.

O3. Financiamiento de eventos de carácter sindical a través de la derrama magisterial.

A1. Clima Institucional Desfavorable.

A2. En la Organización sindical a nivel regional, pocas instituciones educativas de educación superior cuentan con una organización sindical a

Page 31: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

31

O4. Financiamiento de eventos pedagógicos, culturales y deportivos por el CAFAE-SE.

O5. Uso de licencia Sindical para el representante sindical regional

nivel de docentes organizados. A3. Intervención o reorganización

de las instituciones educativas. A4. Marco normativo del sector

educativo obsoleto.

Organización de los

Alumnos

O1. Convenios Interinstitucionales.

O2. Instituciones diversas ofertan cursos de capacitación.

A1. Falta de motivación y estímulo adecuado, que eleve el interés y calidad de participación.

A2. Desarticulación de los niveles educativos.

Gestión

Administrativa

Documentación

Administrativa o Contable

O1. Existencia de TIC’s. A1. Cultura de valores de la sociedad en crisis.

A2. Políticas administrativas cambiantes

Personal y Cobertura de

Atención

A1. Cambios constantes de Personal.

Recursos Económicos y Materiales

A1. Programas informáticos vulnerables.

Equipamiento, Materiales Educativos

A1. Tecnología cambiante. Nuevos materiales requieren nuevos equipos y herramientas

Infraestructura y Espacio

O1. Ubicación estratégica de la institución con respecto a la región. O2. Existencia de organismos Internacionales. O3. Instituciones no

gubernamentales que apoyan al financiamiento de proyectos.

O4. Tratado de libre comercio. O5. Existencia de instituciones

públicas y privadas para establecer convenios.

A1. Intentos de invasión a terrenos de la institución.

A2. Infraestructura en riesgo por Antigüedad. A3. Priorización a institutos privados debido a la política Económica neoliberal.

Unidades Productivas

O1. País en crecimiento Económico. O2. Disponibilidad de recursos En el erario nacional. O3. Existencia de infraestructura Vial en buenas condiciones. O6. Accesibilidad a tecnologías de punta debido a la firma de los TLC.

Page 32: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

32

DIAGNÓSTICO GESTIÓN INSTITUCIONAL

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

F1.- Institución revalidada en proceso de autoevaluación para la acreditación. F2. Institución autogestionaria. F3. Institución con unidades productivas que contribuyan a la formación profesional. F4.- Institución con estructura orgánica de acuerdo a Ley. F5.- Se tiene un Consejo Directivo que se reúne regularmente y es democrático. F6.- Institución en proceso de adecuación de acuerdo a normas vigentes. F7.- Los cargos son asignados a través de concursos según norma específica. F8.- Se realizan reuniones de capacitación, confraternidad y de identificación institucional. F9.- Institución que ofrece servicios de proyección a la comunidad. F10.- Personal docente y administrativo organizados en un sindicato. F11.- Clima institucional adecuado para los estudiantes. F12.- Aplica metodologías innovadoras de enseñanza-aprendizaje. F13.- Alumnos organizados y reconocidos en un consejo de estudiantes.

O1.- Existencia de instituciones que ofertan programas de capacitación y especialización a la institución. O2.- Existen instituciones financieras que facilitan el acceso al capital trabajo. O3.- País con indicadores macroeconómicos en crecimiento. O4.- Infraestructura vial mejorada que facilita el acceso a los mercados nacionales e internacionales. O5.- Aprovechamiento del TLC para la comercialización de productos. O6.- Mayor oferta laboral para los egresados. O7.- Programas de orientación para la constitución de empresas.

DEBILIDADES AMENAZAS

D1.- Institución con propiedad principal no saneada física y legalmente. D2.- Existen mecanismos de toma de decisiones pero con carencia de comunicación a la comunidad educativa. D3.- La estructura organizativa no responde a la realidad institucional. D4.- Institución con asignación presupuestal insuficiente. D5.- Falta de estudio de mercado de carreras profesionales. D6.- Institución con maquinarias y equipos obsoletos. D7.- Débil organización sindical de docentes y administrativos. D8.- Falta de responsabilidad en la presentación de documentos oportunamente. D9.- Falta de continuidad de contratos en los docentes. D10.- Incumplimiento de jornada laboral. D11.- Desconocimiento del plan de trabajo del consejo de estudiantes. D12.- Bajo nivel de credibilidad de dirigentes estudiantiles.

A1.- Presencia de instituciones que ofertan servicios similares. A2.- Cambios tecnológicos acelerados que limitan el acceso al campo laboral. A3.- Cultura de valores de la sociedad en crisis. A4.- Falta de normas sobre estabilidad laboral. A5.- Sistemas educativos experimentales. A6.- Políticas y normas cambiantes.

Page 33: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

33

2.2. Diagnóstico de la Realidad Comunal

Diagnóstico de la comunidad:

La educación debe aportar al desarrollo de la persona y a la construcción de procesos de desarrollo comunal. Por tanto, es importante conocer en que situación está la comunidad para determinar el nivel de aporte que debe hacerse desde el instituto, porque el egresado del IESTP “Nor Oriental de la Selva” va interactuar en su comunidad.

VARIABLE E INDICADORES PARA EL DIAGNOSTICO COMUNAL Variables Sub. Variables Indicadores

Cultura

Identidad Cultural

ü Historia local ü Leyendas o tradiciones ü Música ü Danza ü Comidas típicas ü Costumbres

Relaciones de Género ü Discriminación y machismo. ü Roles de género. ü Participación y toma de decisiones

Medio ambiente

ü Bosque ü Fuentes de agua natural ü Tipo de suelos ü Degradación de suelos ü Deforestación ü Calidad de aire

Economía y producción

Cultivos ü Maíz ü Arroz

Crianzas ü G. Vacuno ü Aves de corral ü G. Ovino

Empresa

ü E. Comunal ü Micro empresa ü Comercio ü Mercado

Cooperación en el trabajo

ü Prestación de fuerzas ü Minka o minga

Ingresos Familiares ü Salario

Instituciones y organizaciones

Sociales

ü Comunidad Campesina ü Municipio ü Rondas campesinas ü Comités de desarrollo

Servicios Básicos ü Agua ü Luz ü Teléfono ü Desagüe

.Salud Poblacional ü Centro de salud ü Sistema de atención ü Uso de medicina ü Tradicional

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD Variables Instrumentos empleados

Cultura Encuestas, Ficha Observación Medio Ambiente FODA Economía y producción Encuestas, Ficha Observación Instituciones y organizaciones sociales Encuestas Servicios Básicos FODA Salud Poblacional Encuestas, Ficha Observación

Page 34: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

34

VARIABLE: MEDIO AMBIENTE

VARIABLE: ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN

FORTALEZAS OPORTUNIDADES ü Eventos y programas de capacitación y/o

implementación técnico-pedagógicos promovidos por entidades públicas y privadas.

ü Ubicación estratégica en la Amazonia para articularse en los corredores económicos nacionales e internacionales.

ü Condiciones agrológicas y biodiversidad en abundancia, para el desarrollo sostenido de la región.

ü En la región San Martín, la mayoría de productores tiene formalizada y legalizada la tenencia de sus tierras.

ü Capacitaciones sobre cooperación y organización a las PYMES.

ü Presencia Institucional del sector agrario en toda la región.

ü Sistema de Información Geográfica en la DRAG-SM.

DEBILIDADES AMENAZAS ü Escasa infraestructura de riego ü Bajo nivel tecnológico o incipiente

mentalidad empresarial ü Producción de cultivos y crianzas sin

ningún tipo de transformación

ü Acentuado centralismo gubernamental. ü Vías de comunicación en mal estado de

transitabilidad para llegar a varias zonas rurales.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES ü Fuentes de aguas naturales,

esparcidas por toda la región. ü Suelos Ricos en nivel de producción

agropecuaria y especies nativas. ü Alto índice de purificación en el aire de

toda la región San Martín.

ü Instituciones que promueven la conservación del medio ambiente, tales como: CEDISA, INRENA, Municipalidad.

ü Existencia de lugares turísticos y recreativos para afianzar el aprendizaje y el sano esparcimiento, tales como: Laguna Venecia, Loma Linda, Cataratas de Ahuashiyacu, etc.

ü Interés de las Agencias Internacionales por la conservación del medio ambiente a través del canje de la deuda por naturaleza, desarrollo social y lucha contra la extrema pobreza.

ü Compromiso del aporte del 0.7 % del PBI de los países desarrollados, firmado en la cumbre de la Tierra ECO 92, para apoyar a proyectos de conservación del medio ambiente.

ü Mega tendencias a la conservación del Medio Ambiente y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica.

DEBILIDADES AMENAZAS ü Deficiente uso de los recursos

naturales (pérdida de suelos por deforestación de bosques).

ü Uso inadecuado de la flora y fauna silvestre.

ü Falta de conciencia ciudadana en el uso racional de los recursos naturales

ü Limitada promoción de protección del patrimonio turístico.

ü ante posibles desastres naturales ü Deforestación de bosques naturales para

establecer cultivos. Falta de manejo en la actividad forestal que no garantiza una producción sostenible.

ü Creciente demanda de productos maderables valiosos puede originar extracción indiscriminada de especies forestales.

Page 35: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

35

ü Inadecuado control de importaciones que afectan al productor nacional

ü Escasa Infraestructura de frió y equipamiento para almacenar productos hidrobiológicos de la pesca artesanal

ü Inexistencia de proyectos productivos con estudio de factibilidad económica técnica viable.

ü Deficiente infraestructura de riego en los valles de la región, existiendo miles de hectáreas. de tierra de clase A, que no producen o producen poco en las siembras de secano.

ü El abastecimiento de pescado fresco a nivel regional proviene principalmente de la costa y de Loreto y es producto de la pesca artesanal.

ü Débil implementación del banco de proyectos para su utilización oportuna.

ü Limitado interés del agricultor en organizarse para mejorar la producción y comercialización.

ü Inadecuado control de importaciones que afectan al productor regional.

ü Algunas normas legales no se adecuan a la realidad regional.

ü Políticas arancelarias de apertura al mercado externo, que impiden el desarrollo del productor agropecuario regional

VARIABLE: INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES ü Instituciones trabajando en Ordenamiento

Territorial en zonas ambientalmente críticas.

ü Comunidades campesinas organizadas para el desarrollo de su comunidad.

ü Alto porcentaje de organización de los pobladores rurales mediante rondas campesinas

ü Oportunidad de educarse mediante la radio, TV, Internet.

ü Existencia de profesionales y técnicos capacitados para brindar asistencia técnica a productores organizados.

DEBILIDADES AMENAZAS ü Distribución presupuestal de la Inversión

Pública para obras no concordante con la realidad regional.

ü Crecimiento urbano con escasa planificación urbanística

ü Deficiente ordenamiento y delimitación territorial a nivel provincial

ü Escasa participación en Mesas de Concertación

ü No se cuenta con la implementación básica de una Red de Información, que involucre a instituciones, empresas, organizaciones y agricultores.

ü Deficiente ordenamiento y delimitación territorial a nivel provincial y distrital.

ü Limitada coordinación entre los tres niveles de Gobierno y la sociedad civil para impulsar el desarrollo integral de la región.

ü Alto nivel de desempleo y subempleo. ü Existe riesgo importante de rebrote

de cultivos ilegales, favoreciendo el narcotráfico, y afectando los recursos naturales.

VARIABLE: SERVICIOS BÁSICOS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES ü Reservas naturales de agua. ü Abastecimiento de fluido eléctrico

aumenta progresivamente en toda la región.

ü Proyectos de electrificación de Comunidades Rurales.

ü Proyectos de Acueductos en la región San Martín

ü Proyectos de Asfalto de carreteras Tarapoto- Yurimaguas, Tpto.-Juanjui.

DEBILIDADES AMENAZAS ü Insuficiente cobertura de agua potable y

de servicios de saneamiento.

ü Presencia temporal de desastres naturales, como: Inundaciones, Huaycos, Huracanes y otros.

Page 36: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

36

VARIABLE: SALUD POBLACIONAL

2.3. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y ESTRATEGIAS

PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD

Variables Problemas ESTRATEGIAS

Cultura

ü Sector artesanal con producción insuficiente y de baja calidad

ü Desarrollar talleres de capacitación y especialización en el sector productivo artesanal.

ü Considerable cantidad de niños y adolescentes en situación de abandono.

ü Aumento de la necesidad del idioma extranjero.

Medio Ambiente

ü Deficiente uso de los recursos naturales (perdida de suelos por deforestación de bosques)

ü Desarrollar charlas sobre conservación y uso adecuado de los recursos naturales.

ü Realizar campañas sobre cultura ambiental a través de diversos medios de comunicación.

ü Uso inadecuado de la flora y fauna silvestre.

ü Bajo nivel de Educación Medioambiental

Economía y Producción

ü Bajo nivel tecnológico o incipiente mentalidad empresarial

ü Realizar visitas a comunidades rurales a fin de dar orientación técnica sobre producción de cultivos, crianzas de animales y gestión empresarial.

ü Producción de Cultivos y crianzas sin ningún tipo de transformación

ü Aumento de la extrema pobreza en zonas rurales

Instituciones y ü Crecimiento urbano con escasa ü Llevar a cabo talleres,

ü No existe un adecuado conocimiento del uso y aplicación de las energías renovables. El mercado es insuficiente.

ü Alto índice de familias que no cuentan con servicio de desagüe, por lo que aumenta el riesgo de enfermedades

ü Falta de conciencia ciudadana en la limpieza y el cuidado del ornato público.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES ü Seguro integral de salud implementada y

seguro social mejorado. ü Promoción de la salud y vigilancia de

salud pública ü Sistemas administrativos y operativos del

MINSA reestructurados integralmente el 2003.

ü programas de promoción de la salud concertados con gobiernos locales y sociedad civil.

ü Implementación del Sistema Nacional Coordinado Descentralizado de Salud en la Región.

DEBILIDADES AMENAZAS ü Carencia de Hospitales de nivel IV, para

resolver problemas médicos-quirúrgicos de gran complejidad

ü Inadecuado mantenimiento y reposición de equipos clínicos-quirúrgicos en hospitales y establecimientos de salud.

ü Creciente migración de pobladores de la costa y sierra norte, requiere mejor cobertura de servicios básicos

ü Escasa identificación de Instituciones y Organizaciones de base en acciones de Desarrollo Regional

ü Condiciones desfavorables en la mujer para el desarrollo de un periodo reproductivo seguro

ü Adolescentes con deficientes habilidades que asumen conductas de riesgo

ü Población de la tercera edad con bajas coberturas de atención preventiva y de promoción de la salud.

ü Inadecuada gerencia de los servicios de salud en la región San Martín

Page 37: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

37

organizaciones sociales

planificación urbanística ü Escasa participación de

organizaciones sociales en mesas de concertación

seminarios, simposios sobre temas de desarrollo urbano y crecimiento poblacional con la participación del sector educativo, empresarial y comunidad organizada.

Servicios básicos ü No existe un adecuado

conocimiento del uso y aplicación de las energías renovables

ü Realizar campañas en coordinación con el sector Salud a fin de concientizar a la comunidad sobre el peligro y tratamiento de enfermedades endémicas.

Salud Poblacional

ü Aumento de enfermedades endémicas en zonas rurales

Page 38: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

38

PROBLEMAS DE LA INSTITUCIÓN

Variables Sub Variables Problemas ESTRATEGIAS

Gestión Pedagógica

Alumnos y Egresados

ü Bajo nivel de rendimiento de los alumnos en las áreas formación General.

ü No existe una coordinación fluida y productiva con los egresados.

ü Carencia de valores en la mayoría de la población estudiantil.

.

. ü Organizar y ejecutar

capacitaciones para docentes sobre gestión y docencia de nivel superior.

ü Incorporar en documentos académicos institucionales actividades formativas curriculares de práctica, promoción y servicio social.

ü Elaborar Plan de Trabajo sistemático con los Ex Alumnos (seguimiento de egresados)

ü Elaboración y puesta en marcha del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), junto con todos los actores del Instituto .

Docentes

ü Los docentes en su mayoría no realizan investigación, por lo tanto no hay aplicación para producir mejoría pedagógica.

ü Cultura de valores debilitada ü Bajo nivel de aprovechamiento del

Internet por los docentes.

Currícula, Metodología y Evaluación

ü No hay participación del sector productivo para el análisis y elaboración del perfil profesional.

ü la mayoría de docentes manejan un estilo de transmitir información, rehusándose a aplicar métodos pedagógicos de acuerdo a los nuevos enfoques educativos.

ü El perfil del egresado no considera actividades formativas curriculares de práctica, promoción y servicio social.

ü Las formas de evaluación que aplican a los estudiantes es la tradicional. Estas prácticas contribuyen la deserción de estudiantes, elevados índice de desaprobados.

Gestión Institucional

Organización del Instituto

ü La estructura organizativa a pesar de ser funcional no existe coherencia entre los órganos de coordinación

ü Deficiente difusión de las carreras profesionales

ü Plantear un modelo de estructura organizacional horizontal y no tanto vertical.

ü Concientizar al personal docente y estudiantes sobre la importancia de su participación organizada en el que hacer institucional

Organización de los Docentes

ü El nivel de convocatoria de los docentes para las asambleas sindicales es ineficiente.

Organización de los Alumnos

ü El nivel de participación de la comunidad estudiantil dentro de su organización es limitada.

Gestión Administrativa

Documentación administrativa o

contable

ü La institución no cuenta con un programa de ejecución presupuestal.

ü No se cuenta con un sistema Integral computarizado.

ü Implementar proyectos de software institucional para mejorar la gestión de la información a nivel administrativo, contable y académico.

ü Delegar responsabilidades a las jefaturas de áreas a fin de que se supervise y monitoree las actividades diarias que realizan a fin de corregir oportunamente algunas deficiencias.

ü Fortalecer las unidades

Personal y cobertura de atención

ü No existe supervisión y monitoreo de la atención brindada de los servicios que oferta la institución.

Recursos Económicos y materiales

ü No se realiza un balance Financiero comparativo entre lo programado y ejecutado al finalizar el año académico.

ü No se cuenta con un sistema contable actualizado.

Equipamiento, materiales educativos y proyectos productivos

ü El estado de los recursos Bibliográficos es insuficiente y desactualizado

Page 39: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

39

ü Alto porcentaje de obsolescencia de maquinas, equipos y herramientas.

productivas a fin de poder mejorar su servicio y hacerlas rentables

ü Planificar la innovación de maquinaria progresivamente, buscando financiamiento o apoyo externo.

Infraestructura y espacio

ü Falta un plan de mantenimiento y conservación de los ambientes físicos

Unidades Productivas

ü Proyectos productivos sin rentabilidad. deficiente producción de proyectos.

Page 40: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

40

Capítulo 3 PROPUESTA DE GESTION PEDAGOGICA

Page 41: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

41

3. PROPUESTA DE GESTION PEDAGOGICA

3.1. Perfiles

PERFIL DEL ESTUDIANTE

A. Actitudes .

a. Identificado con su Carrera Profesional, su Institución y su Medio Ambiente

b. Participativo c. Equilibrado nivel de autoestima d. Democrático e. Cultiva Valores f. Espíritu de superación

B. Capacidades a. Dominio de lecto escritura b. Conocimiento lógico matemático c. Predisposición para estudiar bajo presión d. Manejo de contingencias e. Cualidades de líder f. Conocimientos de herramientas informáticas g. Crítico h. Proactivo i. Creativo j. Predisposición para trabajar en equipo

PERFIL DEL EGRESADO

A. Actitudes a. Identificado con su Carrera Profesional, su Comunidad y su Medio

Ambiente b. Participativo c. Equilibrado nivel de autoestima d. Democrático e. Cultiva Valores f. Espíritu de superación

B. Capacidades Generales a. Permanente actualización b. Capacidad de emprender su propio negocio c. Líder en su comunidad d. Competente e. Cultiva Valores f. Capacidad de adaptación a los cambios g. Investigador e innovador

PERFIL DEL TRABAJADOR ADMINISTRATIVO

A. Actitudes

a. Cultiva Valores b. Equilibrado nivel de autoestima c. Proactivo d. Empático e. Asertivo f. Identificado con su institución, su comunidad y su medio ambiente

Page 42: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

42

g. Proclive al cambio h. Dinámico en su entorno laboral i. Democrático y justo

B. Capacidades

a. Eficaz b. Capacidad de trabajar bajo presión c. Conoce sus deberes y derechos d. Trabaja en equipo e. Capacidad organizativa f. Capacidad de desarrollo profesional g. Capacidad de gestión h. Concibe la evaluación como un proceso para mejorar los resultados.

PERFIL DEL DOCENTE

A. En lo Personal

a. Cultiva los valores b. Democrático, tolerante y flexible c. Sistemático, ordenado y disciplinado d. Innovador de procesos e. Líder, organizador y emprendedor f. Capacidad de autocrítica g. Identificado con su Institución h. Equilibrado nivel de autoestima

B. En lo Social a. Participativo, colaborador con su comunidad b. Comprometido con el proceso educativo c. Comprometido con su entorno familiar, comunal y nacional d. Identificado con la cultura local e. Articulador de gestión vecinal f. Incentiva, promueve y participa en actividades de proyección a la

comunidad. g. Capacidad de trabajo en equipo h. Comprometido con la defensa del medio ambiente.

C. En lo Profesional

a. Capacidad Gerencial b. Aprendizaje permanente e innovador c. Concibe la evaluación como un proceso para mejorar los resultados. d. Amplio dominio de conocimientos tecnológicos, pedagógicos y

humanísticos e. Capacidad de análisis y síntesis f. Predisposición para trabajar bajo presión g. Vinculado con el sector productivo h. Promociona y desarrolla investigación i. Generador de espacios creativos j. Promotor de nuevas tecnologías k. Aplica y maneja múltiples técnicas metodológicas

PERFIL DEL JEFE DE AREA ACADEMICA

A. Desarrollo Personal

a. Crítico y autocrítico

Page 43: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

43

b. Maneja estrategias metodológicas innovadoras c. Gestiona el departamento a su cargo democráticamente d. Honesto y transparente e. Capacidad gerencial y alto nivel profesional f. Dinámico g. Líder h. Identificado con la Institución i. Equilibrado nivel de autoestima j. Cultiva los valores

B. Capacidad de Gestión

a. Planificador, organizador y promotor de las actividades del departamento

b. Conductor de proyectos educativos y productivos, con enfoque gerencial

c. Concibe y aplica la evaluación como un proceso para mejorar los resultados

d. Supervisor de los procesos académicos en el departamento e. Formulador de planes de desarrollo institucional y de su departamento f. Articulador del departamento con el sector productivo local, regional y

nacional, a fin de identificar centros de prácticas para los estudiantes

C. Formación Social a. Conocedor de la realidad económica social y política de la región b. Identificado con la problemática de su comunidad c. Promotor de actividades de integración entre sus docentes,

estudiantes y comunidad. d. Comunicativo e. Comprometido con la defensa del medio ambiente.

PERFIL DEL DIRECTOR GENERAL

A. Desarrollo Personal

a. Líder b. Equilibrado nivel de autoestima c. Ejecutivo d. Capacidad Gerencial e. Humilde, transparente y carismático f. Integrador, democrático e imparcial g. Responsable y honesto h. Conocedor de la realidad institucional, regional y nacional i. Autocrítico j. Cultivo de valores k. Estratega l. Visionario

B. Desarrollo Social

a. Motivador de ideas de mejoras de los docentes y alumnos b. Promotor de la participación institucional en la problemática comunal c. Identificado con el desarrollo de su comunidad d. Promotor y difusor de eventos institucionales e. Miembro de Instituciones representativas de la sociedad civil

Page 44: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

44

C. Capacidad de Gestión

a. Diseñador de Planes y políticas de desarrollo Institucional b. Impulsor de proyectos de innovación tecnológica c. Impulsor de políticas de desarrollo local y regional d. Gestor y evaluador de actividades académicas y productivas e. Innovador de procesos de formación académica f. Articulador del Instituto con el sector productivo g. Impulsor de políticas de mejoramiento de la calidad educativa h. Conocedor y promotor del Proceso de acreditación institucional i. Impulsor de la cultura de la evaluación j. Conocedor de herramientas informáticas k. Conocedor del Planeamiento estratégico Institucional

3.2. LOS EJES CURRICULARES Y LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES

A. Los Ejes Curriculares

Educación de Calidad para la Acreditación:

Para todos es sabido que la calidad de la educación en el Perú, ha venido a menos en estos últimos tiempos, la educación técnica no es ajena a esta realidad. En este marco se están desarrollando en el país, algunas experiencias sobre procesos de mejoramiento de la calidad. El Instituto está comprendido en el marco del Plan Experimental de Acreditación, que impulsa el Ministerio de Educación, que busca la mejora continua de los procesos académicos, de gestión, productivos, en función de lograr profesionales competentes que necesita la región.

El Instituto tiene que promover la construcción de una cultura de calidad para todos, con un sistema de evaluación que garantice el mejoramiento continuo del aprendizaje y la formación integral

En el desarrollo de las experiencias es fundamental entender que el vínculo de la calidad educativa con los sujetos de la educación como productores de ideas y prácticas nuevas debe ser potenciado en función de nuestro deseo de superar la condición de ser simples trasmisores o consumidores de la información que brindan las diversas fuentes de conocimiento externo, que siendo tan importantes deberían aprovecharse mejor como consecuencia del reposicionamiento activo de estudiantes y docentes.

En este contexto el proceso de auto evaluación debe realizarse en todas las carreras profesionales, tomando como base el realizado en la carrera de Contabilidad y deberá tener como componentes los siguientes: a. Los cambios en los escenarios nacionales e internacionales b. La calidad de la Educación en el Perú c. El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación. d. Procesos de Auto evaluación e. Plan de Mejoras f. Acreditación

Investigación Tecnológica:

La calidad de la formación técnica en el Instituto tiene mucho que ver con la innovación de tecnologías, mejoramiento de procesos, incorporación de nuevos conocimientos, aspectos que tiene que reforzar la formación profesional. En la Institución hemos venido desarrollando procesos incipientes de adaptación de tecnologías, las mismas que no fueron sistematizadas, por tanto no se cuenta con ninguna experiencia validada. La Investigación

Page 45: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

45

tecnológica tiene que orientarse a la innovación de procesos y la generación de nuevos conocimientos.

El enfoque de aprender a aprender y aprender a emprender, sólo es posible dentro de criterios amplios sobre manejo de información, que originalmente significa captar los vestigios e identificar el orden y la relación que guardan. La investigación en este contexto no consiste en realizar clases de metodología de investigación, si no en realizar una investigación tecnológica.

En ese sentido se deberán desarrollar tres asignaturas de investigación Tecnológica. La primera comprende el marco teórico y la metodología de la investigación, incluyendo la interpretación de resultados. La segunda comprende la ejecución de talleres para la investigación de mercados, está orientado a la formulación de proyectos de investigación. La tercera está orientada a la formulación y ejecución de procesos de innovación tecnológica

La investigación tecnológica tiene los siguientes objetivos:

a. Profundizar la capacidad de investigación, el análisis, y la crítica a través de procesos metodológicos apropiados.

b. Fomentar la investigación tecnológica con fines prácticos, congruentes con la actividad económica de la región.

Cultivo de Valores:

Una de las manifestaciones preocupantes en el comportamiento de la juventud y otros segmentos de la población peruana, se configura en el imaginario colectivo como una aguda crisis de valores. Corrupción desenfrenada en las altas esferas políticas (con esto se hace especial alusión a lo ocurrido en la última década del siglo XX), ascenso de la criminalidad, violencia juvenil, las barras bravas, terrorismo, narcotráfico y drogadicción, protestas violentas con atropello de los derechos ciudadanos, proclividad a la anarquía, impunidad, etc.

La crisis de valores es un fenómeno cuyas causas no son directamente imputables sólo al sistema educativo del país, por muy deteriorado que se le encuentre a la calidad de la educación que imparte, particularmente en las instituciones públicas. Las causas del fenómeno en mención tienen una raigambre social muy compleja. Para hablar con propiedad sobre este asunto sería conveniente y necesario realizar una investigación rigurosa en un segmento representativo de la población.

Pero, no es difícil observar ciertas manifestaciones preocupantes en el comportamiento social de los peruanos, Podemos mencionar algunas

La solidaridad: Es un valor venido a menos en nuestro medio; pues, diariamente ocurren asaltos, agresiones de los delincuentes a personas indefensas para arrebatar sus pertenencias, y esto ocurre a vista y paciencia de observadores que muestran total indolencia.

La práctica de los valores ciudadanos fundamentales como: la honestidad, la tolerancia y la responsabilidad están declinando de manera alarmante, dando origen a conductas sociales reprobables como: la corrupción, la agresividad y el atropello del orden social establecido.

El respeto a los derechos humanos ha decaído, una de cuyas manifestaciones es, por ejemplo, considerar que la causa de quien protesta es lo único que vale, aunque para ello se tenga que atropellar los derechos y las libertades de los demás, y negar a la autoridad legítimamente constituida el derecho a gobernar.

Page 46: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

46

La educación en valores, la construcción de una cultura de paz, el fortalecimiento de la identidad nacional, la formación de una ciudadanía competente, capaz de ser el protagonista principal de la construcción de una sociedad genuinamente democrática, todo esto y mucho más, es responsabilidad cardinal del sistema educativo, pero los resultados no son para el corto plazo.

La educación en valores comienza en el hogar, continúa y se fortalece mediante una educación de calidad en las instituciones educativas, se consolida en la comunidad mediante la práctica cotidiana, y, en esto último, hace falta que la sociedad cuente con el aporte positivo de los medios de comunicación social, los cuales ejercen poderosa influencia en la mente de los niños en formación, en la juventud y en la totalidad de la población.

La característica fundamental en este aspecto es que se pase del discurso a la acción, en ese sentido se programarán actividades tendientes a vivenciar los valores, adoptando para ello las mejoras estrategias metodológicas,

Educación para la Producción:

Este eje tiene por finalidad desarrollar en los educandos competencias laborales para ejercer una función productiva y empresarial en una actividad económica del país, capitalizando las oportunidades que brinda el mercado local, nacional y global.

En este contexto se desarrollará las siguientes capacidades:

Gestión de procesos. Capacidad para identificar necesidades del mercado y oportunidades de trabajo, planificar los procesos de producción, controlar la calidad y comercializar lo que se produce.

Ejecución de procesos productivos. Capacidad para operar las herramientas y máquinas y para realizar procesos de transformación de materia prima, ideas y recursos en un bien o servicio.

Comprensión y aplicación de tecnologías. Capacidad para aplicar las tecnologías a fin mejorar la calidad y proporcionarle valor agregado al producto.

En este eje se desarrollarán los componentes de la estructura curricular que comprende: A. Estructura curricular básica

a. Formación General b. Actividades c. Investigación

B. Formación Profesional d. Formación Profesional de base e. Formación específica f. Práctica profesional

Conservación del Medio Ambiente

El capital educativo de la población está conformado por: conocimientos, actitudes, valores, normas, pautas; para que el ser humano desarrolle sus habilidades y capacidades, ocurre en el proceso de su educación, y de ello dependerá su capacidad de sobre vivencia, en particular en los momentos de crisis; y sobre todo, sus posibilidades de acceder y mantener un empleo productivo, el mismo que genera un ingreso que pueda cubrir sus necesidades humanas (ONU, 1992).

Page 47: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

47

Las consecuencias de los problemas ambientales afectan directamente al ser humano por lo tanto es urgente y necesario la conservación del medio ambiente que trasciende las fronteras de la ciencia de la ecología y se convierte en una cuestión global, que debe considerarse especialmente en el aspecto político.

El fomento de la Educación en materia de medio ambiente conlleva, al cambio de actitud para la conservación del medio ambiente, y a la toma de conciencia para la movilización en busca de las alternativas a los problemas ambientales.

¿Qué es lo que tiene que cambiar?. Lo primero que debe cambiar es el modelo de persona que tiene una actitud pasiva frente a su problemática y a las alternativas para el desarrollo. Se debe convertir en un modelo de persona cuyos rasgos característicos deben basarse en la ética y moral democrática y pluralista, que responda a las habilidades y capacidades - intelectuales y afectivas, de relaciones interpersonales positivas y de inserción y actuación social - para enfrentarse a problemas de la sociedad. Es decir, que las personas deben conocer y tomar conciencia de sus problemas hasta convertirse en sujeto de preocupación social con solidaridad y equidad social, que posibilite el cambio a una actitud positiva frente a la conservación del medio ambiente.

La educación es clave para renovar los valores y producir el cambio de actitud en la población: adquirir alta calidad de vida, con sentido de alegría para vivir, con una sensación de bienestar, con el sentido de éxito y un deseo de participar en el desarrollo humano.

Desde el marco cultural más amplio, una educación crítica en lo ambiental debe saber elegir que es lo que va a conservar y lo va a cambiar en la cultura (actitudes) para proteger el medio ambiente. Lo importante es dar la posibilidad de saber elegir para convertirse en educador ambiental consciente de su rol de grupo, de género y de etnia.

El Perú es multiétnico, multicultural y además posee un conocimiento global de Educación Ambiental, por lo tanto existe diferentes elementos de conservación que deben articularse para resolver el problema.

Así tenemos por un lado el conocimiento científico global ambiental y el conocimiento de las poblaciones nativas como en nuestro caso: comunidades campesinas y nativas con patrones regionales que relacionan los valores culturales y la naturaleza. Ambos conocimientos tiene un gran valor para la conservación del medio ambiente pero muchas veces se deja a un lado el conocimiento de las poblaciones. Por lo tanto es necesario investigar y tener presente en las políticas de Educación Ambiental los patrones o actitudes para la conservación de la naturaleza que tiene los campesinos y nativos:

a. Control de los pisos ecológicos - técnicas agropecuarias prehispánicas.

b. Culto a la tierra: pachamama

Para ser eficaz la educación en materia de medio ambiente o educación ambiental debe ocuparse de la dinámica del medio físico, EL biológico, del socio económico y el desarrollo humano (incluyendo el desarrollo espiritual) e integrarse en todas las disciplinas y utilizar métodos académicos y no académicos y todos los tipos de medios de comunicación.

En ese contexto se plantean acciones que abarcan los siguientes aspectos:

a. Los problemas ambientales se ubican en el desarrollo sustentable como dimensión del desarrollo humano y su principal preocupación es erradicar la pobreza y su meta es mejorar la calidad de vida de las personas

Page 48: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

48

b. La educación ambiental es clave para renovar los valores y fomentar el cambio de actitud pasiva a una activa frente al cambio de los problemas ambientales y socio - económicos.

c. Se trata de desarrollar las capacidades y habilidades para solucionar los problemas ambientales a través de los conocimientos científicos y de la población nativa

Page 49: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

49

B. Contenidos Transversales

CONTENIDO TRANSVERSALES

Problemática Regional o Local

Contenido Transversal

Importancia

Bajo Rendimiento Escolar de los alumnos ingresantes al Instituto

Técnicas de Estudio

En la mayoría de casos los estudiantes no aprovechan bien el tiempo y tampoco manejan adecuadamente las técnicas de estudio que le permitan mejorar su rendimiento.

Deficiente uso de las Tecnologías de la Información

-Sistemas Operativos -Programas de procesamiento de datos, hojas de cálculo y base de datos -Herramientas de Internet

En la medida que los avances de la ciencia y la tecnología son difíciles de acceder mediante los libros, el Internet se convierte en una poderosa herramienta que los profesionales deben manejar

Crisis de valores en la sociedad

Cultivo de Valores Responsabilidad Honestidad Lealtad Solidaridad Asertividad

Es importante en la medida que la sociedad necesita de profesionales que sean cada vez mejores personas, que conllevan a construir una sociedad más justa y con mejores condiciones de vida.

Uso irracional de los recursos naturales

Cuidado del medio ambiente Uso sostenido de los recursos

Siendo el medio ambiente nuestro medio de vida, es de capital importancia cuidarlo, a fin de construir medios de vida deseables y en paz

Producción insuficiente y de baja calidad

Investigación tecnológica

En la medida que se impulsen proyectos de investigación tecnológica, será factible contar con procesos mejorados, proyectos innovadores, lo que contribuirá a mejorar la producción en cantidad y calidad

Desarrollo profesional limitado por falta de manejo de la información tecnológica

Inglés Técnico

Los nuevos conocimientos que se vienen dando a nivel de la ciencia y la tecnología se publican en idioma extranjero, situación que dificulta el manejo y la interpretación de la misma. Por tanto los egresados del Instituto deberán manejar el idioma inglés al nivel de lectura y escritura

Page 50: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

50

3.3. EL PROYECTO CURRICULAR DEL CENTRO

A. Nombre del Proyecto Curricular del Centro

“Currículo Modular Enfoque por Competencia”

Introducción:

Los escenarios están cambiando permanentemente, hay procesos globales que inducen a cambiar, los avances de la ciencia la tecnología, el uso de nuevos materiales mejoran los procesos tecnológicos, la competitividad, los nuevos mercados. Estas condiciones precisan de profesionales cada vez más competentes y con mejor formación.

Frente a esta situación es necesario indicar que nuestros planes curriculares oficiales, no responden a estas necesidades y exigencias, por lo que es necesario ensayar nuevas propuestas y aprovechar las que hoy en día se están manejando a nivel internacional. El Plan Curricular Modular, se convierte hoy en día en la alternativa, en tanto está orientado a las competencias, es decir al buen desempeño del profesional en un puesto de trabajo, complementado con el desarrollo de capacidades de carácter actitudinal. Por tanto en el Instituto se viene aplicando este enfoque y es la que recoge nuestro Proyecto Curricular.

El Proyecto Cunicular del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Nor Oriental de la Selva”, es una herramienta que orienta el trabajo académico, constituyéndose en el marco filosófico del proceso de formación de recursos humanos con una base científica, humanística y tecnológica. En este contexto las estrategias de autoaprendizaje se convierten en herramientas decisivas para los estudiantes, en tanto las exigencias académicas y la realidad difícil que tienen que atravesar muchos de ellos, los procesos académicos no sólo deberán darse en los ambientes cerrados si no que habrá que ensayar estrategias innovadoras.

En otro contexto de la formación es importante precisar que la vivencia de los valores es un componente importante en este proyecto. Todos los diagnósticos apuntan a una crisis de valores, la visión del Instituto tiene como soporte la cultura de valores. En este escenario el proyecto incorpora estrategias que van a permitir vivenciar los valores, en la que la participación de los estudiantes debe darse en forma directa, incluyendo la participación de los docentes.

El Proyecto recoge también las necesidades de aprendizajes de los estudiantes, contrastado con las exigencias y expectativas de los empresarios, insumo que generó los contenidos transversales, los mismos que deberán atravesar la programación curricular.

La educación para la producción, es un eje curricular que caracteriza la propuesta pedagógica, en ese sentido el proyecto curricular incorpora contenidos que permiten la formación profesional técnica sólida, caracterizando al profesional egresado competente y con actitudes positivas. Este perfil adquirido debe contribuir al incremento de la producción y al desarrollo regional.

La conservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente es un eje clave, en tanto debemos preservar los escenarios donde nos vamos a desempeñar como profesionales y todos queremos tener un ambiente de

Page 51: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

51

paz que genere desarrollo. En ese sentido la educación ambiental constituye otro eje curricular que caracteriza el proyecto curricular.

El Proyecto aborda la caracterización de la problemática pedagógica, teniendo como referente la Visión y la Misión del Instituto, en seguida el diagnóstico de la gestión pedagógica. Se está usando la matriz EFPO (Éxitos, Fracasos, Potencialidades y Fortalezas), sigue luego las necesidades e intereses de aprendizaje, luego los temas transversales, los objetivos y finalmente los perfiles de cada una de las carreras profesionales, bajo el enfoque por competencias.

B. Diagnostico de la Gestión Pedagógica

DIAGNOSTICO DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA

Identificación de Problemas Solución de Problemas

Descripción del

Problema

Análisis Retrospectivo del

Problema

Análisis Prospectivo o

Prognosis

Posibles Causas del Problema

Alternativas de Solución

Deficiente actualización del personal docente.

Ø Ausencia de programas de capacitación y/o actualización.

Ø Obedece a los limitados recursos económicos del docente.

Ø Normatividad obsoleta, expresando en el D.S. Nº 039-85-ED, Reglamento especial para los docentes de educación superior.

Ø Proceso de nacionalización de Institutos Superior Tecnológicos DS O44-91-ED.

Ø Docentes desactualizados que usan procedimientos metodológicos obsoletos.

Ø Docentes con bajo nivel de actualización tecnológica.

Ø Se contará con docente que no trabajan bajo presión

Ø La mayoría de docentes desarrollan su actividad bajo el enfoque de la educación tradicional.

Ø El docente no dispone de un repertorio de técnicas de enseñanza.

Ø Resistencia a mejorara los procesos tecnológicos.

Ø La mayoría de docentes están preparados en especialidades liberales a nivel universitario como No universitaria, no cuentan con conocimientos pedagógicos

Ø Diseñar mecanismos para captar Docentes con perfil profesional de calidad, coherentes con las carreras profesionales que oferta la Institución.

Ø Facilitar mecanismos que permitan que los docentes de las carreras Profesionales logren la formación pedagógica sobre manejo de metodologías, medios y materiales, evaluación, diseño curricular.

