PELECIPODOS

4
PELECIPODOS (BIVALVOS) Los Bivalvos (también llamados Pelecípodos o Lamelibranquios) son animales bentónicos, tienen la concha compuesta de dos valvas calcáreas, que presentan en el lado dorsal una prominencia o punta encorvada llamada umbo. Los bivalvos se extienden desde el Paleozoico (Ordovícico) hasta la actualidad; desde el Mesozoico dominan sobre los braquiópodos. Los bivalvos son generalmente marinos, muy raramente adaptados a la vida en aguas salobres o dulces; son perforadores, excavadores, cementados o libres, abundan actualmente en los ambientes de plataforma. Cuando son fijos las conchas suelen ser muy gruesas y deformadas (Rudistas), asociándose en ocasiones para formar arrecifes. Los bivalvos son abundantes en los sedimentos de mares poco profundos. Su significado estratigráfico Figura 1. Molusco. Bivalvo, una valva separada. OSTREIDOS (con valvas muy distintas): Gryphaea, Exogyra, Crassostrea RUDISTAS (sedentarios, una valva muy desarrollada): Hippurites, Toucasia, Radiolites PECTÍNIDOS (como la concha de peregrino actual –vieira–): Pecten. OTROS: Nucula, Inoceramus, Myophoria. Los Requiénidos (de requiem, tranquilidad) son una familia dentro del Orden Hippuritoida, cuyo género más destacable es Pseudotoucasia. GASTERÓPODOS Los Gasterópodos, bien conocidos en todas partes por los "caracoles de jardín", comprenden un número de especies mucho mayor que los Pelecípodos o los Cefalópodos, y tal vez sorprenda saber, que hay muchos más caracoles en el mar que sobre la tierra. No han llegado a ser realmente numerosos, hasta la Era Terciaria, y es raro que formen lumaquelas (capas masivas de conchas), pero en muchas formaciones del Terciario, presentan una asombrosa variedad de

description

Los Bivalvos (también llamados Pelecípodos o Lamelibranquios) son animales bentónicos, tienen la concha compuesta de dos valvas calcáreas, que presentan en el lado dorsal una prominencia o punta encorvada llamada umbo.

Transcript of PELECIPODOS

Page 1: PELECIPODOS

PELECIPODOS (BIVALVOS)

Los Bivalvos (también llamados Pelecípodos o Lamelibranquios) son animales

bentónicos, tienen la concha compuesta de dos valvas calcáreas, que presentan

en el lado dorsal una prominencia o punta encorvada llamada umbo. Los

bivalvos se extienden desde el Paleozoico (Ordovícico) hasta la actualidad; desde

el Mesozoico dominan sobre los braquiópodos.

Los bivalvos son generalmente marinos, muy raramente adaptados a la vida en

aguas salobres o dulces; son perforadores, excavadores, cementados o libres,

abundan actualmente en los ambientes de plataforma. Cuando son fijos las

conchas suelen ser muy gruesas y deformadas (Rudistas), asociándose en

ocasiones para formar arrecifes. Los bivalvos son abundantes en los sedimentos

de mares poco profundos. Su significado estratigráfico

Figura 1. Molusco. Bivalvo, una valva separada.

OSTREIDOS (con valvas muy distintas): Gryphaea, Exogyra, Crassostrea

RUDISTAS (sedentarios, una valva muy desarrollada): Hippurites, Toucasia,

Radiolites

PECTÍNIDOS (como la concha de peregrino actual –vieira–): Pecten.

OTROS: Nucula, Inoceramus, Myophoria.

Los Requiénidos (de requiem, tranquilidad) son una familia dentro del Orden

Hippuritoida, cuyo género más destacable es Pseudotoucasia.

GASTERÓPODOS

Los Gasterópodos, bien conocidos en todas partes por los "caracoles de jardín",

comprenden un número de especies mucho mayor que los Pelecípodos o los

Cefalópodos, y tal vez sorprenda saber, que hay muchos más caracoles en el

mar que sobre la tierra. No han llegado a ser realmente numerosos, hasta la Era

Terciaria, y es raro que formen lumaquelas (capas masivas de conchas), pero en

muchas formaciones del Terciario, presentan una asombrosa variedad de

Page 2: PELECIPODOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Área de Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables

Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

2

especies. Análogamente a los Pelecípodos, también los Gasterópodos se

encuentran a veces en sedimentos de agua dulce, y también —cosa que no

ocurre con los Pelecípodos— pueden encontrarse en formaciones estrictamente

continentales, junto con Reptiles, Mamíferos y otros animales que pueblen la

superficie terrestre.

Los Gasterópodos, como caracoles y babosas, se caracterizan por disponer de

un pies para reptar y por su concha univalva, calcárea y, en la mayor parte de

los casos, enrollada. Suelen buscar su alimento arrastrándose.

Ciertos gasterópodos son únicamente acuáticos, sobre todo marinos, pero a

veces profundos. Algunos se adaptan bien a medios salobres y aguas dulces;

también existen los de medios continentales.

Figura 2. Molusco. Gasterópodo, concha parcialmente cortada.

GÉNEROS MARINOS: Turritella, Natica.

GÉNEROS DE AGUA DULCE (O SALOBRE): Cyclostoma, Potamides, Lymnea,

Planorbis.

GÉNEROS TERRESTRES: Helix.

OTROS FÓSILES MARINOS DE INTERÉS

Los Insectos fósiles son raros en los sedimentos, porque su sistema de

respiración traqueal, tan efectivo en el medio aéreo, les impide, en general, vivir

en el agua; los escarabajos acuáticos, por ejemplo, tienen que llevar consigo una

reserva de aire, pues en otro caso se ahogarían, y tienen que salir

periódicamente a renovarla, del mismo modo que las ballenas.

