Penelas Filosofia Del Lenguaje Programa 2013

download Penelas Filosofia Del Lenguaje Programa 2013

of 6

Transcript of Penelas Filosofia Del Lenguaje Programa 2013

  • 7/25/2019 Penelas Filosofia Del Lenguaje Programa 2013

    1/6

  • 7/25/2019 Penelas Filosofia Del Lenguaje Programa 2013

    2/6

  • 7/25/2019 Penelas Filosofia Del Lenguaje Programa 2013

    3/6

    3

    Orlando, E. Concepciones de la referencia, Buenos Aires, EUDEBA, 1999, cap. 1.1

    Russell, B., La filosofa del atomismo lgico, en: Russell, B., Lgica y conocimiento, Madrid,

    Taurus, 1996.

    Simpson, T. M., Semntica Filosfica, Mxico, Siglo XXI, 1973, caps. 3 y 6.

    UNIDAD III:

    El atomismo en la versin del Tractatus. Hechos, mundo y proposiciones. La idea de

    isomorfismo. El argumento sobre los simples. La forma general de la proposicin. La distincin

    decir/mostrar. La inefabilidad de la semntica.

    Bibliografa obligatoria

    Wittgenstein, L. Tractatus logico- philosophicus, trad. J. Muoz e I. Reguera. Madrid, Alianza,

    1987, seleccin de fragmentos.

    Bibliografa recomendada

    Kenny, A., Wittgenstein. Madrid, Revista de Occidente, 1974.Coffa, A., La tradicin semntica. De Kant a Carnap, Mxico, UNAM, 2005.

    UNIDAD IV:

    Las crticas de Kripke al modelo descriptivista Frege/Russell. Argumento modal y argumento

    semntico. Los nombres propios como designadores rgidos. Una teora causal de la referencia

    directa. Las descripciones como fijadoras de la referencia sin relevancia semntica. Bautismo

    inicial y cadena histrico/causal de trasmisin del significado. Proposiciones necesarias a

    posterioriy contingentes a priori. El problema de los trminos de ficcin.

    Bibliografa obligatoria

    Kripke, S., El nombrar y la necesidad, Mxico, UNAM, 1985, Introduccin y conferencias 1 y 2.

    Bibliografa recomendada

    Orlando, E., Concepciones de la referencia, Buenos Aires, EUDEBA, 1999, cap. 1.2

    Prez Otero, M., Esbozo de la filosofa de Kripke, Barcelona, Montesinos, 2006.

    UNIDAD V:

    El pasaje del referencialismo al interpretacionismo semntico. Las crticas de Quine a la

    distincin analtico/sinttico y su denuncia de la circularidad intencional. Un modelo de

    semntica naturalizada. La nocin de traduccin radical. Significado estimulativo e hiptesisanalticas. Inescrutabilidad de la referencia e indeterminacin de la traduccin. Verdad y

    significado en la semntica davisoniana. La teora semntica como teora tarskiana de la

    verdad. Interpretacin radical y principio de caridad. Argumentos antiescepticos y

    antirelativistas desde la semntica interpretacionista.

    Bibliografa obligatoria

    Quine, W.V.O., Dos dogmas del empirismo, en: Quine, W. V. O., Desde un punto de vista

    lgico, Buenos Aires, Orbis, 1984.

    ---------------------,Palabra y objeto, Barcelona, Labor, 1968, cap. 2.

    Davidson, D., Verdad y significado, en: Davidson, D., De la verdad y de la interpretacin,Barcelona, Gedisa, 1990.

  • 7/25/2019 Penelas Filosofia Del Lenguaje Programa 2013

    4/6

    4

    -----------------, Interpretacin radical, en Davidson, D., De la verdad y de la interpretacin,

    Barcelona, Gedisa, 1990.

    Bibliografa recomendada

    Davidson, D. (1974), De la idea misma de un esquema conceptual, en Davidson, D. , De laverdad y de la interpretacin, Barcelona, Gedisa, 1990.

    Garca Carpintero, M., Las palabras, las ideas y las cosas, Barcelona, Ariel, 1996, cap. 12

    Moretti, A., Fidelidad a los hechos y suspicacia semntica, en: Moretti, A., Interpretar y

    referir, Buenos Aires, Grama, 2008.

    Moretti, A., Lo razonable, lo caritativo y el relativismo, en Moretti, A. , Interpretar y referir,

    Buenos Aires, Grama, 2008.

    UNIDAD VI:

    La crtica al determinismo semntico de las Investigaciones Filosficas. Significado y

    normatividad. La nocin de regla y el problema del seguir una regla. La discusin acerca de la

    lectura escptica del problema del seguir una regla. Lenguaje, conciencia y comprensin. Ladiscusin acerca de la posibilidad o la imposibilidad de un lenguaje privado. Mentalismo y

    antimentalismo en la explicacin del significado. Condiciones de asercin y comunidad

    lingstica.

    Bibliografa obligatoria

    Kripke, S., Wittgenstein: reglas y lenguaje privado, Mxico, UNAM, 1989, conferencias 1 y 2.

    Wittgenstein, L., Investigaciones Filosficas, Mxico-Barcelona, UNAM-Crtica, 1988, seleccin

    de fragmentos.

    Bibliografa recomendada

    Garca Carpintero, M., Las palabras, las ideas y las cosas, Barcelona, Ariel, 1996, cap. XI.

    Kenny, A., Wittgenstein. Madrid, Revista de Occidente, 1974.