Ø Promover diplomados, Maestrías en diversas especialidades profesionales.

Page 52: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

52

Inadecuados mecanismos de Gestión

en las carreras

profesionales.

Ø Los jefes de Dpto. y/o coordinadores desempeñan las funciones de gestión pedagógica. se origina por desconocimiento del MOF-ROF

Ø Inadecuados mecanismos de capacitación y promoción del personal jerárquico

Ø En el futuro esta ausencia de monitoreo ocasionará inadecuadas prácticas docentes en la formación profesional

Ø Las actividades de mantenimiento y conservación de los bienes se realizan sin la debida planificación.

Ø Los jefes Dptos y /o coord. Priorizan el desarrollo de 10 a 15 horas de clases asignadas.

Ø No están capacitados para realizar gestión en las carreras profesionales.

Ø Debilitamiento de las relaciones interpersonales entre docentes.

Ø Promover cursos de planificación y gestión educativa.

Ø Promover capacitación sobre relaciones humanas.

Bajo rendimiento académico de los estudiantes.

Ø Se usa un deficiente sistema de evaluación de las acciones académicas.

Ø Alimentación inadecuada.

Ø Conflictos familiares.

Ø alumnos que trabajan

Ø Escaso habito por la lectura.

Ø Proceso de enseñanza

Ø centrado en el profesor

Ø Un 56 % de los alumnos opinan que los docentes no realizan trabajos de investigación referidos a su especialidad

Ø Se refleja en el promedio académico de 11,9 y 10,9, por carreras profesionales

Ø Inadecuadas relaciones humanas en el contexto familiar

Ø El docente no recoge los saberes previos o plantea un espacio para reforzar un nuevo conocimiento

Ø Ausencia de monitoreo.

Ø Deficiente conocimiento de concepción de evaluación del docente.

Ø Inestabilidad laboral de los padres.

Ø Bajo nivel cultural de las familias

Ø Inadecuado uso de los medios y materiales.

Ø Equipamiento obsoleto.

Ø Insuficiente recurso bibliográfico.

Ø Generar espacios de capacitación en técnicas e instrumentos de evaluación

Ø Bolsas de trabajo en las unidades productivas

Ø Cursos de orientación y tutoría.

Ø Práctica diaria de lectura en la institución educativa

Ø Promover capacitación en didáctica de la educación superior

Ø Desarrollo de actividades de aprendizaje que despierten el interés de los alumnos

Limitado acceso de los egresados al

mercado laboral.

Ø No existe un marco definido para la preparación del Plan o Programa de Competitividad Regional para desarrollar los ejes estratégicos de desarrollo en la Región San Martín:

Ø Empresas más competitivas en la medida que aumenten su productividad.

Ø Egresados que no se insertan en el mercado laboral.

Ø Sólo el 20% de egresados se

Ø Bajo índice de inversión pública y privada.

Ø Insuficiente incentivos para la generación de empleos.

Ø Crear registros de egresados según su condición laboral a nivel de carrera profesional

Ø La institución debe elaborar y aplicar una ficha de rendimiento laboral a todos los egresados empresarios en el departamento de San

Page 53: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

53

Ø El Eje Económico Productivo, el eje social, el eje ambiental establece “Población con actitudes y aptitudes desarrolladas conservan, defienden y usan sosteniblemente los RR NN con enfoque participativo y ordenamiento territorial”.

desempeñan su carrera profesional.

Ø El 80 % de egresados manifiesta que el Instituto no cuenta con información del desempeño laboral.

Martín.

El aspecto académico en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Nor Oriental de la Selva” , refleja un debilitamiento por la incidencia de cuatro problemas:

1. Deficiente actualización del personal docente:

Este problema tiene sus orígenes en el proceso de racionalización de los Institutos Superiores Tecnológicos y Pedagógicos a nivel nacional en el año 1991, cuya orientación era recortar plazas docentes y administrativas producto de esta acción administrativa nuestra institución cuanta con el Cuadro de Asignación de Personal (CAP) de 51 plazas docentes a recargado la labor de dictado de cursos al personal directivo y jerárquico hecho que limita las funciones de monitoreo del proceso pedagógico y el desarrollo de la gestión de las carreras profesionales evidenciándose en los siguientes datos:

El 7,8 % de las plazas docente lo conforman el personal directivo más el dictado de 26 horas de clases, además en el nivel intermedio del staff representa el 21.56 % de plazas, los que a su vez son responsables de la gestión de las carreras profesionales y desempeñan dictado de clases con un promedio de 14 horas por semestre, el 70,64 son docentes de aula para atender a 10 especialidades.

El 62,74 % de docentes han realizado estudios de pedagogía en Institutos pedagógicos y Universidades, mientras que el 37,26 % son docentes contratados sin formación pedagógica. Sin embargo, durante la supervisión en el aula al 20 % de docente en las diferentes especialidades evidenció, improvisación de las sesiones de aprendizaje, deficiente manejo de técnicas de enseñanza, desconocimiento de los eventos de la sesión de clase, los medios y materiales no son suficientes en cantidad y en calidad, no se evidencia el proceso de evaluación (inicio, proceso,) los instrumentos para evaluar no son claros, y la mayoría de docentes recurren al dictado.

Page 54: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

54

El 47 % de docentes manifiestan estar capacitados y manejan los programas de office, esta tendencia no refleja que los docentes se capacitan para aplicar las herramientas informáticas en el desarrollo de la sesiones de aprendizaje con los estudiantes. Mientras que el 88,2 % de docentes está capacitado en internet.

Otro aspecto que se identificó, es la permanencia en la institución durante la jornada de trabajo, el 23,52 % de docentes se dedican al dictado efectivo de clases, dedicando el resto del tiempo a atender sus actividades económicas personales (empresas, negocios) paralelas a la jornada laboral establecida, pues, este considerable sector de docentes no se involucra con las expectativas institucionales.

A nivel de jefaturas de Departamentos, en la mayoría prioriza el dictado de cursos asignados, descuidando el proceso de acompañamiento a sus docentes, dedicando en promedio 10 horas a la semana para realizar la gestión de la carrera profesional, no se formulan propuestas coherentes, consensuadas y viables en los planes de trabajo, la programación curricular al inicio del año lectivo.

La normatividad legal expresada en el DS Nº 039-ED, “Reglamento Especial para los Docentes de Educación Superior” el mismo que no establece mecanismos y/o requisitos que estimulen a los docentes a una permanente actualización.

2. Bajo rendimiento académico de los estudiantes

Observamos que la población estudiantil en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Nor Oriental de la Selva” según carreras profesionales se muestra en el cuadro Nº 29 y titulados en el cuadro Nº 30.

PROGRAMAS DE COMPUTACIÓN QUE MANEJA

8,8

29,4

2,9

5,9 5,9

2,9 2,9

17,6

8,8

2,9

5,95,9

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

ABC ABCDF ABD AB ABCD ABDF ABCDE C A AC AB ACD

CRITERIOS

A = Word

B = Excel

C = Internet

D = Pow er Point

E = Herramientas de

Programación

F = Autocad

Page 55: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

55

ALUMNOS INGRESANTES AÑO – 2007 – 2011

Nº CARRERA PROFESIONAL 2007 2008 2009 2010 2011

H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL

1 COMPUTACION E INFORMATICA 24 16 40 18 21 39 17 13 30 8 20 28

2 CONSTRUCCION CIVIL 32 5 37 30 3 33 27 3 30 25 4 29

3 CONTABILIDAD 12 29 41 17 17 34 12 24 36 7 22 29

4 ELECTRICIDAD (ELECTROTECNIA INDUST.) -- -- -- 35 -- 35 -- -- -- 35 -- 35

5 ELECTRONICA (ELECTRON. INDUST) 33 -- 33 -- -- -- 31 -- 31 -- -- --

6 FORESTAL (ADM. REC. FORESTALES) 27 15 42 23 11 34 31 7 38 22 17 39

7 MECANICA AGRICOLA 34 -- 34 32 -- 32 35 -- 35 32 -- 32

8 MECANICA AUTOMOTRIZ 46 -- 46 40 -- 40 34 -- 34 31 -- 31

9 MECANICA DE PRODUCCION 39 -- 39 34 -- 34 27 1 28 28 -- 28

10 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 22 8 30 24 7 31 22 7 29 27 5 32

TOTAL 269 73 342 253 59 312 236 55 291 215 68 283

ALUMNOS TITULADOS AÑO 2006 – 2010

Nº CARRERA PROFESIONAL

2006 2007 2008 2009 2010

H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL

1 COMPUTACION E INFORMATICA 1 3 4 7 7 14 6 3 9 4 2 6 5 6 11

2 CONSTRUCCION CIVIL 6 2 8 6 1 7 7 1 8 2 -- 2 18 3 21

3 CONTABILIDAD 7 7 14 9 7 16 6 16 22 7 17 24 11 20 31

4 ELECTRICIDAD 13 13 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 4 4

5 ELECTRONICA -- -- -- 4 -- 4 -- -- -- -- -- -- -- 4 4

6 FORESTAL 10 3 13 10 9 19 7 4 11 5 2 7 4 5 9

7 MECANICA AGRICOLA 8 -- 8 5 -- 5 8 -- 8 12 -- 12 6 -- 6

8 MECANICA AUTOMOTRIZ 5 -- 5 8 -- 8 6 6 11 -- 11 -- 20 20

9 MECANICA DE PRODUCCION 9 -- 9 8 -- 8 7 -- 7 6 -- 6 9 -- 9

10 PRODUC AGROPECUARIA 7 1 8 -- -- -- 2 2 4 16 3 19 11 6 17

TOTAL 66 16 71 57 24 61 49 26 75 63 24 87 64 68 132

3. Inadecuados mecanismos de gestión en las carreras profesionales.

Los docentes de las carreras profesionales no aportan con ideas claras, participación efectiva para construir los mecanismos e instrumentos que permita evaluar el rendimiento laboral del recurso humano; fortaleciendo el clima organizacional cada vez más inestable, limitando su accionar a presentar propuestas inviables, con actividades intrascendentes.

Los jefes de departamento y coordinadores de las carreras profesionales no cumplen con las funciones, por una inadecuada distribución de la jornada laboral el mismo que se resume en: el 34.29 % está dedicada al dictado de clases, un 17.14 % de preparación de clases, el 17.14 % está dedicado reunión del Comité Directivo, y la reunión departamento representa 5.71 %.; asesoría 5.71%; Mantenimiento 5,71, Tutoría 5,71; no se evidencia en la jornada de ningún jefe departamento las horas de supervisión de los procesos pedagógicos.

Page 56: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

56

Ante esta situación se propone que los encargados de jefaturas no asuman carga horaria, asignándose la carga horaria adicional de 4 horas a los docentes con el propósito de compasar las horas previstas de mantenimiento y tutoría que no están cumpliendo en ejecutar.

En cuanto a esta debilidad del personal jerárquico, es necesario desarrollar capacitaciones permanentes en planificación, administración de unidades que fortalezcan la visión del instituto.

4. Limitado acceso de los egresados al mercado laboral

El mayor número de egresados que corresponden a las carreras profesionales de contabilidad, computación en informática, logran insertarse al mercado laboral, prestando sus servicios profesionales, sin embargo en proporciones menores aparecen egresados que logran constituir su propia empresa.

Por otro lado el porcentaje de deserción escolar obedece a los factores económicos, elevado índice de desaprobados y repitencia de semestre, desintegración familiar, los que representa el 45.17% de la población estudiantil en el periodo 2000 – 2004.

El proceso de Titulación de los estudiantes en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público, refleja alto índice de ineficiencia de la gestión académica en las carreras profesionales. El I.E.S.T.P que requiere urgente atención, durante este periodo egresaron el 54.83 %; logrando titularse solo el 13.74 %

MATRIZ DE E.F.P.O.

Éxitos Fracasos Potencialidades Oportunidades

Ø Participación en la etapa nacional de los estudiante de mecánica automotriz y Computación e informática en el concurso “creer para Crear” a nivel nacional 2004.

Ø Participación en la etapa nacional de los estudiante de mecánica automotriz en el concurso de FENCYT 2000

Ø Falta de apoyo presupuesta por parte del sector estatal, gobierno regional, gobiernos locales que permitan atender las necesidades académicas, de investigación y proyección tecnológica.

Ø Limitado apoyo del empresariado privado para promover, la cultura el deporte entre otro.

Ø Predisposición de los padres de familia para apoyar el proceso de mejoramiento de la calidad educativa en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Nor Oriental de la Selva”

Ø Oferta de la ONGs “ITDG” Tarapoto en financiar proyecto de capacitación ocupacional juvenil, en el corredor Económico La banda-Tarapoto y Morales

3.4. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE

El nivel de actualización docente es sin duda alguna, uno de los factores determinantes para obtener resultados de calidad, de manera que es preocupación permanente el hecho de contar con los mejores profesionales en el Instituto. Sin embargo a pesar de eso es una preocupación no contar con profesionales disponibles para algunas carreras como Electrotecnia industrial y Mecánica Automotriz. En este contexto el recurso didáctico resulta siendo importante en el trabajo docente, en consecuencia se preparan alianzas con Instituciones para complementar la preparación docente.

Page 57: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

57

Sin embargo la actualización docente no sólo va con el manejo de herramientas técnico pedagógicas, si no que va más allá hasta alcanzar niveles de alta actualización con el desarrollo de estudios de post grado, con relación a este tema nuevamente las alianzas estratégicas con Universidades es una alternativa.

Otro aspecto que deberá tomarse en cuenta es la situación socio económica difícil de muchos estudiantes, lo que genera problemas de aprendizaje. En este escenario es poco lo que el Instituto puede aportar, sin embargo se preparan alternativas en el marco de las bolsas de trabajo, orientadas al trabajo directamente en las unidades productivas. Lo que se busca es reglamentar y sistematizar este apoyo.

El bajo rendimiento académico reportado en las encuestas, es de mucho interés, tal es así que está incidiendo en los niveles de deserción y sobre en la calidad de los egresados. Algunas causas tienen que ver con las técnicas de estudio, estrategias para un mejor aprendizaje, mejor aprovechamiento de los tiempos, vocación por la carrera, entre otros. Estos aspectos deberán ser tomados en cuenta en un Plan de Tutoría que acompañe al estudiante en su proceso de formación profesional, que se capaz de detectar a tiempo las limitaciones de aprendizaje y plantear los correctivos necesarios.

OBJETIVOS DEL PCC

• Conocer y aplicar estrategias de autoaprendizaje para mejorar el rendimiento académico.

• Ejercitar la práctica de valores hacia una convivencia asertiva y afectiva.

• Fortalecer la identidad personal y social de los educandos teniendo en cuenta sus necesidades y aspiraciones.

• Incorporar nuevos conocimientos y habilidades adecuadas para aplicarlas en la producción.

• Diseñar y utilizar instrumentos de evaluación de impacto ambiental, para analizar y prevenir efectos negativos de las tecnologías.

3.5. CARRERAS PROFESIONALES

1. COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

COMPETENCIA GENERAL Planificar, implementar y gestionar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación de una organización, a partir del análisis de sus requerimientos, teniendo en cuenta los criterios de calidad, seguridad y ética profesional propiciando el trabajo en equipo. CAPACIDADES PROFESIONALES Capacidades técnico transformadoras § Administrar y mantener operativos los recursos de hardware y software para ofrecer un

servicio oportuno, teniendo en cuenta los criterios, estándares y lineamientos de seguridad.

§ Gestionar, implementar y administrar las redes de comunicación de la organización en función a sus necesidades y requerimientos.

§ Implementar los lineamientos y políticas de seguridad de la información.

Page 58: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

58

§ Analizar y diseñar sistemas de información de acuerdo a los requerimientos de la organización, considerando los criterios de seguridad en la transmisión y el almacenamiento de datos.

§ Desarrollar software de acuerdo a los requerimientos de la organización, considerando los criterios de seguridad en la transmisión y el almacenamiento de datos.

§ Administrar los sistemas de gestión de base de datos, considerando los criterios de seguridad y el almacenamiento de datos.

§ Gestionar, implementar y administrar aplicaciones para Internet, teniendo en cuenta los requerimientos del cliente.

§ Desarrollar productos multimedia, teniendo en cuenta los requerimientos del cliente. Capacidades de organización § Organizar los diferentes procesos de la actividad humana, mediante la sistematización

de la información, utilizando las tecnologías de la información y comunicación. § Organizar, ejecutar y monitorear las actividades de los centros de información de las

organizaciones, teniendo en cuenta los aspectos técnico administrativos y /o productivos.

Capacidades de cooperación y comunicación § Coordinar con los usuarios de los sistemas de información para atender sus

requerimientos de nuevas funciones, opciones o cambios generados por el entorno, ejerciendo las acciones de control que permitan un adecuado nivel de servicio y explotación de la información.

§ Mantener relaciones fluidas con los clientes internos, externos y miembros del grupo de trabajo funcional en el que está integrado, haciendo suya la responsabilidad de la consecución de los objetivos asignados al equipo.

§ Utilizar los manuales organizativos de trabajo, cooperando en la superación de las dificultades que se presenten, identificando y resolviendo la causa de los problemas.

Capacidades de contingencias § Establecer procedimientos para evitar interrupciones en el funcionamiento de los

sistemas de información. § Establecer planes de contingencia para resolver problemas eventuales en la operación

de los sistemas de información, controlando el cumplimiento de las normas emitidas en el uso de los sistemas de información y el adecuado uso de los recursos instalados.

§ Adaptar las Tecnologías de Información y Comunicación a las nuevas situaciones derivadas de los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales que inciden en su actividad profesional.

Responsabilidad y autonomía § Dirigir equipos de trabajadores del nivel operativo y táctico, encargados de labores más

específicas, respetando la estructura organizacional. § Preparar la implementación del plan de desarrollo estratégico de los sistemas

informáticos manteniéndolos operativos para la toma de decisiones de la empresa. § Formular los requerimientos de los recursos necesarios para mantener la operatividad,

integridad, confidencialidad y permanente disponibilidad de la información en la organización.

Page 59: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

59

EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA CARRERA PROFESIONAL La ciencia informática está orientada a la optimización en el manejo y explotación de la información. Por ello, es menester asociar la computadora y la tecnología de la comunicación para crear una sinergia, cuya evolución se presenta cada vez mas acelerada. Se requerirá contar con personal altamente capacitado en el manejo de tecnologías de la información, desarrollo de soluciones informáticas a problemas concretos, así como en el análisis y evaluación de sus procesos. Los cambios en la tecnología de la organización de los datos, para representar la estructura y las reglas del negocio responden a la mayor necesidad de información por parte de los usuarios. Estas se expresan en nuevas técnicas de representación y uso. La necesidad de tomar buenas decisiones por parte de las grandes organizaciones en el desenvolvimiento de sus necesidades, se vuelve cada vez más importante por la trascendencia que tienen éstas en sus estrategias como empresa. La cantidad de datos e información que se manejan en las grandes y medianas empresas crean la necesidad de elaborar sistemas de información eficientes para garantizar la calidad de la toma de decisiones. Las posibilidades futuras del crecimiento industrial y de servicios, además de las actuales necesidades de las empresas que utilizan procesos modernos y automatizados, permitirán el crecimiento y adecuación a la actividad. Debido a ello, se requiere de profesionales con mejores conocimientos sobre los métodos, estrategias y técnicas, así como, capacidad para valorar la manera en que funcionan los negocios examinando la entrada, el procesamiento de datos y la salida de información con el propósito de mejorar los procesos organizacionales. La expansión de las tecnologías de la información y comunicación y sus diferentes usos, promueve el surgimiento de nuevas puestos de trabajo, dando origen a nuevos profesionales. En el mercado laboral actualmente se encuentran, profesionales de soporte tecnológico, administración de redes, oficiales de seguridad informática, infraestructura tecnológica, desarrollo sistémico, administración de base de datos, en graficación, producción multimedia, administración y desarrollo web, entre otros, cuyo surgimiento es aún incipiente. Los Institutos de Educación Superior, tendrán que considerar la formación de profesionales en estas nuevas especialidades ya que la carrera de computación e informática resulta insuficiente para cubrir todas estas competencias en un mercado tan competitivo, abierto y en constante evolución. UNIDADES DE COMPETENCIA UC N° 01 Administrar, gestionar e implementar, el servicio de mantenimiento y operatividad de los recursos de hardware y software, redes de comunicación y los lineamientos y políticas de seguridad de la información, teniendo en cuenta los criterios y estándares vigentes. UC N° 02 Analizar, diseñar, desarrollar sistemas de información y administrar sistemas de gestión de base de datos de acuerdo a los requerimientos de la organización, considerando los criterios de seguridad en la transmisión y el almacenamiento de datos.

Page 60: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

60

UC N° 03 Diseñar, desarrollar, administrar, gestionar e implementar productos multimedia y aplicaciones para Internet teniendo en cuenta los requerimientos del cliente. UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01 Administrar, gestionar e implementar, el servicio de mantenimiento y operatividad de los recursos de hardware y software, redes de comunicación y los lineamientos y políticas de seguridad de la información, teniendo en cuenta los criterios y estándares vigentes.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

1. Planificar, organizar e implementar el servicio de soporte técnico para la optimización de los recursos

• Establece un plan de actividades para implementar el servicio.

• Identifica, analiza y determina los recursos

necesarios. • Gestiona los requerimientos necesarios para

optimizar el servicio.

• Elabora procedimientos de organización y distribución de funciones.

2. Organizar la utilización de

los recursos informáticos

• Describe los recursos informáticos. • Diagnostica el funcionamiento de los recursos de

hardware y software de la organización. • Propone la optimización de los recursos en función a

las necesidades de trabajo.

3. Elaborar un plan de mantenimiento y de contingencia

• Establece el plan de mantenimiento en función a la disponibilidad presupuestal de la organización.

• Elabora los procedimientos a seguir en el

mantenimiento preventivo.

• Elabora el plan y procedimientos de contingencia considerando los puntos críticos de la organización especificando quiénes son las personas que deben actuar en primera instancia y qué deben hacer.

4. Analizar y resolver

problemas técnicos

• Recepciona y prioriza las solicitudes de atención en formatos establecidos.

• Recaba el historial del equipo y diagnostica el

problema detectado.

• Soluciona el problema diagnosticado y actualiza el historial.

Page 61: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

61

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

5. Instruir a usuarios finales sobre el uso de los nuevos recursos informáticos.

• Clasifica el nivel de uso y nivel de dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación, por parte de los usuarios.

• Identifica necesidades de instrucción.

• Elabora, implementa y ejecuta el plan de

capacitación. 6. Planear, analizar y diseñar

redes de comunicación. • Identifica las necesidades de redes en la

organización, considerando el uso compartido de los recursos.

• Establece el plan de actividades para implementar la

red utilizando herramientas de planificación. • Elabora el diseño de la red de la organización,

especificando los componentes según requerimiento.

7. Instalar, configurar y modificar redes de comunicación.

• Acondiciona la infraestructura necesaria para la instalación de la red de información y comunicación.

• Prepara, instala y evalúa todos los componentes

físicos de la arquitectura definida.

• Instala y configura los equipos y el software requerido, de acuerdo a las normas vigentes y niveles de seguridad.

8. Administrar redes de

comunicación. • Establece y aplica las políticas de seguridad y

privacidad en la transmisión y almacenamiento de datos.

• Monitorea el uso de los recursos y administra la

seguridad de la red.

• Efectúa el mantenimiento a la red de acuerdo a los protocolos establecidos.

9. Ejecutar el plan de

aplicación de seguridad de información de acuerdo a las medidas adoptadas por el oficial de seguridad

• Comunica y supervisa la aplicación de lineamientos y políticas de seguridad de la información por los usuarios finales.

• Reporta la ejecución de las políticas de seguridad

RUBROS DEL DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales de producción Manuales de los sistemas, documentación de los programas, manuales del software de base, manuales de los sistemas operativos. Manuales de sistemas, manuales del software de base,

Page 62: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

62

manuales de los sistemas operativos. Textos sobre ingeniería de software, herramientas de productividad. Manuales con especificaciones técnicas de equipos y software de base. Normas de implementación de redes de cómputo

• Principales resultados del trabajo Implementación del servicio de mantenimiento Operatividad de los sistemas y mejora continua, según los cambios internos y externos. Administración de las redes de cómputo instaladas. Control de ejecución de políticas de seguridad informática.

• Procesos, métodos y procedimientos Gestión y tratamiento de información y documentación. Normas básicas para la administración del personal. Gestión y tratamiento de información, documentación y normas básicas para la administración de los usuarios de la red.

• Información Descripción de los sistemas, programas, software de base, sistemas operativos. Necesidades de los usuarios. Especificaciones técnicas de equipos. Tendencias del mercado con respecto a equipos y tecnología. Necesidades de los usuarios, planos del local de la organización, especificaciones técnicas de equipos, políticas y normas vigentes, software de base y de aplicación, tendencias del mercado con respecto a equipos y tecnología. UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 02 Analizar, diseñar, desarrollar y administrar sistemas de información y sistemas de gestión de base de datos de acuerdo a los requerimientos de la organización; considerando los criterios de seguridad en la transmisión y el almacenamiento de datos.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 02

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

1. Realizar el estudio de factibilidad.

• Identifica necesidades y oportunidades para la implementación de un sistema de información.

• Determina los requerimientos necesarios del sistema de información.

• Establece los objetivos del sistema de información en base a los requerimientos de información de la organización.

• Determina la viabilidad de los sistemas de información.

2. Diseñar la arquitectura del

software • Modela la estructura lógica del sistema de

información utilizando técnicas, metodologías y

Page 63: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

63

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

herramientas pertinentes. • Utiliza una metodología establecida para el diseño. • Diseña la arquitectura del sistema de información

utilizando las herramientas adecuadas. • Documenta el diseño de la arquitectura del

software.

3. Interpretar el diseño y seleccionar las herramientas de desarrollo adecuadas

• Determina los componentes a desarrollar, de acuerdo al diseño establecido.

• Selecciona las herramientas de productividad

apropiadas, de acuerdo al diseño para el desarrollo de software.

4. Implementar la base de

datos, de acuerdo al diseño.

• Normaliza la estructura de datos. • Diseña el modelo lógico y físico de la base de

datos. • Implementa el modelo en un manejador de base

de datos.

5. Determinar la metodología de desarrollo. del sistema de información

• Identifica metodologías de desarrollo de SI describiendo sus características,.

• Selecciona la metodología de desarrollo de SI adecuada, de acuerdo a los requerimientos solicitados

6. Desarrollar software de

escritorio utilizando un lenguaje de programación de acuerdo al diseño.

• Establece las etapas de desarrollo tomando en cuenta el diseño.

• Establece métodos para el desarrollo de los

componentes del software. • Construye la interfaz y el código fuente en el

lenguaje de programación establecido en el diseño. • Integra y realiza pruebas del sistema de

información. • Depura los errores del sistema de información.

7. Desarrollar software multiusuario utilizando un lenguaje de programación, de acuerdo al diseño

• Establece las etapas de desarrollo tomando en cuenta el diseño.

• Establece métodos para el desarrollo de los

componentes del software.

Page 64: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

64

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• Construye la interfaz y el código fuente en el lenguaje de programación establecido en el diseño.

• Integra y realiza pruebas del sistema de

información. • Depura los errores del sistema de información.

8. Implantar el sistema de información, de acuerdo a los requerimientos del cliente.

• Puesta en marcha del sistema de información. • Instruye a los usuarios finales en el uso del sistema

de información.

9. Administrar el servidor de base de datos en la organización.

• Describe las características de operatividad del servidor de base de datos.

• Establece niveles y roles de acceso en el servidor

de base de datos instalados.

10. Establecer las políticas de acceso y seguridad en todos los niveles de uso.

• Recopila información sobre políticas de seguridad permitidas en el país.

• Elabora directivas para el uso y protección de la

información. • Elabora un plan de seguridad de la información

para la organización

11. Gestionar la operatividad de la base de datos

• Establece procedimientos de administración de la base de datos.

• Mantiene operativo el sistema de gestión de la base

de datos. RUBROS DEL DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales de producción Información de la empresa. Equipos de cómputo. Modelo del sistema. Metodologías de Desarrollo. Herramientas de Desarrollo de Software. Sistemas de Gestión de Base de Datos.

• Principales resultados del trabajo Diseño de software. Desarrollo de aplicaciones y bases de datos con niveles de seguridad. Administración de sistemas de gestión de base de datos. Documentación del sistema informático.

• Procesos, métodos y procedimientos Métodos, técnicas y herramientas para el análisis y desarrollo de software.

Page 65: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

65

Mecanismos de recuperación de información.

• Información Reportes, informes y archivos de bases de datos. Entrevista con los usuarios.

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 03 Diseñar, desarrollar, administrar, gestionar e implementar productos multimedia y aplicaciones para Internet, teniendo en cuenta los requerimientos del cliente.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 03

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

1. Planificar y elaborar recursos gráficos.

• Discrimina las herramientas de diseño gráfico. • Utiliza herramientas adecuadas de diseño gráfico

para elaborar los recursos de acuerdo a estándares.

2. Desarrollar productos gráficos

animados. • Identifica las necesidades del cliente • Planifica el desarrollo de productos animados, de

acuerdo a estándares establecidos. • Elabora productos gráficos animados.

3. Determinar el uso de

herramientas multimedia, de acuerdo al requerimiento del cliente.

• Determina los requerimientos del cliente para elaborar el producto multimedia.

• Identifica y selecciona las herramientas

multimedia. • Define los recursos a utilizar en el desarrollo del

producto multimedia.

4. Desarrollar productos audiovisuales.

• Elabora productos multimedia adecuados, de acuerdo a los requerimientos.

• Evalúa el producto, según los requerimientos del

cliente. • Empaqueta el producto audiovisual para su

distribución.

5. Gestionar el sitio en Internet de acuerdo al requerimiento del cliente.

• Determina los requerimientos técnicos del sitio en Internet.

• Recopila, analiza y presenta propuestas de

servicio al cliente de acuerdo a los requerimientos técnicos.

• Realiza la conformidad del servicio.

Page 66: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

66

6. Diseñar plantillas para aplicaciones de Internet.

• Identifica y clasifica los tipos de plantillas de aplicaciones en Internet.

• Utiliza herramientas adecuadas para diseñar

interfaces de fácil interactividad. • Publica la aplicación en Internet.

7. Implementar aplicaciones para

Internet e intranet

• Selecciona y/o desarrolla la aplicación, de acuerdo a los requerimientos establecidos.

• Transfiere y configura la aplicación para su

operatividad en el servidor.

8. Implementar servicios de comercio electrónico.

• Elabora un plan de implementación de aplicaciones en comercio electrónico.

• Implementa una aplicación de comercio

electrónico. • Publica la aplicación en Internet.

9. Administrar aplicaciones para

Internet e intranet. • Establece políticas de accesibilidad y seguridad. • Mantiene actualizada la aplicación, de acuerdo a

los procedimientos establecidos.

10. Desarrollar aplicaciones móviles

• Construye aplicaciones móviles, de acuerdo a requerimientos del cliente.

• Implanta una aplicación móvil considerando los

estándares y normatividad vigente.

RUBROS DEL DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales de producción

Manuales con especificaciones técnicas de equipos, sistemas operativos y software de base. Normas de implementación de redes de cómputo

• Principales resultados del trabajo

Administración de servicios web. Elaboración de productos multimedia. Elaboración digital de gráficos. Elaboración de aplicaciones móviles

• Procesos, métodos y procedimientos

Gestión y tratamiento de información, documentación y normas básicas para la

administración de los usuarios de la red. • Información

Page 67: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

67

Necesidades de los usuarios, planos del local de la organización, especificaciones técnicas de equipos, políticas y normas vigentes, software de base y de aplicación, tendencias del mercado con respecto a equipos y tecnología.

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDADES DE COMPETENCIA

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES

NOMBRE DEL MÓDULO

NÚMERO DE

HORAS %

Administrar, gestionar e implementar, el servicio

de mantenimiento y operatividad de los recursos

de hardware y software, redes de comunicación y

los lineamientos y políticas de seguridad de la

información, teniendo en cuenta los criterios y

estándares vigentes.

Gestión de soporte técnico, seguridad y

tecnologías de la información y comunicación

756 31

Analizar, diseñar, desarrollar sistemas de

información y administrar sistemas de gestión de

base de datos de acuerdo a los requerimientos de

la organización, considerando los criterios de

seguridad en la transmisión y el almacenamiento

de datos.

Desarrollo de software y gestión de

base de datos 828 35

Diseñar, desarrollar, administrar, gestionar e

implementar productos multimedia y aplicaciones

para Internet, teniendo en cuenta los

requerimientos del cliente.

Gestión de aplicaciones para

Internet y producción multimedia

846 35

TOTALES 2340 101

Page 68: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

68

ITINERARIO FORMATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA HORAS Y CRÉDITOS

(Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED)

Módulos Unidades didácticas

Horas por semestre

Créditos

Horas

I II III IV V VI Créditos

U.D : Créditos Módulo

Horas U.D.

Total de

Horas

FO

RM

AC

IÓN

ES

PE

CÌF

ICA

(M

ód

ulo

s T

écn

ico

Pro

fesio

nale

s)

MP No. 01

Gestión de Soporte Técnico, Seguridad y Tecnologías de la

Información y Comunicación

Organización y Administración del Soporte Técnico

4 3

31

72

756

Integración de las Tecnologías de Información y Comunicación

4 3

72

Mantenimiento de Equipos de Cómputo 6 4 108

Reparación de Equipos de Cómputo 6 4 108

Didáctica en el Uso de Recursos Informáticos

2 2

36

Diseño de Redes de Comunicación 5 4 90

Instalación y configuración de redes de comunicación

4 3

72

Herramientas de Gestión de Redes de Comunicación

3 2

54

Seguridad Informática 3 2 54

Administración de Redes 2 2 36

Software de Servidores de Red 3 2

54

MP No.02 Desarrollo de

Software y Gestión de Base de Datos

Análisis y Diseño de Sistemas 6 5

35

108

828

Herramientas de Desarrollo de Software 6 4

108

Taller de Base de Datos 4 3 72

Metodologías de Desarrollo de Software 2 2

36

Taller de Programación Concurrente 8 6

144

Taller de Programación Distribuida 8 6

144

Lógica de Programación 2 2

36

Taller de Modelamiento de Software 4 3

72

Administración de Base de Datos 6 4

108

MP No. 03

Gestión de Aplicaciones para

Internet y Producción Multimedia

Diseño Gráfico 5 4

35

90

846

Animación de Gráficos 5 4

90

Herramientas Multimedia 4 3

72

Producción Audiovisual 6 4

108

Diseño Web 4 3

72

Taller de Programación Web 10 8

180

Comercio Electrónico 3 2

54

Aplicaciones Móviles 4 3

72

Gestión y Administración Web 6 4 108

H

OR

AS

TOTAL HORAS Módulos Técnico Profesionales 22 20 22 24 24 23 101 101 2430 2430

TOTAL HORAS Módulos Transversales 8 10 8 6 6 7 33 33 810 810

TOTAL HORAS SEMANALES 30 30 30 30 30 30

TOTAL HORAS Y CRÉDITOS 540 540 540 540 540 540 134 134 3240 3240

Page 69: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

69

2. CARRERA PROFESIONAL: CONSTRUCCIÓN CIVIL

PERFIL TÉCNICO PROFESIONAL

COMPETENCIA GENERAL Planificar, organizar, ejecutar y controlar los trabajos de obras civiles, tomando en cuenta criterios técnicos, calidad y seguridad establecidos; controlar el rendimiento de los recursos.

CAPACIDADES PROFESIONALES

Capacidades técnico transformadoras. § Poseer la capacidad de una transformación global del entorno, para la dedicación

a las obras civiles que prestan servicio a la comunidad. § Ejecutar levantamientos topográficos aplicados a proyectos de obras civiles. § Planificar, organizar, innovar y ejecutar los procesos constructivos enmarcados

dentro de un contexto globalizado de servicio hacia una comunidad. § Realizar el seguimiento de la planificación de la obra recabando la información

necesaria y elaborando los informes pertinentes § Organizar y optimizar los procesos de construcción de acuerdo a las normas de

calidad y seguridad. § Coordinar y controlar el almacenamiento y distribución de los materiales. § Coordinar y controlar el mantenimiento de herramientas, equipos y maquinarias. § Organizar y dirigir al personal en obra. § Organizar y ejecutar el plan de seguridad en obra.

Capacidades de cooperación y comunicación

§ Promover adecuados niveles de comunicación con su entorno, basados en la cooperación, participación y compromiso.

§ Trabajar en equipo para el logro de objetivos y metas programadas. § Intercambiar tecnologías adecuadas para optimizar los trabajos de obras civiles. § Mantener una relación cordial con el personal de obra para un mejor rendimiento. § Cooperar en la superación de dificultades que se presenten durante la ejecución

de los trabajos. § Sugerir la solución de problemas técnico-constructivas relacionados con los trabajos

en obras civiles. § Tomar decisiones en situaciones de emergencia

Responsabilidades y autonomía. § Organizar los trabajos, distribuyendo las tareas a los trabajadores. § Programar y dirigir el mantenimiento de herramientas, maquinaria y equipos. § Aplicar normas de seguridad e higiene en obra. § Informar el avance de obra.

Físicas: § Resistencia física y sentido del equilibrio. § Orientación y percepción espacial.

Page 70: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

70

EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA PROFESIÓN Existe un gran dinamismo en la actividad, debido a que el sector construcción está en constante evolución. La mayor expansión de esta profesión, se orientará a los requerimientos del desarrollo del país, lo que implica mejorar el aspecto técnico constructivo en cuanto a aplicación de nuevas tecnologías constructivas, así como tener visión global de la calidad y seguridad en la obra aplicando la normatividad correspondiente. La demanda de los profesionales en este campo está garantizada por el incremento de obras civiles en correspondencia a las necesidades generadas en las regiones del país. UNIDADES DE COMPETENCIA

§ Ejecutar levantamientos topográficos para obras civiles con responsabilidad. § Asistir en la elaboración de expedientes técnicos de obras civiles de acuerdo a las

normas vigentes. § Dirigir y ejecutar la construcción de obras civiles considerando los procedimientos

constructivos establecidos aplicando tecnologías avanzadas. UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01 Ejecutar levantamientos topográficos para obras civiles con responsabilidad.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN Realizar el levantamiento topográfico de un terreno.

§ Recaba información relacionada con el terreno.

§ Elige el método adecuado para el reconocimiento del terreno.

§ Identifica con precisión en el terreno los puntos de control para el levantamiento topográfico.

§ Dibuja el croquis indicando los detalles. § Elige la metodología adecuada, para

realizar el levantamiento topográfico. § Selecciona el equipo adecuado, para

realizar el levantamiento topográfico. § Selecciona el personal idóneo, para realizar

el levantamiento topográfico § Verifica el funcionamiento del equipo

topográfico. § Ejecuta el levantamiento topográfico,

registrando los datos, con precisión y claridad.

Realizar el levantamiento topográfico del terreno destinado a obras civiles.

§ Elige la metodología adecuada, para realizar el levantamiento topográfico.

§ Selecciona el equipo adecuado, para realizar el levantamiento topográfico.

§ Selecciona el personal idóneo, para realizar el levantamiento topográfico

§ Verifica el funcionamiento del equipo topográfico.

§ Ejecuta el levantamiento topográfico,

Page 71: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

71

registrando los datos, con precisión y claridad.

Realizar trabajos de gabinete para la elaboración de los planos.

§ Elige la metodología pertinente al trabajo. § Verifica con objetividad, la información

tomada en el campo. § Procesa correctamente la información

obtenida. § Determina las escalas adecuadas para el

dibujo de los planos. § Dibuja los planos con precisión, con los

datos del calculo. § Sugiere en los planos, los parámetros de la

obra civil proyectada.

Ejecutar el replanteo, de una obra civil.

§ Lee e interpreta correctamente los planos de la obra civil.

§ Selecciona el equipo, materiales y personal adecuado para el replanteo.

§ Replantea con precisión los datos del plano en el terreno.

§ Elabora informes, indicando el proceso optado en el trabajo.

RUBROS DE DOMINIO PROFESIONAL MEDIOS Y MATERIALES DE PRODUCCIÓN Instrumentos de topografía, calculadoras, computadora con software especifico y otros. Medios de transporte, planos informáticos, solicitudes de requerimiento de personal, material, equipos topográficos, medios de seguridad .Planificación de corto plazo.

PRINCIPALES RESULTADOS DEL TRABAJO § Planificación del levantamiento topográfico. § Calculo de datos del campo. § Obtención del plano topográfico. § Trazo y replanteo de los datos del plano en el terreno.

PROCESOS, METODOS Y PROCEDIMIENTOS § Aplicación de los métodos de levantamientos topográficos. § Precisión en los datos obtenidos. § Verificación de los instrumentos topográficos. § Dibujos en escalas establecidas y procedimientos de medición. INFORMACIÓN § Plano de Localización del terreno, donde se realizaran las obras civiles. § Documentos de planificación de la obra y base de datos. § Reconocimiento del terreno. § Documentación de los títulos de propiedad y otros del terreno.

Page 72: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

72

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 02 Asistir en la elaboración de expedientes técnicos de obras civiles de acuerdo a las normas vigentes.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 02

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Elaborar los planos de obras civiles utilizando el software pertinente, para organizar el expediente.

