Pensamiento de Freud - 2° Etapa

6
“MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PLACER” (1920) NUEVA DEFINICIÓN DE PULSIÓN -Hasta ahora era un concepto límite entre lo psíuico ! lo som"tico# -La PULSIÓN ahora est" li$a%a a la &EPE'ICIÓN ! tiene una (unci)n C*NSE&VAD*&A# -“Las pulsiones son una tendencia inherente a lo orgánico vivo que aspira a reproducir un estado anterior”. -La PULSIÓN +usca su SA'ISFACCIÓN me%iante la &EPE'ICIÓN# -Es imposi+le repetir e,actamente la iencia %e satis(acci)n. por eso la satis(acci)n est" en la repetici)n misma# -Lo ue se repite es una %eman%a %e SA'ISFACCIÓN# NUEV* DUALIS/* PULSI*NAL E&*S0 Pulsi)n %e i%a# Su meta es li$ar. unir ! incular# Es ori$inaria# Pero es necesario $enerar procesos ue aten1en la meta %e la pulsi)n %e muerte#  'HANA 'H*S0 Puls i)n %e muerte# Su meta es %esli$ar. %esunir. %esarticular lo constitui%o# Es ori$inaria# No hace (alta ue al$o la %espierte# LI2ADU&A -La li$a%ura es una con%ici)n para el esta+lecimiento %el P&INCIPI* DEL PLACE&# Sin li$a%ura no ha! P&INCIPI* DE PLACE&# -Lo ue no ue%) li$a%o constitu!e lo ue est" m"s all" %el P&INCIPI* DEL PLACE&# -El P&INCIPI* DE &EALIDAD es una continuaci)n %el P&INCIPI* DEL PLACE&# -Lo ue ha si%o li$a%o irrumpe ! se opone al P&INCIPI* DE PLACE&# 3P*& 4U5 F&EUD PLAN'EA ES'*6 -Porue e en la clínica (en)menos ue no tien%en al placer# 7#-NEU&*SIS DE 2UE&&A o NEU&*SIS '&AU/8'ICAS0 los sue9os no tien%en al placer. sino ue &EPI'EN las situaciones traum"ticas# No tien%en al cumplimiento %el DESE* sino ue se repite para LI2A& lo traum"tico# :#-Los pacientes hacen lo posi+le para $enerar en la  '&ANSFE&ENCIA un ínculo hostil con el analista# & epiten situaciones %olorosas ! traum"ticas# N* PUEDE SE2UI& *PE&AND* LA P&I/E&A 'ÓPICA

Transcript of Pensamiento de Freud - 2° Etapa

Page 1: Pensamiento de Freud - 2° Etapa

7/26/2019 Pensamiento de Freud - 2° Etapa

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-de-freud-2-etapa 1/6

“MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PLACER” (1920)

NUEVA DEFINICIÓN DE PULSIÓN-Hasta ahora era un concepto límite entre lo psíuico ! lo

som"tico#-La PULSIÓN ahora est" li$a%a a la &EPE'ICIÓN ! tiene una (unci)nC*NSE&VAD*&A#-“Las pulsiones son una tendencia inherente a lo orgánico vivo

que aspira a reproducir un estado anterior”.

-La PULSIÓN +usca su SA'ISFACCIÓN me%iante la &EPE'ICIÓN#-Es imposi+le repetir e,actamente la iencia %e satis(acci)n. poreso la satis(acci)n est" en la repetici)n misma#-Lo ue se repite es una %eman%a %e SA'ISFACCIÓN#

NUEV* DUALIS/* PULSI*NALE&*S0 Pulsi)n %e i%a#

Su meta es li$ar. unir ! incular#Es ori$inaria# Pero es necesario $enerar procesos ueaten1en la meta %e la pulsi)n %e muerte#

 'HANA'H*S0 Pulsi)n %e muerte#Su meta es %esli$ar. %esunir. %esarticular lo constitui%o#Es ori$inaria# No hace (alta ue al$o la %espierte#

LI2ADU&A-La li$a%ura es una con%ici)n para el esta+lecimiento %elP&INCIPI* DEL PLACE&# Sin li$a%ura no ha! P&INCIPI* DE PLACE&#

-Lo ue no ue%) li$a%o constitu!e lo ue est" m"s all" %elP&INCIPI* DEL PLACE&#-El P&INCIPI* DE &EALIDAD es una continuaci)n %el P&INCIPI* DEL

PLACE&#-Lo ue ha si%o li$a%o irrumpe ! se opone al P&INCIPI* DE

PLACE&#

3P*& 4U5 F&EUD PLAN'EA ES'*6-Porue e en la clínica (en)menos ue no tien%en al placer#

7#-NEU&*SIS DE 2UE&&A o NEU&*SIS '&AU/8'ICAS0 lossue9os no tien%en al placer. sino ue &EPI'EN lassituaciones traum"ticas# No tien%en al cumplimiento %elDESE* sino ue se repite para LI2A& lo traum"tico#:#-Los pacientes hacen lo posi+le para $enerar en la

 '&ANSFE&ENCIA un ínculo hostil con el analista# &epitensituaciones %olorosas ! traum"ticas#