Los Ostrácodos constituyen un grupo muy interesante, debido a que, no sólo

son eminentemente útiles al paleontólogo, sino que también son un buen

ejemplo de las dificultades de entendimiento entre palaeontólogos y zoólogos.

Son de pequeño tamaño, normalmente no pasan de 1 mm., con aspecto de

quisquilla o de camarón, poseen una concha bivalva de aspecto parecido a la de

Page 3: PELECIPODOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Área de Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables

Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

3

un Pelecípodo en vías de desarrollo. Cuando mueren, sus conchas quedan

enterradas por millones en los sedimentos, y de esta manera, pasan a ser

"microfósiles", en el sentido de que se necesita un microscopio para estudiarlos

correctamente, si bien se pueden ver a simple vista, los de mayor tamaño.

Los Foraminíferos son otro grupo de microfósiles que presentan las mismas

ventajas de los Ostrácodos, y que ha sido estudiado aún con mayor intensidad

que éstos, debido a su gran utilidad para resolver problemas en la geología del

petróleo. Durante muchos años, estos pequeños organismos unicelulares, de

esqueletos asombrosamente complicados, y que ocasionalmente son lo

suficientemente grandes para poderse ver a simple vista, han sido el objeto de

una intensiva investigación, llevada a cabo mediante los importantes recursos

de las Sociedades petrolíferas.

Los Equinodermos constituyen un amplio e importante grupo de fósiles:

Asteroideos (estrellas de mar), Equínidos (erizos de mar) y Crinoides (lirios de

mar), están ampliamente representados, sobre todo los dos últimos, como

fósiles. Las "estrellas de mar", tienen especial interés por sus características

predadoras; son el principal enemigo de la mayoría de los Pelecípodos de

pequeño tamaño, por su habilidad para abrir las conchas, por el método de

mantener en tensión sus músculos aductores durante mucho tiempo.

Figura 3. Equinodermo. Crinoide.

En el otro extremo de la escala animal, tan lejos de los Cordados como es

posible, sin descender a los organismos unicelulares, encontramos los Poríferos

o esponjas. La mayoría de las esponjas son marinas; la "esponja de baño" común

(que ahora se va sustituyendo por otras artificiales), corresponde a un tipo que

no fosiliza, pero muchas esponjas contienen una trama de finas espículas de

calcita o de sílice, en sus tejidos, y ciertos tipos, incluso presentan estas

espículas unidas en una red esquelética rígida, aunque ésta no tenga siempre

la misma forma definida que el esqueleto de otros animales.

Los Braquiópodos, son considerados por los Biólogos como un "grupo menor"

de animales, pero desde el punto de vista paleontológico, casi ocurre lo

contrario, pues en las rocas paleozoicas y, hasta cierto punto, también en las

Page 4: PELECIPODOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Área de Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables

Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

4

del Mesozoico, estas conchas bivalvas son muy abundantes. Sin embargo, sólo

son "bivalvos" en apariencia, porque desde el punto de vista zoológico y

paleontológico, su verdadera naturaleza es completamente distinta a los

verdaderos Moluscos Bivalvos, y aunque las distinciones zoológicas,

impresionen poco al recolector de fósiles, sí debe apreciar el característico

"foramen peduncular", que es un orificio situado en el vértice de una de las

valvas, por donde sale al exterior el pedúnculo musculoso que sirve para fijar al

Braquiópodo al fondo del mar, en forma análoga al "biso" de ciertos Pelecípodos.

No todos los Braquiópodos poseen este "foramen"; el mundo animal elude

constantemente las definiciones precisas.

LOS CORALES, Y SU INFORMACIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA TIERRA

Los corales solitarios, están mucho más extendidos que los arrecifes de coral:

mientras estos últimos sólo prosperan en los mares cálidos, tropicales y a

escasa profundidad (véase la página 70), los primeros pueden encontrarse a

otras latitudes y profundidades, y a distintas temperaturas. Se han encontrado

corales que viven más allá de las costas de Noruega, por encima de los 69° de

latitud Norte, y también se han extraído corales de los fondos abisales, donde

reina la oscuridad más absoluta.

La observación de la concha de cualquier Molusco, Gasterópodo o Pelecípodo,

nos revela la existencia de líneas de crecimiento, concéntricas, dispuestas

alrededor del punto donde se inicia el desarrollo de la concha. Si el animal ha

pasado por un período de crisis, o de escasez de alimento o de condiciones

adversas, las líneas de crecimiento aparecen muy apretadas; por el contrario,

cuando están normalmente espaciadas, denotan condiciones óptimas para su

desarrollo, aunque existen otros factores que condicionan la formación de la

concha. Estas observaciones, sirven para reconstruir, en cierta forma, las

condiciones ambientales en las que se ha desarrollado el molusco, a partir de

las líneas de crecimiento de su concha.

Esta circunstancia, también ha sido observada en los corales, puesto que, en

su exterior, también presentan líneas de crecimiento, y la historia del coral,

puede interpretarse mediante el estudio de su epiteca, que es la capa calcárea

que recubre exteriormente el polipero.

BIBLIOGRAFÍA:

James Scott, (1975), Introducción a la PALEONTOLOGÍA

Jonathan Elphick, Jen Green, Berbara Taylor, Richard Walker (2001). Gran

Enciclopedia de los Animales. Santiago de Chile: La Tercera.

http://www.upv.es/dit/Itinerarios/Paleontologia/Paleontologia_general.htm