§ Identifica la simbología y normas para la elaboración de planos.

§ Utiliza correctamente las escalas y sus aplicaciones.

§ Selecciona el software pertinente. § Elabora los planos utilizando el software

seleccionado. Interpretar la memoria descriptiva y las especificaciones técnicas

§ Recibe e interpreta la Memoria descriptiva y las especificaciones técnicas

§ Interpreta los resultados de los estudios de Mecánica de Suelos.

§ Identifica el diseño de mezcla de concreto rígido y flexible.

Elaborar el listado de actividades y realizar los metrados correspondientes.

§ Elabora el listado de las partidas § Aplica los reglamentos de metrados

correspondientes. § Selecciona los formatos adecuadamente § Elabora correctamente los metrados de las

partidas correspondientes Elaborar el Presupuesto de obra.

§ Identifica el resumen de metrados § Identifica el costo de los insumos de

acuerdo a mercado. § Realiza el análisis de costos unitarios. § Elabora el presupuesto de obra. § Elabora la fórmula polinómica. § Aplica software pertinente para la

elaboración del presupuesto de obra. Elaborar la Programación de ejecución y control de la obra.

§ Interpreta y selecciona métodos de programación de obra.

§ Elabora la programación de obra, para su ejecución.

§ Aplica software pertinente para la elaboración de la programación de obra.

RUBROS DE DOMINIO PROFESIONAL MEDIOS Y MATERIALES DE PRODUCCIÓN: Materiales de trabajo, calculadora, computadora con software especifico, planos, reglamentos y otros PRINCIPALES RESULTADOS DEL TRABAJO: § Plano elaborado correctamente § Metrados de las partidas § Presupuesto de obra § Programación de obra § Expediente técnico

Page 73: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

73

PROCESOS, METODOS Y PROCEDIMIENTOS Uso de reglamentos Métodos cuantitativos Sistematización INFORMACIÓN Planos de obra Reglamentos técnicos relacionados a la construcción Especificaciones técnicas Costos de mercado

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 03. Dirigir y ejecutar la construcción de obras civiles considerando los procedimientos constructivos establecidos aplicando tecnologías avanzadas.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 03

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN Interpretar el expediente técnico de obra.

§ Comprueba la conformidad del expediente técnico.

§ Identifica las actividades a realizar en la construcción de la obra.

§ Elabora un listado de los materiales de acuerdo al avance de obra.

Organizar la distribución de los materiales, mano de obra, y equipo a usarse en la obra.

§ Distribuye los materiales para la construcción de la obra.

§ Asigna tareas al personal de acuerdo a las actividades de la obra.

§ Distribuye las herramientas, maquinaria y equipos para la obra.

Ejecutar las actividades establecidas en el expediente técnico, teniendo en cuenta el procedimiento constructivo

§ Elabora una lista diaria de actividades a ejecutar, en el proceso de construcción.

§ Verifica las condiciones de seguridad establecidas.

§ Controla adecuadamente la ejecución de las actividades en la obra.

§ Realiza el informe diario de la ejecución de la obra.

§ Sugiere modificaciones si fuera necesario, en cualquiera etapa de la construcción.

RUBROS DE DOMINIO PROFESIONAL Medios y Materiales de Producción Mesa de trabajo. Material de dibujo. Calculadora. Computadora con software especifico. Material de Oficina. Material informativo. Medios de transporte. Planos de Obra. Planificación de Corto Plazo. Solicitudes de requerimientos de personal, materiales, equipos y herramientas. Medios de seguridad. Herramientas. Materiales para la ejecución de los trabajos de construcción. Medios de protección individuales y colectivos. Medios auxiliares. Máquinas y herramientas específicas. Planificación a corto plazo.

Principales resultados del trabajo

Page 74: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

74

§ Listado de actividades § Cronograma de ejecución de actividades. § Metrados en las actividades ejecutadas. § Distribución de Tareas. § Control de ejecución de actividades de obra. § Informes.

PROCESOS, METODOS Y PROCEDIMIENTOS § Uso de reglamentos § Normas para la realización de ensayos de obra. § Dosificación de mezclas. § Métodos de programación y distribución. § Procedimientos de medición.

Información

Expediente técnico. Plan de seguridad de la obra. Plan de calidad total. Información económica-administrativa de la obra. Base de datos. Partes de trabajo e incidencias.

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDADES DE COMPETENCIA

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES

NOMBRE DEL MÓDULO Nº DE HORAS

UC Nº 01

Ejecutar levantamientos topográficos para obras civiles con responsabilidad.

MP Nº 01

TOPOGRAFÍA 756

UC Nº 02

Asistir en la elaboración de expedientes técnicos de obras civiles de acuerdo a las normas vigentes

MP Nº 02 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

TÉCNICO

774

UC Nº 03 Dirigir y ejecutar la construcción de obras civiles considerando los procedimientos constructivos establecidos aplicando tecnologías avanzadas.

MP Nº 03

EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES

900

Page 75: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

75

ITINERARIO FORMATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL CONSTRUCCIÓN CIVIL HORAS Y CRÉDITOS

(Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED)

Módulos Unidades Didácticas

Horas por Semestre Créditos Horas

I II III IV V VI Créditos

U.D. Créditos Módulo.

Horas U.D.

Total de

Horas

FO

RM

AC

IÓN

ES

PE

CÍF

ICA

(M

ód

ulo

s T

écn

ico

- P

rofe

sio

nale

s)

MP No.1

Topografía

Topografía General 8 6

31

144

756

Dibujo Topográfico Asistido por Computador

6 4 108

Topografía para Catastro Urbano y Rural

8 6 144

Topografía para Caminos y Vías Urbanas

8 6 144

Topografía para Irrigaciones 7 5 126

Topografía para Obras de Saneamiento

5 4 90

MP No. 2

Elaboración de Expediente Técnico

Dibujo de Planos 7 5

32

126

774

Dibujo Asistido por Computador

8 6 144

Documentos de Obra 4 3 72

Mecánica de Suelos y Diseño de Mezclas

4 3 72

Metrados de Obra 7 5 126

Costos Unitarios y Presupuesto de Obra

8 6 144

Programación de Obra 5 4 90

MP No. 3 Ejecución de Obras Civiles

Análisis del Expediente Técnico

3 3

38

54

900

Especificaciones de los Materiales de Construcción

8 6 144

Distribución de los Materiales de Construcción

7 5 126

Mano de Obra y Equipo 6 4 108

Seguridad e Higiene 3 2 54

Procedimientos Constructivos de Obras

Civiles I 10 8 180

Procedimientos Constructivos de Obras

Civiles II 9 7 162

Control de Obra 4 3 72

HO

RA

S

TOTAL HORAS Módulos Técnico Profesionales

22 20 22 24 24 23 101 101 2430 2430

TOTAL HORAS Módulos Transversales 8 10 8 6 6 7 33 33 810 810

TOTAL HORAS SEMANALES 30 30 30 30 30 30

TOTAL HORAS Y CREDITOS 540 540 540 540 540 540 134 134 3240 3240

Page 76: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

76

3. CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PERFIL TÉCNICO PROFESIONAL:

COMPETENCIA GENERAL

Planifica, organiza, verifica y registra las operaciones económicas y financieras de las entidades públicas y privadas en función de su actividad de acuerdo al sistema de contabilidad y a la legislación vigente.

CAPACIDADES PROFESIONALES

Capacidades técnico transformadoras • Interpretar y aplicar los principios y normas contables, tributarias y laborales vigentes. • Registrar las operaciones económicas y financieras de las entidades públicas y privadas

de acuerdo a su plan contable. • Analizar y aplicar la nomenclatura, estructura y dinámica del plan contable del sector

pertinente. • Determinar y registrar los costos de producción y de servicios de las entidades públicas y

privadas. • Elaborar los Estados Financieros y anexos en las entidades públicas y privadas de

acuerdo a las normas de información financiera y presupuestaria. • Analizar, interpretar e informar los resultados de los estados financieros. • Apoyar en los trabajos de auditoría. • Elaborar y evaluar proyectos de inversión creando la oportunidad de generar su

autoempleo.

Capacidades de organización • Poseer una visión global e integrada del proceso contable con relación a la importancia

de éste con respecto al análisis económico y financiero de las entidades públicas y privadas

Capacidades de cooperación y comunicación • Mantener comunicaciones efectivas en el desarrollo de su trabajo, coordinando su

actividad con otras áreas de la organización. • Tener relaciones fluidas con los miembros del grupo en el que está integrado,

responsabilizándose del logro de los objetivos, organizando y dirigiendo tareas colectivas.

Capacidades de Contingencias • Adaptar su trabajo a las nuevas situaciones derivadas de los cambios tecnológicos,

organizativos, económicos y laborales que incidan en su actividad profesional. • Resolver problemas y tomar decisiones sobre su desempeño identificando y siguiendo las

normas establecidas dentro del ámbito de su competencia y consultando dichas decisiones a su inmediato superior si fuese necesario.

• Proponer nuevos criterios o acciones encaminadas a mejorar la actividad de su área, manteniéndose informado de las innovaciones, tendencias, tecnología y normatividad aplicable a su ámbito de competencia

Page 77: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

77

Responsabilidad y autonomía • Trabaja bajo la supervisión del contador público colegiado. Recibe indicaciones sobre las

actividades que realizará y participa en la asesoría de las entidades públicas y privadas. • Es responsable de la planificación, verificación y registro contable de la documentación

derivada de la actividad económica y financiera de las entidades públicas y privadas; la elaboración y liquidación de planillas de remuneraciones; la liquidación de los tributos que afecten a las entidades; el cálculo de ratios financieros, presupuestos y costos, que incidan en la actividad económica de la entidad; el control del flujo de caja, cobros y pagos así como ingresos y gastos; el control de activos fijos e inventarios y registro de tarjetas kárdex.

• Puede ser asistido en el registro de datos, el cálculo de indicadores, el manejo de archivos y asientos contables y las gestiones bancarias.

• Debe ser orientado en la elaboración de los estados financieros, la teneduría de libros, el control de cuentas y las conciliaciones bancarias.

EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA PROFESIÓN

Toda entidad, cualquiera sea su modalidad, lleva un sistema contable que permite a la administración conocer la situación económica y financiera. Este sistema contable debe responder también a los organismos de recaudación y administración tributaria para el cálculo de pago de tributos. Por otro lado en el área de producción es necesaria la contabilidad para hacer el registro contable.

Esas necesidades deben ser satisfechas formando profesionales técnicos en contabilidad para que trabajen de manera eficaz y coordinada con el Contador Público Colegiado.

UNIDADES DE COMPETENCIA

1. Organizar y realizar operaciones contables para el registro de libros y otros documentos,

verificando la calidad del proceso según el plan contable de la empresa. 2. Organizar y registrar las operaciones contables según las actividades que realizan las

entidades públicas y privadas, considerando los procedimientos y criterios técnicos establecidos.

3. Organizar y realizar las operaciones contables para el registro de las cuentas financieras

así como la formulación y evaluación de proyectos para un buen control interno de la empresa, según los procedimientos y técnicas establecidos.

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01 Planificar, organizar el proceso contable, registrando en los libros de acuerdo a las normas, y principios establecidos, que permitan elaborar los Estados Financieros, con responsabilidad y ética profesional.

Page 78: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

78

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACION • Gestionar, organizar y utilizar

comprobantes de pago, documentos de crédito y administrativos de la empresa, con criterio técnico.

§ Verifica que la documentación concuerde con la información contable, vigente.

§ Analiza y clasifica las facturas, boletas de ventas, notas de débito, notas de crédito, guías de remisión y otros, según lo dispuesto por la administración tributaria.

§ Verifica los cheques, pagarés, letras de cambio, vales, recibos, warrant, factura conformada y otros documentos que utiliza la empresa, según normatividad vigente.

§ Redacta los documentos administrativos, como: cartas de crédito, cartas comerciales, informes, oficios y otros que utiliza la empresa, con criterio técnico.

§ Clasifica y archiva, la documentación del área contable, aplicando las técnicas de archivo.

§ Codifica la documentación sustentatoria aplicando el PCGR.

§ Contabiliza las operaciones de compra, venta y otras en los registros contables centralizando de acuerdo a las normas vigentes.

• Contabilizar las operaciones

económicas y financieras de acuerdo con el PCGR y normas vigentes

§ Registra asientos de ajustes, provisiones y de regularización aplicando el PCGR.

§ Concilia los saldos de las cuentas del balance de comprobación en correspondencia con los datos registrados en el Libro Diario.

§ Realiza el cierre de las operaciones contables.

• Elaborar planillas de remuneraciones en cumplimiento de las normas laborales.

§ Verifica los contratos de trabajo entre el trabajador y el empleador, de acuerdo a normas laborales vigentes.

§ Elabora la planilla de remuneraciones en base a las tarjetas de tiempo y otros.

§ Elabora las boletas de pago, verificando que los importes y liquidaciones estén correctamente determinados, de acuerdo a normas vigentes.

§ Determina los beneficios sociales de los trabajadores, de acuerdo a ley.

Page 79: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

79

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACION

• Determinar la liquidación de tributos y declaraciones de acuerdo a la normatividad tributaria.

§ Calcula los tributos de acuerdo a las normas establecidas.

§ Registra en los formularios correspondientes los tributos por pagar, cumpliendo las instrucciones los que deben corresponder con los obtenidos en la contabilidad.

§ Determina las Cuentas del Plan Contable General Revisado utilizadas en el proceso contable.

§ Realiza la declaración y pago mensuales de tributos a través de programas telemáticos normados por la Administración Tributaria..

§ Elabora la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta, bajo la supervisión del Contador Público.

• Formular los Estados

Financieros bajo la supervisión del Contador Público, con precisión, responsabilidad y ética

§ Elabora la Hoja de Trabajo. § Elabora los Estados Financieros: Balance

General y Estado de Ganancias y Pérdidas, bajo la orientación del Contador Público.

§ Determina el resultado del ejercicio económico y la distribución legal de la renta neta.

RUBROS DEL DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y Materiales de producción

Equipo de cómputo, Software para contabilidad. Equipos de oficina, calculadoras, libros contables obligatorios y auxiliares, hojas de registro, registros auxiliares y documentación mercantil de uso habitual de la empresa; valores negociables, cheques, comprobantes de pago, formularios de impuestos, PDT.

• Principales resultados de trabajo Registro contable. Legalización de libros, pago de impuestos. Elaboración de planillas.

• Procesos, métodos y procedimientos Recepción, análisis e interpretación de los documentos relativos a las operaciones económicas y financieras. Normas y dispositivos legales vigentes. Técnicas y métodos contables y procedimientos de legalización contable. Procedimientos para la elaboración de planillas y boletas de pago.

• Información Plan contable resumen de normas. Archivos de balance de situación de la empresa. Estadísticas, información de precios e informes financieros. Normas contables, laborales, tributarias y comerciales. Documentación comercial. Planillas y Boletas de Pago.

Page 80: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

80

UNIDAD DE COMPETENCIAS Nº 02 Organizar y registrar las operaciones contables según las actividades que realizan las

entidades públicas y privadas, considerando los procedimientos y criterios técnicos establecidos.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 02

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIONES

• Determinar los costos de producción, de acuerdo a los métodos y sistemas vigentes.

• Identifica, registra y controla el movimiento de materiales, mano de obra y gastos indirectos de fabricación.

• Distribuye los costos indirectos a los centros de costos respectivos, determinando los costos de producción y costo unitario.

• Determina y registra el costo de los productos terminados y vendidos.

• Formula los Estados de Costo de Producción y Ventas.

• Formular presupuestos para la elaboración de los productos.

• Analiza los requerimientos de costos de recursos humanos y materiales.

• Estima el tiempo de desarrollo del producto o de las actividades.

• Registra adecuadamente la información respectiva para su presentación.

• Elabora el presupuesto de acuerdo a las normas técnicas.

• Registrar las operaciones contables de las diferentes formas societarias y actividades productivas y de servicios de la región

• Analiza e interpreta la Ley General de Sociedades y otras normas pertinentes.

• Registra la constitución de sociedades, variación de capitales y distribución de utilidades.

• Aplica la normatividad vigente respecto a reorganización de sociedades, contabilizando los procesos de transformación, fusión, escisión, liquidación y cierre de sociedad.

• Aplica el tratamiento contable a las actividades productivas y de servicios, de acuerdo a las necesidades de las regiones del país.

Page 81: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

81

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIONES

• Registrar las operaciones contables, según el Plan Contable Gubernamental y normas legales vigentes.

• Analiza e interpreta la normatividad y principios, que rigen las entidades públicas.

• Registra la ejecución del Presupuesto asignado, teniendo en cuenta las fases establecidas, en el SIAF y Ley de Presupuesto Nacional.

• Identifica las operaciones de cada uno de los Sistemas del Sector Público, de acuerdo al Plan Contable Gubernamental.

• Formula el Balance Constructivo, estados financieros y presupuestarios, acorde con la normatividad vigente.

• Ingresa información administrativa y financiera en los sistemas informáticos que se utilizan en el Sector Público (SIAF, SP, SIGA, MPP, etc.)

• Apoya al Contador de la entidad pública en la generación de la información contable y presupuestaria mediante el uso de los sistemas informáticos del SP

RUBROS DEL DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales de producción

Elementos de presupuesto y costos. Planillas. Inventarios de los materiales. Medios informáticos y de cálculo. Libros de contabilidad. Lista de materiales de productos. Archivos. Informes de situación. Hojas de cálculo. Útiles de oficina. Cálculos de costeo sin reajustes. Páginas Web MEF, CONSUCODE, SEACE, congreso.

• Principales resultados del trabajo Costo del producto. Presupuesto de producción de bienes y servicios. Informes diversos. Presupuesto de Ingresos y gastos en las instituciones públicas.

• Procesos, métodos y procedimientos Técnicas contables. Técnicas de inventarios. Métodos de costeo. Normas de correcta fabricación y calidad. Métodos de valuación. Métodos de inventario. Presupuesto base cero, presupuesto por resultados, contrataciones y adquisiciones, calendario de compromisos, Inventarios.

• Información Orden de producción. Leyes sociales. Cotizaciones de los productos. Libros de contabilidad. Normas de correcta fabricación y calidad. Lista de materiales y productos que se requieren para la fabricación del prototipo en serie. Inventarios, calendarios, presupuestos, normas legales aplicadas a instituciones del sector público local

Page 82: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

82

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 03

Organizar y realizar las operaciones contables para el registro, análisis e interpretación de los estados financieros según los procedimientos y técnicas establecidas.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 03

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Analizar e interpretar los estados financieros y presupuestarios cumpliendo con la normatividad vigente.

Determina la situación económica y financiera de las entidades.

Archiva la documentación sustentatoria. Aplica e interpreta los distintos ratios financieros. Formula el estado de flujo de efectivo analizando

sus saldos.

Efectúa operaciones bancarias y de caja conciliando saldos.

Verifica la exactitud de las facturas, cobranzas, etc. clasificándolas y registrándolas en los libros respectivos.

Elabora los cuadros mensuales de facturación (Histórica y a valores constantes)

Registra en el libro bancos (Ingresos y egresos) y efectúa conciliaciones bancarias.

Revisa y contabiliza la caja chica, controlando sus movimientos y saldos.

Efectuar operaciones financieras de las entidades para optimizar el uso de los recursos.

Efectúa provisiones diversas como servicios, alquileres, amortizaciones, seguros, entre otros

Efectúa diversos tipos de cálculo financiero: intereses activos y pasivos, tipo de cambio, valor actual, entre otros,

Registra periódicamente cifras de uso contable como: inflación, tipo de cambio, precios de activos fijos, entre otros.

Interpretar documentos y aplicar procedimientos de auditoria

Verifica los informes y observaciones de la auditoria del año anterior.

Realiza la aplicación de cuestionarios y su correspondiente tabulación,

Realiza los cálculos de índices con las cifras de los estados financieros

Aplica las NIAS, NAGUS, NIIFS, NICS. Revisa los comprobantes de pago y otros

documentos para comprobar las cifras de los estados financieros.

Realiza un informe de su trabajo.

Page 83: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

83

RUBROS DEL DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales de producción

Elementos de finanzas, precios de materiales, útiles de oficina, medios informáticos y de cálculo, libros de contabilidad, informes de situación, cálculos financieros, relaciones de ingresos o ventas, ratios financieros.

• Principales resultados de trabajo Informes técnicos de ventas y finanzas.

• Procesos, métodos y procedimientos Técnicas contables, técnicas de inventario, métodos de financiación, normas de correcta fabricación y calidad, métodos de valuación, métodos de cobranza.

• Información Ordenes de producción, estadísticas diversas de variables macroeconómicas, cotizaciones de productos, libros de contabilidad, normas de correcta fabricación y calidad, saldos de caja y bancos, normas tributarias y precios de valores.

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDADES DE COMPETENCIA

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES

HORAS

U.C. Nº 01

Planificar y organizar el proceso contable, registrando en los libros de acuerdo a las normas y principios establecidos, que permitan elaborar los Estados Financieros, con responsabilidad y ética profesional.

MP Nº 01

Procesos contables 666

U.C. Nº 02

Organizar y registrar las operaciones contables según las actividades que realizan las entidades públicas y privadas, considerando los procedimientos y criterios técnicos establecidos.

MP Nº 02

Contabilidad pública y privada

918

U.C. Nº 03

Organizar y realizar las operaciones contables para el registro, análisis e interpretación de los estados financieros según los procedimientos y técnicas establecidas.

MP Nº 03

Análisis financiero

846

Page 84: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

84

ITINERARIO FORMATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL CONTABILIDAD HORAS Y CRÉDITOS

(Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED)

Módulos Unidades Didácticas

Horas por Semestre Créditos Horas

I II III IV V VI Créditos

U.D. Créditos Módulo.

Horas U.D.

Total de

Horas

FO

RM

AC

IÓN

ES

PE

CÍF

ICA

(M

ód

ulo

s T

écn

ico

- P

rofe

sio

nale

s)

MP No.1

Procesos

Contables

Contabilidad General I 6 4

27

108

666

Contabilidad General II 7 5 126

Plan Contable 4 3 72

Documentación Comercial y Contable

5 4 90

Administración Empresarial 3 2 54

Legislación Laboral 4 3 72

Legislación Comercial

4 3 72

Legislación Tributaria 4 3 72

MP No. 2

Contabilidad Pública y Privada

Fundamentos de Costos 5 4

38

90

918

Contabilidad de Costos 6 4 108

Contabilidad de Sociedades 8 6 144

Contabilidad Aplicada 8 6 144

Técnica Presupuestal 6 4 108

Contabilidad Gubernamental I

5 4 90

Contabilidad Gubernamental II

8 6 144

Aplicativos Informáticos

5 4 90

MP No. 3 Análisis Financiero

Formulación de Estados Financieros

6 4

36

108

846

Análisis e Interpretación de Estados Financieros

5 4 90

Fundamentos de Finanzas 4 3 72

Finanzas Públicas 4 3 72

Formulación y Evaluación de Proyectos

5 4 90

Planeamiento de la Auditoría

4 3 72

Técnicas y Procedimientos de Auditoría

4 3 72

Contabilidad de Entidades Financieras I

5 4 90

Contabilidad de Entidades Financieras II

5 4 90

Cálculo Financiero 5 4 90

HO

RA

S

TOTAL HORAS Módulos Técnico Profesionales

22 20 22 24 24 23 101 101 2430 2430

TOTAL HORAS Módulos Transversales 8 10 8 6 6 7 33 33 810 810

TOTAL HORAS SEMANALES 30 30 30 30 30 30

TOTAL HORAS Y CREDITOS 540 540 540 540 540 540 134 134 3240 3240

Page 85: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

85

4. CARRERA PROFESIONAL: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

PERFIL TÉCNICO PROFESIONAL

COMPETENCIA GENERAL Planificar, organizar, diseñar, supervisar y ejecutar la construcción, montaje, instalación y mantenimiento de sistemas electrónicos relacionados al control de procesos industriales, aplicando normas de calidad, seguridad industrial y preservación del medio ambiente. CAPACIDADES PROFESIONALES Capacidades técnico transformadoras ü Leer e interpretar símbolos y normas técnicas contenidos en los manuales, catálogos y

planos para el diseño de instalaciones de sistemas electrónicos - eléctricos. ü Diagnosticar y ejecutar programas de reparación y mantenimiento de sistemas

electrónicos de potencia y automatización ü Controlar y supervisar los sistemas de control de procesos industriales y

comunicaciones. Capacidades de organización ü Poseer una visión global e integrada de cada una de las etapas que forman parte del

proceso de planificación, organización, diseño, supervisión, ejecución y mantenimiento en la construcción, montaje e instalación de sistemas electrónicos relacionados al control de procesos industriales.

Capacidades de cooperación y comunicación ü Desarrollar trabajo en equipo de manera organizada. ü Permitir la opinión de su grupo de trabajo y respetar el aporte de sus compañeros. ü Participar activamente en la toma de decisiones del grupo de trabajo ü Establecer adecuadas relaciones con su entorno, fomentando la participación,

cooperación y ejecución. ü Comunicar de modo claro y oportuno las instrucciones de trabajo al equipo, utilizando el

lenguaje técnico. Capacidades de contingencias ü Reaccionar y actuar decididamente ante situaciones imprevistas de carácter técnico y

productivo, aplicando las medidas necesarias en la toma de decisiones. ü Activar y comunicar transmitiendo oportunamente las señales de alarma y considerando

los procedimientos de seguridad establecidos. ü Adaptarse a las diferentes situaciones laborales o puestos de trabajo existentes en el

ámbito laboral y a los cambios tecnológicos que inciden en su actividad profesional. Responsabilidades y autonomía. ü Es responsable de los procesos de diagnóstico, planificación, organización, diseño,

supervisión y ejecución de sistemas electrónicos industriales, en el tiempo y calidad previstos.

ü Demostrar creatividad e innovación en su desempeño profesional. ü Actuar con seguridad, eficiencia y liderazgo en el trabajo de equipo. ü Participar en la elaboración del plan estratégico para la toma de decisiones en la

ejecución de procesos industriales. ü Tener una capacidad emprendedora y competitiva en la gestión empresarial.

Page 86: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

86

EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA PROFESIÓN El creciente avance tecnológico, específicamente en la automatización de procesos industriales y la robótica, hacen que las empresas requieran una continua actualización y modernización de sus equipos lo que, le permitirá realizar un mejor control de calidad de sus productos así como optimizar el uso de sus recursos económicos para mejorar su competitividad. Ante este hecho el Profesional Técnico en Electrónica Industrial deberá tener la suficiente capacidad de asimilar estos cambios vertiginosos de la tecnología con la finalidad de tener accesos directos a nuevas tecnologías de software y hardware. UNIDADES DE COMPETENCIA § Planificar, diseñar, ensamblar, instalar y mantener equipos de sistemas electrónicos-

eléctricos. § Planificar, diseñar, ensamblar, programar, realizar y supervisar el mantenimiento de

sistemas electrónicos de potencia y automatización. § Planificar, diseñar, ensamblar, programar, supervisar, controlar y realizar el

mantenimiento de sistemas de control de procesos industriales y comunicaciones. UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01

Planificar, diseñar, ensamblar, instalar y mantener equipos de sistemas electrónicos-eléctricos.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACION

Interpretar, elaborar planos y esquemas de equipos electrónicos-eléctricos de sistemas analógicos y digitales.

Interpreta planos de equipos y sistemas electrónicos-eléctricos.

Elabora planos de equipos y sistemas electrónicos-eléctricos. Interpreta esquemas de equipos y sistemas electrónicos-eléctricos. Elabora esquemas de equipos y sistemas electrónicos-eléctricos.

Seleccionar y utilizar con criterio técnico los materiales, herramientas, componentes, dispositivos, instrumentos y equipos necesarios para realizar la instalación y mantenimiento de sistemas electrónicos-eléctricos.

Clasifica los materiales, herramientas, componentes y equipos para la instalación y mantenimiento de sistemas electrónicos-eléctricos.

Utiliza materiales, herramientas, componentes y equipos para la instalación

Page 87: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

87

y mantenimiento de sistemas electrónicos-eléctricos con criterio técnico.

Instala sistemas electrónicos y eléctricos.

Realiza mantenimiento de sistemas electrónicos y eléctricos.

Controlar y efectuar el mantenimiento de los sistemas y maquinarias con dispositivos y componentes electrónicos-eléctricos.

Supervisa el plan de mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos-eléctricos.

Realiza el mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos-eléctricos

Efectuar y controlar el cableado, empalmes e implementación de los sistemas de protección para la puesta en servicio de los sistemas de control electrónicos-eléctricos.

Programa adecuadamente sistemas de control y protección digital.

Efectúa el diseño de acuerdo a las especificaciones técnicas requeridas.

Implementa el diseño efectuando las pruebas necesarias para su correcta operatividad.

Diseñar e implementar interfases para dar soluciones especificas a los sectores productivos, mediante el empleo de los sistemas digitales.

Efectúa el programa e interpreta instrucciones adecuadamente con sistemas digitales

Efectúa el diseño de acuerdo a las especificaciones técnicas requeridas.

Implementa el diseño efectuando las pruebas necesarias para su correcta operatividad.

RUBROS DEL DOMINIO PROFESIONAL § MEDIOS Y MATERIALES DE PRODUCCIÓN

Equipos: Generador de señales, osciloscopios, fuentes de alimentación, generador de funciones, equipos de soldadura, equipo de electrolisis, insoladora, equipo de cómputo, módulos de electrónica analógica y digital. Instrumentos y herramientas Multímetros, pistolas de soldar, cautines, herramientas básicas de taller, lupas con luz, taladros, brocas y termómetros Dispositivos y Materiales Electrónicos Resistencias, condensadores, bobinas, diodos, transistores, tiristores, circuitos integrados, contactores, relés, sensibilizadores, interruptores y software.

Page 88: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

88

§ PRINCIPALES RESULTADOS DEL TRABAJO Equipo, sistemas y componentes/dispositivos operativos con la calidad especificada. Programa de mantenimiento preventivo. Reparación y ajustes de sistemas, equipos, y componentes. Implementación de interfaces para dar soluciones específicas a los sectores productivos.

Informes diversos. § PROCESOS, METODOS Y PROCEDIMIENTOS

Técnicas de motivación, técnicas y procedimiento de difusión, técnicas de vacunación. técnicas de prevención y control de enfermedades transmisibles. Técnicas de urgencias y emergencias. Métodos de programación. Métodos de clasificación y archivo de la documentación. Métodos de montaje sobre el circuito impreso. Métodos de pruebas por bloques del circuito. Métodos de elaboración de informes.

Procesos de producción y montaje de equipos y/o sistemas electrónicos. Prueba de funcionamiento del circuito electrónico a implementar. Realización de esquemas para circuitos impresos. Montajes de circuitos, dispositivos y componentes electrónicos. Aplicación de la simbología y normas internacionales existentes. Demostraciones prácticas de sistemas electrónicos, simulaciones virtuales, para optimizar el aprendizaje significativo.

§ INFORMACION Organigrama de la empresa. Planes de producción. Normas y reglamentos de seguridad e higiene industrial. Diagrama del proceso productivo. Órdenes de trabajo. Lista de materiales y otros componentes requeridos. Instrucciones de operación de planta. Manuales de operaciones básicas de control y de equipos específicos. Normas de correcta fabricación. Parámetros de magnitudes electrónicas Planos y diagramas electrónicos y eléctricos. Informes técnicos de pruebas de calidad.

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 02

Planificar, diseñar, ensamblar, programar, realizar y supervisar el mantenimiento de sistemas electrónicos de potencia y automatización.

Page 89: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

89

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 02

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Elaborar e interpretar planos y esquemas de equipos y sistemas de control de potencia y automatización.

Lee e interpreta planos y catálogos de sistemas de control de potencia y automatización.

Elabora planos de sistemas de control de potencia y automatización

Representa en esquemas la disposición de las partes de un sistema de control de potencia y automatización.

Elabora informes técnicos especificando las modificaciones a realizar.

Seleccionar y utilizar materiales, dispositivos, componentes, herramientas, instrumentos y equipos necesarios para realizar el mantenimiento de sistemas de control de potencia y automatización.

Verifica el plan de mantenimiento de los equipos de instalación siguiendo un protocolo de pruebas.

Selecciona los materiales, dispositivos y componentes utilizados en el mantenimiento de sistemas de control de potencia y automatización

Selecciona herramientas, instrumentos y equipos para el mantenimiento.

Ejecuta programas de mantenimiento de equipos de potencia y automatización.

Realiza un informe técnico y propone el mantenimiento adecuado.

Efectuar la programación y calibración para los sistemas de control de potencia y automatización.

Selecciona los equipos de electrónica de potencia de acuerdo a la carga que va a controlar.

Efectúa la configuración de programas de control y calibración de acuerdo a las características de los equipos.

Ejecuta el programa de control de acuerdo a las especificaciones técnicas y el rendimiento esperado.

Realiza pruebas de contrastación, efectuando las correcciones pertinentes.

Diseñar e implementar interfases industriales mediante el empleo de los sistemas digitales, microprocesadores, microcontroladores y PC.

Programa e interpreta instrucciones adecuadamente con microcontroladores, microprocesadores y PC.

Diseña interfases industriales efectuando las pruebas necesarias para su correcta operatividad

Implementa interfases industriales de acuerdo a las especificaciones técnicas requeridas.

Page 90: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

90

Montar, Instalar, probar y calibrar los equipos e instrumentos de los sistemas automatizados.

Interpreta las instrucciones del plano, software y los manuales técnicos, teniendo en cuenta las características de la instalación industrial.

Selecciona y utiliza los materiales, herramientas, componentes, instrumentos y equipos para la instalación y montaje de los sistemas automatizados.

Efectúa el protocolo de pruebas y calibración para el óptimo funcionamiento de los sistemas automatizados.

Elabora un informe técnico que sustente el correcto funcionamiento de los sistemas automatizados.

Supervisar y ejecutar el proceso de mantenimiento de los sistemas electrónicos de potencia y automatización.

Revisa el plan de mantenimiento de los equipos electrónicos de potencia y automatización.

Supervisa el programa de mantenimiento de equipos de potencia y automatización siguiendo un protocolo de pruebas.

Efectúa el mantenimiento preventivo de acuerdo con el plan y los procedimientos establecidos.

Detecta las averías en los sistemas automáticos utilizando los medios y procedimientos adecuados inclusive con el hardware y software definidos.

Registra la avería en los planos o esquemas de la instalación, identificándolos con precisión.

Repara o sustituye piezas y materiales defectuosos utilizando los medios y procedimientos establecidos según normas técnicas.

Redacta el informe correspondiente señalando las causas del problema y la forma de evitarlos, determinando si es posible, la solución del mismo.

RUBROS DEL DOMINIO PROFESIONAL § MEDIOS Y MATERIALES DE PRODUCCIÓN

Equipos Controladores lógicos programables, controladores industriales, interfases, fuentes de alimentación, osciloscopios, generadores de señales, lectores digitales, equipos informáticos portátiles. Recirculador de ataque químico. Instrumentos y Herramientas Multímetros, taladros, herramientas básicas de taller y de montaje eléctrico Dispositivos y Materiales Dispositivos electrónicos de estado sólido, microcontroladores, lupa con luz, resistencias, condensadores, bobinas, diodos, transistores, tiristores, circuitos integrados, sensores industriales, actuadores, placas impresas.

Page 91: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

91

§ PRINCIPALES RESULTADOS DEL TRABAJO Equipos y/o sistemas construidos/montados operativos con la calidad especificada Instrumentos y procedimientos de operación y/o control de equipos e instalaciones. Descripción de tareas. Tarifas de tiempos. Programas de producción. Necesidades de información. Materiales, instrumentación, útiles y material auxiliar. Documentación de control de producción clasificada y actualizada. Diseño fabricación y montaje de tarjeta de circuito impreso. Informes.

§ MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

Métodos de programación de sistemas, procedimientos de configuración para procesos continuos y batch. Métodos de clasificación y archivo de documentación. Métodos de pruebas por bloques del sistema. Métodos de elaboración de informes. Procedimiento de medida y verificación electrónica y digital. Técnicas de mantenimiento preventivo. Técnicas de soldadura. Montajes de circuitos, dispositivos y componentes electrónicos. Prueba de funcionamiento del circuito electrónico a implementar. Inyección de señales para la confirmación de su tratamiento. Aplicación de la simbología y normas internacionales existentes. Demostraciones practicas de sistemas electrónicos, simulaciones virtuales, para optimizar el aprendizaje significativo.

§ INFORMACIÓN Organigrama de la empresa. Planes de producción. Normas y reglamentos de seguridad e higiene industrial. Diagrama del proceso productivo. Órdenes de trabajo. Lista de materiales y otros componentes requeridos. Instrucciones de operación de planta. Manuales de operaciones básicas de control y de equipos específicos. Normas de correcta fabricación. Parámetros de magnitudes electrónicas Planos y diagramas electrónicos y eléctricos. Informes técnicos de pruebas de calidad.

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 03

Planificar, diseñar, ensamblar, programar, supervisar, controlar y realizar el mantenimiento de sistemas de control de procesos industriales y de comunicaciones.

Page 92: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

92

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 03

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Elaborar e interpretar planos y esquemas de equipos y sistemas de control de procesos industriales y comunicaciones.

Lee e interpreta planos y catálogos correspondientes al área donde se instalará los sistemas de control de procesos industriales y comunicaciones.

Elabora planos de sistemas de control de procesos industriales y comunicaciones.

Representa en esquemas la disposición de las partes de un sistema de control de procesos industriales y comunicaciones.

Elabora informes técnicos especificando las modificaciones a realizar.

Seleccionar y utilizar materiales, dispositivos, componentes, herramientas, instrumentos y equipos necesarios para realizar el mantenimiento.

Verifica el plan de mantenimiento de los equipos e instalaciones.

Selecciona los materiales, dispositivos y componentes para realizar el mantenimiento.

Selecciona herramientas, instrumentos y equipos para realizar el mantenimiento.

Ejecuta programas de mantenimiento de equipos de control de procesos industriales y comunicaciones. siguiendo un protocolo de pruebas.

Realiza un informe técnico y propone el mantenimiento adecuado.

Efectuar la programación y calibración para los sistemas de control de procesos industriales y comunicaciones.

Selecciona los equipos de control de procesos industriales y comunicaciones.

Efectúa la configuración en los equipos de control de procesos industriales y comunicaciones.

Ejecuta el programa de control de procesos industriales de acuerdo a las especificaciones técnicas de los procesos industriales.

Realiza pruebas y contrastacion respectivas, efectuando las correcciones pertinentes.

Diseñar e implementar sistemas de control de procesos industriales y comunicaciones.

Interpreta programas de control de procesos industriales y comunicaciones en los sectores productivos.

Implementa el diseño efectuando las pruebas necesarias para su correcta operatividad.

Efectúa el control de procesos industriales y comunicaciones de acuerdo a los indicadores de calidad.

Ejecuta el programa desarrollado o el software modificado, de acuerdo a los parámetros y al rendimiento esperado, realizando las pruebas respectivas y las correcciones pertinentes en los casos necesarios.

Montar, instalar y probar los equipos, instrumentos de los sistemas de control de procesos industriales y comunicaciones.

Interpreta las instrucciones del plano, software y los manuales técnicos, teniendo en cuenta las características de la instalación industrial.

Selecciona y utiliza los materiales, herramientas,

Page 93: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

93

componentes, instrumentos y equipos para la instalación y montaje de los sistemas de control de procesos industriales y comunicaciones.

Efectúa el protocolo de pruebas y calibración para el óptimo funcionamiento de los sistemas control de procesos industriales y comunicaciones.

Elabora un informe técnico que sustente el correcto funcionamiento del sistema de control de procesos industriales y comunicaciones.

Supervisar y ejecutar el proceso de mantenimiento de los equipos de control de procesos industriales y comunicaciones.

-Revisa el plan de mantenimiento de los equipos de control de procesos industriales y comunicaciones.

-Supervisa el programa de mantenimiento de

equipos de control de procesos industriales y comunicaciones siguiendo el protocolo de pruebas.

-Efectúa el mantenimiento preventivo de acuerdo con el plan y los procedimientos establecidos.

-Detecta las averías en los sistemas de control de procesos industriales de comunicaciones utilizando los medios y procedimientos adecuados inclusive con el hardware y software definidos.

-Registra la avería en los planos o esquemas de la instalación identificándolos con precisión.

Repara o sustituye componentes y materiales defectuosos utilizando los medios y procedimientos establecidos según las normas técnicas.

-Redacta el informe correspondiente señalando las causas del problema y la forma de evitarlos, determinando si es posible, la solución del mismo

Page 94: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

94

RUBROS DEL DOMINIO PROFESIONAL MEDIOS Y MATERIALES DE PRODUCCIÓN Equipos Controladores lógicos programables, variadores de velocidad, sistemas de protección, controladores industriales, interfases, fuentes de alimentación, osciloscopio, generadores de señales, lectores digitales, equipo informático portátil, recirculador de ataque químico, analizador de redes, analizador de espectros. Instrumentos y Herramientas Multímetros digitales y analógicos, taladros, herramientas básicas de taller, herramientas de montaje electricista Dispositivos y Materiales Microcontroladores, microprocesadores, software aplicativos, dispositivos de estado sólido, placas impresas, lupa con luz, resistencias, condensadores, bobinas, diodos, transistores, tiristores, circuitos integrados, sensores industriales, actuadotes, Dispositivos electrónicos de estado sólido , microcontroladores, lupa con luz, resistencias, condensadores, bobinas, diodos, transistores, tiristores, circuitos integrados, sensores industriales, actuadores, placas impresas.