N* PUEDE SE2UI& *PE&AND* LA P&I/E&A 'ÓPICA

Page 2: Pensamiento de Freud - 2° Etapa

7/26/2019 Pensamiento de Freud - 2° Etapa

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-de-freud-2-etapa 2/6

-Primera t)pica0 Inconciente0 Principio %e placer. Proceso primario# Preconciente0 Principio %e &eali%a%. Proceso secun%ario

-Ahora F&EUD %escu+re ue ha! un /8S ALL8 DEL P&INCIPI* DELPLACE&

“EL YO Y EL ELLO” (1923)-Ha! una necesi%a% %e $enerar la se$un%a t)pica#-Es una continuaci)n %e ;/"s all" %el principio %e placer<

SE2UND* APA&'AD*

LA &ESIS'ENCIA-Freu% necesita u+icar el pro+lema %e la &ESIS'ENCIA# El pacientese resiste a %e=ar %etermina%as situaciones#

-La primera t)pica le es insu>ciente para locali?ar el ori$en %e la&ESIS'ENCIA#-Las &ESIS'ENCIAS son INC*NSCIEN'ES. pero no proienen %elINC*NSCIEN'E como instancia porue el INSC*NSCIEN'E no&ESIS'E. sino ue uiere mostrarse-La &ESIS'ENCIA tampoco es P&EC*NSCIEN'E . porue sino seharía ("cilmente consciente#-Freu% plantea ue las mismas (uer?as ue se oponen al tra+a=oanalítico como &ESIS'ENCIAS son las mismas ue llearon a ca+ola &EP&ESIÓN#-Las &ESIS'ENCIAS proienen %e un sector INC*NSCIEN'E %el @*#

EL @*-Es representante %e la ra?)n ! la pru%encia#-Amplia el concepto %e @* ue tiene un sector altera%o pori%enti>caci)n ue es el SUPE& @*#-'iene partes C*NSCIEN'ES. P&EC*NSCIEN'ES E INSC*NSCIEN'EScomo el SUPE& @*#

EL ELL*-Es se%e %e las pasiones ! pulsiones presentes en nosotros#

-Es puramente inconsciente#-Freu% inte$ra las PULSI*NES al aparato psíuico# Forman parte

%el ELL*#

P&*LE/A0-La IN'E&P&E'ACIÓN no alcan?a para el tratamiento clínico#-3C)mo a+or%ar eso inconsciente ue no est" reprimi%o6

Page 3: Pensamiento de Freud - 2° Etapa

7/26/2019 Pensamiento de Freud - 2° Etapa

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-de-freud-2-etapa 3/6

-Ha! ue hacer (oco en el mane=o %e la '&ANSFE&ENCIA ! no en laIN'E&P&E'ACIÓN %e la misma#

“EL PROBLEMA ECONÓMICO DEL MASOQUISMO” (1924)

-Freu% se pre$unta c)mo pue%e ha+er su=etos ue se satis(acen en el %olor#

-'res tipos %e /AS*4UIS/*

7#-/AS*4UIS/* E&Ó2EN* P&I/A&I*0-Antes Freu% ha+la+a %e sa%ismo primario ! ahora ha+la %e/AS*4UIS/* E&Ó2EN* P&I/A&I* para articular la satis(acci)ncon el %olor#-El ori$en %el /EP una li$a%ura entre E&*S ! la pulsi)n %e muerte#-E&*S tiene ue neutrali?ar a 'HANA'H*S. %e+e li$arlo ! atenuarsu meta. %e este mo%o se consera la i%a %el su=eto#-Este proceso %e li$aci)n %e=a un resto. una consecuencia ue estestimonio %e la li$a%ura entre E&*S ! pulsi)n %e muerte#-La con%ici)n para ue E&*S neutralice a la pulsi)n %e muerte esel amor %el otro# Este actia to%o lo incula%o al placer#-La pulsi)n %e muerte tiene al SE& como o+=eto#

-El psicoan"lisis piensa al SE& como acío. como (alta. poreso toma por n1cleo al DESE*#

-Ha! %os elementos ue le %an consistencia al SE&0-IDEN'IFICACI*NES0-FAN'ASBAS0 son una (orma %e >=ar SEN'ID*#

-El /AS*4UIS/* E&Ó2EN* P&I/A&* acompa9a a la LIID* ensus (ases %e %esarrollo# 'oma presta%o a la li+i%o sus&EVES'I/IEN'*S PSB4UIC*S. sus (antasías#

- Conteni%o perteneciente a la (ase oral0 ser %eora%o#- Conteni%o perteneciente a la (ase anal0 ser $olpea%o#- Conteni%o perteneciente a la (ase ("lica0 ser castra%o#- Conteni%o perteneciente a la (ase $enital0 ser poseí%o#