    Satne, G., El argumento escptico: de Wittgenstein a Kripke, Buenos Aires, Grama. 2005.

    CRONOGRAMA

    El dictado de la asignatura se desarrollar durante doce semanas consecutivas a razn de una

    clase semanal, la que se computar por el equivalente a tres (3) horas de docencia.

    MODALIDAD DE DICTADO

    La asignatura ha de impartirse ntegramente en la modalidad no presencial, a travs del

    Campus Virtual de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes (http://cap.uvq.edu.ar). En

    dicho mbito, el profesor y los estudiantes interactuarn en el espacio de un aula. Dentro de

    la misma, los cursantes accedern a las clases, a los materiales didcticos de apoyo preparados

    por el profesor y a los textos que se digitalicen en los trminos previstos por el convenio en

    vigencia entre la UNQ y el Centro de Administracin de Derechos Reprogrficos de la Repblica

    Argentina (CADRA). El cursado se estructurar en funcin del Plan de trabajo a elaborar por el

    docente y que los estudiantes tendrn disponible al comienzo del perodo lectivo de que se

    trate: en dicho organigrama se especificarn los contenidos temticos, las lecturas obligatorias

    y recomendadas y las actividades obligatorias u optativas correspondientes a cada semana. Las

    unidades en torno de las cuales se organiza el programa comprendern entre una y tres clases,

  • 7/25/2019 Penelas Filosofia Del Lenguaje Programa 2013

    5/6

    5

    segn sea la extensin de los contenidos a desarrollar y la complejidad de las actividades

    propuestas. Las clases, conjuntamente con el material didctico, las consignas para la

    realizacin de actividades y la bibliografa digitalizada, se publicarn a intervalos de siete das

    corridos y podrn recibir actualizaciones dentro del mismo bloque didctico, sealizado

    numricamente en el aula virtual. La publicacin se anunciar por medio de una comunicacin

    en Avisos del profesor, as como a travs de un preaviso en el Calendario. El formato autilizar es un PDF navegable, lo que posibilita la lectura en lnea, off lineo en soporte papel de

    los documentos curriculares publicados. Los alumnos tomarn contacto asincrnicamente con

    dichos documentos, aunque tendrn que atenerse al patrn de frecuencia que requiera el

    desenvolvimiento fructfero de las tareas de enseanza y aprendizaje y sea exigible como

    condicin para preservar la regularidad (cf. Evaluacin y aprobacin). Las clases tendrn un

    registro expositivo, con segmentos especialmente dedicados al trazado de mapas tericos y

    redes conceptuales, al anlisis de casos ilustrativos, a la problematizacin y el anlisis crtico y

    a la articulacin con la bibliografa de soporte. El Foro de debates del aula virtual se

    emplear para fomentar el intercambio entre los cursantes, as como entre stos y el docente.

    EVALUACIN Y APROBACIN

    Evaluaciones parciales

    El desarrollo de la asignatura contempla un programa de evaluacin continua, que supone la

    realizacin, por parte de los estudiantes, de una serie de actividades individuales y grupales,

    cuyos detalles se consignarn en el Plan de trabajo. Tres de esas actividades poseern carcter

    obligatorio y recibirn la correspondiente devolucin. Las mismas consistirn,

    respectivamente, en la participacin en un foro de preguntas y respuestas, en el anlisis de un

    caso y en la escritura de una resea bibliogrfica. Se impondr una calificacin numrica a

    cada una de las actividades en cuestin, cuyo promedio se utilizar como insumo para el

    cmputo de la nota final de la materia. Dado su carcter de obligatoriedad, se les ofrecer a

    aquellos estudiantes que no completen tales actividades una instancia de recuperacin.Adicionalmente, en el Plan de trabajo se propondrn semanalmente diversas actividades

    complementarias, de realizacin opcional y que no recibirn ni devolucin ni calificacin pero

    que se consideran altamente recomendables para la consecucin de los objetivos del curso, a

    la vez que ocasiones propicias para el estmulo a la cooperacin entre los alumnos y el ejercicio

    de la prctica de la autoevaluacin.

    .

    Evaluacin final

    Se examinar el trabajo escrito que los alumnos deben presentar en un plazo de noventa (90)

    das corridos, contados a partir de la finalizacin del curso. El texto a evaluar resultar de la

    resolucin de consignas semiestructuradas referidas a los contenidos temticos del Programa.

    Se ponderarn la claridad, el orden y la concisin expositiva, la solvencia argumentativa, la

    pertinencia de los elementos de juicio aducidos, el conocimiento de la bibliografa obligatoria,

    el dominio de vocabulario tcnico y la adopcin de un punto de vista crtico sobre los tpicos

    tratados.

    Aprobacin

    Se exige, adems de que se cumplimenten los requisitos de regularidad y de que se realicen las

    actividades obligatorias programadas en el Plan de trabajo, la obtencin de un una calificacin

    mnima de 4 (cuatro) puntos en el trabajo escrito final. La nota de acreditacin de la materia se

    obtendr a partir de la siguiente ponderacin:

    Actividades obligatorias intra-cursada: 40 %.

  • 7/25/2019 Penelas Filosofia Del Lenguaje Programa 2013

    6/6

    6

    Trabajo escrito final: 60 %.

    Regularidad

    Para cumplimentar el requisito de regularidad correspondiente al curso, los estudiantes

    debern aprobar al menos el setenta por ciento (70%) de las actividades obligatorias

    programadas en el Plan de Trabajo y exhibir registros semanales de ingreso al aula virtual.