§ PRINCIPALES RESULTADOS DEL TRABAJO

Equipos y/o sistemas de control de procesos industriales operativos con la calidad especificada. Programa de mantenimiento preventivo Modificaciones y actualizaciones de los sistemas de instrumentación y control de los circuitos de automatización. Calibración y ajuste de los equipos de ajuste de instrumentación y control de procesos industriales. Equipos y/o sistemas de comunicación operativos con la calidad especificada. Programa de mantenimiento preventivo. Modificación y actualización de sistemas de comunicación con implementación de interfaces para dar soluciones específicas. Informes diversos.

§ MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

Métodos de programación de sistemas, procedimientos de configuración para procesos continuos y batch. Métodos de clasificación y archivo de documentación. Métodos de pruebas por bloques del sistema. Métodos de elaboración de informes. Procedimiento de medida y verificación electrónica y digital. Técnicas de mantenimiento preventivo. Técnicas de soldadura. Montajes de circuitos, dispositivos y componentes electrónicos. Prueba de funcionamiento del circuito electrónico a implementar. Inyección de señales para la confirmación de su tratamiento. Aplicación de la simbología y normas internacionales existentes. Demostraciones practicas de sistemas electrónicos, simulaciones virtuales, para optimizar el aprendizaje significativo.

§ INFORMACIÓN

Planes de producción.

Reglamentación y normatividad electrotécnica.

Page 95: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

95

Normas y reglamentos de seguridad e higiene industrial

Órdenes de trabajo.

Manuales técnicos.

Planos y diagramas electrónicos, eléctricos y de automatización.

Esquema de conexiones internas y externas.

Parámetros eléctricos y otras características de adaptación.

Lista de materiales y otros componentes requeridos.

Cálculos del diseño de componentes eléctricos (bobinas, transformadores, variadores de velocidad, arrancadores estáticos, etc. Informes técnicos de pruebas y calidad.

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDADES DE COMPETENCIA

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES

NOMBRE DEL MÓDULO Nº DE HORAS

UC Nº01

Planificar, diseñar, ensamblar, instalar y mantener equipos de sistemas electrónicos-eléctricos.

MP Nº 01

DISEÑO E INSTALACION DE SISTEMAS ELÉCTRICO- ELECTRÓNICOS

756

UC Nº02

Planificar, diseñar, ensamblar, programar, realizar y supervisar el mantenimiento de sistemas electrónicos de potencia y automatización.

MP Nº 02

SISTEMAS DE POTENCIA Y AUTOMATIZACIÓN

756

UC Nº03

Planificar, diseñar, ensamblar, programar, supervisar, controlar y realizar el mantenimiento de sistemas de control de procesos industriales y comunicaciones.

MP Nº 03

SISTEMAS DE CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES Y COMUNICACIONES.

918

Page 96: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

96

ITINERARIO FORMATIVO DE LA CARRERA DE ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

Módulos Unidades Didácticas

Horas por Semestre Créditos Horas

I II III IV V VI Créditos

U.D. Créditos Módulo.

Horas U.D.

Total de

Horas

FO

RM

AC

IÓN

ES

PE

CÍF

ICA

(M

ód

ulo

s T

écn

ico

- P

rofe

sio

nale

s)

MP No.1

Diseño e

Instalación de

Sistemas

Eléctrico-

Electrónicos

Electrotecnia General 8 6

31

144

756

Electrónica Analógica 9 7 162

Instalaciones Eléctricas 5 4 90

Diseño e Instalaciones Electrónicas

7 5 126

Sistemas Digitales 7 5 126

Máquinas Eléctricas y Tableros Industriales

6 4 126

MP No. 2

Sistemas de Potencia y

Automatización

Microcontroladores I 7 5

32

126

756

Microcontroladores II 5 4 108

Controlador Lógico Programable I

5 4 108

Controlador Lógico Programable II

8 6 126

Electrónica de Potencia 5 4 90

Instrumentación Industrial 5 4 72

Control Electrónico de Motores Industriales

3 2 54

Sistemas de Mando Neumático e Hidráulico

4 3 72

MP No. 3 Sistemas de Control de Procesos

Industriales y Comunicaciones

Proyecto Electrónico I 7 5

38

126

918

Proyecto Electrónico II 6 4 108

Fundamentos de Robótica 4 3 72

Redes Industriales I 5 4 90

Redes Industriales II 5 4 90

Comunicaciones Electrónicas I

7 5 126

Comunicaciones Electrónicas II

7 5 126

Control de Procesos Industriales

5 4 90

Cableado Estructurado y Configuración

5 4 90

HO

RA

S

TOTAL HORAS Módulos Técnico Profesionales

22 20 22 24 24 23 101 101 2430 2430

TOTAL HORAS Módulos Transversales 8 10 8 6 6 7 33 33 810 810

TOTAL HORAS SEMANALES 30 30 30 30 30 30

TOTAL HORAS Y CREDITOS 540 540 540 540 540 540 134 134 3240 3240

Page 97: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

97

5. CARRERA PROFESIONAL: ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

COMPETENCIA GENERAL Planificar, organizar, proyectar, supervisar y ejecutar el montaje e instalación, mantenimiento y automatización de líneas de energía, tableros, instrumentos, máquinas y controles eléctricos, siguiendo normas técnicas de seguridad y control de calidad establecidas. CAPACIDADES PROFESIONALES Capacidades técnico transformadoras

Coordinar, controlar y realizar el montaje e instalación de los diferentes tipos de sistemas eléctricos, máquinas eléctricas, dispositivos de protección instrumentos, controles y tableros eléctricos en todas sus fases, bajo normas técnicas de fabricación, seguridad y calidad estandarizadas.

Elaborar y ejecutar proyectos técnicos de sistemas eléctricos, mantenimiento de maquinas eléctricas y automatización eléctrica.

Organizar y ejecutar planes de mantenimiento integral de sistemas eléctricos, maquinas y automatización eléctrica. Preparar y verificar el correcto funcionamiento de los equipos e instrumentos a utilizarse en el proceso de montaje e instalación de sistema eléctrico, automatización y mantenimiento integral, así como su adecuada operación.

Desarrollar programas de automatización eléctrica, controlando procesos industriales electro neumáticos, electro hidráulico mediante el uso de PLC, relés, contactores, temporizadores, señalizaciones y otros.

Aplicar técnicas propias de su trabajo según criterios de eficiencia, economía y productividad Seleccionar, calibrar e instalar equipos de protección para sistemas eléctricos de potencia.

Capacidades de organización Conducir y crear una pequeña unidad productiva o de servicios de montaje, instalación, mantenimiento y automatización de sistemas electrotécnicos.

Poseer un concepto de la ergonomía funcional para herramientas, equipos y máquinas, compatibilizando los conceptos de función, seguridad y calidad.

Controlar el uso y manejo de herramientas, instrumentos, equipos y máquinas eléctricas inherentes a su actividad profesional, vigilando su adecuado mantenimiento.

Organizar y dirigir el trabajo de otros técnicos de nivel inferior, sosteniendo relaciones y comunicación fluidas.

Promover la difusión normas técnicas de calidad y eficiencia de servicio eléctrico, asimismo de ahorro de energía.

Identificar los elementos de medición, prueba y control de los instrumentos y equipos, aplicados en la operación del proceso, sea cual fuera la naturaleza de los condicionantes.

Page 98: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

98

Capacidades de cooperación y comunicación Promocionar el control de calidad de las materias primas e insumos, materiales, dispositivos, componentes, procesos y resultados del trabajo en las diferentes áreas de producción y mantenimiento.

Poseer una visión global e integrada del proceso de montaje, instalación y mantenimiento integral, comprendiendo la función de los distintos equipos y las dimensiones técnicas, organizativas, económicas y humanas de su trabajo en el proceso. Poseer una visión global e integrada del impacto ambiental en el proceso de montaje, instalación y mantenimiento integral.

Utilizar medios y equipos informáticos en las labores inherentes a su actividad laboral.

Capacidades de contingencias

Actuar en condiciones de posible emergencia, transmitiendo con celeridad y serenidad las señales de alarma, dirigiendo las acciones del personal a su cargo, aplicando los medios de seguridad establecidos para prevenir y/o corregir los riesgos.

Reaccionar adecuadamente ante situaciones imprevistas, resolviendo problemas y tomando decisiones adecuadas a las circunstancias.

Interpretar datos de control y definir a partir de ellos actuaciones respetando las normas técnicas establecidas.

Interpretar el estado de los parámetros eléctricos y definir a partir de ellos actuaciones respetando normas técnicas establecidas.

Capacidades de responsabilidad y autonomía

El profesional técnico de esta área trabaja en forma individual o en grupo, supervisando y asesorando el trabajo de profesionales de menor nivel a quienes imparte las indicaciones pertinentes, vigilando el cumplimiento de las normas de correcta operación, calidad y seguridad.

Es relativamente autónomo en sus labores, sin embargo, está bajo su responsabilidad cumplir y hacer cumplir las normas y procedimientos establecidos, supervisando que el montaje, instalación y/o mantenimiento se realice sin contratiempos, en el tiempo, costo y calidad previstos.

Adaptarse a las diferentes situaciones o puestos de trabajo existentes en el ámbito de su competencia y a los cambios tecnológicos que inciden en su actividad profesional.

Aplicar el emprendedorismo y la competividad en la conducción de una pequeña unidad productiva o de servicios de montaje, instalación, mantenimiento y automatización de sistemas electrotécnicos.

• Puede ser asistido en:

Page 99: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

99

Las innovaciones tecnológicas recientemente incorporadas. Las instrucciones y procedimientos relacionados al control de calidad. La reparación de máquinas complejas. El replanteo de algún método de trabajo.

• Debe ser asistido en:

La reparación de máquinas complejas. La implementación de métodos de trabajos y asuntos relacionados al ámbito administrativo, contable y laboral. La determinación de criterios económicos y productivos aplicables a la organización y gestión de la producción.

Evolución previsible de la profesión

La asimilación progresiva de las innovaciones tecnológicas como parte de la modernización de las empresas para lograr ser más competitivas, hace previsible que este profesional técnico requiera de manera creciente conocimientos de mecánica y técnico productivos, fundamentalmente, de electrónica. El mercado requiere profesionales especializados en áreas que permitan orientar el trabajo hacia actividades de servicio y técnico productivas específicas como el caso de la automatización. La polivalencia de este profesional se encuentra en el dominio de las distintas áreas de esta especialidad. El desarrollo industrial de nuestra economía, asegura la demanda futura del profesional electrotécnico.

Unidades de Competencia

1. Planificar, organizar, proyectar, supervisar y ejecutar el montaje, instalación y mantenimiento de sistemas eléctricos.

2. Planificar, organizar, proyectar, supervisar y ejecutar el montaje, instalación y

mantenimiento de las máquinas y equipos eléctricos

3. Planificar, organizar, proyectar, supervisar y ejecutar la automatización de sistemas eléctricos industriales.

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDADES DE COMPETENCIA

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES

NOMBRE DEL MÓDULO Nº DE

HORAS UC Nº01 Planificar, organizar, proyectar, supervisar y ejecutar el montaje, instalación y mantenimiento de sistemas eléctricos.

MP Nº 01 INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ELECTRICOS

756

Page 100: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

100

UC Nº02 Planificar, organizar, proyectar, supervisar y ejecutar el montaje, instalación y mantenimiento de las máquinas y equipos eléctricos

MP Nº 02 MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

828

UC Nº03 Planificar, organizar, proyectar, supervisar y ejecutar la automatización de sistemas eléctricos industriales.

MP Nº 03 AUTOMATIZACIÓN DE SITEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES

846

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01 Planificar, organizar, proyectar, supervisar y ejecutar el montaje e instalación y mantenimiento de sistemas eléctricos.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Levantar e interpretar planos y esquemas eléctricos y elaborar proyectos de instalaciones, residenciales comerciales e industriales.

Interpreta los esquemas y la documentación técnica respectiva utilizando la simbología del Código Nacional de Electricidad (CNE) y las normas internacionales. Identifica las partes constitutivas de las instalaciones eléctricas. Interpreta y toma decisión adecuada a las circunstancias. El plano y esquema han permitido efectuar eficazmente las reparaciones de las instalaciones eléctricas. El esquema ha permitido modificar parte de la instalación eléctrica. Efectúa el informe técnico respectivo. Elabora proyecto de instalación eléctrica domiciliaria, comercial e industrial

Seleccionar y utilizar con criterio técnico, materiales, herramientas, instrumentos y equipos para realizar el montaje e instalación de sistemas eléctricos.

Elabora la relación de materiales, herramientas e instrumentos adecuados. Manipula herramientas, materiales, instrumentos y equipos adecuadamente, tomando en cuenta la conservación de las mismas.

Page 101: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

101

Utiliza catálogos para decidir los componentes adecuados para el montaje e instalación.

Instalar y poner en servicio subestaciones y redes de baja y media tensión .

Interpreta los esquemas y la documentación técnica respectiva. Identifica las partes constitutivas de las redes de baja y media tensión , subestaciones. Interpreta y toma decisión adecuada a las circunstancias.

Instalar y poner en servicio subestaciones y redes de baja y media tensión.

Interpreta los esquemas y la documentación técnica respectiva. Identifica las partes constitutivas de las redes de baja y media tensión , subestaciones. Interpreta y toma decisión adecuada a las circunstancias. Selecciona materiales, herramientas , instrumentos y equipos para realizar la instalación. Realiza maniobras de operación en las redes de distribución y subestaciones Efectúa protocolo de pruebas.

Seleccionar y montar elementos de protección en los sistemas eléctricos de potencia.

Identifica las partes constitutivas de un sistema eléctrico de potencia. Selecciona y verificado el estado de los relés. Interpreta los esquemas de protección y los componentes de un sistema de potencia. Verifica la coordinación de protección de un sistema de potencia. Realiza maniobras de operación en un sistema eléctrico de potencia. Analiza y calcula los parámetros de un sistema eléctrico de potencia.

Instalar tableros eléctricos según las condiciones específicas de trabajo.

Diseña y cablea tableros de medición, distribución y control.

Page 102: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

102

Utiliza catálogos para la selección de componentes en un tablero de medición y control. Selecciona transformadores de medida para el montaje de tableros de medición y control. Detecta y corrige fallas en el diseño y cableado de tableros de medición, distribución y control.

Seleccionar e instalar equipos e instrumentos de medición eléctrica.

Selecciona instrumentos eléctricos de medición. Utiliza catálogos para la selección de aparatos eléctricos de medición. Instala instrumentos eléctricos de medición.

Rubros del Dominio Profesional • Medios y materiales de producción Equipos, herramientas y materiales utilizados en las instalaciones eléctricas: alicates, destornilladores, prensas y mordazas, conectores, multímetros, osciloscopios, voltímetros, amperímetros, vatímetros, contadores de energía, frecuencímetros, megóhmetros, telurómetros, analizador de redes, interruptores, contactores, equipos de soldadura, cautín, cajas metálicas, tornillo de banco, perfiles, listones de aluminio, disipadores de calor, otros. Materiales y herramientas de construcción. • Principales resultados del trabajo Diagramas y planos eléctricos. Esquemas a escala. Ubicación de los conectores. Conexiones al sistema de puesta a tierra. Verificación de medidas. Instalación del sistema de alimentación eléctrica y ubicación del cableado. Ubicación de las borneras. Calibración de relés. Cálculo de parámetros eléctricos de un sistema de potencia. Verificación de los sistemas de protección. Limpieza de dispositivos y componentes eléctricos y electrónicas de los sistemas eléctricos y equipos. Montaje y desmontaje y cambio de piezas. Reconstrucción y modificación de partes del sistema. Verificación del esquema circuital. Limpieza de conexiones. Pruebas y mediciones diversas. Equipos, sistemas, tableros, máquinas, controles e instrumentos instalados bajo normas técnicas de calidad y seguridad establecidas. Programas de mantenimiento preventivo. Informes diversos. Proyectos técnico productivos de la especialidad. Manejo de pequeña empresa. Aseguramiento de la calidad y eficiencia del sistema eléctrico • Procesos, métodos y procedimientos

Page 103: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

103

Métodos de instalación y prueba parcial de etapas del sistema. Técnicas de soldadura. Métodos de tendidos y acomodación de cables. Métodos de programación de instalaciones. Métodos de elaboración de informes. Métodos de clasificación y archivo de documentación. Técnicas de medición de potencia activa y reactiva. Técnicas de mantenimiento preventivo. Verificación y prueba de la fuente de alimentación y protección. Prueba de funcionamiento del circuito a implementar. Métodos de pruebas por bloques del sistema. Montajes de circuitos, dispositivos y componentes eléctricos. Técnicas de soldadura. Métodos de instrumentación. • Información Normas de correcta operación. Instrucciones de instalación. Manuales técnicos de equipos específicos. Características de los elementos a soldar. Planos y esquemas de instalaciones. Informes diversos. Niveles de voltajes y otras características de adaptación. Lista de materiales y otros componentes requeridos. Órdenes de trabajo. Esquema de conexiones internas y externas. Cálculos del diseño de Sistemas eléctricos. UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 02: Planificar, organizar, proyectar, supervisar y ejecutar el montaje e instalación y mantenimiento de las máquinas eléctricas y equipos eléctricos

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 02

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Levantar e interpretar planos y esquemas de máquinas y equipos eléctricos.

Utiliza la simbología del Código Nacional de Electricidad (CNE) y las normas internacionales. Interpreta los esquemas y la documentación técnica respectiva. Identifica las partes constitutivas de la máquina y equipo eléctrico. Interpreta y toma la decisión adecuada a las circunstancias. El plano y esquema permite efectuar eficazmente la reparación necesaria en la máquina y equipo eléctrico. El esquema permite modificar parte de la máquina y equipo eléctrico. El esquema permite modificar parte de la máquina y equipo eléctrico. Efectúa el informe técnico respectivo.

Seleccionar y utilizar con criterio técnico, materiales, herramientas e instrumentos para realizar el mantenimiento.

Elabora la relación de materiales, herramientas e instrumentos adecuados. Manipula herramientas, materiales e instrumentos adecuadamente, tomando en cuenta la conservación de las mismas.

Page 104: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

104

Efectúa el diagnóstico y las labores de mantenimiento correctamente.

Supervisar y realizar el mantenimiento programado de las máquinas y equipos eléctricos.

Interpreta los esquemas y la documentación técnica de las máquinas y equipos eléctricos. Revisa las historias de las máquinas bajo su competencia. Revisa periódicamente las máquinas de acuerdo a lo programado, detectando oportunamente la existencia de averías. Revisa los parámetros de funcionamiento con los procedimientos adecuados. Analiza, calcula y mide parámetros eléctricos de las máquinas trabajando en vacío, cortocircuito y con carga. Elabora tablas y gráficas características de cada máquina eléctrica. Efectúa pruebas de protocolo como: continuidad y aislamiento, relación de transformación y eficiencia, entre otras. Registra observaciones correspondientes al mantenimiento realizado en las historias de cada una de las máquinas y equipos eléctricos.

Supervisar y realizar el mantenimiento correctivo de las máquinas y equipos eléctricos.

Interpreta los esquemas y la documentación técnica de las máquinas y equipos eléctricos. Diagnostica y ubica las causas que originan las averías, realizando las reparaciones pertinentes con el uso adecuado de herramientas, instrumentos y los equipos necesarios. Efectúa el montaje / desmontaje, reemplazo de piezas, así como la reparación y ajuste de las máquinas y los dispositivos que lo conforman. Aplica fórmulas para calcular los diferentes parámetros de las máquinas y equipos eléctricos. Realiza el bobinado de máquinas estáticas y rotativas. Efectúa pruebas respectivas de correcta operación a las máquinas y equipos eléctricos.

Aplicar un protocolo de pruebas a las máquinas y equipos eléctricos.

Elabora tablas, cuadros y fichas técnicas de las máquinas sometidas a prueba. Diagnostica y ubica las fallas, utilizando las herramientas e instrumentos adecuados.

Page 105: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

105

Efectúa pruebas respectivas de correcta operación de las máquinas y equipos eléctricos. Realiza pruebas a los componentes de cada máquina eléctrica.

Rubros de Dominio Profesional Medios y materiales de producción Equipos y maquinarias mecánicas y eléctricas. Equipos y sistemas electrónicos. Bobinadoras manuales y eléctricas. Fuentes regulables de corriente alterna y continua. Hornos eléctricos. Bornizadoras. Sistemas de mando, control y fuerza industrial. Tableros electro-electrónicos. Bancos de pruebas. Compresoras herméticas. Equipos de soldadura. Repuestos. Equipos informáticos y microprocesadores. Equipos de soldadura. Cautín. Circuitos, dispositivos y componentes eléctricos. Electroválvulas. Instrumentos de medida prueba y control: megóhmetro, voltímetro, ohmímetro, amperímetro, manómetro, frecuencímetro, capacímetro, osciloscopio, analizador universal, tableros de prueba, sintonizadores, cautín eléctrico, entre otros. Herramientas: alicates, destornilladores, llaves (de boca, corona, émbolo, etc.), juego de limas, aisladores, martillos, dados, sierras, luna de aumento, tornillo de banco, taladro manual y eléctrico, etc. Resistencias, condensadores, bobinas, Componentes y dispositivos: brocas, sensores, interruptores, etc. • Principales resultados del trabajo

Planos, diagramas y croquis. Reconstrucciones y modificaciones de las partes de maquinas y equipos eléctricos. Verificaciones del esquema circuital. Pruebas y mediciones diversas. Limpieza de conexiones, dispositivos y componentes eléctricos y electrónicos de las máquinas y equipos. Montajes, desmontajes y cambio de piezas. Instalación y anclaje de maquinas. Máquinas eléctricas operativas. Programas de mantenimiento integral. Protocolos de pruebas. Informes diversos. • Procesos, métodos y procedimientos Métodos de programación de mantenimiento integral. Métodos de elaboración de informes. Técnicas de mantenimiento integral. Verificaciones y pruebas de maquinas y equipos eléctricos. Pruebas de funcionamiento de maquinas y equipos eléctricos. • Información Planos y diagramas de bobinados. Manuales técnicos. Niveles de voltajes y otras características de adaptación. Lista de materiales y otros componentes requeridos. Órdenes de trabajo. Informes técnicos de pruebas y calidad. Esquema de conexiones internas y externas. Cálculos del diseño de componentes eléctricos (bobinas y transformadores). Historia de máquinas eléctricas. Especificaciones técnicas. UNIDAD DE COMPETENCIA 3: Planificar, organizar, proyectar, supervisar y ejecutar la automatización de sistemas eléctricos industriales.

Page 106: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

106

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 03

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Levantar e interpretar planos y esquemas de fuerza y control para circuitos de automatización industrial.

Utiliza simbología del Código Nacional de Electricidad (CNE) y las normas internacionales. Interpreta esquemas y documentación técnica respectiva. Identifica partes constitutivas de los sistemas de mando eléctrico, neumático e hidráulico. Interpretan y toma la decisión adecuada a las circunstancias. El esquema permite modificar los sistemas de mando. Efectúa el informe técnico respectivo.

Seleccionar y utilizar con criterio técnico, materiales, herramientas, instrumentos y equipos para la automatización.

Elabora relación de materiales, herramientas instrumentos y equipos adecuados. Manipula herramientas, materiales e instrumentos adecuadamente, tomando en cuenta la conservación de las mismas. Utiliza catálogos para decidir los componentes adecuados para realizar la automatización.

Diseñar programas de automatización eléctrica para aplicarlos en los controladores lógicos programables (PLC).

Reemplaza sistemas de mando convencional por los de lógica programada. Elabora listas de instrucciones, utilizando lenguajes de programación. Modifica programa de automatización, utilizando programadores manuales y de consola. Detecta y repara fallas de las máquina-herramientas en el equipo de control y automatización.

Automatizar y controlar procesos electro- neumáticos e electro hidráulicos.

Cambia dispositivos de mando y control de procesos electro neumáticos e electro hidráulicos por sistemas de lógica programada. Optimiza programas de los procesos electro neumáticos e electro hidráulicos, utilizando controladores programados.

Page 107: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

107

Instala equipos de automatización en procesos electro neumáticos e electro hidráulicos de acuerdo a esquemas de conexión.

Realizar el mantenimiento integral a los dispositivos de automatización eléctrica.

Utiliza herramientas y equipos especializados para el mantenimiento integral. Detecta fallas en ola instalación en el equipo de instalación eléctrica. Realiza inspecciones y ajustes en las instalaciones y equipos de automatización con criterio técnico. Realiza protocolo de pruebas de verificación a los equipos de automatización.

Rubros del Dominio Profesional • Medios y materiales de producción Equipos, herramientas y materiales para procesos de automatización industrial: alicates y destornilladores, prensas, conectores, multímetros, osciloscopios, voltímetros, amperímetros, megóhmetros, probadores de continuidad, interruptores, contactores, equipo de soldadura, cautín, cajas metálicas, tornillos de banco, perfiles, listones de aluminio, disipadores de calor y otros instrumentos de procesos industriales. Materiales y herramientas de automatización. • Principales resultados del trabajo Programas de automatización. Diagramas eléctricos automatizados. Esquemas a escala. Ubicación de los conectores. Conexiones al sistema de tierra. Verificación de medidas electrotécnicas. Instalación del sistema de alimentación eléctrica. Ubicación del cableado y borneras. Calibración de relés. Calibración pruebas y mediciones diversas. Equipos, sistemas, tableros, autómatas, controles e instrumentos instalados bajo normas técnicas de calidad y seguridad establecidas. Informes diversos. • Procesos, métodos y procedimientos Métodos de instalación y prueba parcial de etapas del sistema. Técnicas de soldadura. Métodos de programación para sistemas de control. Métodos de elaboración de informes. Métodos de clasificación y archivo de documentación. • Información Normas de correcta operación. Instrucciones de instalación. Manuales técnicos de equipos específicos. Características de los esquemas de instalaciones. Documentación técnica (inglés/español).

Page 108: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

108

ITINERARIO FORMATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL ELECTROTECNIA INDUSTRIAL HORAS Y CRÉDITOS

(Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED)

Módulos Unidades Didácticas

Horas por Semestre Créditos Horas

I II III IV V VI Créditos

U.D. Créditos Módulo.

Horas U.D.

Total de

Horas

FO

RM

AC

IÓN

ES

PE

CÍF

ICA

(M

ód

ulo

s T

écn

ico

- P

rofe

sio

nale

s)

MP No.1

Instalación y Mantenimiento de Sistemas Eléctricos

Fundamentos de Electrotecnia

7 5

32

126

756

Mecánica Básica 4 3 72

Instalaciones Eléctricas I 7 5 126

Instalaciones Eléctricas II 5 4 90

Dispositivos Electrónicos 4 3 72

Montaje e Instalación de Sub-estaciones

4 3 72

Distribución de Baja y Media Tensión

4 3 72

Equipos e Instrumentos de Medición

4 3 72

Proyecto de Mantenimiento de Sistemas Eléctricos

3 3 54

MP No. 2

Mantenimiento de Máquinas y Equipos Eléctricos

Tecnología de Materiales 2 2

34

36

828

Máquinas Eléctricas 8 6 144

Generación y Transmisión de Energía Eléctrica

6 4 108

Instalación de Máquinas Eléctricas

6 4 108

Rebobinado de Máquinas Eléctricas

8 6 144

Mantenimiento de Sistemas y Equipos Eléctricos

8 6 144

Electrónica de Potencia 4 3 72

Proyecto de Máquinas y Equipos

4 3 72

MP No. 3 Automatización de Sistemas Eléctricos Industriales

Sistema de Control Automático

4 3

35

72

846

Electrónica de Potencia Aplicada

6 4 108

Electroneumática y Electrohidráulica

6 4 108

Tableros de Control y Mando Automático

8 6 144

Controlador Lógico Programable y Periféricos

9 7 162

Mantenimiento de Sistema de Control Automático

5 4 90

Instrumentación y Control de Procesos Industriales

5 4 90

Proyecto de Sistema de Automatización Industrial

4 3 72

HO

RA

S

TOTAL HORAS Módulos Técnico Profesionales

22 20 22 24 24 23 101 101 2430 2430

TOTAL HORAS Módulos Transversales 8 10 8 6 6 7 33 33 810 810

TOTAL HORAS SEMANALES 30 30 30 30 30 30

TOTAL HORAS Y CREDITOS 540 540 540 540 540 540 134 134 3240 3240

Page 109: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

109

6. CARRERA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

FORESTALES

PERFIL TÉCNICO PROFESIONAL

COMPETENCIA GENERAL

Planificar, supervisar y dirigir planes de manejo, reforestación, conservación, protección, recuperación y aprovechamiento sostenible de bosques, así como la transformación primaria de los recursos forestales maderables, de acuerdo a la legislación vigente y valorando el medio ambiente.

CAPACIDADES PROFESIONALES

Capacidades técnico transformadoras • Programar, organizar, ejecutar y supervisar trabajos en campo de

acciones operativas forestales y de fauna, según las condiciones ecológicas de la región.

• Aplicar y supervisar planes de manejo de bosques con la finalidad de asegurar la sostenibilidad y conservación del recurso forestal.

• Programar, organizar, ejecutar y supervisar el aprovechamiento sostenible de los bosques naturales y cultivados, así como de su fauna.

• Seleccionar y aplicar las técnicas más adecuadas de transformación y conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre

• Interpretar y aplicar los dispositivos legales vigentes de la legislación forestal y de fauna.

• Mantener y utilizar con criterio técnico y científico los equipos, máquinas, herramientas e instrumentos para el trabajo forestal.

Capacidades de organización

• Programar y organizar los medios humanos, materiales para llevar a cabo el aprovechamiento, reforestación, mantenimiento.

• Organizar y supervisar las acciones de conservación, protección y manejo de bosques.

• Organizar y supervisar procesos de transformación primaria de los recursos maderables.

Capacidades de cooperación y comunicación

• Cooperar en la superación de dificultades del grupo de trabajo para lograr las metas establecidas.

• Comunicarse con su equipo de trabajo, transmitiendo las instrucciones con un lenguaje claro y colaborando en la realización de las labores, a fin de cumplir con los objetivos de producción planteados.

Contingencias • Actuar adecuadamente ante situaciones de emergencia, respondiendo

rápidamente ante contingencias técnicas productivas que pongan en riesgo la integridad del personal y del equipamiento.

• Adaptar su desempeño laboral a las distintas exigencias de trabajo, ocasionadas por las innovaciones tecnológicas o disposiciones legales que norman su actividad profesional

Page 110: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

110

Responsabilidad y autonomía Es responsable de las siguientes actividades: • Programar y supervisar las acciones para el proceso de

aprovechamiento, reforestación, mantenimiento y labores de tala, extracción y acopio de los recursos forestales.

• Organizar las labores del proceso de agroforestería. • Organizar y supervisar el rendimiento del personal a su cargo. • Organizar labores de mantenimiento y reparación de equipos y

herramientas de extracción y aserrío de la madera. • Organizar labores de aserrío y la preservación de la madera

aserrada. • Organizar los recursos de la empresa de gestión técnico económicos

adecuados • Organizar actividades de desarrollo rural.

Es autónomo en: • La determinación de las técnicas y procedimientos de

aprovechamiento de los recursos forestales, de reforestación, del aserrío y preservación de la madera, del almacenamiento y transporte de los recursos aprovechados.

EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA PROFESIÓN El Perú posee extensos bosques siendo considerado internacionalmente como la séptima reserva mundial de bosques. Según el Instituto de Recursos Naturales (INRENA), dependencia del Ministerio de Agricultura, la cuenca amazónica ocupa un 74% del territorio nacional, denominada amazonia, situada aproximadamente en un 58% de nuestro país. El sector forestal, en nuestro país está en pleno desarrollo, debido a la existencia de proyectos de inversión forestal, cuya ejecución permiten y proyectan el aprovechamiento sostenible de distintos recursos forestales como la madera, el caucho y otras resinas, plantas medicinales y aromáticas, frutos tropicales, etc. Por otro lado, la posibilidad de dirigir estos productos hacia el mercado internacional, genera una situación favorable para un mayor desarrollo del sector. Sin embargo, es necesario prever la realización de un aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque, contando con una planificación y programación adecuada de las diferentes actividades a realizar. Por ello, el desarrollo del sector forestal requiere de técnicos competentes para dirigir el aprovechamiento sostenible de dichos recursos, como ejecutar inventarios, producir plantas en vivero, formular y evaluar proyectos forestales, entre otras actividades. Este profesional desarrollará sus actividades en:

• Empresas que se dedican al aprovechamiento y transformación de los recursos forestales

• Empresas de servicios forestales y agroindustriales. • Instituciones comunales, asociativas y como persona natural que se

dedican a la investigación, protección y conservación de los bosques.

Page 111: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

111

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01

Organizar y supervisar los procesos de conservación, protección, recuperación y manejo de bosques, cumpliendo con la legislación vigente y valorando el medio ambiente.

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACION

• Supervisar la conservación del medio natural, a fin de cuidar y mantener el equilibrio

ecológico.

o Describe las medidas de preservación y defensa del equilibrio ecológico.

o Describe las acciones desarrolladas para conservar el medio ambiente.

o Describe las medidas establecidas para la protección del medio natural

o Explica los criterios de defensa y conservación de la naturaleza utilizados para calificar los recursos naturales como protegidos.

o Aplica normas legales sobre protección del medioambiente. o Explica las funciones del suelo como medio para el

desarrollo de las plantas. o Explica los factores que influyen en la formación del suelo y

el desarrollo de su perfil. o Explica los tipos de suelo, reconociendo sus propiedades

físicas, químicas y biológicas. o Relaciona las características del suelo con los cultivos que

se van a establecer. o Describe los principales problemas sobre el manejo y

conservación de los suelos, señalando los daños que causan los cultivos en el mantenimiento y mejoramiento de los suelos.

• Programar, organizar y supervisar la aplicación del

sistema de información geográfica en actividades

de manejo de recursos naturales

o Identifica los instrumentos cartográficos para el desarrollo de actividades de manejo de recursos naturales.

o Describe los principios básicos de aplicación de la topografía en actividades de manejo de recursos naturales.

o Describe el sistema de ordenamiento territorial y etapas de zonificación ecológica y económica aplicadas en actividades de manejo de recursos naturales.

o Explica los procedimientos de un levantamiento topográfico en actividades de manejo de recursos naturales.

o Describe los principales sistemas de elaboración de mapas. o Describe la información existente en los mapas elaborados

. En un caso práctico de control del proceso de aprovechamiento: o Interpreta y selecciona la información técnica necesaria,

ordenando la documentación de acuerdo a criterios establecidos.

o Aplica software o programas informáticos para la realización de mapas.

o Realiza levantamientos topográficos. o Diseña gráficos de mapas en gabinete. o Interpreta y realiza la lectura de mapas geográficos.

• Programar las actividades para la realización del inventario forestal, de acuerdo a los planes establecidos.

o Identifica los principales recursos naturales de la región, describiendo sus principales características, según tipo de recurso.

o Describe la importancia de la dendrología en un manejo de bosque.

o Describe y explica los tipos, características y principales actividades para la elaboración de inventarios.

o Describe el método de planificación y organización más adecuado para la elaboración de un inventario forestal. .

o Describe las técnicas y procedimientos de dasometría. o utilizados en el cálculo de los volúmenes, valoración y

existencias de los árboles y plantas forestales.

Page 112: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

112

o Explica las características y empleo de los instrumentos, útiles y herramientas que se utilizan en la realización de un inventario forestal En un caso práctico de realización de un inventario forestal:

o Identifica las áreas donde se van a realizar los inventarios. o Identifica las técnicas de muestreo y técnicas de cálculos de

costos. o Calcula y construye tablas volumétricas, gráficas y recursos

humanos empleando las técnicas adecuadas. o Realiza la programación de las actividades para la ejecución

del inventario forestal. o Aplica los programas informáticos más adecuados.

• Programar, organizar y supervisar las actividades de aplicación de las opciones de manejo silvicultural en los recursos forestales.

o Describe las técnicas y características de los diferentes

tipos de tratamientos, practicas y labores silviculturales. o Explica los procesos de degradación del bosque,

identificando los elementos para la conservación forestal. o Relaciona las situaciones en la que es necesario reponer la

degradación ocurrida al bosque con el tipo de trabajo a ejecutar.

o Describe las principales plagas y enfermedades que afectan a las especies forestales, así como su control y prevención identificando el agente causante del daño.

o Describe las operaciones necesarias para la instalación de viveros y almácigos al aire libre o en invernaderos.

o Describe las operaciones de mantenimiento de un invernadero.

o Explica las técnicas de extracción de semillas, estacas, acodos según tipo de material.

o Explica los procedimientos de acondicionamiento, conservación y almacenamiento del material de reproducción y multiplicación hasta su siembra.

o Describe las condiciones ambientales y sanitarias que debe reunir el material de reproducción y multiplicación para su siembra y almacenamiento.

o Explica los métodos de toma las muestras de suelo y envía al laboratorio para su análisis.

o Identifica los cultivos agrícolas y forestales que se van a establecer, en función de los análisis de suelo y criterios económicos.

o Describe el procedimiento de preparación de sustratos, identificando los elementos utilizados para la mezcla.

o Enumera las operaciones de preparación del material de reproducción y multiplicación para la siembra.

o Describe las labores culturales que se deben realizar en un tratamiento silviculturales.

o Describe los criterios para seleccionar y clasificar las plantas. o Identifica las especies y variedades de cultivos agroforestales

que más se adapten a la zona. o Describe las técnicas de desinfección de los plantones,

semillas u otro material vegetativo. o Describe las características, funcionamiento y uso de las

maquinarias, equipos y herramientas utilizadas en los tratamientos silviculturales.

En un caso de tratamiento silvicultural, debidamente caracterizado: o Identifica las áreas en donde se va realizar los tratamientos

silviculturales. o Evalúa el daño producido. o Realiza la programación de las operaciones, teniendo en

cuenta los recursos humanos y materiales y los costos de los trabajos.

o Interpreta el plano de las instalaciones que tendrá el vivero,

Page 113: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

113

realizando las mediciones y acotaciones necesarias. o Determina las condiciones de calidad que debe reunir el

material de reproducción y multiplicación. o Controla las condiciones de conservación y

almacenamiento del material de reproducción y multiplicación.

o Interpreta los resultados del análisis de suelo. o Comprueba la correcta preparación del suelo y sustrato

para la siembra. o Realiza las operaciones de reproducción y multiplicación,

aplicando las técnicas adecuadas. o Organiza las labores culturales y silviculturales,

determinando las operaciones que se van a realizar. o Calcula el volumen y frecuencia del riego, de acuerdo al

tipo de cultivo. o Verifica que los almacenes cumplan con las condiciones

ambientales y de higiene establecidas, de acuerdo al tipo de planta.

o Determina la densidad de siembra, según especie o semillas que se van a utilizar.

o Controla las operaciones de aclimatación de los plantones. o Controla la desinfección de los plantones, semillas u otro

material vegetativo, utilizando los procedimientos y productos adecuados, en las cantidades requeridas.

o Identifica las áreas en donde se va realizar las practicas silviculturales.

o Evalúa y controla las operaciones de siembra, plantación o trasplante.

• Programar las actividades para la realización del proceso de reforestación, de acuerdo a los planes.

o Describe los sistemas y fases de un proceso de reforestación y las técnicas más usuales.

o Describe los procedimientos de preparación del terreno. o Describe los principales métodos de plantación. o Explica las condiciones que debe cumplir el material

vegetal empleado en reforestación. o Enumera los posibles puntos críticos del proceso. o Explica los mecanismos de actuación frente a condiciones

ambientales adversas. o Describe los sistemas agroforestales, indicando sus

ventajas para el manejo de los suelos. o Identifica y describe las actividades agropecuarias y

forestales que se desarrollan en unidades familiares y comunidades rurales de la selva.

o Enuncia experiencias agroforestales que se estén desarrollando en la realidad.

o Describe las características de las instalaciones, maquinaria, implementos, equipos y herramientas que se utilizan en las operaciones.

En un caso de reforestación, debidamente caracterizado: o Identifica sobre el terreno el área y especie adecuada que

se va a reforestar. o Identifica el sistema de reforestación más apropiado al tipo

de material vegetal a emplear y a las características del terreno.

o Identifica las maquinarias, implementos, equipos y herramientas que se van a utilizar.

o Describe los posibles puntos críticos del proceso. o Realiza la programación del mantenimiento de las

maquinarias, implementos y equipos. o Realiza la programación de los trabajos, aplicando las

técnicas más adecuadas, teniendo en cuenta el costo de producción y almacenamiento.

Page 114: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

114

• Programar y supervisar las actividades de protección de los recursos forestales, de acuerdo a los planes.

o Explica los procedimientos de conservación de los recursos forestales.

o Describe el método de planificación, organización y más adecuado para los trabajos de prevención y control de incendios forestales.

o Describe las formas de mantenimiento y conservación de árboles semilleros.

o Explica el efecto de la contaminación de las aguas con productos químicos.

o Explica las normas de manejo y aprovechamiento de extracción de bosques.

En un caso práctico, debidamente identificado: o Elabora el plan de protección y conservación de los

recursos forestales, efectuando la programación de cada uno de las operaciones.

• Conocer y aplicar las normas de legislación forestal y del medio ambiente

o Explica las normas de seguridad e higiene que se deben aplicar al desarrollar actividades de manejo de recursos naturales.

o Explica las normas y medidas medio ambientales que se deben tener en cuenta en los trabajos de reforestación.

o Explica las normas de legislación forestal y de medio ambiente.

o Explica las normas de manejo y aprovechamiento de bosques.

o Realiza acciones medio ambientales para la protección de bosques y actividades de manejo de recursos naturales.

o Ejecuta medidas preventivas a fin de mitigar los daños en fauna y flora antes, durante y después del aprovechamiento de los recursos naturales.

Page 115: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

115

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACION

• Supervisar la conservación del medio natural, a fin de cuidar y mantener el equilibrio

ecológico.

o Describe las medidas de preservación y defensa del equilibrio ecológico.

o Describe las acciones desarrolladas para conservar el medio ambiente.

o Describe las medidas establecidas para la protección del medio natural

o Explica los criterios de defensa y conservación de la naturaleza utilizada para calificar los recursos naturales como protegidos.

o Aplica normas legales sobre protección del medioambiente. o Explica las funciones del suelo como medio para el desarrollo

de las plantas. o Explica los factores que influyen en la formación del suelo y el

desarrollo de su perfil. o Explica los tipos de suelo, reconociendo sus propiedades

físicas, químicas y biológicas. o Relaciona las características del suelo con los cultivos que se

van a establecer. o Describe los principales problemas sobre el manejo y

conservación de los suelos, señalando los daños que causan los cultivos en el mantenimiento y mejoramiento de los suelos.

• Programar, organizar y supervisar la aplicación del

sistema de información geográfica en actividades

de manejo de recursos naturales

o Identifica los instrumentos cartográficos para el desarrollo de actividades de manejo de recursos naturales.

o Describe los principios básicos de aplicación de la topografía en actividades de manejo de recursos naturales.

o Describe el sistema de ordenamiento territorial y etapas de zonificación ecológica y económica aplicadas en actividades de manejo de recursos naturales.

o Explica los procedimientos de un levantamiento topográfico en actividades de manejo de recursos naturales.

o Describe los principales sistemas de elaboración de mapas. o Describe la información existente en los mapas elaborados.

En un caso práctico de control del proceso de

aprovechamiento: o Interpreta y selecciona la información técnica necesaria,

ordenando la documentación de acuerdo a criterios establecidos.

o Aplica software o programas informáticos para la realización de mapas.

o Realiza levantamientos topográficos. o Diseña gráficos de mapas en gabinete. o Interpreta y realiza la lectura de mapas geográficos.

• Programar las actividades para la realización del inventario forestal, de acuerdo a los planes establecidos.

o Identifica los principales recursos naturales de la región, describiendo sus principales características, según tipo de recurso.

o Describe la importancia de la dendrología en un manejo de bosque.

o Describe y explica los tipos, características y principales actividades para la elaboración de inventarios.

o Describe el método de planificación y organización más adecuado para la elaboración de un inventario forestal. .

o Describe las técnicas y procedimientos de dasometría. o utilizados en el cálculo de los volúmenes, valoración y

existencias de los árboles y plantas forestales. o Explica las características y empleo de los instrumentos, útiles

y herramientas que se utilizan en la realización de un inventario forestal

En un caso práctico de realización de un inventario forestal: o Identifica las áreas donde se van a realizar los inventarios. o Identifica las técnicas de muestreo y técnicas de cálculos de

costos. o Calcula y construye tablas volumétricas, gráficas y recursos

Page 116: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

116

humanos empleando las técnicas adecuadas. o Realiza la programación de las actividades para la ejecución

del inventario forestal. o Aplica los programas informáticos más adecuados.

• Programar, organizar y supervisar las actividades de aplicación de las opciones de manejo silvicultural en los recursos forestales.

o Describe las técnicas y características de los diferentes tipos

de tratamientos, practicas y labores silviculturales. o Explica los procesos de degradación del bosque,

identificando los elementos para la conservación forestal. o Relaciona las situaciones en la que es necesario reponer la

degradación ocurrida al bosque con el tipo de trabajo a ejecutar.

o Describe las principales plagas y enfermedades que afectan a las especies forestales, así como su control y prevención identificando el agente causante del daño.

o Describe las operaciones necesarias para la instalación de viveros y almácigos al aire libre o en invernaderos.

o Describe las operaciones de mantenimiento de un invernadero.

o Explica las técnicas de extracción de semillas, estacas, acodos según tipo de material.

o Explica los procedimientos de acondicionamiento, conservación y almacenamiento del material de reproducción y multiplicación hasta su siembra.

o Describe las condiciones ambientales y sanitarias que debe reunir el material de reproducción y multiplicación para su siembra y almacenamiento.

o Explica los métodos de toma las muestras de suelo y envía al laboratorio para su análisis.

o Identifica los cultivos agrícolas y forestales que se van a establecer, en función de los análisis de suelo y criterios económicos.

o Describe el procedimiento de preparación de sustratos, identificando los elementos utilizados para la mezcla.

o Enumera las operaciones de preparación del material de reproducción y multiplicación para la siembra.

o Describe las labores culturales que se deben realizar en un tratamiento silviculturales.

o Describe los criterios para seleccionar y clasificar las plantas. o Identifica las especies y variedades de cultivos agroforestales

que más se adapten a la zona. o Describe las técnicas de desinfección de los plantones,

semillas u otro material vegetativo. o Describe las características, funcionamiento y uso de las

maquinarias, equipos y herramientas utilizadas en los tratamientos silviculturales.

En un caso de tratamiento silvicultural, debidamente caracterizado: o Identifica las áreas en donde se va realizar los tratamientos

silviculturales. o Evalúa el daño producido. o Realiza la programación de las operaciones, teniendo en

cuenta los recursos humanos y materiales y los costos de los trabajos.

o Interpreta el plano de las instalaciones que tendrá el vivero, realizando las mediciones y acotaciones necesarias.

o Determina las condiciones de calidad que debe reunir el material de reproducción y multiplicación.

o Controla las condiciones de conservación y almacenamiento del material de reproducción y multiplicación.

o Interpreta los resultados del análisis de suelo. o Comprueba la correcta preparación del suelo y sustrato para

la siembra. o Realiza las operaciones de reproducción y multiplicación,

aplicando las técnicas adecuadas.

Page 117: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

117

o Organiza las labores culturales y silviculturales, determinando las operaciones que se van a realizar.

o Calcula el volumen y frecuencia del riego, de acuerdo al tipo de cultivo.

o Verifica que los almacenes cumplan con las condiciones ambientales y de higiene establecidas, de acuerdo al tipo de planta.

o Determina la densidad de siembra, según especie o semillas que se van a utilizar.

o Controla las operaciones de aclimatación de los plantones. o Controla la desinfección de los plantones, semillas u otro

material vegetativo, utilizando los procedimientos y productos adecuados, en las cantidades requeridas.

o Identifica las áreas en donde se va realizar las prácticas silviculturales.

o Evalúa y controla las operaciones de siembra, plantación o trasplante.

• Programar las actividades para la realización del proceso de reforestación, de acuerdo a los planes.

o Describe los sistemas y fases de un proceso de reforestación y las técnicas más usuales.

o Describe los procedimientos de preparación del terreno. o Describe los principales métodos de plantación. o Explica las condiciones que debe cumplir el material vegetal

empleado en reforestación. o Enumera los posibles puntos críticos del proceso. o Explica los mecanismos de actuación frente a condiciones

ambientales adversas. o Describe los sistemas agroforestales, indicando sus ventajas

para el manejo de los suelos. o Identifica y describe las actividades agropecuarias y forestales

que se desarrollan en unidades familiares y comunidades rurales de la selva.

o Enuncia experiencias agroforestales que se estén desarrollando en la realidad.

o Describe las características de las instalaciones, maquinaria, implementos, equipos y herramientas que se utilizan en las operaciones.

En un caso de reforestación, debidamente caracterizado: o Identifica sobre el terreno el área y especie adecuada que se

va a reforestar. o Identifica el sistema de reforestación más apropiado al tipo de

material vegetal a emplear y a las características del terreno. o Identifica las maquinarias, implementos, equipos y

herramientas que se van a utilizar. o Describe los posibles puntos críticos del proceso. o Realiza la programación del mantenimiento de las

maquinarias, implementos y equipos. o Realiza la programación de los trabajos, aplicando las técnicas

más adecuadas, teniendo en cuenta el costo de producción y almacenamiento.

• Programar y supervisar las actividades de protección de los recursos forestales, de acuerdo a los planes.

o Explica los procedimientos de conservación de los recursos forestales.

o Describe el método de planificación, organización y más adecuado para los trabajos de prevención y control de incendios forestales.

o Describe las formas de mantenimiento y conservación de árboles semilleros.

o Explica el efecto de la contaminación de las aguas con productos químicos.

o Explica las normas de manejo y aprovechamiento de extracción de bosques.

En un caso práctico, debidamente identificado: o Elabora el plan de protección y conservación de los recursos

forestales, efectuando la programación de cada uno de las operaciones.

Page 118: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

118

• Conocer y aplicar las normas de legislación forestal y del medio ambiente

o Explica las normas de seguridad e higiene que se deben aplicar al desarrollar actividades de manejo de recursos naturales.

o Explica las normas y medidas medio ambientales que se deben tener en cuenta en los trabajos de reforestación.

o Explica las normas de legislación forestal y de medio ambiente. o Explica las normas de manejo y aprovechamiento de bosques. o Realiza acciones medio ambientales para la protección de

bosques y actividades de manejo de recursos naturales. o Ejecuta medidas preventivas a fin de mitigar los daños en fauna

y flora antes, durante y después del aprovechamiento de los recursos naturales.

RUBROS DE DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales de producción

Equipos y herramientas para la elaboración del inventario forestal. Equipos y herramientas de orientación. Equipos y herramientas de medición. Maquinaria y equipos para la labores de reforestación. Equipos de protección personal y primeros auxilios. Equipos de lucha contra incendios. Equipos de tratamientos fitosanitarios. Insumos agrícolas para la preparación del terreno para la siembra. Material vegetal de siembra o plantación. Equipos informáticos. Material de oficina. Software específico. Sistemas de iluminación. Sistemas de riego. Sistemas de calefacción artificial. Inyectores de gas. Regaderas manuales. Herramientas diversas: cuchillas de injertar, cuchillas de cortar, serruchos, tijeras, lampas diversas, picos, trinches, carretillas, mangueras, rastrillos, espátulas, entre otros. Equipo de podar. Material vegetal: semillas, esquejes, estacas, entre otros. Elementos para el sustrato: piedra, ripio, tierra arena, carbón vegetal molido. Abonos y fertilizantes. Agua. Mantas plásticas. Cintas para amarre de injertos. Tutores como caña brava y caña de Guayaquil, entre otros. Envases de diverso material. Desinfectantes diversos. Hormonas. Camas almacigueras. Camas de repique. Camas de almacenamiento. Invernaderos. Maquinaria, equipos e implementos agrícolas: tractores, arados, rastra, cultivados, sembradoras, abonadoras, cosechadoras, lampas, rastrillos, pico, escardilla, trinche, azadón. Material de siembra: semillas, estacas, plantones, abonos, entre otros. Agroquímicos: pesticidas, fungicidas, entre otros. Envases cosecheros: sacos, cajas. Material de envasado y empacado: sacos, cajas, pabilo, papel de empaque, clavos, etiquetas. Almacenes.

• Principales resultados del trabajo Plan de trabajo. Programa de producción. Inventario forestal adecuadamente realizado. Programa de reforestación adecuadamente realizado. Programa de mantenimiento de las instalaciones, maquinaria y equipos. Plantones de distintas especies. Productos agrícolas (frutales, hortalizas, raíces, granos, leguminosas), clasificados y preparados para su comercialización.

• Procesos métodos y procedimientos Técnicas y procedimientos de reforestación. Procedimientos y técnicas silviculturales. Métodos de inventario de recursos forestales. Técnicas de detección y extinción de incendios. Técnicas de control de plagas y enfermedades. Procedimientos administrativos. Técnicas de rendimiento y mejora de la productividad. Procedimientos de control del proceso productivo. Procedimientos de administración de recursos humanos. Técnicas de comunicación. Métodos de reproducción y multiplicación. Procedimientos de conservación de las semillas y material vegetal. Procedimientos y métodos de conservación de las semillas,

Page 119: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

119

estacas, esquejes. Técnicas de cultivo. Métodos de repique. Técnicas de injerto. Procedimientos de selección de plantones. Procedimientos de manipulación, conservación y almacenamiento. Procedimientos de control de plagas y enfermedades. Métodos de riego. Métodos y procedimientos de preparación del suelo, siembra y plantación. Labores culturales. Métodos de poda. Métodos y procedimientos de cosecha, carga y almacenamiento. Operaciones de manejo y conservación de suelos. Procedimientos de preparación y operación de maquinaria y equipos.

• Información

Normas de seguridad e higiene. Normas legales. Normas del Ministerio de Agricultura. Normas de calidad. Plan general de las actividades. Información sobre el sector y subsector. Medidas y normas medioambientales. Información técnica sobre procedimientos y técnicas de reforestación, inventario forestal y tratamientos silviculturales. Manuales de operación y mantenimiento de las maquinarias, equipos y herramientas. Planos. Fotografías aéreas. Órdenes de trabajo u órdenes de producción. Documentación y recomendaciones para la aplicación de nuevos métodos de propagación. Normas del Ministerio de Agricultura. Normas de seguridad e higiene en el trabajo. Documentación técnica sobre niveles de temperatura, humedad e iluminación de los invernaderos. Documentación técnica de referencia sobre nuevas variedades de semillas, material vegetativo y plantas. Información sobre agroquímicos registrados y sus usos permitidos. Manuales técnicos de los equipos. Normas del Ministerio de Agricultura. Información sobre agroquímicos registrados y sus usos permitidos. Manuales de operación de la maquinaria y equipos.

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 02 Organizar y supervisar los procesos de aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, cumpliendo con la legislación vigente y valorando el medio ambiente.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 02

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACION

• Realizar la planificación, programación y supervisión del proceso de aprovechamiento racional de los recursos forestales.

o Describe los tipos y variedades de los productos forestales, en función de sus características específicas.

o Describe las principales actividades que se establecen en un plan de producción agropecuaria de una empresa.

o Explica el proceso de aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables, identificando las fases y operaciones de extracción.

o Describe los métodos y técnicas de identificación, valoración y cubicación de los recursos madereros y no madereros.

o Explica los medios de producción necesarios (recursos humanos, materiales, instalaciones, maquinaria, equipos y herramientas, entre otros).

o Identifica y describe la información técnica que se precisa para la organización de la producción.

o Describe las principales variables y factores que se deben tener en cuenta para una buena programación de un proceso de aprovechamiento.

o Explica las técnicas de análisis de trabajo y estudios de métodos y tiempos que optimicen la producción.

o Explica los procedimientos de control del avance de las actividades programadas.

o Explica los procedimientos de evaluación de las actividades programadas. En un caso práctico de aprovechamiento de un determinado recurso forestal, debidamente identificado: o Interpreta el plan general de las actividades de la empresa. o Identifica el proceso de aprovechamiento que se va a realizar. o Determina los insumos, materiales y los recursos humanos necesarios

Page 120: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

120

para la realización del proceso. o Identifica y enumera los posibles puntos críticos del proceso. o Determina los procesos de control, definiendo las características de calidad

que deben ser controladas. o Determina el sistema de aprovechamiento y la programación más

conveniente. o Selecciona los medios de producción necesarios. o Programa el transporte de los recursos aprovechados. o Determina las instalaciones y equipos necesarios, describiendo sus

características y dimensiones. o Determina los productos agroquímicos, de limpieza e higiene necesarias. o Determina las medidas de limpieza e higiene necesarias. o Analiza, interpreta y selecciona la documentación necesaria para el control

del avance de la programación. o Evalúa los sistemas de producción empleados, calculando los costos de

producción obtenidos, productividad y medios de producción empleados.

• Programar, organizar y supervisar el uso y mantenimiento de las maquinas y equipos para el aprovechamiento de los recursos forestales

o Determina la maquinaria y los equipos a utilizar para efectuar las operaciones de extracción sostenible, transporte y apilado de los recursos maderables, especificando las funciones que cumplen.

o Explica el funcionamiento de la maquinaria y equipos, describiendo los sistemas principales, especificando en cada uno de ellos los puntos críticos del mantenimiento y la frecuencia recomendada.

o Determina la lista de equipo básico, instrumentos de medición, herramienta y útiles necesarios para el mantenimiento de rutina, explicando el uso que tienen y las recomendaciones para el cuidado y conservación.

o Describe y explica los diversos programas de mantenimiento preventivo, predictivo, correctivo y rutinario, mencionando las fases y características del proceso, tomando en cuenta las medidas de seguridad e higiene.

o Ejecuta un programa de utilización de máquinas y equipos, así como, su mantenimiento para el aprovechamiento de los recursos forestales, considerando factores de tiempo ,humanos y económicos

o Describe las medidas de prevención a tomar en cuenta durante la realización de las operaciones de mantenimiento de rutina y para enfrentar situaciones de riesgo.

o Controla y elabora el reporte sobre el estado general de la maquinaria y equipos.

• Organizar y supervisar el uso de industrias forestal para el proceso de acopio posterior al aprovechamiento de los recursos forestales

o Explica la situación actual de la industria forestal. o Explica la calidad y tipos de industrias forestales. o Describe los sistemas de producción forestal, a nivel mecanizado y

automatizado. o Interpreta el plan general de actividades y la estructura

organizativa y funcional de la industria forestal. o Interpreta las normas y medidas de la política forestal industrial. o Selecciona los medios de producción forestal necesarios. o Explica los medios de producción necesarios (recursos humanos,

materiales, instalaciones, maquinaria, equipos y herramientas, entre otros).

o Determina las instalaciones y equipos necesarios, describiendo sus características y dimensiones.

o Describe los procedimientos para el acopio de los recursos maderables, especificando los criterios de manipulación y las medidas de seguridad de la industria forestal.

• Conocer y aplicar las medidas de impacto ambiental en el aprovechamiento de los recursos forestales

o Explica las características medio ambientales del área a aprovechar. o Explica las medidas medio ambientales que se deben tener en

cuenta en los trabajo de aprovechamiento de los recursos forestales.

o Explica las medidas y precauciones que minimizan el daño ecológico al realizar estas actividades.

o Reconoce los daños ecológicos causados por la extracción de recursos forestales.

o Determina las medidas correctivas a causa de los daños producidos. o Analiza el impacto ambiental posterior a los daños. o Explica las normas de seguridad e higiene que se deben aplicar al

desarrollar actividades de aprovechamiento forestal.

Page 121: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

121

o Explica las normas de legislación forestal y de medio ambiente.

• Aplicar técnicas de análisis del trabajo para optimizar la producción.

o Explica la relación rendimiento y mejora de la productividad con las necesidades de formación del personal.

o Describe los principales métodos de valoración y cálculo de rendimiento laboral.

o Describe los procedimientos más usuales que se emplean en la mejora de la productividad.

o Describe los factores y causas principales que permiten reconocer las necesidades de formación de los trabajadores.

o Utiliza el software informáticos adecuados para la elaboración de la documentación necesaria.

En un caso práctico: o Aplica los principales métodos de valoración y cálculo de rendimiento

laboral. o Realiza procedimientos dirigidos a la mejora de la productividad, como

aportar con mejoras técnicas, incentivar la calificación profesional, entre otros.

RUBROS DE DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales de producción Maquinaria, equipos y herramientas para la extracción maderera. Equipos,

materiales y herramientas para el aprovechamiento de productos no maderables. Instrumentos, equipos y herramientas de medición y orientación. Equipo y material de escritorio.

• Equipos informáticos. Material de oficina. Software específico.

• Principales resultados del trabajo Plan de trabajo. Programa de producción. Productos forestales adecuadamente extraídos.

• Procesos métodos y procedimientos Procesos y técnicas de aprovechamiento de recursos maderables y no maderables. Procedimientos de captura de especies de fauna. Procesos de organización y evaluación de las actividades. Procedimientos administrativos. Técnicas de rendimiento y mejora de la productividad. Procedimientos de control del proceso productivo. Procedimientos de administración de recursos humanos. Técnicas de comunicación.

• Información Normas de seguridad e higiene. Normas legales. Normas del Ministerio de Agricultura. Normas de calidad. Plan general de las actividades. Información sobre el sector y subsector. Medidas y normas medioambientales. Información técnica sobre procedimientos y técnicas de aprovechamiento. Manuales de operación y mantenimiento de las maquinarias, equipos y herramientas. Planos. Fotografías aéreas.

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 03 Organizar y supervisar las operaciones de transformación de los recursos forestales de acuerdo a los estándares de calidad y cumpliendo con la legislación vigente y valorando el medio ambiente.

Page 122: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

122

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 03

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• Organizar y supervisar las labores de trasformación de los recursos forestales.

o Describe las medidas de preservación y defensa del equilibrio ecológico, establecidas para las actividades de extracción de los recursos maderables.

o Explica los criterios para el reconocimiento de los recursos maderables, considerando la especie y sus características distintivas.

o Determina los criterios de defensa y conservación de la naturaleza utilizada para calificar los recursos naturales como protegidos.

o Explica las pautas para la identificación de los recursos maderables que constituyen el objetivo de la extracción racional, especificando la especie, estado de madurez y dimensiones, entre otras.

o Explica los criterios vinculados al aspecto y constitución del árbol en el bosque, estableciendo una relación con los métodos adecuados de tala y la época en que se realiza el apeo.

o Determina las especies de flora y fauna que tienen como hábitat las zonas de extracción maderable, mencionando las acciones y medidas puestas en práctica para su conservación.

o Supervisa el proceso de extracción de los recursos maderables, describiendo las operaciones que caracterizan cada fase.

o Determina la maquinaria, el equipo básico y herramientas a emplear en las labores de extracción, especificando el funcionamiento y uso de los mismos.

o Explica acciones generales de seguridad e higiene y las de conservación de los recursos naturales puestas en marcha en el proceso de extracción maderable.

o Aplica un orden de trabajo, reconociendo las especificaciones técnicas que contiene.

o Explica los procedimientos y las técnicas de conservación básica de los recursos talados.

o Describe los procedimientos para el acopio y transporte de los recursos maderables, especificando los criterios de manipulación y las medidas de seguridad.

En un caso práctico de extracción racional de recursos maderables: § Aplica las instrucciones de trabajo, identificando las operaciones, los

recursos y las especificaciones técnicas. § Determina la maquinaria, equipos y accesorios de trabajo, de acuerdo a

las órdenes de extracción. § Evalúa la apertura de caminos, trochas y viales para la circulación. § Programa y supervisa las operaciones de tala, despunte, desrrame y

afines, aplicando las técnicas y normas de seguridad e higiene. § Controla y evalúa el acopio, transporte y apilado de las trozas, utilizando

las técnicas apropiadas que minimizan los daños ecológicos en la zona. § Controla las acciones básicas de protección de las trozas. § Calcula y evalúa la cubicación y apilado las trozas, clasificándolas de

acuerdo a la especie y uso que van a tener.

• Supervisa la cubicación de los recursos maderables.

o Explica el procedimiento de cubicación de los recursos maderables. o Aplica los sistemas de medida utilizados para la cubicación de los

recursos maderables. o Describe los procedimientos y los criterios establecidos para la

calificación de la troza, explicando los factores de valoración como la especie, estructura, atributos de la especie, conformación, tamaño.etc.

o Explica las operaciones de clasificación de recursos maderables, enunciando los criterios de categorización.

o Supervisa las operaciones de cálculo requeridas para efectuar la cubicación y valorización de los recursos maderables, especificando los instrumentos de medida y los valores estándar utilizados.

o Describe las pautas para el registro adecuado de los recursos maderables, enunciando los datos técnicos como especie, atributos, defectos, valores de cubicación y calificación, entre otros, utilizados para ordenar la información.

Page 123: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

123

En un caso de cubicación de los recursos madereros: o Aplica el orden de trabajo, identificando las especificaciones técnicas y

los recursos maderables que va a cubicar. o Determina los recursos maderables, otorgándoles una categoría según

la calificación. o Evalúa la cubicación y valorización de los recursos maderables, de

acuerdo a los estándares establecidos. o Controla, informa y evalúa el registro de las operaciones realizadas,

consignando los datos de la calificación, cubicación y valorización efectuados.

• Programar, organizar y supervisar el mantenimiento rutinario de la maquinaria y equipos empleados en la transformación de la madera.

o Determina la maquinaria y los equipos a utilizar para efectuar las operaciones de extracción sustentable, transporte, apilado y aserrado de los recursos maderables, especificando las funciones que cumplen.

o Explica el funcionamiento de la maquinaria y equipos, describiendo los sistemas principales, especificando en cada uno de ellos los puntos críticos del mantenimiento y la frecuencia recomendada.

o Describe y explica los diversos programas de mantenimiento preventivo, predictivo, correctivo y rutinario, mencionando las fases y características del proceso.

o Describe las medidas de prevención a tomar en cuenta durante la realización de las operaciones de mantenimiento de rutina y para enfrentar situaciones de riesgo.

o Explica el procedimiento tipo para efectuar el mantenimiento de rutina de la maquinaria y equipos, enunciando las recomendaciones técnicas para el sistema eléctrico, mecánico, hidráulico y de seguridad.

En un caso de mantenimiento de rutina: o Determina la maquinaria y equipos a utilizar en la jornada de trabajo,

indicando los puntos críticos y el programa de mantenimiento a efectuar.

o Determina las operaciones de mantenimiento de la maquinaria y equipos, aplicando las técnicas apropiadas a cada sistema y tomando en cuenta las medidas de seguridad e higiene.

o Controla el combustible y lubricantes en tipo y cantidad, adecuados a la maquinaria o equipos.

o Verifica el funcionamiento adecuado de la maquinaria y equipos, de acuerdo a los parámetros de operación.

o Controla y elabora el reporte sobre el estado general de la maquinaria y equipos

• Organizar y supervisar el aserrado de los recursos maderables.

o Describe las instalaciones del aserradero, especificando las áreas principales, las dimensiones y las normas de funcionamiento.

o Describe la clasificación basada en las cualidades y defectos que presenta la madera en su estructura.

o Explica los criterios de categorización de maderas, según la calidad, utilizados en el mercado para su comercialización.

o Explica los criterios utilizados para la identificación de la madera. o Explica los procedimientos utilizados para el aserrado de la madera,

describiendo los distintos métodos de corte y las medidas de seguridad e higiene recomendados.

o Describe las características distintivas que presentan los tipos de corte, según la escuadría comercial.

o Propone las recomendaciones técnicas, aplicadas al aprovechamiento máximo de los recursos maderables.

o Determina la lista de la maquinaria y equipos utilizados para el aserrado de la madera.

En un caso práctico: o Interpreta las especificaciones técnicas contenidas en la orden de

trabajo. o Determina el acondicionamiento del área de trabajo. o Controla la maquinaria y equipos, verificando el adecuado

funcionamiento. o Verifica la troza y la prepara para el corte, de acuerdo a las

especificaciones técnicas. o Aplica los métodos adecuados para el aserrado de la madera, de

acuerdo a las medidas solicitadas y considerando las medidas de seguridad.

• Organizar y supervisar la cubicación de la madera en

o Explica el procedimiento de verificación de la cubicación de los recursos maderables que ingresan al aserradero.

Page 124: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

124

el aserradero.

o Describe los sistemas de medida utilizados para la cubicación de los recursos maderables en el aserradero.

o Aplica las medidas de las piezas comerciales, describiendo los signos distintivos, de acuerdo al tipo.

o Explica las operaciones de clasificación de recursos maderables, enunciando el papel que cumple los criterios de categorización.

o Aplica las unidades de medida utilizadas para la comercialización de la madera, explicando la medición y cálculo del volumen.

o Supervisa las operaciones de cálculo utilizadas para efectuar la cubicación y valorización de los recursos maderables aserrados, especificando los instrumentos de medida y los valores estándar utilizados.

En un caso de cubicación de la madera en el aserradero: o Identifica las especificaciones técnicas y los recursos maderables a

cubicar. o Califica los recursos maderables, examinando las piezas y asignando

categorías. o Evalúa los cálculos de cubicación y valorización de las piezas de

madera, de acuerdo a los estándares establecidos. o Evalúa el registro, consignando los datos técnicos de

calificación, cubicación y valorización efectuados.

• Supervisar las técnicas para la manipulación y cuidado de la madera aserrada.

o Describe los factores de deterioro de la madera y establece una relación con los tratamientos de preservación.

o Explica los criterios para identificar la madera a partir de los atributos observables, estableciendo una relación entre los tipos de madera y sus necesidades de preservación.

o Describe los procedimientos para el secado de la madera, mencionado las pautas recomendadas para prevenir los defectos más frecuentes.

o Explica el procedimiento de preservación de la madera, explicando las técnicas más utilizadas.

o Identifica y determina los productos y preparados para preservar la madera.

o Determina las medidas de las piezas comerciales y las describe, según la clasificación de la escuadría comercial.

o Explica las pautas para la manipulación, apilado y almacenaje de las piezas aserradas.

o Describe las condiciones de seguridad e higiene que se aplican en un aserradero.

En un caso práctico: o Supervisa el preparado del preservante, de acuerdo al tipo de madera y

según las indicaciones técnicas. o Supervisa la preservación de la madera, aplicando las técnicas

recomendadas y comprobando la eficiencia del tratamiento. o Determina el apilado de las piezas de madera aserrada, considerando el

tamaño y siguiendo las recomendaciones para el secado.

• Programar, organizar y supervisar la comercialización de la madera.

o Describe las características resaltantes de la madera. o Identificada los niveles, unidades y sistemas de comercialización de

madera transformada o Describe las clases de mercado. o Describe los estándares de clasificación de madera transformada. o Clasifica la madera con criterio técnico. o Realiza la cubicación de la madera transformada. o Realiza valoración de la madera, de acuerdo a los atributos de esta. o Realiza operaciones de cálculo en lotes de madera. o Organiza planes de comercialización de acuerdo al mercado. o Registra datos de comercialización y los compara. o Establece sistema de control y preservación de la madera transformada.

RUBROS DEL DOMINIO PROFESIONAL • Medios y materiales de producción - Maquinaria, equipos y herramientas: motosierras, cargador frontal, tractor forestal, carro de

trozas, tilfor, cables, afiladora portátil, winchas manuales, Sierra principal, discos, canteadora,

Page 125: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

125

despuntadora, presevantes de madera, mochila pulverizadora. Cuñas, palancas, combas, hacha, machete, llaves básicas de mecánica, alicate, desarmador, lima redonda entre otras. Pintura de aluminio o esmalte. Equipos de protección personal: guantes, zapatos de trabajo, casco, anteojos de protección. Botiquín de primeros auxilios. Lubricantes y combustibles, sustancias químicas preservantes. Equipos y herramientas de mantenimiento y reparación básica de maquinaria, equipos y herramientas de trabajo.

• Principales resultados del trabajo. Árboles trozados. Tablones, cuartones, listones, piezas de madera dimensionadas. Mecanismos o medios de comercialización.

• Procesos, métodos y procedimientos. Métodos de arrastre, carga y transporte. Técnicas y procedimientos de cubicación. Procesos de selección y clasificación. Procedimientos para la preparación de sustancias persevantes. Técnicas de clasificación. Métodos de aserrado, procedimiento de operaciones de las sierras, cantadora y despuntadora. Procedimiento de recepción y acondicionamiento de la madera para el apilado. Métodos de mantenimiento de maquinaria y equipos.

• Información. Órdenes de trabajo. Croquis de ubicación de zonas de extracción. Plan de trabajo diario. Manuales de seguridad. Manuales de operación y mantenimiento de equipos y herramientas. Normas de seguridad e higiene en los trabajos de extracción maderera.

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDADES DE COMPETENCIA

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES

NOMBRE DEL MÓDULO Nº DE HORAS

UC Nº 01 Organizar y supervisar los procesos de conservación, protección, recuperación y manejo de bosques, cumpliendo con la legislación vigente y valorando el medio ambiente

MP Nº 01 Manejo de Bosques

756 Horas

UC Nº 02 Organizar y supervisar los procesos de aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, cumpliendo con la legislación vigente y valorando el medio ambiente

MP Nº 02 Aprovechamiento de Recursos Forestales

828 Horas

UC Nº 03 Organizar y supervisar las operaciones de transformación de los recursos forestales, de acuerdo a los estándares de calidad y cumpliendo con la legislación vigente y valorando el medio ambiente

MP Nº 03 Transformación de Recursos Forestales

846 Horas

Page 126: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

126

ITINERARIO FORMATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FORESTALES

HORAS Y CRÉDITOS

(Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED)

Módulos Unidades Didácticas

Horas por Semestre Créditos Horas

I II III IV V VI Créditos

U.D. Créditos Módulo.

Horas U.D.

Total de

Horas

FO

RM

AC

IÓN

ES

PE

CÍF

ICA

(M

ód

ulo

s T

écn

ico

- P

rofe

sio

nale

s)

MP No.1

Manejo de Bosques

Recursos Naturales y Ecología

4 3

31

72

756

Sistema de Información Geográfica-SIG

6 4 108

Inventario Forestal I 5 4 90

Inventario Forestal II 5 4 90

Silvicultura 7 5 126

Reforestación 6 4 108

Protección y Conservación de los Recursos Forestales

5 4 90

Legislación Forestal 4 3 72

MP No. 2 Aprovecha- miento de Recursos Forestales

Aprovechamiento de Recursos Maderables y

no Maderables 13 10

35

234

828

Maquinaria y Equipos para el Aprovechamiento

Forestal 14 11 252

Industria Forestal 4 3 72

Impacto Ambiental 7 5 126

Planificación y Programación de la

Producción 5 4 90

Seguridad e Higiene 3 2 54

MP No. 3 Transforma-

ción de Recursos Forestales

Transformación de Recursos Maderables

7 5

35

126

846

Técnicas de Manipulación de la Madera

12 9 216

Maquinaria y Equipos 7 5 126

Operaciones de Aserrado 12 9 216

Sistemas de Comercialización

9 7 162

HO

RA

S

TOTAL HORAS Módulos Técnico Profesionales

22 20 22 24 24 23 101 101 2448 2430

TOTAL HORAS Módulos Transversales 8 10 8 6 6 7 33 33 810 810

TOTAL HORAS SEMANALES 30 30 30 30 30 30

TOTAL HORAS Y CREDITOS 540 540 540 540 540 540 134 134 3240 3240

Page 127: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

127

7. CARRERA PROFESIONAL: MECÁNICA AGRÍCOLA

PERFIL TÉCNICO PROFESIONAL

COMPETENCIA GENERAL Planificar, organizar, diagnosticar, ejecutar y supervisar el mantenimiento de las máquinas e implementos agrícolas, circuitos eléctricos, electrónicos y de los componentes de la maquinaria pesada así como, diseñar, construir y adaptar las maquinas y herramientas agrícolas y agroindustriales empleando las normas de seguridad y calidad establecidas

CAPACIDADES PROFESIONALES

Capacidades técnico transformadoras • Diseñar e interpretar planos de máquinas y herramientas agrícolas y

agroindustriales. • Fabricar máquinas y herramientas agrícolas y agroindustriales, haciendo uso de

máquinas y herramientas de taller y otros procesos de producción • Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento de motores de combustión interna de

expansión (diesel). • Realizar el diagnóstico y mantenimiento de los sistemas de transmisión de fuerza

de la maquinaria agrícola. • Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento de los implementos agrícolas empleados

en la actualidad. • Diagnosticar e instalar circuitos eléctricos y electrónicos de las máquinas agrícolas

y pesadas. • Realizar el mantenimiento de los componentes de la maquinaria pesada. Capacidades de organización • Dirigir y supervisar personal a su cargo con un correcto manejo de tareas, calidad

y tiempo en las actividades, manteniendo un adecuado clima laboral. • Elaborar programas de mantenimiento, de acuerdo a las características operativas

de las unidades. • Elaborar presupuestos de diseño y construcción de máquinas y herramientas,

considerando la oferta y demanda del mercado. • Ejecutar actividades de gestión empresarial, para el cual está formado. Capacidades de cooperación y comunicación • Trabajar en equipo para el logro de objetivos y metas programados. • Mantener relaciones cordiales con el personal de su entorno para un mejor

rendimiento. • Cooperar en la superación de dificultades que se presenten durante la ejecución

de los trabajos. • Dirigir y capacitar al personal a su cargo. Responsabilidad y autonomía • Organizar los trabajos y tareas y distribuir los mismos a los trabajadores. • Tomar decisiones asertivas en situaciones no previstas en el centro de trabajo. • Aplicar las normas de seguridad e higiene industrial. • Informar oportunamente las actividades ejecutadas en el taller.

Page 128: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

128

EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA PROFESIÓN • Nuestro país en los últimos años ha tenido un crecimiento económico en general

y el sector agrícola, por ende, no es ajeno a esta realidad al igual que la reactivación de los centros de producción con el uso de maquinaria pesada.

• Los nuevos tratados comerciales que el Perú ha suscrito, permiten avizorar nuevas inversiones para impulsar la producción agrícola tecnificada empleando maquinaria y equipos cada vez más complejos.

• Efectuar el mantenimiento permanente de las máquinas agrícolas y pesadas en

general por el alto costo que representan en su adquisición e inversión y los tipos de cultivos es imprescindible, a fin de contar con estas herramientas operativas en el momento oportuno.

• La presencia de nuevos cultivos agrícolas y agroindustriales crean la necesidad de nuevas máquinas y /o herramientas, diseñando y construyendo máquinas agrícolas o agroindustriales, así como también, adaptando algunas con tecnología apropiada

• La formación del profesional de Mecánica Agrícola le permite también desempeñarse de modo eficiente en estos campos ligados a la parte agrícola en los talleres y también creando su propia fuente de ingresos.

UNIDADES DE COMPETENCIA

• Diseñar, construir y adaptar las máquinas y herramientas agrícolas y agroindustriales.

• Planificar, ejecutar y supervisar los circuitos eléctricos y electrónicos aplicados a la maquinaria agrícola y pesada.

• Planificar, organizar ejecutar y supervisar el mantenimiento de las máquinas e implementos agrícolas.

• Planificar, diagnosticar, ejecutar y supervisar. el mantenimiento de los componentes de la maquinaria pesada.

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01

Diseñar, construir y adaptar las máquinas y herramientas agrícolas y agroindustriales;

considerando la normas de seguridad, medio ambiente.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACION

• Elaborar e interpretar planos de diseño para la construcción de máquinas agrícolas y agroindustriales, de acuerdo a especificaciones técnicas

• Utiliza instrumentos, materiales y software de dibujo para el diseño.

• Utiliza la información técnica y metodología necesaria para realizar el diseño.

• Diseña y elabora planos de componentes de máquinas y herramientas.

• Verifica y corrige planos de diseño. • Interpreta planos de diseño.

Page 129: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

129

• Aplicar tolerancias de fiabilidad en el diseño de las máquinas y herramientas

• Reconoce los puntos críticos dentro de un diseño.

• Realiza los cálculos de diseño. • Propone alternativas de diseño durante el

proceso. • Realiza ensayo de materiales, de acuerdo a

sus propiedades.

• Aplicar técnicas de construcción empleando materiales adecuados y con criterios técnicos

• Realiza trabajos empleando materiales, de acuerdo a su función.

• Reconoce los tipos de soldadura y sus componentes.

• Realiza trabajos de soldadura en sus diferentes modalidades en la construcción y adaptación de maquinas y herramientas agrícolas y agroindustriales.

• Construir y adaptar máquinas y herramientas agrícolas y agroindustriales, de acuerdo a los parámetros técnicos.

• Selecciona y utiliza las herramientas, instrumentos y equipos necesarios para realizar la construcción de las máquinas y herramientas agrícolas y agroindustriales.

• Utiliza la información técnica necesaria para realizar la construcción.

• Crea elementos mecánicos a través de la mecánica de banco.

• Detecta las averías verificando las causas que las originan.

• Propone alternativas de construcción y adaptación de las máquinas, herramientas agrícolas y agroindustriales y tecnología apropiada.

• Utiliza materiales adecuados para la construcción de las máquinas y herramientas.

• Comprueba el óptimo funcionamiento de las máquinas y herramientas.

• Describir y emplear los equipos y herramientas en la mecánica de banco de acuerdo a especificaciones técnicas

• Utiliza las herramientas y equipos adecuados para la construcción de piezas y partes.

• Realiza el mantenimiento adecuado a las herramientas y equipos de trabajo

• Realiza trabajos utilizando los órganos de ensamblaje adecuados.

RUBROS DE DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales de producción Equipos y sala de dibujo técnico, software de dibujo, equipos de soldadura, herramientas de banco. Dobladores de tubo, planos de diseño, taladros, cortadoras, prensas, equipo de pintura, perfiles y planchas metálicas en general.

• Principales resultados del trabajo

Construcción y adaptación de máquinas y herramientas agrícolas y agroindustriales de acuerdo a las necesidades.

Page 130: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

130

• Procesos métodos y procedimientos Ejecución y revisión de los planos de las máquinas y herramientas agrícolas Construcción de las máquinas y herramientas Adaptación de tecnología, de acuerdo a la necesidad productiva. Control de calidad del producto final.

• Información Manuales técnicos de información. Manuales de manejo de los distintos equipos. Internet. Bibliografía especializada.

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 02

Planificar, ejecutar y supervisar el mantenimiento de los circuitos eléctricos y electrónicos aplicados a la maquinaria agrícola y pesada, teniendo en cuenta las normas de seguridad, medio ambiente y trabajo en equipo.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 02

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• Realizar circuitos eléctricos y electrónicos, de acuerdo a especificaciones técnicas

• Ejecuta diferentes tipos de empalmes utilizados en un circuito eléctrico.

• Indique los diferentes elementos de un circuito eléctrico y electrónico.

• Realiza circuitos eléctricos y electrónicos de acuerdo a especificaciones técnicas.

• Ejecutar la lectura y operatividad de los instrumentos utilizados en el mantenimiento de los circuitos eléctricos y electrónicos

• Utiliza adecuadamente los instrumentos en el mantenimiento de un circuito.

• Lee satisfactoriamente los diferentes instrumentos empleados.

• Realiza el mantenimiento de los instrumentos utilizados en la electricidad y electrónica.

• Organizar ejecutar y

supervisar el mantenimiento del circuito de luces y controles auxiliares electrónicos, según los parámetros y las especificaciones técnicas

• Organiza el mantenimiento del circuito de luces y controles auxiliares en la maquinaria.

• Diagnostica el estado de los diferentes componentes del circuito de luces y controles auxiliares electrónicos.

• Comprueba el estado de los componentes del circuito de luces y controles auxiliares electrónicos.

• Realiza el mantenimiento, de acuerdo a los parámetros establecidos.

• Ejecuta la instalación, de acuerdo a los manuales técnicos

• Verifica la operatividad de los circuitos y controles.

• Organizar ejecutar y supervisar el mantenimiento del circuito de encendido convencional y electrónico, empleando equipos e instrumentos adecuados.

• Organiza el mantenimiento del circuito de encendido convencional y electrónico en la maquinaria.

• Diagnostica el estado de los diferentes componentes del circuito de encendido.

Page 131: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

131

RUBROS DEL DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales de producción

Banco de pruebas eléctricas (alternadores, reguladores y motores de arranque), multímetro, densímetros, tacómetros, scanner, osciloscopio, cargador y probador de baterías, probador de inducido, probador de diodos, calibrador.

• Principales resultados del trabajo.

Mantenimiento integral e instalación de los circuitos eléctrico– electrónicos.

• Procesos métodos y procedimientos.

Mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo e instalación de nuevos equipos; desmontaje y montaje de elementos o componentes eléctrico- electrónicos; ajuste, control y medición de parámetros.

• Información.

Manuales técnicos del fabricante, diagramas, órdenes de trabajo, soportes gráficos, internet.

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 03

Planificar, organizar, ejecutar y supervisar el mantenimiento de máquinas e implementos agrícolas; teniendo en cuenta las normas de seguridad, medio ambiente y trabajo en equipo.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 03

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACION

• Planificar, ejecutar y supervisar el mantenimiento de los motores diesel, considerando normas de seguridad especificaciones técnicas.

• Realiza programas de mantenimiento de los motores , de acuerdo a especificaciones técnicas.

• Selecciona las herramientas y equipos. • Realizar el diagnóstico, interpreta y compara

parámetros según especificaciones técnicas. • Efectúa el desmontaje del conjunto y de

mecanismos, aplicando normas de seguridad. • Verifica el estado de las piezas externas e

internas. • Comprueba los ajustes y tolerancias de los

mecanismos. • Realiza el mantenimiento de los sistemas.

• Comprueba el estado de los componentes del circuito de encendido

• Ejecuta el mantenimiento, de acuerdo a los parámetros establecidos.

• Verifica la operatividad del circuito de encendido.

Page 132: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

132

• Efectúa el montaje de un motor de combustión interna.

• Comprueba la operatividad del motor Diesel.

• Planificar, organizar y ejecutar el mantenimiento de los sistemas de inyección y controles electrónicos Diesel, considerando los parámetros establecidos.

• Realiza programas de mantenimiento de los sistemas de inyección, de acuerdo a especificaciones técnicas.

• Selecciona y utiliza las herramientas y equipos adecuados.

• Comprueba la operatividad de los sistemas de inyección y controles electrónicos, de acuerdo a los códigos de averías.

• Ejecuta pruebas y mantenimiento de las bombas e inyectores de motores Diesel.

• Efectúa pruebas y mantenimiento del control de inyección electrónica del motor Diesel.

• Organizar, realizar y

supervisar el mantenimiento del sistema de transmisión, teniendo en

consideración los parámetros técnicos

• Selecciona herramientas y equipos necesarios para realizar el diagnóstico y mantenimiento del embrague.

• Utiliza la información técnica necesaria para realizar el desmontaje y montaje de los sistemas de transmisión.

• Diagnostica las averías, verificando las causas que las originan.

• Realiza el mantenimiento preventivo y correctivo del sistema.

• Propone alternativas de mantenimiento considerando tiempo, costo y calidad.

• Comprueba el óptimo funcionamiento del sistema de transmisión.

• Planificar, ejecutar y

supervisar el mantenimiento de los sistemas auxiliares y complementarios de la maquinaria agrícola, de acuerdo a los parámetros técnicos

• Planifica el mantenimiento de los mecanismos complementarios de la maquinaria agrícola.

• Selecciona herramientas y equipos necesarias para realizar el diagnóstico y mantenimiento de los sistemas complementarios de la maquinaria agrícola.

• Utiliza la información técnica necesaria para realizar el desmontaje y montaje de los sistemas complementarios de la maquinaria agrícola.

• Determina las averías verificando las causas que la originan.

• Verifica el óptimo funcionamiento de los sistemas complementarios de la maquinaria agrícola.

Page 133: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

133

• Organizar , ejecutar y supervisar el mantenimiento de las máquinas e implementos agrícolas necesarios en la actualidad, de acuerdo a los parámetros técnicos

• Planifica el mantenimiento de las máquinas e implementos agrícolas.

• Selecciona herramientas y equipos necesarias para realizar el diagnóstico y mantenimiento de las maquinas e implementos agrícolas.

• Utiliza la información técnica necesaria para realizar el desmontaje y montaje de los implementos agrícolas necesarios empleados en la producción agropecuaria.

• Diagnostica las averías verificando las causas que las originan.

• Verifica el óptimo funcionamiento de elementos y mecanismos sometiendo a los mismos a condiciones de trabajo reales.

• Opera tractores agrícolas de ruedas con implementos agrícolas, de acuerdo a estándares de calidad

RUBROS DE DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales de producción

Maquetas, herramientas básicas, Reloj comparador, compresímetro, soporte para motor, compresor de aire, prensa hidráulica, extractores, equipo de balanceo dinámico-estático, taquímetro, lubricante.

• Principales resultados del trabajo

Diagnóstico, mantenimiento y pruebas del motor y sistema de transmisión de velocidad, fuerza e implementos

• Procesos métodos y procedimientos Procesos de mantenimiento preventivo, predictivo, correctivo y TPM (Mantenimiento Productivo Total) Ajustes y Pruebas del motor y los sistemas de transmisión

• Información Manuales técnicos de información. Manuales de manejo de los distintos equipos. Internet. Bibliografía especializada.

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 04

Planificar, diagnosticar, ejecutar y supervisar el mantenimiento de los componentes de la Maquinaria Pesada, considerando las normas de seguridad, medio ambiente y trabajo en equipo

Page 134: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

134

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 04

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• Comprender los principios y aplicación de la Hidrostática en los diferentes componentes de la maquinaria pesada.

• Describe el funcionamiento de la Hidrostática en los componentes de la maquinaria pesada.

• Aplica herramientas de diagnóstico y evalúa el funcionamiento de un sistema hidrostático en la maquinaria pesada.

• Ejecuta el desmontaje y montaje de un sistema hidrostático de acuerdo al manual técnico.

• Identifica fallas en la operación de un sistema hidrostático.

• Planificar, ejecutar y evaluar el mantenimiento del convertidor de torsión de las maquinas pesadas considerando normas de seguridad y especificaciones técnicas.

• Selecciona herramientas y equipos necesarios para realizar el diagnóstico, evaluación y mantenimiento de un convertidor de torsión.

• Utiliza la información técnica necesaria para realizar el desmontaje y montaje de un convertidor de torsión.

• Detecta las averías verificando las causas que las originan.

• Propone alternativas de mantenimiento considerando tiempo, costo y calidad.

• Comprueba el óptimo funcionamiento del convertidor de torsión.

• Planificar, ejecutar y evaluar el mantenimiento de los diferentes tipos de transmisión de las máquinas pesadas, considerando normas de seguridad y especificaciones técnicas.

• Selecciona herramientas y equipos necesarias para realizar el diagnóstico, evaluación y mantenimiento de las transmisiones de tipo Power Shift y Torq Flow

• Utiliza la información técnica necesaria para realizar el desmontaje y montaje de las transmisiones de tipo Power Shift y Torq Flow

• Detecta las averías verificando las causas que las originan.

• Propone alternativas de mantenimiento considerando tiempo, costo y calidad.

• Comprueba el óptimo funcionamiento de las transmisiones de tipo Power Shift y Torq Flow

• Planificar, ejecutar y evaluar el mantenimiento de los mandos finales de las máquinas pesadas, considerando normas de seguridad y especificaciones técnicas

• Propone alternativas de mantenimiento considerando tiempo, costo y calidad

• Selecciona herramientas y equipos necesarios para realizar el diagnóstico, evaluación y mantenimiento de los mandos finales.

• Utiliza la información técnica necesaria para realizar el desmontaje y montaje de los mandos finales.

• Diagnostica las averías verificando las causas que las originan.

• Comprueba el óptimo funcionamiento de los mandos finales.

Page 135: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

135

• Planificar, ejecutar y evaluar el mantenimiento del sistema de rodamiento de las máquinas pesadas, considerando normas de seguridad y especificaciones técnicas

• Propone alternativas de mantenimiento considerando tiempo, costo y calidad.

• Selecciona herramientas y equipos necesarios para realizar el diagnóstico, evaluación y mantenimiento del sistema de rodamiento.

• Utiliza la información técnica necesaria para realizar el desmontaje y montaje del sistema de rodamiento.

• Detecta las averías verificando las causas que las originan.

• Comprueba el óptimo funcionamiento del sistema de rodamiento.

• Efectuar y evaluar la lectura correcta de manuales técnicos de las máquinas pesadas

• Interpretar los manuales técnicos, de acuerdo al fabricante.

• Efectúa la lectura de los manuales técnicos de manera correcta.

• Utiliza la información técnica necesaria para realizar el requerimiento de piezas y partes.

• Comprueba el requerimiento, de acuerdo a los manuales.

RUBROS DEL DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales de producción

Maquetas, herramientas básicas, laboratorio de taller, manuales técnicos, laboratorio hidráulico.

• Resultados del trabajo

Diagnóstico, evaluación y mantenimiento de componentes en la maquinaria pesada.

• Procedimientos Procesos de mantenimiento preventivo, predictivo, correctivo. Ajustes y pruebas de los componentes.

• Información

Manuales técnicos del fabricante. Manuales de despiece. Manuales de manejo de los distintos equipos. Órdenes de trabajo. Soportes: gráficos, escritos y electrónicos.

Page 136: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

136

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDADES DE COMPETENCIA

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES

NOMBRE DEL MÓDULO Nº DE

HORAS

UC Nº 01

Diseñar, construir y adaptar las máquinas y herramientas agrícolas y agroindustriales,

considerando la seguridad y medio ambiente

MP Nº 01 Diseño ,construcción y

adaptación de máquinas y herramientas agrícolas y

agroindustriales

396

UC Nº 02 Planificar, ejecutar y supervisar el mantenimiento de los circuitos eléctricos y electrónicos aplicados a la maquinaria agrícola y pesada; teniendo en cuenta las normas de seguridad, medio ambiente y trabajo en equipo

MP Nº 02 Mantenimiento de los sistemas eléctricos y

electrónicos en la maquinaria agrícola y

pesada

360

UC Nº 03

Planificar, ejecutar y supervisar el mantenimiento de las máquinas e implementos agrícolas, teniendo en cuenta las normas de seguridad, medio ambiente y trabajo en equipo

MP Nº 03 Mantenimiento de las

máquinas e implementos agrícolas 828

UC Nº 04 Planificar, diagnosticar, ejecutar y supervisar. el mantenimiento de los componentes de la

maquinaria pesada, considerando las normas de seguridad, medio ambiente y

trabajo en equipo

MP Nº 04 Mantenimiento de los componentes de la maquinaria pesada

846

Page 137: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

137

ITINERARIO FORMATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL MECÁNICA AGRÍCOLA HORAS Y CRÉDITOS

(Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED)

Módulos Unidades Didácticas

Horas por Semestre Créditos Horas

I II III IV V VI Créditos

U.D. Créditos Módulo.

Horas U.D.

Total de

Horas

FO

RM

AC

IÓN

ES

PE

CÍF

ICA

(M

ód

ulo

s T

écn

ico

- P

rofe

sio

nale

s)

MP No.1

Diseño Construcción y Adaptación de

Máquinas y Herramientas Agrícolas y

Agroindustriales

Dibujo de Planos 5 4

17

90

396

Tecnología de Materiales 5 4 90

Mecánica de Taller 4 3 72

Diseño de Máquinas 3 2 54

Construcción y Ensamblaje de Máquinas 5 4 90

MP No. 2

Mantenimiento de los Sistemas Eléctricos y Electrónicos en la Maquinaria Agrícola y Pesada

Fundamentos Eléctricos y Electrónicos

3 2

14

54

360

Instrumentos de Mediciones Eléctricas y Electrónicas

3 2 54

Sistemas de Carga y Arranque 6 4 108

Sistema de Luces y Controles Auxiliares Electrónicos

5 4 90

Sistema de Encendido Convencional y Electrónico

3 2 54

MP No.3

Mantenimiento de Máquinas e Implementos Agrícolas

Sistema de Transmisión

6 4

35

108

828

Motores de Combustión Interna Diesel

13 10 234

Sistema de Inyección Diesel

4 3 72

Operación de Tractores de Ruedas

5 4 90

Sistemas Auxiliares y Complementarios de las

Máquinas Agrícolas 5 4 90

Máquinas e Implementos Agrícolas

13 10 234

MP No.4

Mantenimiento de Componentes de la Maquinaria Pesada

Hidrostática 6 4

35

108

846

Convertidores de Torsión 6 4 108

Transmisiones Hidráulicas I 10 8 180

Transmisiones Hidráulicas II 10 8 180

Sistema de Rodamientos por Cadena y por Neumáticos

8 6 144

Mandos Finales 5 4 90

Análisis de Información Técnica

2 1 36

HO

RA

S

TOTAL HORAS Módulos Técnico Profesionales

22 20 22 24 24 23 101 101 2430 2430

TOTAL HORAS Módulos Transversales 8 10 8 6 6 7 33 33 810 810

TOTAL HORAS SEMANALES 30 30 30 30 30 30

TOTAL HORAS Y CREDITOS 540 540 540 540 540 540 134 134 3240 3240

Page 138: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

138

8. CARRERA PROFESIONAL: MECÁNICA AUTOMOTRIZ

PERFIL TÉCNICO PROFESIONAL

COMPETENCIA GENERAL

Planificar, organizar, ejecutar y supervisar, el mantenimiento integral de unidades automotrices aplicando las normas de seguridad e higiene industrial, control de calidad y preservación del medio ambiente.

CAPACIDADES PROFESIONALES

Capacidades técnico transformadoras • Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento de los mecanismos y sistemas de suspensión, dirección y frenos de unidades automotrices. • Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento de los sistemas de transmisión de fuerza de unidades automotrices. • Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento en los sistemas eléctricos y electrónicos automotrices • Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento de motores de combustión interna. • Ejecutar la rectificación de los componentes de motores. • Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento de los sistemas de inyección de combustibles. • Realizar conversiones en motores de combustión interna a combustibles alternos.

Capacidades de organización • Planificar y organizar la instalación y funcionamiento de un taller de

mantenimiento de vehículos cumpliendo las normas legales y técnicas. • Dirigir y supervisar personal a su cargo con un adecuado manejo de tareas y

tiempo en las actividades, manteniendo un adecuado clima laboral. • Elaborar programas de mantenimiento de acuerdo a las características

operativas de las unidades automotrices. • Elaborar presupuestos de mantenimiento considerando la oferta y demanda

del mercado. • Ejecutar actividades de gestión empresarial en el campo automotriz.

Capacidades de cooperación y comunicación • Se adapta con facilidad al equipo de trabajo. • Informar oportunamente las actividades ejecutadas en el taller. • Mantener relaciones empáticas y asertivas con los miembros de su equipo de

trabajo y entorno laboral. • Interpretar y manejar la información técnica de los manuales de

mantenimiento. • Dirigir y capacitar al personal a su cargo. • Promover la protección del medio ambiente.

Capacidades de contingencia • Adaptar su desempeño laboral a las nuevas exigencias planteadas como

consecuencia de los cambios informáticos y tecnológicos. • Actuar adecuadamente ante las contingencias técnico productivo, accidentes o

emergencias, resolución de problemas tomando las decisiones adecuadas.

Page 139: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

139

Responsabilidad y autonomía • Asumir responsabilidad en las actividades del servicio automotriz propiciando

competitividad y calidad profesional. • Demostrar autonomía para dar solución a los problemas en el centro de trabajo. • Aplicar normas de calidad, seguridad e higiene industrial • Respetar y promover la preservación del medio ambiente.

EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA PROFESIÓN

• En los últimos años se ha producido en el país un acelerado crecimiento del parque automotor, según las estadísticas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

• Los últimos cambios en la ciencia y tecnología aplicados al diseño de vehículos

automotrices, hacen que estas unidades sean cada vez más complejas, con tendencia hacia lo electrónico, digital, informático y la automatización, además del creciente uso de energías no convencionales (gas, energía solar, electricidad, hidrogeno).

• Los expertos del sector y los propios fabricantes prevén la necesidad de efectuar

mantenimiento a los vehículos, de acuerdo a las condiciones de trabajo.

• La formación del profesional de mecánica automotriz le permite también desempeñarse de modo eficiente en los talleres, creando su propia fuente de ingresos.

UNIDADES DE COMPETENCIA

• Planificar, organizar, ejecutar y supervisar el mantenimiento de los sistemas de suspensión, dirección y frenos automotrices.

• Planificar, organizar ejecutar y supervisar el mantenimiento del sistema de transmisión de velocidad y fuerza automotriz.

• Planificar, organizar supervisar y ejecutar el mantenimiento del sistema eléctrico y electrónico automotrices.

• Planificar, organizar, ejecutar y supervisar el mantenimiento de motores de combustión interna.

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01

Planificar, organizar, ejecutar y supervisar el mantenimiento de los sistemas de suspensión, dirección y frenos automotrices.

Page 140: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

140

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACION

1. Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento del sistema de suspensión automotriz, de acuerdo a especificaciones técnicas.

• Selecciona herramientas, instrumentos y equipos necesarios para realizar el diagnóstico y mantenimiento del sistema de suspensión.

• Utiliza la información técnica necesaria para realizar el desmontaje y montaje del sistema de suspensión.

• Detecta averías verificando las causas que las originan.

• Propone alternativas de mantenimiento del sistema de suspensión considerando tiempo, costo y calidad.

• Comprueba el óptimo funcionamiento del sistema de suspensión.

2. Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento del sistema de dirección automotriz, de acuerdo a especificaciones técnicas.

• Selecciona herramientas, instrumentos y equipos necesarios para realizar el diagnóstico y mantenimiento del sistema de dirección.

• Utiliza la información técnica necesaria para realizar el desmontaje y montaje del sistema de dirección.

• Detecta las averías verificando las causas que las originan.

• Propone alternativas de mantenimiento del sistema de dirección considerando tiempo, costo y calidad.

• Comprueba el óptimo funcionamiento del sistema de dirección.

3. Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento del sistema de frenos automotrices, de acuerdo a especificaciones técnicas.

• Selecciona herramientas, instrumentos y

equipos necesarios para realizar el diagnóstico y mantenimiento del sistema de frenos.

• Utiliza la información técnica necesaria para realizar el desmontaje y montaje del sistema de frenos.

• Detecta las averías verificando las causas que las originan.

• Propone alternativas de mantenimiento del sistema de frenos considerando tiempo, costo y calidad.

• Comprueba el óptimo funcionamiento del sistema de frenos.

Page 141: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

141

RUBROS DE DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales de producción:

Maquinas: Banco de control óptico, compresor de aire, rectificador de tambores Equipos: comprobadores de sistema antibloqueo de ruedas, balanceador, equipos de soldadura, frenómetro, equipo de vulcanizado, elevadores hidroneumáticos, banco de suspensión, detector de holguras. Instrumentos: reloj comparador, caudalímetro, vacuómetro, vernier, micrómetros, escuadras de combinación, gauges, reglas patrones, profundímetro de huellas. Herramientas: extractor de muelles, tornillos de banco, llaves, dados, limas, sierras, etc. Materiales: combustibles, solventes, liquido de frenos, aceites hidráulicos, lubricantes, abrasivos.

• Procesos métodos y procedimientos Procesos de mantenimiento preventivo, predictivo, correctivo y TPM (Mantenimiento Productivo Total) Ajustes y pruebas de los sistemas de suspensión, dirección y frenos automotrices.

• Principales resultados del trabajo Supervisión de la operatividad según los estándares de calidad de los sistemas de suspensión, dirección y frenos automotrices.

• Información

Manuales técnicos. Autodata. Manuales de funcionamiento de los distintos equipos. Internet. Bibliografía especializada.

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 02 Planificar, organizar ejecutar y supervisar el mantenimiento del sistema de transmisión de velocidad y fuerza automotriz

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 02

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACION

1. Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento del mecanismo de embrague, de acuerdo a especificaciones técnicas.

• Selecciona herramientas y equipos necesarios para realizar el diagnóstico y mantenimiento del mecanismo de embrague.

• Utiliza la información técnica necesaria para realizar el desmontaje y montaje del mecanismo de embrague.

• Detecta las averías verificando las causas que las originan.

• Propone alternativas de mantenimiento del mecanismo de embrague considerando

Page 142: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

142

tiempo, costo y calidad. • Comprueba el óptimo funcionamiento del

mecanismo de embrague. 2. Diagnosticar y ejecutar el

mantenimiento de cajas de velocidades, teniendo en consideración especificaciones técnicas.

• Selecciona herramientas y equipos necesarios para realizar el diagnóstico y mantenimiento de las cajas de velocidades.

• Utiliza la información técnica necesaria para realizar el desmontaje y montaje de las cajas de velocidades mecánicas y automáticas.

• Detecta las averías verificando las causas que las originan.

• Propone alternativas de mantenimiento de cajas de velocidades considerando tiempo, costo y calidad.

• Comprueba el óptimo funcionamiento de cajas de velocidades.

3. Diagnosticar y ejecutar el

mantenimiento del mecanismo diferencial, de acuerdo a especificaciones técnicas

• Selecciona herramientas y equipos necesarios para realizar el diagnóstico y mantenimiento del diferencial.

• Utiliza la información técnica necesaria para realizar el desmontaje y montaje del diferencial.

• Detecta las averías verificando las causas que la originan.

• Propone alternativas de mantenimiento del diferencial considerando tiempo, costo y calidad.

• Verifica el óptimo funcionamiento del diferencial.

RUBROS DE DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales de producción

Maquinas: compresor de aire, Equipos: equipos de soldadura, elevadores hidroneumáticos, equipo de remachado y vulcanizado. Instrumentos: reloj comparador, vernier, micrómetros, escuadras de combinación, gauges, reglas patrones, vacuómetro, torquímetro. Herramientas: tornillos de banco, llaves, dados, limas, sierras, extractor de uñas, prensa hidráulica, etc. Materiales: combustibles, solventes, aceites hidráulicos, lubricantes, abrasivos, azul de Prusia, liquido de freno.

• Procesos métodos y procedimientos

Procesos de mantenimiento preventivo, predictivo, correctivo y TPM (Mantenimiento Productivo Total) Ajustes y Pruebas de los sistemas de transmisión de velocidad y fuerza.

Page 143: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

143

• Principales resultados del trabajo Supervisión de la operatividad según los estándares de calidad del sistema de transmisión de velocidad y fuerza.

• Información Manuales técnicos. Autodata. Manuales de funcionamiento de los distintos equipos. Internet. Bibliografía especializada.

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 03

Planificar, organizar, ejecutar y supervisar el mantenimiento del sistema eléctrico y electrónico automotriz.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 03

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

1. Realizar el diagnóstico y mantenimiento de los sistemas de carga y arranque, de acuerdo a los parámetros y las especificaciones técnicas establecidas.

• Selecciona las herramientas, instrumentos y equipos necesarios.

• Diagnostica el estado de los componentes del sistema de carga y arranque.

• Realiza el mantenimiento del sistema de carga y arranque, considerando los procedimientos técnicos.

• Comprueba la operatividad del sistema de carga y arranque, de acuerdo a las especificaciones técnicas.

2. Realizar el diagnóstico y mantenimiento del sistema de luces y controles auxiliares electrónicos, según los parámetros y las especificaciones técnicas

• Selecciona las herramientas, instrumentos y equipos

• Diagnostica el estado de los diferentes componentes del sistema de luces y controles auxiliares electrónicos.

• Comprueba el estado de los componentes del sistema de luces y controles auxiliares electrónicos.

• Ejecuta el mantenimiento, de acuerdo a los parámetros establecidos.

• Verifica la operatividad de los sistemas y controles.

3. Realizar el diagnóstico y mantenimiento del sistema de encendido convencional y electrónico empleando equipos e instrumentos adecuados.

• Selecciona las herramientas, instrumentos

y equipos. • Diagnostica el estado de los diferentes

componentes del sistema de encendido. • Comprueba el estado de los componentes

del sistema de encendido. • Ejecuta el mantenimiento, de acuerdo a

Page 144: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

144

RUBROS DEL DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales de producción

Maquinas: Banco de pruebas eléctricas (alternador, reguladores, arrancadores) compresor de aire, Equipos: analizador de motores kess-200, tacómetros, scanner, lámpara estroboscópica, osciloscopio, cargador y probador de baterías, probador de inducido, probador de diodos, probador de distribuidores, calibrador, probador y limpiador de bujías.

Instrumentos: reloj comparador, vacuómetro, vernier, micrómetros, escuadras de combinación, gauges, reglas patrones, multímetro, densímetro, bomba de vacío, probador de ángulo Dwell. Herramientas: extractor de muelles, tornillos de banco, llaves, dados, limas, sierras, alicates, destornilladores, cautil eléctrico, pistolas de soldar, etc. Materiales: conductores eléctricos, cinta aislante, barnices, estaño,

• Procesos métodos y procedimientos.

Mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo e instalación de nuevos equipos; desmontaje y montaje de elementos o componentes eléctrico- electrónicos; ajuste, control y medición de parámetros.

• Principales resultados del trabajo.

Supervisión de la operatividad según los estándares de calidad del sistema eléctrico y electrónico automotriz

• Información.

Manuales técnicos. Autodata. Diagramas, Programas de aplicación. Internet.

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 04 Planificar, organizar, ejecutar y supervisar el mantenimiento de motores de combustión interna.

los parámetros establecidos. • Verifica la operatividad del sistema de

encendido.

Page 145: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

145

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 04

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

1. Diagnosticar y ejecutar mantenimiento de los motores Otto, considerando normas de seguridad y especificaciones técnicas.

• Selecciona las herramientas y equipos. • Realizar el diagnóstico, interpreta y

compara parámetros, según especificaciones técnicas.

• Efectúa el desmontaje y desarmado del conjunto de mecanismos, aplicando normas de seguridad.

• Verifica el estado de las piezas externas e internas.

• Comprueba los ajustes y tolerancias de los mecanismos.

• Realiza el mantenimiento de los sistemas. • Efectúa el armado y montaje. • Comprueba la operatividad.

2. Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento de los motores Diesel, considerando normas de seguridad y especificaciones técnicas.

• Selecciona las herramientas y equipos. • Realizar el diagnóstico, interpreta y

compara parámetros, según especificaciones técnicas.

• Efectúa el desmontaje y desarma el conjunto de mecanismos, aplicando normas de seguridad.

• Verifica el estado de las piezas externas e internas.

• Comprueba los ajustes y tolerancias de los mecanismos.

• Realiza el mantenimiento de los sistemas. • Efectúa el armado y montaje. • Comprueba la operatividad..

3. Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento de los sistemas de inyección y controles electrónicos Otto y Diesel, considerando especificaciones técnicas.

• Selecciona y utiliza las herramientas y equipos.

• Comprueba la operatividad de los sistemas de inyección y controles electrónicos, de acuerdo a los códigos de averías.

• Ejecuta pruebas y mantenimiento de las bombas e inyectores de motores Diesel.

• Efectúa pruebas y mantenimiento del control de inyección electrónica del motor Otto.

• Comprueba la operatividad..

Page 146: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

146

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

4. Ejecutar operaciones de rectificado en los componentes del motor de combustión interna, considerando especificaciones técnicas.

• Selecciona los instrumentos de medición. • Comprueba la operatividad de la máquina

rectificadora, de acuerdo al trabajo a realizar.

• Comprueba el desgaste de las piezas a rectificar.

• Rectifica las piezas, de acuerdo a los parámetros establecidos.

• Verifica el rectificado y acabado.

5. Ejecutar conversiones en motores de combustión interna a combustibles alternos.

• Selecciona las herramientas, equipos y máquinas.

• Comprueba la operatividad del motor. • Instala el equipo, de acuerdo a las

especificaciones técnicas de conversión. • Comprueba y regula la operatividad de la

conversión.

RUBROS DEL DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales de producción Maquinas: Banco de diagnosis de motores(dinamómetro), banco de pruebas de bombas inyección diesel, probador de inyectores, maquinas rectificadoras, Equipos: milímetro de uso automotriz, analizador de gases, opacímetro, tacómetro analógico, comprobador de carburadores, compresímetros, manómetros, vacuometros, estetoscopio, endoscopio, probador de fugas , banco de comprobación de inyectores electrónicos, banco de pruebas de motores, scanner, banco de pruebas de distribuidores y bobinas, polímetros, lámpara estroboscópica, osciloscopio de uso automotriz, analizador de motores kess-200, scanner, lámpara estroboscópica, osciloscopio.

Instrumentos: alexómetros, comparadores, micrómetros, vernier, calibradores de laminas, reloj comparador, vacuometro, compresimetro, torquimetro, Herramientas: tornillos de banco, llaves, dados, limas, sierras, alicates, destornilladores, extractor de válvulas, extractor de poleas, compresor de anillos etc. Materiales: combustibles, lubricantes, solventes, adhesivos, abrasivos, pastas y liquido de contrastes, siliconas, etc.

• Procesos, métodos y procedimientos Mantenimiento preventivo y correctivo. Desmontaje, montaje y sustitución de elementos o conjuntos mecánicos, eléctricos, hidráulicos y neumáticos gobernados por un elemento electrónico. Ajuste y control de parámetros y manejo de equipos.

• Resultados del trabajo

Supervisión de la operatividad según los estándares de calidad de los motores de combustión interna.

Page 147: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

147

• Información Manuales técnicos. Autodata. Manuales de funcionamiento de los distintos equipos. Internet.

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES ASOCIADOS A UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDADES DE COMPETENCIA

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES

NOMBRE DEL MÓDULO Nº DE HORAS

UC Nº 01

Planificar, organizar, ejecutar y supervisar el mantenimiento de los sistemas de suspensión, dirección y frenos.

MP Nº 01 Mantenimiento de los sistemas de suspensión, dirección y frenos automotrices.

756

UC Nº 02 Planificar, organizar ejecutar y supervisar el mantenimiento del sistema de transmisión de velocidad y fuerza.

MP Nº 02 Mantenimiento del sistema de transmisión de velocidad y fuerza automotriz.

396

UC Nº 03

Planificar, organizar supervisar e instalar los circuitos del sistema eléctrico y electrónico.

MP Nº 03 Mantenimiento del sistema eléctrico - electrónico automotriz. 432

UC Nº 04 Planificar, organizar, ejecutar y supervisar, el mantenimiento de motores de combustión interna.

MP Nº 04 Mantenimiento de motores de combustión interna.

846

Page 148: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

148

ITINERARIO FORMATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL MECÁNICA AUTOMOTRIZ HORAS Y CRÉDITOS

(Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED)

Módulos Unidades Didácticas

Horas por Semestre Créditos Horas

I II III IV V VI Créditos

U.D. Créditos Módulo.

Horas U.D.

Total de

Horas

FO

RM

AC

IÓN

ES

PE

CÍF

ICA

(M

ód

ulo

s T

écn

ico

- P

rofe

sio

nale

s)

MP No.1

Mantenimiento de los Sistemas de

Suspensión, Dirección y Frenos Automotrices

Dibujo Mecánico 4 3

32

72

756

Mecánica de Taller 8 6 144

Sistema de Suspensión y Dirección

10 7 180

Hidroneumática 4 3 72

Laboratorio de Sistemas 4 3 72

Prevención de Riesgos 2 2 36

Sistema de Frenos 10 8 180

MP No.2 Mantenimiento del

Sistema de Transmisión de

Velocidad y Fuerza Automotriz

Mecanismo de Embrague y Caja de Velocidades

8 6

16

144

396

Mecanismo Diferencial 4 3 72

Soldadura Aplicada a Mecanismos Automotrices

6 4 108

Laboratorio de Mecanismos de Transmisión

4 3 72

MP No.3

Mantenimiento del Sistema Eléctrico

Electrónico Automotriz

Dibujo Eléctrico Automotriz 3 2

17

54

432

Fundamentos Eléctricos y Electrónicos Automotrices

4 3 72

Sistema de Carga y Arranque 6 4 108

Sistema de Encendido Convencional y Electrónico

6 4 108

Sistema de Luces y Controles Auxiliares

5 4 90

MP No.4

Mantenimiento de Motores de Combustión Interna

Motores de Combustión Interna Otto

10 8

36

180

846

Inyección Electrónica Otto 5 4 90

Laboratorio de Motores 5 4 90

Conversión de Motores a Combustibles Alternos

4 3 72

Motores de Combustión Interna Diesel

5 4 90

Laboratorio de Sistema Diesel 5 4 90

Rectificaciones Automotrices 6 4 108

Afinamiento de Motores de Combustión Interna

4 3 72

Inyección Electrónica Diesel 3 2 54

HO

RA

S

TOTAL HORAS Módulos Técnico Profesionales 22 20 22 24 24 23 101 101 2430 2430

TOTAL HORAS Módulos Transversales 8 10 8 6 6 7 33 33 810 810

TOTAL HORAS SEMANALES 30 30 30 30 30 30

TOTAL HORAS Y CREDITOS 540 540 540 540 540 540 134 134 3240 3240

Page 149: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

149

9.- CARRERA PROFESIONAL DE MECANICA DE PRODUCCIÓN

PERFIL TÉCNICO PROFESIONAL

COMPETENCIA GENERAL

Planificar, coordinar, supervisar y evaluar las labores productivas y de mantenimiento mecánico de una planta industrial; diseñar, fabricar y reconstruir elementos de maquinas, maquinas simples y matrices, mediante las maquinas herramientas y otras técnicas de producción, considerando las normas técnicas, seguridad e higiene industrial y conservación del medio ambiente.

CAPACIDADES PROFESIONALES

Capacidades técnico transformadoras

• Diseñar e interpretar planos de elementos mecánicos y máquinas empleando tecnología convencional y de avanzada.

• Fabricar elementos mecánicos y máquinas, haciendo uso herramientas manuales, equipos, máquinas herramientas y otros procesos de producción.

• Realizar trabajos de soldadura convencional y especial. • Diseñar y fabricar piezas mecánicas a través de la fundición. • Realizar trabajos de mantenimiento mecánico y eléctrico de la maquinaria,

equipos e instalaciones de una empresa industrial. • Diseñar y fabricar matrices para producción en serie, considerando normas

técnicas. Capacidades de organización

• Planificar, programar, ejecutar y supervisar las operaciones del proceso productivo en una planta industrial, optimizando los recursos para lograr el cumplimiento del programa de producción, garantizando la calidad adecuada del producto.

• Aplicar el control de calidad en las materias primas, dispositivos, componentes, procesos y resultados del trabajo, en las diferentes áreas de producción y mantenimiento.

• Preparar y verificar el correcto funcionamiento de los equipos y sistemas a utilizarse en el proceso de construcción, así como su adecuada operación.

• Aplicar normas de seguridad e higiene industrial y protección ambiental. • Poseer una visión integral del proceso de construcción, montaje y servicio de

instalación, mantenimiento, comprendiendo la función de los distintos equipos y las dimensiones técnicas, organizativas, económicas y humanas de su trabajo.

Capacidades de cooperación y comunicación

• Aplicar el inglés técnico, para interpretar manuales, y otros tipos de documentación técnica de su especialidad.

• Interpretar todo tipo de documentación técnica relacionada al ámbito de su competencia.

• Redactar informes de incidencias laborales y partes de producción a sus superiores y recepcionar informes del personal subalterno.

• Cooperar y coordinar el trabajo del personal a su cargo, enmarcado en relaciones fluidas y comunicación asertiva.

• Coordinar las actividades y Cooperar con las otras áreas de la empresa .

Page 150: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

150

Capacidades de contingencias

• Adaptarse a las diferentes situaciones o puestos de trabajo existentes en el ámbito de su competencia y a los cambios tecnológicos que inciden en su actividad profesional.

• Reaccionar adecuadamente ante situaciones imprevistas, resolviendo problemas y tomando decisiones adecuadas a las circunstancias.

• Actuar en condiciones de posible emergencia, transmitiendo con celeridad y serenidad las señales de alarma, dirigiendo las acciones del personal a cargo y aplicando los medios de seguridad establecidos para prevenir o corregir los riesgos.

Responsabilidad y autonomía • Es responsable de la supervisión al interior de la empresa en el ámbito de su

competencia. En empresas de gran envergadura cuenta con auxiliares y asistente que lo ayudan en la supervisión de la producción y controlan al personal bajo su cargo.

• En algunos casos, depende del ingeniero de planta o del gerente de producción. Posee autonomía en coordinar en qué maquinaria se va a realizar la producción, decidir en qué momento una maquinaria no se encuentra operativa, así como realizar recomendaciones y sugerencias referente a la producción.

• Puede ser asistido en el mantenimiento de la maquinaria; cambios de materiales e insumos; en el planeamiento y la programación, en casos de mediana y gran empresa.

• Debe ser asistido en la fabricación de maquinaria compleja; la adquisición de una determinada maquinaria; reparaciones mayores y la manipulación de materiales pesados.

• Promover y realizar acciones de investigación tecnológica de acuerdo a su nivel de competencia.

• Capacitarse y capacitar permanentemente al personal a su cargo para optimizar los sistemas de producción y mantenimiento de la empresa industrial.

• Debe aplicar técnicas de seguridad e higiene industrial y protección ambiental. EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA PROFESIÓN Este técnico debe estar actualizado y modernizado en cuanto a los avances

tecnológicos de los equipos utilizados en la industria y contar con conocimientos de informática. Si bien en la actualidad la industria metal-mecánica atraviesa por una situación bastante apremiante, trabajando al 25% de su potencial productivo, la política económica implementada está obligando a las empresas a una reestructuración y modernización productivas. Ello exige que los profesionales de este campo conozcan de técnicas de calidad total, así como la utilización de maquinaria y equipos de control numérico.

UNIDADES DE COMPETENCIA

1. Diseñar elementos mecánicos y máquinas considerando las normas técnicas.

2. Recuperar y construir piezas mecánicas y estructuras mediante el proceso de soldadura, considerando las normas de seguridad y cuidado del medio ambiente.

Page 151: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

151

3. Fabricar elementos mecánicos y máquinas, garantizando la calidad del producto.

4. Diseñar y fabricar elementos mecánicos a través de la fundición y matricería

para la producción en serie considerando normas técnicas. 5. Planificar, organizar, ejecutar y supervisar el mantenimiento mecánico y

eléctrico.

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01

Diseñar elementos mecánicos y máquinas considerando las normas técnicas.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• Elaborar e interpretar toda la documentación técnica relacionada al diseño mecánico en la construcción de elementos mecánicos y maquinas

• Utiliza las simbologías y normas técnicas en el diseño mecánico.

• Elabora los informes y reportes técnicos. • Utiliza instrumentos y materiales de

dibujo para realizar el diseño. • Diseña y elabora planos de fabricación.

• Seleccionar y utilizar adecuadamente los materiales industriales

• Reconoce las características técnicas de los materiales e insumos.

• Clasifica los diferentes tipos de materiales para el mecanizado.

• Reconoce los materiales ferrosos, no ferrosos, sinterizados y sintéticos.

• Aplicar los parámetros de fiabilidad de los componentes mecánicos

• Determina las características técnicas de los materiales para el diseño

• Determina las propiedades mecánicas de los materiales a utilizar.

• Realiza cálculos técnicos específicos de un material

• Aplica ensayos de materiales en laboratorio.

• Desarrollar diseños asistidos por computadora

• Diseña planos de componentes mecánicos en computadora.

• Interpreta los planos diseñados. • Verifica y corrige el diseño de acuerdo a

la estandarización.

Page 152: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

152

• Fabricar elementos mecánicos a través de maquinas y herramientas manuales

• Utiliza los instrumentos y sistemas de medida correctamente.

• Fabrica elementos mecánicos a través de la mecánica de banco.

• Verifica y corrige el proceso de fabricación.

• Conoce los elementos mecánicos según las normas técnicas.

• Conoce y aplica las normas de seguridad.

RUBROS DE DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales de producción Documentación técnica, instrumentos; materiales para el dibujo técnico y el diseño,

máquinas herramientas convencionales, herramientas de trabajo en máquinas, instrumentos de medición y verificación, herramientas manuales, catálogos, revistas técnicas, folletos y computadoras.

• Principales resultados de trabajo Documentación técnica del diseño. Elaboración de planos, interpretación de planos de trabajo, tiempo de fabricación, costos del diseño y el producto.

• Procesos, métodos y procedimientos Procesos: etapas de fabricación del diseño. Métodos: la forma de realizar el diseño. Procedimiento: saber hacer, habilidades y destrezas en la ejecución del diseño

• Información Información técnica. Guía de procedimiento para el diseño. Normas de seguridad. Normas técnicas de fabricación.

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 02

Recuperar y construir piezas mecánicas y estructuras mediante el proceso de soldadura, considerando las normas de seguridad y cuidado del medio ambiente.

Page 153: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

153

Cuadro Nº 78: Criterios de Realización de la Unidad de Competencia Nº 02

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• Reconocer y seleccionar los diferentes procesos de soldadura, materiales y costos de acuerdo a las normas técnicas.

• Identifica y clasifica los diferentes tipos de materiales, ferrosos y no ferrosos.

• Elige los insumos adecuados para cada proceso de soldado.

• Reconoce las propiedades de los materiales de soldadura.

• Diferencia los diversos procesos de soldadura.

• Identifica e interpreta la simbología de la soldadura.

• Explica principios de funcionamiento de soldaduras especiales.

• Aplica las normas de seguridad y cuidado del medio ambiente.

• Realiza cálculos de costos de soldadura

• Unir elementos metálicos y no metálicos por proceso de soldadura blanda y oxigas.

• Establece y prepara el área de trabajo para la instalación de equipos de soldadura.

• Ejecuta el proceso de soldadura blanda. • Clasifica el equipo de soldadura

oxiacetilénico y oxipropánico. • Elige el material de aporte adecuado para

cada caso. • Habilita o prepara el material de acuerdo a

necesidad de trabajo, mediante trazo y corte.

• Opera y desarrolla el proceso de soldadura oxiacetilénico.

• Aplica las normas de seguridad y conservación del equipo oxiacetilénico y oxipropánico.

• Traza y corta el material haciendo uso del equipo oxicorte

Page 154: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

154

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• Soldar materiales ferrosos y no ferrosos mediante el proceso de fusión por arco eléctrico convencional.

• Clasifica el equipo de soldadura por arco eléctrico convencional.

• Clasifica electrodos de acuerdo a su núcleo y revestimiento.

• Regula el amperaje en función del electrodo y espesor del material.

• Habilita o prepara el material de acuerdo a necesidad de trabajo, mediante trazo y corte.

• Ejecuta el proceso de soldadura por arco eléctrico.

• Realiza uniones con materiales de baja aleación, alta aleación y hierro fundido.

• Aplica las normas de seguridad y conservación para el uso del equipo de soldadura eléctrica.

• Prepara y realiza el acabado de superficies soldadas.

• Realiza uniones con soldadura de aluminio y bronce.

• Realiza recuperación de piezas con desgaste.

• Realizar uniones soldadas mediante el proceso mixto de soldadura.

• Regula el amperaje y el tiempo para la soldadura por punto de planchas delgadas.

• Identifica equipos y herramientas de soldaduras especiales

• Aplica las técnicas del proceso de soldadura especial

• Describe la secuencia de trabajo en soldaduras especiales

• Suelda mediante el proceso MIG/MAG y TIG.

• Aplica las normas de seguridad y conservación

• Realizar ensayos destructivos y no destructivos en uniones soldadas para determinar la calidad de la soldadura

• Realiza ensayos destructivos y no destructivos en las uniones soldadas para determinar la calidad.

• Aplica las normas de seguridad y conservación.

Page 155: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

155

RUBROS DE DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales de producción Máquinas de soldar, prensas, fresa esmeriladora, limadora, sierra, radial, dispositivos

de agitación, hornillas, filtros, centros de mecanizado, máquina de electroerosión, equipos de metalizado, pantógrafo, tornillo de banco, desarmadores, martillo, alicate, arco de sierra, cizalla, hoja de sierra, llaves mixtas, línea esmeril, tenaza, machos, brocas, micrómetro, compás, regla, escuadra, lavatorios, cubetas, taladro manual y eléctrico, extractores de pinos. Instrumentos de medida y elementos de control de equipos. Equipos y medios informáticos. Paneles de información. Planes de producción. Registro de producción. Registro de maquinaria y equipos. Manuales de normas técnicas. Catálogo de la maquinaria. Datos sobre la calidad de la materia en curso. Control de calidad. Instrucciones y procedimientos de operación o control de equipos e instalaciones. Lubricación y limpieza de equipos.

• Principales resultados del trabajo

Trabajos empleando la máquina de soldar: puertas, ventanas, etc. Documentación sobre el control de producción clasificada y actualizada. Informes técnicos con datos gráficos y estadísticos. Maquinaria e instalaciones en buen estado operativo. Instalaciones y equipos auxiliares de proceso en condiciones de servicio.

• Procesos, métodos y procedimientos

Métodos de programación. Métodos de elaboración de informes. Métodos de clasificación y archivo de documentación. Métodos de ajuste. Sistemas de medida y control. Técnicas de mantenimiento. Técnicas de verificación y control. Métodos de ejecución. Normas de correcta fabricación. Métodos de autoverificación de instrumentos.

• Información

Instrucciones de operación de planta. Planes de producción. Condiciones de operación. Guías de procedimientos. Programa de producción. Programa de mantenimiento. Manuales y catálogos. Órdenes de trabajo. Manuales de operación. Plan de seguridad. Análisis de causa y efecto. Plan de engrase rutinario.

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 03

Fabricar elementos mecánicos y máquinas garantizando la calidad del producto.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 03

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• Elaborar e interpretar toda la documentación técnica relacionada a la construcción de elementos mecánicos y máquinas.

• Utiliza la simbología pertinente y las normas adecuadas.

• Identifica la construcción a desarrollar. • Identifica las partes constitutivas de la

máquina. • Efectúa los informes técnicos

respectivos.

Page 156: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

156

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• Selecciona y utiliza con criterio técnico materiales, herramientas e instrumentos adecuados.

• Elabora la relación de materiales, herramientas e instrumentos adecuados.

• Manipula en forma correcta las herramientas e instrumentos.

• Da mantenimiento a las herramientas e instrumentos.

• Planificar y programar los métodos y técnicas a seguir en un determinado proceso de fabricación.

• Planifica la estrategia a seguir para la fabricación, considerando los tiempos de proceso y los plazos de entrega

• Considera la situación operativa y capacidad de rendimiento de los medios de producción y los recursos disponibles.

• Programa el seguimiento a tomarse en cuenta para la fabricación.

• Lleva a cabo la fabricación siguiendo normas y técnicas preestablecidas.

• Fabrica elementos mecánicos y máquinas, mediante el uso de máquina-herramientas.

• Acondiciona la máquina herramienta de acuerdo al trabajo a realizar.

• Efectúa el montaje de la pieza a construir.

• Lleva a cabo el mecanizado de la pieza. • Verifica las medidas correspondientes

de acuerdo al plano establecido. • Realiza si fuera necesario, el tratamiento

térmico respectivo de la pieza construida.

• Realiza procedimientos de control de calidad para comprobar el buen funcionamiento del elemento mecánico y de máquina.

• Utiliza los instrumentos de medida para el control de calidad.

• Sigue el procedimiento establecido para el control de calidad.

• Realiza las pruebas correspondientes. • Respeta las normas de seguridad.

Page 157: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

157

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• Colabora en investigaciones conducentes al perfeccionamiento de máquina y equipos.

• Organiza las labores de investigación en función de los objetivos de la misma, utilizando la metodología establecida y aprovechando de la mejor forma los recursos disponibles.

• Las instrucciones o documentación de las tareas a ejecutar son claramente interpretados.

• Establece los procedimientos específicos a desarrollar en cada etapa de la investigación en la que participa.

• Controla la ejecución de las diferentes tareas realizadas por el personal a su cargo en la investigación.

• En todo momento coordina con el jefe inmediato superior las labores y resultados observados en el transcurso de la investigación, lo que ha permitido replanteo de las tareas a ejecutar en el caso que fuera necesario.

RUBROS DE DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales de producción

Documentación técnica. Máquina herramientas simples, automáticas y de CNC. Herramientas de corte. Dispositivos de agitación. Hornillas. Filtros. Centros de mecanizado. Inyectadora de PVC. Máquina de electroerosión. Pantógrafo. Tornillo de banco. Equipos de soldadura. Materiales, instrumentos y herramientas a utilizar. Instrumentos de medida, prueba y control. Equipos y medios informáticos. Paneles de información. Útiles de oficina. Plan de fabricación. Especificaciones técnicas. Registro de maquinaria y equipos. Manuales de normas técnicas. Catálogo de la maquinaria. Datos sobre calidad de la materia en curso. Control de calidad. Instrucciones y procedimientos de operación o control de equipos e instalaciones. Planos, esquemas o croquis. Pruebas y ensayos técnicos: piezas de metal aditamentos diversos para las máquina herramientas y lubricantes.

• Principales resultados del trabajo

Elementos de máquinas y máquinas simples. Documentación de la fabricación clasificada y actualizada. Informes técnicos con datos gráficos y estadísticos. Maquinaria e instalaciones en buen estado operativo. Informes técnicos. Órdenes de trabajo.

• Procesos, métodos y procedimientos Métodos de fabricación. Métodos de elaboración de informes. Métodos de clasificación y archivo de documentación. Métodos de ajuste. Sistemas de medida y control. Técnicas de mecanizado. Técnicas de soldadura. Técnicas de verificación y control. Métodos de ejecución.

Page 158: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

158

• Información Instrucciones de operación. Documentación técnica. Planes de fabricación. Condiciones de operación. Guías de procedimientos. Órdenes de trabajo. Manuales de operación. Plan de seguridad. Informes técnicos. Normas de seguridad.

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 04

Diseñar y fabricar elementos mecánicos a través de la fundición y matricería para la producción en serie considerando normas técnicas.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 04

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• Construir modelos a partir de información técnica o una muestra

• Utiliza con habilidad y destreza las herramientas, maquinas y equipos para la confección de modelos del material adecuado

• Calcula el costo de fabricación y el precio de venta.

• Interpreta los planos de modelos

• Prepara moldes con técnicas adecuadas de moldeo

• Describe el proceso de moldeo indicando la secuencia lógica.

• Utiliza con seguridad herramientas, maquinas y equipos empleados en las técnicas del moldeo.

• Identifica y reconoce las propiedades de los materiales e insumos empleados en la fabricación de moldes.

• Realizar coladas de metales utilizando adecuadamente los equipos de fundición

• Planifica los procesos de fundición. • Utilizan las herramientas, maquinas y • equipos de fundición con seguridad. • Realiza la colada de metales

considerando normas de seguridad. • Toma las medidas de seguridad y

conservación pertinente al trabajar con herramientas, maquinas y equipos de fundición durante la colada.

• Planificar las etapas para la fabricación de matrices en función de diversos factores que intervienen en el desarrollo de las operaciones

• Interviene en la planificación de las distintas etapas de fabricación de matrices.

• Define los materiales y equipos que son necesarios para cada etapa, tipo y parte de las matrices.

• Prevé los materiales necesarios según efectos y objetivos perseguidos.

• Especifica las instrucciones propias de cada tarea, actividad o situación que son establecidas.

Page 159: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

159

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• Construir la matriz siguiendo los criterios técnicos y las normas de calidad establecidas

• Prepara los materiales, herramientas y equipos para efectuar la construcción en base de las matrices.

• Considera la existencia y calidad de los materiales, previniendo el uso intensivo de las matrices, así como la durabilidad y funcionalidad.

• Construye las matrices considerando el tamaño, espesor y otras característica de las mismas.

• Efectuar el acabado de las matrices

• Prepara los materiales, herramientas y equipos para efectuar el acabado de las matrices.

• Prueba el ajuste correcto entre las partes de la matriz.

• Efectúa el acabado de las matrices, limando, burilando o puliendo.

• Efectúa el ensamble de piezas o conexión de las partes.

• Efectúa el trabajo en el tiempo previsto considerando las normas técnicas, incluyendo calidad y seguridad.

• Formular el presupuesto para la fabricación de las matrices

• Analiza los costos de recursos humanos de materiales.

• Estima el tiempo de fabricación del producto. • Registra adecuadamente la información

respectiva.

• Probar o validar la matriz construida

• Controla la calidad del producto de acuerdo a normas técnicas.

• Recoge las sugerencias o modificaciones exigidas por los supervisores.

• Realiza las modificaciones pertinentes • Entrega la documentación técnica y las

matrices realizadas.

RUBROS DE DOMINIO PROFESIONAL

• Medios materiales de producción

Maquinas herramientas, manuales, catálogos, instrumentos de medición, hornos para tratamientos térmicos, instrumentos de dibujo, equipos de informática software, tablas, pizarra acrílica, papelote, plumones, proyector de transparencia, proyector multimedia. Arenas de moldeo, molino mezclador de arena, cajas de moldear, apizonadores, cernidores, espátulas, modelos de madera, metal y plástico, crisoles, ollas aluminio, espátulas, cucharones, hornos para fundición, chatarra de aleaciones ferrosas y no ferrosas, combustibles, equipos portátiles de transmisión de datos, aparato de determinación rápida de parámetros de calidad, dispositivos de protección en equipos y maquinas, tanques, depósitos, tolvas, balanzas, instrumental de toma de muestra, etc.

Page 160: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

160

• Principales resultados de trabajo Fabricación de matrices: Interpretación del plano de trabajo para su fabricación,

tiempo de fabricación de la matriz, costo de la matriz y del producto. Obtención de piezas mecánicas fundidas de aleaciones ferrosas y no ferrosas, modelos, hoyos, molde y colada.

• Proceso, métodos y procedimientos Procesos: Etapas de fabricación de la matriz. Procesos y secuencias de operaciones para la construcción de

modelos, moldes y fundición de metales, colada para obtener piezas mecánicas fundidas, procedimientos de operación con equipos referidos a los medios de producción.

Procedimientos de medida inmediata de parámetros de calidad.

Métodos: La forma de fabricación de la matriz (método demostrativo) Métodos de muestreo Procedimientos: Ejecución de las fases de trabajo utilizados en maquina

herramientas. • Información

Información técnica, revistas, folletos, catálogos, documentación especializada, muestras del producto, normas técnicas, Internet. Manuales de uso de los equipos; especificaciones de la materia prima y producto. Resultados de pruebas de calidad. Manuales de procedimientos e instrucciones de trabajo. Partes, registros de trabajos e incidencias.

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 05

Planificar, organizar, ejecutar y supervisar el mantenimiento mecánico y eléctrico.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 05

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• Planificar y controlar el

buen estado y operatividad de las maquinas, equipos e instalaciones

• Supervisa o asiste las operaciones

previas a la puesta en servicio de las maquinas, equipos e instalaciones del proceso productivo

• Verifica las informaciones de anomalías en las maquinas, equipos e instalaciones en las áreas involucradas

• Mantiene el registro de datos sobre el estado de las maquinas, equipos e instalaciones de las áreas involucradas a efectos de establecer las necesidades de mantenimiento .

Page 161: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

161

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• Organizar y ejecutar el

mantenimiento conforme a los procedimientos establecidos y a órdenes de trabajo dados con recursos humanos calificados.

• Identifica la naturaleza de la

intervención, la secuencia de las operaciones y los útiles y herramientas necesarios

• Asume los datos e instrucciones de las ordenes de trabajo. En caso de duda solicita información complementaria

• Elabora, si fuera preciso, un proceso operacional para llevar a cabo cualquier intervención

• Logra que el tiempo empleado en la intervención y el costo de la misma se aproximen a los señalados.

• Determina las necesidades de recursos humanos de acuerdo a las tareas del mantenimiento a efectuar contemplado en el programa.

• Consignar las operaciones

de conservación y reparación realizadas en una ficha para poder efectuar el seguimiento de la instalación y el costo del mantenimiento

• Verifica en las fichas la información que

se ajustan a los planes de conservación y costos establecidos.

• Registra en las fichas todas las reparaciones o revisiones efectuadas en la instalación cronológicamente.

• Organizar y conservar los materiales de repuesto, útiles, herramientas y medios de medida, prueba y control necesarios para cada una de las intervenciones

• Ordena y conserva los medios de trabajo y materiales de acuerdo a procedimientos técnicos establecidos.

• Emplea los útiles, herramientas y demás medios elegidos para cada intervención de acuerdo a especificaciones técnicas.

• Identifica un elemento de repuesto por su referencia.

Page 162: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

162

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

• Controlar y aplicar las

normas de seguridad e higiene industrial y conservación del medio ambiente

• Realiza la intervención en las

condiciones de seguridad establecidas. • Comprueba la existencia y

funcionamiento de los dispositivos y la aplicación de normas de seguridad e higiene en las instalaciones y equipamiento del taller.

• Verifica las condiciones de seguridad en el taller y el uso correcto de los equipos personales de seguridad.

• Detecta e imparte las acciones correctivas a las anomalías presentadas en las instalaciones, equipos u otros del taller

• Controla el almacenamiento, la manipulación y el traslado adecuado de los productos que no cumplen con las especificaciones, desechos a lugares para su tratamiento conservando el medio ambiente

RUBROS DE DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales de producción

Torno, prensas, fresa esmeriladora, limadora, sierra, radial, dispositivos de agitación, hornillas, filtros, centros de mecanizado, máquina de electro-erosión, equipos de metalizado, pantógrafo, tornillo de banco, desarmadores, martillo, alicate, arco de sierra, cizalla, hoja de sierra, llaves mixtas, línea esmerial, tenaza, machos, brocas, micrómetro, compás, regla, escuadra, lavatorios, cubetas, taladro manual y eléctrico, extractores de pinos. Instrumentos de medida y elementos de control de equipos. Equipos y medios informáticos. Paneles de información. Planes de producción. Registro de producción. Registro de maquinaria y equipos. Manuales de normas técnicas. Catálogo de la maquinaria. Datos sobre la calidad de la materia en curso. Control de calidad. Instrucciones y procedimientos de operación o control de equipos e instalaciones. Lubricación y limpieza de equipos.

• Principales resultados del trabajo Cumplimiento del programa de mantenimiento. Documentación sobre el control de producción clasificada y actualizada. Informes técnicos con datos gráficos y estadísticos. Maquinaria e instalaciones en buen estado operativo. Instalaciones y equipos auxiliares de proceso en condiciones de servicio.

• Procesos, métodos y procedimientos

Métodos de programación. Métodos de elaboración de informes. Métodos de clasificación y archivo de documentación. Métodos de ajuste. Sistemas de medida y control. Técnicas de mantenimiento. Técnicas de verificación y control. Métodos de ejecución. Normas de correcta fabricación. Métodos de auto-verificación de instrumentos.

Page 163: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

163

• Información

Instrucciones de operación de planta. Planes de producción. Condiciones de operación. Guías de procedimientos. Programa de producción. Programa de mantenimiento. Manuales y catálogos. Órdenes de trabajo. Manuales de operación. Plan de seguridad. Análisis de causa y efecto. Plan de engrase rutinario.

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES ASOCIADOS A UNIDADES DE COMPETENCIA.

UNIDADES DE COMPETENCIA

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES

NOMBRE DEL MÓDULO Nº DE HORAS

UC Nº 01

Diseñar elementos mecánicos y máquinas considerando las normas técnicas.

MP Nº 01

DISEÑO MECÁNICO

450

UC Nº 02

Recuperar y construir piezas mecánicas y estructuras mediante el proceso de soldadura, considerando las normas de seguridad y cuidado del medio ambiente.

MP Nº 02:

TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA

306

UC Nº 03

Fabricar elementos mecánicos y máquinas garantizando la calidad del producto.

MP Nº 03

MECANIZADO CON MÁQUINAS HERRAMIENTAS

826

UC N° 04

Diseñar y fabricar elementos mecánicos a través de la fundición y matricería para la producción en serie considerando normas técnicas.

MP N° 04

MATRICERÍA Y FUNDICIÓN

432

UC Nº 05

Planificar, organizar, ejecutar y supervisar el mantenimiento mecánico y eléctrico.

MP Nº 05

MANTENIMIENTO MECÁNICO

414

Page 164: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

164

ITINERARIO FORMATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL MECÁNICA DE PRODUCCIÓN HORAS Y CRÉDITOS

(Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED)

Módulos Unidades Didácticas

Horas por Semestre Créditos Horas

I II III IV V VI Créditos

U.D. Créditos Módulo.

Horas U.D.

Total de

Horas

FO

RM

AC

IÓN

ES

PE

CÍF

ICA

(M

ód

ulo

s T

écn

ico

- P

rofe

sio

nale

s)

MP No.1

Diseño

Mecánico

Dibujo Técnico 4 3

18

72

450

Materiales Industriales 3 2 54

Mecánica de Banco 7 5 126

Máquinas Básicas 4 3 72

Dibujo Asistido por Ordenador

4 3 72

Cálculo de Elementos de Máquinas

3 2 54

MP No.2 Tecnología de la

Soldadura

Dibujo y Cálculo de Soldadura

3 2

12

54

306 Soldadura Oxigas 5 4 90

Soldadura Eléctrica 6 4 108

Soldadura Mixta 3 2 54

MP No.3

Mecanizado con Máquinas Herramientas

Máquinas Convencionales I

12 9

35

216

828

Máquinas Convencionales II

12 9 216

Máquinas Especiales 5 4 90

Máquinas de Control Numérico Computarizado

7 5 126

Técnicas de Producción I 5 4 90

Técnicas de Producción II 5 4 90

MP No. 4

Matricería y

Fundición

Modelería y Fundición 7 5

18

126

432

Moldes Permanentes 5 4 90

Matrices de Chapas 8 6 144

Tratamientos Térmicos y Ensayos 4 3 72

MP No. 5 Mantenimiento Mecánico

Gestión del Mantenimiento

2 2

18

36

414

Seguridad e Higiene Industrial

2 2 36

Mantenimiento Mecánico 8 6 144

Automatización 8 6 144

Mantenimiento Eléctrico 3 2 54

HO

RA

S

TOTAL HORAS Módulos Técnico Profesionales

22 20 22 24 24 23 101 101 2430 2430

TOTAL HORAS Módulos Transversales 8 10 8 6 6 7 33 33 810 810

TOTAL HORAS SEMANALES 30 30 30 30 30 30

TOTAL HORAS Y CREDITOS 540 540 540 540 540 540 134 134 3240 3240

Page 165: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

165

10.- CARRERA PROFESIONAL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

PERFIL TÉCNICO PROFESIONAL

COMPETENCIA GENERAL Planificar, organizar, ejecutar, evaluar e innovar las actividades agropecuarias para obtener productos de calidad y competitivos en el mercado; para su comercialización y/o transformación, aplicando normas de bioseguridad, manteniendo la conservación del medio ambiente promoviendo la práctica de valores morales y éticos, ejercitando sus derechos y deberes laborales.

CAPACIDADES PROFESIONALES

Capacidades Técnico Transformadoras • Planifica, organiza, ejecuta, monitorea y evalúa los procesos de producción

transformación y comercialización de cultivos hortícolas, alimenticios y agroindustriales, empleando tecnologías de avanzada y obteniendo productos de calidad

• Organiza, supervisa y ejecuta los procesos de producción de plantones en viveros con la calidad requerida mediante la aplicación de técnicas adecuadas.

• Planifica, organiza, supervisa ejecuta los procesos de producción de los cultivos frutícolas, teniendo en cuenta las normas técnicas vigentes.

• Planifica, organiza, monitorea y controla plagas y enfermedades que atacan a los cultivos empleando alternativas agroecológicas orientando los agroecosistemas hacia manejos mas sustentables.

• Planifica, organiza, ejecuta, monitorea, y evalúa el manejo de crianza de animales menores; según la especie cumpliendo con las recomendaciones de protección animal, nutricionales y ambientales.

• Planifica, organiza, ejecuta, monitorea y evalúa el manejo de animales mayores cumpliendo con las normas de protección animal, nutricionales y ambientales.

• Elabora formulas de alimentos balanceados para animales mayores y menores, utilizando los requerimientos nutricionales y controlando la calidad de los insumos.

• Planifica, organiza, ejecuta, monitorea el proceso de transformación y comercialización de productos agropecuarios.

• Organiza, constituye y monitorea empresas agrícolas y/o pecuarias. • Aplica avances informáticos en la producción agropecuaria.

Capacidades de organización • Organizar y supervisar el personal a su cargo para la ejecución de las

actividades agropecuarias. • Racionalizar el uso adecuado de instalaciones, maquinarias, equipos y

herramientas. • Determinar, seleccionar, calcular y dosificar los insumos agropecuarios. • Promover y organizar empresas agropecuarias

Capacidades de cooperación y comunicación • Comprender e interpretar correctamente el lenguaje utilizado en los procesos de

producción agropecuaria. • Comunicar en forma clara y precisa la realización de las actividades del proceso

de producción agropecuaria. • Promover la participación activa y organizada, en el desarrollo de actividades

productivas

Page 166: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

166

• Apoyar a superar las dificultades del equipo de trabajo para lograr las metas establecidas.

Capacidades de Contingencias • Intervenir oportunamente con criterio técnico frente a situaciones imprevistas que

se presenten en el desarrollo de las actividades agropecuarias. • Adecuar su desempeño laboral a las distintas exigencias de trabajo,

ocasionadas por las innovaciones tecnológicas o disposiciones legales que norman su actividad profesional.

Responsabilidades y Autonomía • El Profesional Técnico en Producción Agropecuaria es responsable de las

siguientes actividades: • Planificar, programar y supervisar las actividades para el desarrollo de los

procesos de producción agropecuaria. • Programar, organizar, ejecutar y supervisar el uso correcto y mantenimiento de

instalaciones, maquinaria, equipos y herramientas en la realización de las diferentes labores agropecuarias.

• Programar, organizar y supervisar las acciones de protección agropecuaria • Evaluar el rendimiento del personal a su cargo. • Optimizar el uso racional de los recursos de la empresa.

EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA PROFESIÓN

Los trabajadores del sector agropecuario deben tener las competencias necesarias para obtener el producto de calidad que puedan competir en el exigente mercado nacional e internacional en beneficio de la salud de la población, teniendo presente los principios de:

• Una producción económica y eficiente de alimentos, inocuos y nutritivos; • El sostenimiento y la promoción de la base de recursos naturales; • El mantenimiento de empresas agropecuarias viables, • La contribución a medios de vida sostenibles; • La satisfacción de las demandas culturales y sociales de la sociedad.

Bajo este contexto, nuestro país posee una extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy son reconocidos por su diversidad biológica, razón más que suficiente para ser considerado como uno de los cinco países con mayor biodiversidad del planeta.

El concepto de buenas prácticas agropecuarias ha evolucionado en los últimos años, es necesario generalizarlas, desde el pequeño productor hasta las grandes empresas, con la finalidad de lograr resultados adecuados en la producción y la seguridad alimentaría mundial.

Por todo ello, para la recuperación y el desarrollo del sector agropecuario del país, así como poder competir a nivel internacional, se hace necesaria la formación de Profesionales Técnicos en Producción Agropecuaria que puedan desempeñarse con eficiencia e iniciativa para adaptar tecnologías innovadoras en la producción agrícola y pecuaria que el mundo globalizado requiere.

Page 167: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

167

1. UNIDADES DE COMPETENCIA

1. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de cultivos para obtener productos de calidad.

2. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción

de animales menores para obtener productos de calidad.

3. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de prevención y control en protección agrícola y pecuaria.

4. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de plantas en viveros y plantaciones definitivas.

5. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción

de animales mayores para obtener productos de calidad.

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES ASOCIADOS A UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDADES DE COMPETENCIA

MODULOS TECNICO PROFESIONALES

HORAS

UC Nº 01 : Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de cultivos para obtener productos de calidad.

MP Nº 01 : PRODUCCION DE CULTIVOS 576

UC Nº 02: Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de animales menores para obtener productos de calidad

MP Nº 02 : PRODUCCION DE ANIMALES MENORES

324

UC Nº 03: Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de prevención y control en protección agrícola y pecuaria.

MP Nº 03 : PRODUCCION DE CULTIVOS 486

UC Nº 04: Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de plantas en viveros y plantaciones definitivas

MP Nº 04 : PRODUCCION DE PLANTAS EN VIVERO

414

UC Nº 05: Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de animales mayores para obtener productos de calidad.

MP Nº 05 : PRODUCCION DE ANIMALES MAYORES

756

Page 168: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

168

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01: Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de cultivos para obtener productos de calidad.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Planificar la explotación de los recursos para la producción de cultivos.

§ Interpreta correctamente los proyectos de producción de cultivos, a fin de lograr las metas establecidas.

§ Programa la explotación agrícola de acuerdo al tipo de cultivo y a las condiciones agro ecológicas de la región.

§ Determina la maquinaria, equipos, herramientas, materiales e insumos que son necesarios para la producción.

§ Determina la secuencia de las labores, el tipo y disponibilidad de equipos, materiales, medios disponibles y los recursos humanos para la producción de cultivos.

§ Elabora las instrucciones necesarias para llevar a cabo el proceso productivo, aplicando las técnicas más convenientes.

§ Sugiere la capacitación de los trabajadores de acuerdo a las exigencias de las actividades a desarrollar.

§ Recomienda las medidas de bioseguridad a tener en cuenta para la realización del proceso productivo.

Programar las diversas actividades a realizar para la producción de cultivos de acuerdo a la planificación establecida.

§ Identifica y determina las necesidades de recursos humanos, materiales y otros medios de producción.

§ Distribuye la jornada de trabajo, programando las actividades y fechas de realización.

§ Prevee las necesidades de documentación, información, recursos humanos, materiales y medios de producción en función de las actividades que se van a realizar en el proceso productivo.

§ Prevee las necesidades de aprovisionamiento de insumos y materiales teniendo en cuenta las existencias.

§ Elabora la programación de las actividades, considerando tipos de cultivos, variedad y características propias de la región.

Page 169: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

169

Ejecutar y supervisar las diversas labores establecidas de acuerdo al tipo de cultivo.

§ Organiza, instruye y supervisa las labores del recurso humano durante el proceso productivo.

§ Coordina el requerimiento y flujo de los materiales e insumos para la realización de la producción en sus diferentes etapas.

§ Ejecuta y supervisa, las diversas labores programadas desde la preparación del terreno hasta la cosecha y comercialización en el tiempo y en la forma establecida.

§ Controla y monitorea el proceso productivo, para obtener un producto de calidad.

§ Ejecuta y supervisa el programa de mantenimiento de maquinarias, equipos y herramientas.

§ Ejecuta y controla el cumplimiento de las medidas de bioseguridad del personal y protección del medio ambiente.

Evaluar las acciones realizadas en el proceso productivo en función de los objetivos establecidos.

§ Evalúa los rendimientos alcanzados de acuerdo a los resultados obtenidos según los costos de producción ejecutados.

§ Evalúa el rendimiento del personal en función de los resultados del trabajo realizado.

§ Elabora un informe y recomienda las correcciones necesarias en los procedimientos y técnicas utilizadas.

§ Recibe y analiza la información técnica elaborada, realizando los ajustes necesarios.

RUBROS DE DOMINIO PROFESIONAL

Medios y materiales de producción

Maquinarias, equipos e implementos agrícolas: tractor, arados, rastras, cultivadoras, niveladoras, sembradoras, abonadoras y cosechadoras. Animales de trabajo: Implemento para animales de trabajo. Herramientas manuales: lampas, rastrillos, picos, escardillos, trinches, azadones y balanzas. Herramientas de reparación y mantenimiento: maquinas de soldar. Insumos para el cultivo: semillas, esquejes, plantones, fertilizantes, abonos, pesticidas y cicatrizantes. Envases de cosecha: sacos y cajas. Material de embalaje y empacado: sacos, cajas, type packs, pabilo, papel de empaque, clavos y etiquetas. Almácenes: taller de reparaciones y mantenimiento.

Procesos, Métodos y Procedimientos

Métodos de riego, métodos y procedimientos de preparación del suelo, siembra y plantación. Métodos y procedimientos de cosechas, carga y almacenamiento. Técnica de podas. Procedimiento y control de plaga y enfermedades. Procedimiento de operación y mantenimiento de maquinarias y equipos agrícolas.

Principales resultados del trabajo

Productos agrícolas clasificados y preparados para su comercialización.

Page 170: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

170

Información

Órdenes de trabajo orales o escritas. Reglamento y precauciones para el uso de agroquímicos. Registros de producción agrícola. Normas del Ministerio de Agricultura. Programa de Mantenimiento. Registros de Mantenimiento de las máquinas y equipos, manuales de operación de las maquinas y equipos. UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 02: Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de animales menores para obtener productos de calidad.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 02

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Planificar y organizar los procesos de producción de animales menores.

§ Elabora e interpreta proyectos de producción de animales menores.

§ Determina las instalaciones, equipos, materiales e insumos adecuados para la crianza de animales menores

§ Propone la adquisición de animales considerando el tipo de producción.

§ Determina las medidas de bioseguridad

Ejecutar las actividades durante el proceso productivo.

§ Selecciona instalaciones, equipos, materiales e insumos a utilizar durante el proceso productivo.

§ Construye instalaciones adecuadas para la crianza de animales menores, considerando especies, densidad y categoría.

§ Ejecuta las diversas actividades del proceso productivo.

§ Mejora la calidad genética de los animales menores.

§ Formula y utiliza raciones alimenticias considerando las etapas productivas de acuerdo a especies y categorías teniendo en cuenta la disponibilidad de insumos de la región.

§ Utiliza en forma correcta las instalaciones herramientas, maquinarias, equipos e insumos durante la crianza.

§ Usa adecuadamente los registros de control.

Supervisar las diversas actividades programadas

§ Supervisa oportunamente las actividades programadas durante todo el proceso productivo.

§ Supervisa las labores de mantenimiento y funcionamiento de instalaciones de maquinarias y equipos, dando las recomendaciones y correcciones necesarias

Evaluar el proceso de producción § Evalúa los resultados económicos de la producción.

§ Elabora y sustenta el informe técnico del proceso productivo en base a los resultados obtenidos.

Page 171: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

171

DOMINIO PROFESIONAL

Medios y Materiales Laboratorio de sanidad animal, microscopios, láminas cubre y porta objetos, equipo de cirugía, refrigeradora, probeta, estufas, mecheros, mesa de necropsia, molino, mezcladora, insumos mayores y menores, biológicos, equipos de jeringas goteros, máquinas despicadoras, galpones, comederos, bebederos, jaulas, carretillas, picos, desinfectantes, fármacos, mangueras, tubo de ensayo, pipetas, centrífugas, forrajes, posas, gazaperas, campanas, gas, pajilla, u otro material absorbente, palos, alambres, costales, mantas, indumentarias, mallas entre otros. Procesos, métodos y procedimiento Procesos de crianza por etapa de crecimiento y producción, métodos de aplicación biológicos, formulación y administración de dietas con requerimientos nutricionales según especies y edad, proceso de producción por edades y especies, métodos de mejoramiento genético, diseño de instalaciones de infraestructura, equipos a utilizar, medidas de bioseguridad, uso de controles y registros, evaluación de la producción, transformación y/o comercialización. Principales resultados de trabajo Clasificación por especies, identificación y reconocimiento de los tipos, líneas y razas, aplicación de medidas de bioseguridad, producción alimenticia para el consumidor, generación de empleos, prevención y control del ecosistema. Información Reglamento Senasa, Ministerio de Agricultuta, Internet, Asociaciones Multiples, Revistas nacionales e internacionales, Simposios, Congresos y otros

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 03: Planificar, 0rganizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de prevención y control en protección agrícola y pecuaria.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 03

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Planificar los procesos de identificación, evaluación y control de plagas y enfermedades que atacan a los cultivos y animales domésticos.

§ Identifica y diferencia los aspectos taxonómicos, morfológicos, biológicos y fisiológicos de los principales agentes nocivos que atacan a los cultivos y animales domésticos.

§ Determina el plan sanitario para los cultivos y animales con visión ecológica.

§ Programa los procedimientos de evaluación de plagas y enfermedades determinando los puntos críticos y seleccionando los métodos adecuados para su prevención y control.

§ Planifica la secuencia de las operaciones, tipo y disponibilidad de medios, equipos y recursos humanos, elaborando las instrucciones necesarias para la evaluación, prevención y control de plagas y enfermedades.

§ Planifica la producción o adquisición de controladores biológicos, así como su aplicación teniendo en cuenta el desarrollo ecológico mediante las buenas prácticas en la explotación agropecuaria.

§ Aplica la legislación en la protección agropecuaria determinando las acciones necesarias.

Page 172: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

172

Organizar y aplicar innovaciones en tecnologías ecológicamente apropiadas para la prevención y control de plagas y enfermedades en la producción agropecuaria.

§ Analiza y recomienda la aplicación de tecnologías ecológicamente apropiadas para la protección agropecuaria.

§ Organiza, ejecuta y supervisa la elaboración, producción y aplicación de productos biológicos para el control de plagas y enfermedades.

§ Aplica y evalúa tecnologías ecológicas innovadoras para la prevención y control de plagas y enfermedades.

Programar, ejecutar, supervisar y evaluar la aplicación de las diferentes operaciones de identificación, evaluación, prevención y control de las principales plagas y enfermedades que atacan a los cultivos y animales.

§ Programa, ejecuta y supervisa la correcta identificación de plagas y enfermedades para su prevención y control en la producción agropecuaria.

§ Determina las formas de prevención y control de plagas y enfermedades en cultivos y animales.

§ Determina y prevé los instrumentos, equipos, insumos y recursos humanos para la prevención y control de plagas y enfermedades en cultivos y animales.

§ Supervisa la aplicación correcta de los procedimientos y técnicas de prevención y control de plagas y enfermedades, teniendo en cuenta la conservación de medio ambiente y las normas de bioseguridad en las actividades agropecuarias.

§ Evalúa la eficiencia de los procedimientos aplicados en la protección agropecuaria.

DOMINIO PROFESIONAL

Medios y Materiales de Producción Laboratorio de sanidad animal y vegetal: microscopio, estereoscopio, porta objeto, cubreobjetos, pinzas, alfileres y reactivos de montaje. Caja entomológica, atrapa moscas, tecnopor y cámara letal. Lupas, contómetro, wincha, papel Kraf, lápiz, cartilla de evaluación, registro sanitario, tablero, libreta de campo, muestras de insectos, parásitos y patógenos. Módulos de crianza: bandejas, tubos, mangueras, sustratos de crianza, juego de tamices, plantas con efecto biocida, insectos predadores, parasitoides y entomopatogenos. Estufas, mecheros, gas agar gel, matraz, tubo de ensayo, probetas, pipetas y centrífugas. Equipo de dosificación (mochila de fumigación, lanza llamas, etc. Equipo de cirugía, equipos de inmunización, instrumentos veterinarios y materiales auxiliares (materiales de sujeción, indumentarias), medicamentos farmacológicos y biológicos.

Procesos, métodos y procedimiento Métodos de identificación de los insectos, plagas, parásitos, daños, lesiones y síntomas. Métodos de control de plagas y parásitos. Métodos de identificación de los síntomas, signos, epifitiología y epidemiología de las enfermedades. Métodos de prevención de la enfermedad. Métodos de descripción de los insectos y parásitos. Clasificación taxonómica de los insectos y parásitos. Técnicas de evaluación de plagas y enfermedades. Procesos de crianza y liberación de insectos benéficos. Procesos de aplicación de entomopatógenos. Procesos de producción de bioplaguicidas y antiparasitarios. Farmacología. La producción agropecuaria ecológica como un proceso de cambio para la obtención de productos sanos. Principales resultados de trabajo Clasificación de insectos, plagas, vectores, parásitos y patógenos según la categoría taxonómica de los animales, identificación y reconocimiento de los insectos, parásitos y patógenos.

Page 173: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

173

Evaluación en campo de las plagas y enfermedades. Prevención, control y tratamiento de las plagas y enfermedades. Crianza de insectos benéficos, parasitoides y predadores. Elaboración de bioplaguicidas y antiparasitarios biológicos. Preservación y conservación del ecosistema. Información Revistas científicas, boletines técnicos, servicios de Internet, Reglamento del SENASA y CODESE, normas de EUROGAV para los diferentes mercados (asiático, europeo, japonés, americano. Normas de seguridad e higiene, Vademécum. Normas del Ministerio de Salud y Agricultura.

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 04: Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de plantas en viveros y plantaciones definitivas.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 04

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Planificar e instalar un vivero § Ubica el lugar adecuado para la instalación de un vivero

§ Diseña y replantea la construcción de las instalaciones básicas de un vivero

§ Determina los materiales, herramientas y equipos para la construcción de viveros

§ Organiza y realiza la adecuada construcción de las instalaciones de un vivero.

Organizar, supervisar y ejecutar las labores de reproducción y propagación.

§ Selecciona adecuadamente las herramientas, equipos y materiales para las diferentes operaciones

§ Selecciona y determina correctamente los sustratos que se utilizaran en el vivero.

§ Planifica, organiza, ejecuta y supervisa la instalación de las diferentes especies a propagar en el vivero

§ Establece con criterio técnico los métodos y técnicas de propagación a utilizar en el vivero.

§ Organiza y conduce las labores culturales en vivero hasta la obtención de plantulas y plantones

§ Organiza el inventario de plantulas y plantones.Organiza y ejecuta la extracción, selección y despacho de plantines y plantones

Establecer un plan de plantación permanente

§ Determina los parámetros económicos y financieros para la plantación

§ Elabora un proyecto de plantación permanente. § Gestiona los recursos necesarios para el proyecto

de plantación.

Page 174: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

174

Planificar, programar y ejecutar las diferentes actividades para la instalación y conducción de plantaciones definitivas.

§ Determina las necesidades de recursos humanos, materiales y otros medios de producción.

§ Determina los métodos y técnicas de plantación, en función a las metas establecidas y especies a instalar.

§ Planifica, organiza y ejecuta las diferentes labores agronómicas y culturales para la instalación y conducción de las plantaciones.

§ Determina los procedimientos adecuados de cosecha y post cosecha de acuerdo a estándares de calidad.

§ Evalúa los resultados del proceso de ejecución del proyecto, considerando parámetros económicos.

DOMINIO PROFESIONAL

Medios y materiales de producción Equipos topográficos y de medición. Sistemas de riego. Sistemas de calefacción artificial. Regaderas manuales. Herramientas diversas: cuchillas de injertar, serruchos, tijeras de podar, lampas, picos, trinches, carretillas, mangueras, rastrillos y espátulas. Material vegetal: semillas, esquejes, estacas, entre otros. Elementos para sustrato. Tierra, arena, compus o humus. Abonos y fertilizantes. Agua. Mallas sombreadoras. Mantas plásticas. Cintas para amarre de injertos. Tutores. Envases de diversos materiales. Fertilizantes y foliares. Desinfectantes diversos. Hormonas. Camas almacigueras. Camas de repique. Camas de almacenamiento. Invernaderos. Tractor, subsolador, arado, rastra, hoyador, cultivadoras, niveladoras, abonadoras, asperjadoras, cosechadoras, jabas, material de embalaje y empacado, pabilos y clavos. Cercos y cobertizos.

Procesos, métodos y procedimientos. Métodos de reproducción y multiplicación. Procedimientos de conservación de las semillas y material vegetal. Técnicas de cultivos. Técnicas de repique, técnicas de injerto. Procedimiento de selección de plantones. Procedimiento de manipulación, Conservación y almacenamiento. Procedimiento de control de plagas y enfermedades. Métodos y sistemas de Plantación, riego, abonamiento y cosecha.

Principales resultados de trabajo

Infraestructura construida. Plantones de diversas especies. Plantación instalada. Productos clasificados y preparados para su comercialización.

Información

Resultados de análisis de agua y suelos. Proyectos de plantación. Ordenes de trabajo u ordenes de producción. Documentación y recomendación para la aplicación de nuevos métodos de propagación. Normas del Ministerio de agricultura. Normas de seguridad e higiene en el trabajo. Documentación técnica sobre niveles de temperatura, humedad e iluminación de los invernaderos. Documentación técnica de referencia sobre nuevas variedades de semillas, material vegetativo y plantas. Información sobre agroquímicos registrados y sus usos permitidos. Información documentada de los frutales de exportación. Documentación técnica de referencia de las principales especies. Normas de calidad de los productos.

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 05: Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de animales mayores para obtener productos de calidad.

Page 175: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

175

CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 04

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Planificar y organizar los procesos de producción de animales mayores.

§ Elabora e interpreta proyectos de producción de animales mayores.

§ Determina la infraestructura, instalaciones, equipos, materiales e insumos adecuados para la crianza de animales mayores

§ Planifica las actividades de manejo en el proceso productivo.

§ Propone la adquisición de animales considerando el tipo de producción.

§ Planifica y determina las medidas de bioseguridad.

§ Prevee el aprovisionamiento de insumos alimenticios de acuerdo a los requerimientos nutricionales de acuerdo a las etapas fisiológicas del animal.

§ Programa procesos de transformación de los productos pecuarios

§ Coordina y organiza los recursos humanos y materiales para la ejecución de las actividades programadas.

Ejecutar las actividades durante el proceso productivo.

§ Disena y construye las instalaciones,

selecciona equipos, materiales e insumos a utilizar durante el proceso productivo.

§ Ejecuta las diversas actividades que se desarrollan durante el proceso productivo.

§ Mejora la calidad genética de los animales mayores.

§ Formula y utiliza raciones alimenticias según las etapas productivas.

§ Utiliza maquinarias, herramientas, equipos e insumos durante la crianza.

§ Elabora y maneja documento de información en la producción de animales mayores.

§ Realiza procesos de transformación de los productos pecuarios

§ Ejecuta la organización de recursos humanos.

Supervisar las diversas actividades programadas en el proceso productivo.

§ Supervisa oportunamente las actividades programadas durante todo el proceso productivo.

§ Supervisa las labores de mantenimiento y funcionamiento de instalaciones de maquinarias y equipos, dando las recomendaciones y correcciones necesarias.

§ Supervisa e instruye técnicamente al personal a su cargo.

Page 176: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

176

Evaluar el proceso de producción

§ Evalúa los resultados económicos de la producción.

§ Evalúa el desempeño del personal a su cargo en función a los resultados del trabajo

§ Elabora y sustenta el informe técnico del proceso productivo..

DOMINIO PROFESIONAL Medios y Materiales

Laboratorio de sanidad animal equipado, ordenadora, mezcladora, picadora, instalaciones para la crianza, módulos de crianza, comederos, bebederos, sistema de calefacción, balón de gas, manguera, insumos alimenticios, material para cama (pajilla de arroz, coronta molida), carretilla, lampa, escalera, alicate, desarmador, focos insecticidas, aspilleras, agua, equipos de desinfección, equipos de conservación, equipos de cirugía, equipos de transformación de productos, equipo de inmunización, equipo de inseminación, laboratorio bromatológico (control de calidad), indumentarias, movilidad, semovientes, terreno, molinos, mezcladoras, silo, balanza, etc.. Procesos, métodos y procedimiento Procesos de crianza por etapa de crecimiento y producción, métodos de aplicación biológicos, formulación y administración de dietas con requerimientos nutricionales según especies y edad, proceso de producción por edades y especies, métodos de mejoramiento genético, diseño de instalaciones de infraestructura, equipos a utilizar, medidas de bioseguridad, uso de controles y registros, evaluación de la producción, transformación y/o comercialización. Principales resultados de trabajo Clasificación por especies, identificación y reconocimiento de los tipos, y razas, aplicación de medidas de bioseguridad, producción alimenticia para el consumidor, generación de empleos, prevención y control del ecosistema. Información Reglamento Senasa, Ministerio de Agricultura y salud, Internet, Asociaciones Multiples, Revistas nacionales e internacionales, Simposios, Congresos y otros

Page 177: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

177

ITINERARIO FORMATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL PRODUCCIÓN AGROPECUARIA HORAS Y CRÉDITOS

(Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED)

Módulos Unidades didácticas

Horas por semestre Créditos Horas

I II III IV V VI Créditos

U.D. Créditos Módulo

Horas U.D.

Total de

Horas

FO

RM

AC

IÓN

ES

PE

CÌF

ICA

(M

ód

ulo

s T

écn

ico

Pro

fesio

nale

s)

MP No. 1

Producción de Cultivos

Botánica y Fisiología Vegetal 3 2 24

54

576

Preparación de Terrenos y Fertilización

3 2 54

Producción de Tuberosas 5 4 90

Horticultura 5 4 90

Producción de Cereales y Leguminosas

5 4 90

Producción de Pastos y Forrajes 3 2 54

Procesos de Productos Agrícolas

4 3 72

Cultivos Agro-industriales 4 3 72

MP No.2 Producción de

Animales Menores

Anatomía y Fisiología Animal 2 1

13

36

324

Producción de Aves 5 4 90

Producción de Cuyes y Conejos 5 4 90

Apicultura y Piscicultura 4 3 72

Nutrición y Alimentación Animal 2 1 36

MP No. 3

Protección Agropecuaria

Agroecología 4 3

20

72

486

Manejo Integrado de Plagas 4 3 72

Mejoramiento Genético de Plantas

4 3 72

Control Biológico de Plagas 4 3 72

Enfermedades Parasitarias en Animales

3 2 54

Enfermedades Infecciosas y Metabólicas en Animales

3 2 54

Mejoramiento Animal 5 4 90

MP No. 4 Producción de

Plantas en Vivero

Instalación y Mantenimiento de Viveros

3 2

17

54

414

Floricultura 4 3 72

Propagación de Plantas 4 3 72

Fruticultura 5 4 90

Producción de Plantas Medicinales y Aromáticas

3 2 54

Topografía Agrícola 4 3 72

MP No. 5 Producción de

Animales Mayores

Producción de Ovinos y Caprinos

7 5

30

126

756

¨Producción de Porcinos 7 5 126

Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios

3 2 54

Producción de Vacunos de Carne

6 4 108

Producción de Vacunos de Leche

7 5 126

Reproducción Animal e Inseminación Artificial

5 4 90

Procesos de Productos Pecuarios

4 3 72

Page 178: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

178

Módulos Unidades didácticas

Horas por semestre Créditos Horas

I II III IV V VI Créditos

U.D. Créditos Módulo

Horas U.D.

Total de

Horas Control de Calidad de Productos

Pecuarios 3 2 54

HORAS

TOTAL HORAS Módulos Técnico Profesionales 24 22 23 24 25 24 104 104 2556 2556

TOTAL HORAS Módulos Transversales 8 10 8 6 6 7 33 33 810 810

TOTAL HORAS SEMANALES 32 32 31 30 31 31

TOTAL HORAS Y CRÉDITOS 576 576 558 540 558 558 137 137 3366 3366

(LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL ES EL 35% MÍNIMO DEL TOTAL DE HORAS DE CADA

MÓDULO PROFESIONAL)

Page 179: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

179

Capítulo 4 PROPUESTA DE GESTION INSTITUCIONAL

Page 180: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

180

PROPUESTA DE GESTION INSTITUCIONAL

La propuesta de gestión del Instituto de Educación Superior Tecnológico

Público “NOR ORIENTAL DE LA SELVA”, comprende los aspectos técnicos

que se utilizan para poner en práctica la parte operativa de las actividades

tanto académicas como administrativas, que tiene por finalidad brindar un

servicio y gestión de calidad camino a la excelencia.

4.1 MODELO DE ORGANIZACIÓN

4.1.1 Organigrama

Es la representación gráfica de las funciones que cumple el IESTP

“NOS”, así como los niveles de autoridad y responsabilidad de los

agentes educativos.

4.1.2 Estructura organizativa del Instituto

Es la siguiente:

• ÓRGANOS DE DIRECCIÓN

o Consejo Directivo o Dirección General

• ÓRGANO DE LINEA

o Unidad Académica o Áreas Académicas

• ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

o Consejo Institucional

• ORGANOS DE APOYO

o Unidad Administrativa o Secretaría Académica o Área de Producción

• SISTEMA DE PARTICIPACION ORGANIZADA

ACTORES TIPO DE ORGANIZACIÓN

Personal docente Sindicato de docentes de Educación Superior SIDIST

Personal Administrativo Sindicato de Trabajadores Administrativos SITRADIST

Estudiantes Consejo de Estudiantes del Instituto

Egresados Asociación de Egresados del instituto

Empresarios y Autoridades Consejo Consultivo

Page 181: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2006 – 2011

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

4.1.3 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL IESTP “NOR ORIENTAL DE LA SELVA”

CONSEJO DIRECTIVO

DIRECCION GENERAL CONSEJO

INSTITUCIONAL

SECRETARIA ACADEMICA

JEFE DEL AREA DE PRODUCCION

Jefe de Área Académica

de Computación e Informática

Jefe de Área Académica

de Construcción

Civil

Jefe de Área Académica

de Contabilidad

Jefe de Área Académica de Electrotecnia y

Electrónica Industrial

Jefe de Área Académica de Administrac. de Recursos Forestales

Jefe de Área Académica

de Mecánica Automotriz

Jefe de Área Académica

de Mecánica Agrícola

Jefe de Área Académica

de Mecánica de

Producción

Jefe de Área Académica

de Producción

Agropecuaria

Coordinador de Módulos Transversale

s

JEFE DE UNIDAD ADMINISTRATIVA

JEFE DE UNIDAD ACADEMICA

Page 182: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2006 – 2011

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

4.1.4 Asignación de Personal – CAP

PROGRAMA : 03 EDUCACIÓN. SUB PROGRAMA : 04 EDUCACIÓN SUPERIOR.

Cuadro Nº 92: Asignación de Personal – CAP IESTP “NOS” - Tarapoto

CARGOS CLASIFICADOS CARGO TOTAL

NOMENCLATURA ESTRUCTURAL NECESARIO

ORGANO DE DIRECCIÓN

1 DIRECTOR DE ESCUELA

SUPERIOR II

03-25-277-2 DIRECTOR 1

2 DOCENTE ESTABLE 40 HORAS 1 SECRETARIO DOCENTE

3 TECNICO ADMINISTRATIVO II T5-05-707-3 1

4 SECRETARIA II T2-05475-02 1

ORGANO DE LINEA

DPTO. FORMACIÓN GENERAL

5 DOCENTE ESTABLE 40 HORAS JEFE 1

06-dic DOCENTE ESTABLE 40 HORAS 7 INCLUYE UN ASISTENTE

SOCIALDPTO. DE CARRERA

AGROPECUARIA Y FORESTAL

DOCENTE ESTABLE 40 HORAS

13 DOCENTE ESTABLE 40 HORAS JEFE 1

14-22 9

DPTO. CONTABILIDAD

DOCENTE ESTABLE 40 HORAS

23 DOCENTE ESTABLE 40 HORAS JEFE 1

24-27 4

DPTO. DE CONSTRUCCION CIVIL

DOCENTE ESTABLE 40 HORAS

28 DOCENTE ESTABLE 40 HORAS JEFE 1

-32 4

DPTO. DE ELECTRICIDAD

DOCENTE ESTABLE 40 HORAS

33 DOCENTE ESTABLE 40 HORAS JEFE 1

34-37 4

DPTO. DE CARRERAS DE

MECANICA DE PRODUCCIÓN

AGRICOLA Y AUTOMOTRIZ

DOCENTE ESTABLE 40 HORAS

DOCENTE ESTABLE 40 HORAS

38 JEFE 1

39-50 12

Nº DE

ORDENOBSERVACIONESCODIGO

Page 183: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

183

PROGRAMA : 03 EDUCACIÓN. SUB PROGRAMA : 04 EDUCACIÓN SUPERIOR.

Cuadro Nº 92: Asignación de Personal – CAP IESTP “NOS” - Tarapoto

4.2 PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES

En el IESTP NOR ORIENTAL DE LA SELVA, el trabajo institucional se orienta

bajo los siguientes principios:

4.2.1 Calidad. A través de la cual se mejora continuamente los procesos para

ofrecer productos y servicios de excelente calidad.

4.2.2 Resultados. Con ello se contribuye al logro de los mejores resultados

para el cliente y la institución, garantizando el crecimiento y la

rentabilidad.

4.2.3 Crecimiento personal. Por medio del crecimiento personal estamos

comprometidos con el desarrollo del personal considerándolo la clave del

éxito.

4.2.4 Honestidad. Este es un principio por el cual permite trabajar con

transparencia y rectitud.

4.2.5 Trabajo en equipo. Permite dar lo mejor de cada uno con respeto y

solidaridad, integramos nuestros esfuerzos para alcanzar los objetivos

comunes.

CARGOS CLASIFICADOS CARGO TOTAL

NOMENCLATURA ESTRUCTURAL NECESARIO

ORGANO DE APOYO

51 ESPECIALISTA ADMINISTRATIVO II P4-05-338-2P4-05-225-2 JEFE 1

52 CONTADOR II T2-05-675-2 1

53 SECRETARIA II T4-25-741-2 1

54-55 TÉCNICO EN BIBLIOTECA II A1-10-155-1 2

56 AUXILIAR DE PUBLICACIÓN I T4-05-630-2 1

57 PROGRAMADOR DE SISTEMA PAD II T2-60-245-1 1

58 CHOFER I T4-25-707-2 1

59 TÉCNICO ADMINISTRATIVO II A2-05-870-2 1

60-61 TRABAJADOR DE SERVICIO II A2-05-870-2 2

62-63 TRABAJADOR DE SERVICIO II A2-05-870-2 2

64-65 TRABAJADOR DE SERVICIO II A2-05-870-2 2 MANTENIMIENTO DE CAMPO

66-67 TRABAJADOR DE SERVICIO II 2 CRIANZA DE ANIMALES

1 LECTIVAS 768

7 Nº LECTIVAS 472

41 CONSULTORIA 160

1 CONTRATOS 50 (03 Docentes)

8

9

67 1450TOTAL

TECNICOS 8 AUXILIARES 9

Nº DE

ORDENOBSERVACIONES

RESUMEN HORAS

CODIGO

DIRECTIVO 1 LECTIVAS 768 JERARQUICO 7 Nº LECTIVAS 472 DOCENTES ESTABLES 41 CONSULTORIA 160 PROFESIONALES 1 CONTRATO 50

Page 184: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

184

4.2.6 Liderazgo. En el que todos los responsables del que hacer institucional,

deberán asumirlo con compromiso y ejemplo: para ser promotores

permanentes de una buena gestión.

4.2.7 Sencillez. La sencillez es una virtud que permite al personal institucional

ser accesible y mostrarse dispuesto a establecer el vínculo que sea

necesario con otros.

4.3 CLIMA INSTITUCIONAL

Es el ambiente generado en el IESTP “Nor Oriental de la Selva” a partir de las

vivencias cotidianas de los miembros en la institución. Estas percepciones

tienen que ver con las actitudes, creencias, valores y motivaciones que cada

uno tiene y se expresa en las relaciones personales y profesionales.

Es fundamental contar con un clima institucional favorable para un

funcionamiento eficiente, así como para crear condiciones de convivencia

armoniosa.

4.3.1 Importancia del clima institucional en la gestión del PEI

Su importancia se resume en lo siguiente:

• Porque permitirá el logro de objetivos educacionales de nuestra

institución, centrados en el desarrollo integral de las personas con

las que trabajamos.

• Buena parte de la formación que ofrecemos a los alumnos está dado

no solo por lo que decimos en las aulas, sino también por lo que

ellos constatan en nuestro comportamiento a diario al ejercer

autoridad o resolver un conflicto. Por lo que decimos que el clima

institucional también educa.

• Un buen clima institucional contribuye notablemente a la eficiencia,

porque permite a la gestión reunir muchas energías para mejorar así

el servicio educativo.

• Generar un buen clima previene situaciones de enfrentamiento entre

los agentes educativos (comunidad educativa) evitando que cada

uno trabaje al mínimo y sólo por cumplir.

• El clima institucional es un reflejo de la gestión; porque ésta no solo

es producto de buenas voluntades sino también fruto de los

elementos que hemos indicado anteriormente.

Page 185: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

185

4.3.2 Resultados Esperados

• Necesitamos que el Consejo Directivo lidere la voluntad de consenso

en nuestra comunidad educativa.

• Una organización con funciones adecuadas y responsablemente

cumplidas.

• Una Institución con sistemas de comunicación transparentes.

• Una institución con evaluaciones oportunas y serias.

• Necesitamos buen clima institucional para brindar calidad en todos

los servicios que ofertamos.

4.3.3 Estrategias Institucionales para generar un buen clima institucional

• Desarrollar la autoestima y afirmación personal, a través de un

adecuado programa de capacitación sobre autoestima, motivación y

estímulo.

• Crear una atmósfera de cooperación y corresponsabilidad, a través

de delegación de funciones y el trabajo en equipo.

• Solucionar problemas de comunicación mediante una interrelación

de coordinación para lograr acuerdos concertados.

4.4 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

• Manual De Organización y Funciones (MOF)

Este Manual institucional es un documento normativo de Gestión

Institucional que describe la estructura, objetivos, funciones principales de

cada unidad orgánica, delimitando la amplitud, naturaleza y campo de

acción de la misma; precisa las interrelaciones jerárquicas, funciones

internas y externas del IESTP ” Nor Oriental De La Selva”.

Asimismo determina las funciones que le competen a cada cargo dentro de la estructura orgánica vigente.

(Ver Anexo 1)

• El Reglamento Institucional(RI)

El reglamento Institucional es el documento normativo de cada instituto y

Escuela de Educación Superior que establece un conjunto de normas

sustantivas y procedimentales enmarcados en la visión y misión

institucional, es de cumplimiento obligatorio para los diferentes actores de

la comunidad educativa.

Page 186: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

186

(Ver Anexo 2)

• Manual De Procedimientos Administrativos (MPA).

El Manual de Procedimientos Administrativos es un documento de gestión

que uniformiza, reduce, simplifica y unifica la información relativa a la

tramitación de procedimientos administrativos comúnmente denominados

trámites que se realizan ante el IESTP ”Nor Oriental De La Selva”.

Es de carácter descriptivo e informativo que orienta a los usuarios en

general, tiene jerarquía normativa.

(ver Anexo 3)

• Plan Anual De Trabajo (PAT)

Está orientado a desarrollar los objetivos estratégicos plasmados en el

PEI. Las directivas que emanan de la superioridad, los proyectos de

innovación pedagógica y las actividades extracurriculares que se

desarrollan en nuestro entorno comunal, con la única finalidad de

desarrollar una educación de calidad. Asimismo resume el análisis de la

realidad institucional, determinando las actividades a ejecutar, los

responsables de su desarrollo y los recursos necesarios para la ejecución

de éstas.

(ver Anexo 4)

4.5 POLITICA DE DESARROLLO PROFESIONAL

Existe una serie de políticas de motivación y estímulo entre los que podemos

mencionar:

a. Reconocimiento; orientada a valorar los éxitos de los miembros de la comunidad

educativa.

b. Capacitación Docente, que tiene como finalidad incentivar el mejoramiento de la

calidad del desempeño docente.

c. Promoción por méritos profesionales; que considere la aplicación de medidas de

promoción adecuadas para reconocer y recompensar el elevado rendimiento

profesional.

d. Logros; todas las acciones y tareas están guiadas por objetivos y metas. Ninguna

tarea es fortuita, ni irrelevante.

e. Exigencia; relacionada con la calidad de los resultados obtenidos en función de

los objetivos propuestos.

Page 187: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

187

f. Delegación de funciones y trabajo en equipo; tiene en cuenta la naturaleza y

alcance de la función que se delega: los resultados que se tendrán, el método

que se empleará para elevar el desempeño entre otros.

g. Política de comunicación y coordinación; el flujo de información dentro de una

organización es vital. La información oportuna, necesaria y libre de distorsiones,

fortalece el trabajo y facilita la toma de decisiones colectivas

4.6 GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS, FACTORES Y EVOLUCIÓN.

4.6.1 FASE ADMINISTRATIVA

Que se orienta de manera exclusiva a la producción, por lo tanto, el control es

primordial.

4.6.2 FASE DE GESTIÓN

Aquí se empieza a considerar las necesidades de tipo social y psicológico del

personal, se busca la adaptación del hombre a la organización. El hombre se

debe considerar como una inversión y no un gasto.

4.6.3 FASE DE DESARROLLO

Se busca conciliar las diversas necesidades de la institución con las de los

trabajadores. Considera a las personas como un elemento determinante del

desarrollo institucional, aquí se busca establecer políticas de motivación y

eficiencia.

4.6.4 FASE DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL RECURSO HUMANO

Esta fase tiene como rasgos principales los siguientes:

• Orientación proactiva en la concepción y gestión del recurso humano,

como un recurso por optimizar.

• Permanente evaluación del desempeño del personal.

• Establecimiento de políticas de desarrollo humano.

• Concepción del recurso humano como determinante en la mejora de la

posición competitiva de la institución.

De lo antes expuesto, se deduce el perfil del gestor de recursos humanos,

quien debe poseer:

• Habilidades para elaborar estrategias y planes.

• Rasgos personales básicos, tener visión, competencias y valores.

• Estilo de trabajo, utilización de ideas, diálogo e inteligencia emocional.

Page 188: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

188

• Estilo de liderazgo, visionario, constructor de sistemas, contribución a la

organización de ideas buscando consenso en la solución de problemas.

4.7 MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.

La institución realiza el mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de

acuerdo a un plan anual de conservación y mantenimiento de los mismos, que

ejecuta el Área Administrativa, con participación de la Comisión de Recursos y con la

fiscalización del Consejo Directivo.

4.7.1 OBJETIVOS

• Conservar y mantener el local institucional en buen estado físico de

conservación, presentación, seguridad e higiene para la comunidad

educativa.

• Mejorar el servicio educativo buscando coherencia entre la

infraestructura del local y los aspectos de enseñanza-aprendizaje.

• Implementar con los equipos y materiales que se necesitan durante la

ejecución de la limpieza y mantenimiento durante todo el año

académico.

4.7.2 METAS DE ATENCIÓN

• 25 aulas de clase.

• 01 oficina Administrativa

• 01 Almacén General

• 01 Biblioteca

• 03 patios y áreas verdes.

• 02 lozas deportivas.

• 03 ambientes de servicios higiénicos.

• 01 sala de profesores por Área Académica.

• 01 biblioteca general.

• 03 talleres de mecánica.

• 01 taller de electrónica

• 04 laboratorios de informática.

• 01 almacén en el taller de mecánica.

Page 189: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

189

• 01 almacén general

• 01 tópico.

• 01 sala de ensamblaje de computadoras.

• Pasadizos varios.

• 08 Unidades Productivas.

4.7.3 EJECUCIÓN

4.7.3.1 Mantenimiento preventivo

Estas actividades se hacen una o dos veces al año.

• Pintado de paredes, puertas y ventanas.

• Pintado de carpetas, escritorios, estantes, etc.

• Revisión de redes de agua y desagüe.

• Revisión de cableado de luz, líneas de Internet y otros.

• Mantenimiento de equipos de cómputo.

• Mantenimiento de equipos de laboratorio.

• Mantenimiento de máquinas y equipos del taller de mecánica.

• Mantenimiento de equipos y enseres de las unidades

productivas.

4.7.3.2 Mantenimiento correctivo

Este tipo de mantenimiento responde a situaciones que deben ser

solucionadas en forma inmediata, para que la institución cumpla a

cabalidad con sus servicios.

4.7.3.3 Actividades diarias de conservación

Está a cargo del personal de servicio, quienes realizan actividades

diarias de conservación de los ambientes, maquinarias y equipos

para brindar un mejor servicio educativo.

Esta responsabilidad es asumida por el Jefe del Área Administrativa, quien

velará por el cumplimiento de los objetivos indicados

Page 190: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

190

4.8 SUPERVISIÓN Y MONITOREO.

4.8.1 Supervisión

La supervisión es una medida de control, que consiste en comparar lo

planificado con lo ejecutado de las actividades para corregir desviaciones si

fuera necesario o agilizar procesos.

4.8.2 Monitoreo

Es una acción por la cual una persona o equipo ayuda a otras personas en el

tratamiento y solución de las dificultades y problemas de gestión institucional,

administrativa y pedagógica.

4.8.3 Importancia

• Es uno de los componentes más importantes de todo proyecto, pues

de un buen monitoreo depende su éxito.

• Permite conocer cuánto y cómo se va avanzando en las tareas y

actividades programadas institucionalmente.

• Permite corregir a tiempo cualquier error que se hubiera cometido.

4.8.4 Elementos

• Acompañamiento.

• Asistencia.

• Orientación.

• Su estrategia central.

• La comunicación, el apoyo y la confianza.

En el caso de la Institución, se pondrá en práctica el monitoreo de los

procesos académicos y administrativos.

4.8.5 La supervisión y monitoreo en:

a) Los procesos académicos

§ Se monitorea el trabajo académico que realizan todos los docentes

nombrados y contratados.

§ Las relaciones que mantienen docentes-alumnos y trabajadores

administrativos.

Page 191: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

191

§ La ejecución de proyectos de innovación educativa en la

Institución, entre otros.

§ Las Prácticas pre profesionales de los estudiantes.

b) En los procesos administrativos

§ Se tendrá en cuenta la atención logística con los medios y

materiales educativos dispuestos al servicio de los docentes y

estudiantes.

§ Los ambientes de trabajo, implementación, iluminación, seguridad,

confort para desarrollar el trabajo académico.

§ El control de asistencia, permanencia de directivos, jerárquicos,

docentes, estudiantes y administrativos para lograr el tiempo

efectivo de trabajo.

c) En lo profesional

§ Se tendrá en cuenta el portafolio docente y su desempeño práctico

profesional de los docentes.

§ La presentación de proyectos innovadores productivos que

redunden en mejorar la calidad educativa.

§ Participación de los docentes en el planeamiento y monitoreo de la

práctica profesional en todas sus etapas y módulos.

d) En lo institucional

§ Se tendrá en cuenta la imagen Institucional en el contexto social.

§ La estructura organizacional a partir de ciertos indicadores como el

clima y la cultura organizacional.

Page 192: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

192

Capítulo 5 PROYECTOS INNOVADORES

Page 193: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

193

PROYECTOS INNOVADORES

5.1 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

5.1.1. EN LO ACADÉMICO

• Desarrollar la formación integral de los estudiantes siguiendo el enfoque

del Nuevo Diseño Curricular Básico.

• Capacitación permanente del personal docente en conocimientos

científicos-tecnológicos, pedagógicos, formulación y evaluación de

proyectos y otros.

• Ofrecer servicios educativos de calidad con docentes altamente

capacitados utilizando tecnologías modernas de enseñanza aprendizaje.

• Elaborar un programa de permanente renovación y repotenciación de la

tecnología incorporada en maquinaria y equipos de la institución.

• Formación de alianzas estratégicas y convenios con instituciones

estatales y privadas para las prácticas profesionales de los estudiantes y

apoyo institucional.

• Organización y participación en ferias de Ciencia, Tecnología y Gestión

a nivel local, provincial y Regional.

5.1.2 EN LO ADMINISTRATIVO

• Capacitación permanente al personal administrativo sobre sistemas de

simplificación administrativa y relaciones humanas, así como mejores

prácticas institucionales.

• Análisis y mejoramiento continúo de procesos administrativos.

• Procesos completamente automatizados de base de datos para la

gestión académico y administrativo.

• Participación activa de los círculos de calidad en la solución de la

problemática institucional.

• Capacitación permanente al personal docente y administrativo sobre

estándares y criterios de evaluación y acreditación.

• Evaluar y establecer de manera permanente los cambios y mejoras de

los factores de trabajo.

• Actualizar el Reglamento Institucional y los Manuales Administrativos en

virtud a las nuevas disposiciones emanadas del Ministerio de Educación

(DIGESUTP).

Page 194: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

194

5.1.3 EN LO INSTITUCIONAL

• Posicionar la imagen institucional como un centro de formación de

excelencia.

• Generar producción y servicios de desarrollo empresarial a través de la

Unidad de Producción, para lo cual impulsar la creación de nuevas

unidades productivas rentables.

• Desarrollar Talleres y cursos de actualización de manera permanente a

los egresados de las distintas carreras profesionales a fin de

complementar y enriquecer su formación profesional.

• Mejorar la imagen institucional creando espacios de información y

difusión del que hacer y beneficios que ofrece cada una de las carreras

profesionales a través de la página Web y Radio de la institución, así

como de otros medios.

5.2 PROGRAMACIÓN DE ACCIONES A EJECUTAR EN EL CORTO, MEDIANO Y

LARGO PLAZO

5.2.1 A SOLICITUD DE LOS ESTUDIANTES

N° FECHA SOLICITUDES MEJORA RESPONSABLES

01

Enero –

Diciembre

2012

Equipamiento de

talleres, laboratorios y

oficinas.

Operatividad

eficiente

Jefe de Unidad

Administrativa.

Jefes de Áreas

Académicas

02

Enero –

marzo

2012

Equipamiento de aulas

de clase con mobiliario

adecuado.

Mejor servicio

educativo a los

alumnos.

Jefe de Unidad

Administrativa.

Jefes de Áreas

Académicas.

03 Enero – Dic.

2012

Implementar un

programa de

seguimiento a sus

egresados.

Información

oportuna sobre la

situación de los

egresados.

Jefe de Unidad

Académica

Jefes de Áreas

Académicas

04 Abril – Dic.

2012

Adquisición de

nuevas fuentes de

información

(bibliografía virtual).

Bibliografía

actualizada

considerando los

últimos avances.

Jefe de Unidad

Administrativa.

Jefes de Áreas

Académicas.

05 Enero – Dic.

2012

Convenios con

empresas del entorno

para desarrollo de

prácticas pre

profesionales.

Mayor cantidad

de alumnos

realizando a

tiempo sus

prácticas pre

Dirección General.

Secretaría

Académica.

Jefe de Unidad

Académica

Page 195: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

195

profesionales

acorde a su

formación

profesional.

Jefes de Áreas

Académicas

5.2.2 A SOLICITUD DE DOCENTES

1.2.3 A

T

E

N

C

I

Ó

N

D

E

P

E

D

I

D

O

S

N° FECHA SOLICITUD MEJORA RESPONSABLES

01 Enero– Dic.

2012

Implementación de

Ambientes únicos

dentro de cada Área

Académica, para las

jefaturas

respectivas.

Atención adecuada a

los usuarios del

servicio

académico.(Alumnos,

padres de familia,

estamentos

institucionales)

• Jefe de Unidad Adm.

• Jefes de Áreas

Académicas

02 Abril – Dic.

2012

Elaborar plan de

capacitación para

los docentes

Actualización de

conocimientos de

acuerdo a los cambios

tecnológicos.

Director General

Jefe de Unidad

Académica

Jefes de Áreas

Académicas.

03 Marzo – Dic.

2012

Fomentar el trabajo

en equipo y

prácticas de valores

con participación de

la comunidad

educativa.

Mejorar las relaciones

interpersonales y

clima laboral en la

institución

Director General

Jefe de Unidad

Académica

Jefe de Unidad Admin.

Jefes de Áreas

Académicas

04 Enero-Abril

2012

Creación e

implementación

formal del Área de

Informática del

Instituto.

Ordenamiento del

procesamiento de la

información y soporte

informático

institucional.

Director General

Jefe de Unidad

Académica

Jefe de Unidad Admin.

05 Enero-Dic.

2012

Sostenimiento,

Limpieza y

mantenimiento

completo de los

ambientes de la

institución.

Mejor calidad de vida Jefe de Unidad Admin.

06 Enero-Dic.

2012

Cercado y

forestación de áreas

verdes en el local

central de la

institución

Mejor ornamentación

y cuidado de los

aéreas verdes.

Jefe de Unidad

Administrativa

Page 196: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

196

5.2.3 A SOLICITUD DE LA COMUNIDAD LOCAL

5.3 PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN

1. Construcción e implementación de AULAS INTELIGENTES para el desarrollo de seminarios y talleres de especialización

2. Remodelado e Implementación de los SERVICIOS DE BIBLIOTECA VIRTUAL Institucional, videoteca y hemeroteca.

3. Construcción y equipamiento de LIBTEC (Librería Tecnológica del IESTP NOS) donde se ofertará producción Intelectual de Docentes de la Institución (separatas, Manuales, Guías, etc.)

4. Implementación del CENTRO CONTABLE de acuerdo a normatividad interna para asesoramiento Contable y Administrativo a los microempresarios.

5. Creación e implementación del COMEDOR ESTUDIANTIL para los alumnos de de bajos recursos.

6. Construcción de un AMBIENTE PARA EXPOSICIÓN de Ferias, Planes de Mercadeo y mixtura de las carreras profesionales del IESTP “NOS”.

7. Creación e implementación del CTI – NOS (Centro Técnico Informático Nor Oriental de la Selva) para el soporte informático de hardware y software dentro y fuera de la institución.

8. Implementación de un BANCO DE SEMILLAS Y GERMOPLASMA para Proteger el germoplasma de la variada y rica flora de la región.

9. Implementación de una JUGUETERÍA DE MADERA Y EMPAQUES para dar valor agregado a la madera exótica y residual de la región.

10. PLANTA DE SECADO Y PRESERVACIÓN DE MADERA para proveer de madera seca y tratada a la industria del mueble y carpinterías de la región.

11. Implementación de un VIVERO FORESTAL DE ALTA TECNOLOGÍA en el Km 72 Carretera a Yurimaguas, para Producción de plantones de calidad en un

N° FECHA SOLICITUD MEJORA RESPONSABLES

01 Abril – Dic.

2012

Consultoría y

Asesoramiento

especializado por

parte del IESTP

”NOS”.

Prestación de servicios

profesionales en

carreras y unidades

productivas.

Director General

Jefe de Unidad

Académica

Jefes de Áreas

Académicas

Docentes.

02 Abril – Dic-

2012

Implementar un área

de relaciones

públicas que se

encargue de difundir

proyectos, programas

que oferta la

Institución así como

captar clientes que

necesiten de los

servicios,.

Información detallada y

oportuna de los

servicios que brinda el

IESTP “NOS”

Director General

Jefe de Unidad

Académica

Jefe de Unidad

Administrativa

Jefes de Áreas

Académicas

Docentes

Page 197: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

197

vivero de alta tecnología, para la reforestación e instalación de cultivos industriales

12. CENTRO DE PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES. para la Producción de animales menores como carne y reproductores de calidad.

13. PRODUCCIÓN DE ALEVINOS de calidad para abastecimiento del mercado local

14. IMPLEMENTACIÓN DE PISIGRANJA KM 72, para elevar la producción de variadas especies de peces.

15. PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO, pues la falta de este tipo de abono permite que se siga utilizando los abonos químicos.

16. PLANTA DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS LÁCTEOS

17. CENTRO DE PRODUCCIÓN HORTÍCOLA para el mercado local.

18. CENTRO DE SERVICIOS DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE OBRAS CIVILES Y ESTUDIOS TÉCNICOS

19. IMPLEMENTACIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS DE SUELOS PARA OBRAS CIVILES

20. CENTRO DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE MADERA

21. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE TELEVISIÓN PARA EXPONER AL PÚBLICO SU QUEHACER EDUCATIVO A LA VEZ DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS

22. IMPLEMENTAR UN CENTRO DE SERVICIOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS para la comunidad.

23. IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE CERRAJERÍA Y METALURGIA que aproveche desechos metálicos y los transforme en piezas y accesorios.

24. REACTIVACIÓN DE LA UNIDAD DE RECTIFICACIONES para la reparación de motores.

25. FABRICACIÓN DE ACCESORIOS Y REPUESTOS ELÉCTRICOS para la producción Industrial, permitiendo proveer al mercado local, accesorios y repuestos eléctricos para la industria regional.

26. Instalación de un CENTRO DE SERVICIO DE DIAGNOSTICO, ALINEACIÓN DE DIRECCIÓN Y FRENOS AUTOMOTRICES

27. Implementación de un TALLER DE REPARACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA Y PESADA

28. Instalar un CENTRO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARIA AGROINDUSTRIAL Y TECNOLOGÍA apropiada.

29. Instalación de una PLANTA DE RECICLAJE DE BOTELLAS PLÁSTICAS.

30. Implementación de un SERVICENTRO DE VEHÍCULOS MENORES que brinde un servicio de calidad, con los productos y el personal profesional adecuado.

31. ELECTRIFICACIÓN DEL FUNDO KM. 72 CARRETERA TARAPOTO YURIMAGUAS para el desarrollo de proyectos agroindustriales e industriales.

32. Instalación de una PLANTA DE ENSAMBLAJE DE MOTOS Y MOTOKARS en el Instituto

Page 198: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

198

33. Elaborar el PLAN DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA del IESTP “NOS”, considerando un local Administrativo, nuevo Campus Tecnológico y áreas de recreación entre otros.

Page 199: PEI2012-2016IESTPNOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - 2011 - 2015

Visión: “Institución líder en la región amazónica formando profesionales técnicos; generadora de innovaciones tecnológicas; que contribuyen al desarrollo regional y nacional, aplicando los estándares de calidad y normas medio ambientales” Misión: “Formar profesionales técnicos competentes con cultura empresarial, ambiental y de valores, basados en la ciencia y la tecnología, que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país”

199

ANEXOS