:#-/AS*4UIS/* FE/ENIN*-pue%e aparecer como (antasía en el hom+re#

#-/AS*4UIS/* /*&AL-Se presenta en su=etos ue tienen como 1nico o+=etio el

pa%ecer#

Page 4: Pensamiento de Freud - 2° Etapa

7/26/2019 Pensamiento de Freud - 2° Etapa

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-de-freud-2-etapa 4/6

-Se encuentra en la (ormaci)n %e car"cter. el estilo %e i%a onorma %e con%ucta#

CLBNICA-El prop)sito es mostrar la importancia ue tiene la FAN'ASBA#

“INHIBICIÓN, SN!OMA Y AN"US!IA” (192#)

-Nuea teoría %e la AN2US'IA#-&etoma a ;El !o ! el ELL*<

DIFE&EN'ES 'IP*S DE &ESIS'ENCIAS DEL @*

7#-&ESIS'ENCIA A LA &EP&ESIÓN-Se caracteri?a por el cese %e las asociaciones li+res#-El @* %eci%e callar#-Est" al sericio %e ue lo reprimi%o no sur=a en la conciencia#

:#-&ESIS'ENCIA DE '&ANSFE&ENCIA# Dos mo%ali%a%es#A#- Er)tica#- Hostil0 Pro%uce interrupci)n a+rupta %el an"lisis# Pue%e usarse

para la cura#

#- 2ANANCIA SECUNDA&IA DE LA ENFE&/EDAD0

-El su=eto usa la en(erme%a% en +ene>cio propio#-&esistencia como o+st"culo para la cura#

#- &ESIS'ENCIAS DEL SUPE&@*-El SUPE&@* se opone al an"lisis ! a la cura#-Freu% la llama &eacci)n 'eraputica Ne$atia#-Es la resistencia m"s peli$rosa para los ,itos %el an"lisis#-Los pacientes se oponen a to%o ,ito en su i%a#-Se pone en =ue$o la moral#-Aparece cuan%o el síntoma est" pr),imo a resolerse. el paciente

en empeora en lu$ar %e me=orar#-Para %e(en%erse ha! ue %esmontar el SUPE&@* hostil%estitu!en%o i%enti>caciones#

#- C*/PULSIÓN A LA &EPE'ICIÓN G&ESIS'ENCIA DEL ELL*-Est" m"s all" %el principio %el placer# Vinculaci)n con el e,ceso#-La &ESIS'ENCIA no se opone al leantamiento %e la represi)n

Page 5: Pensamiento de Freud - 2° Etapa

7/26/2019 Pensamiento de Freud - 2° Etapa

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-de-freud-2-etapa 5/6

-Lo ue resiste es una PULSIÓN ue no ce%e a la satis(acci)n %elsíntoma#

-El SBN'*/A es una satis(acci)n sustitutia#-El an"lisis %e+e ir %iri$i%o a la pulsi)n para sa+er u tipo %esatis(acci)n %e (antasía se pone en =ue$o en el síntoma#

“CONS!RUCCIONES EN ANÁLISIS” (193$)

-&etoma el caso %el Hom+re %e los Lo+os<

C*NS'&UCCIÓN-La C*NS'&UCCIÓN es un recurso tcnico cuan%o la asociaci)nli+re no trae recuer%os a la conciencia#-En la C*NS'&UCCIÓN se in>eren los conteni%os %e escenasin(antiles a partir %e in%icios %el caso#3u elementos tenemos %isponi+les para eri>car si unaconstrucci)n es correcta o no6

-Un sí o un no %el paciente nunca es con>a+le# Su respuestapue%e estar al sericio %e la '&ANSFE&ENCIA#-La VE&IFICACIÓN %e una C*NS'&UCCIÓN es siemprein%irecta0

-A partir %e la asociaci)n ue el paciente hace. tieneun $ra%o %e analo$ía con la construcci)n reali?a%a#

-La aparici)n %e un sue9o ue conten$a in%iciosre(eri%os a esa construcci)n#

ANÁLISIS !ERMINABLE E IN!ERMINABLE (193$)

-El pro+lema %el te,to es si el an"lisis tiene >n o no#-&ecomien%a a los analistas hacer an"lisis peri)%icamente#-Esta+lece las con%iciones m"s (aora+les para el an"lisis#

APA&'AD* III

P&ES'A& A'ENCIÓN AL FAC'*& CUAN'I'A'IV*-Se re>ere a la /A2NI'UD DE LA PULSIÓN# Intensi%a% %e la

pulsi)n#-A eces se suele %iri$ir el an"lisis hacia lo CUALI'A'IV* Gsenti%o! no so+re lo CUAN'I'A'IV* Gecon)mico#-Se apunta a los pro+lemas %e la SE/8N'ICA PSIC*ANALB'ICA. a%esci(rar el senti%o %e las (ormaciones %el inconsciente ! se %e=a

Page 6: Pensamiento de Freud - 2° Etapa

7/26/2019 Pensamiento de Freud - 2° Etapa

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-de-freud-2-etapa 6/6

%e la%o el (actor ue tiene ue er con la SA'ISFACCIÓN ! el2*CE#-La causa %e la NEU&*SIS respon%a al hiper po%er %el FAC'*&CUAN'I'A'IV*. la ma$nitu% pulsional#El an"lisis a %e lo sim+)lico a lo real %e la pulsi)n# Se +usca inuir

so+re la pulsi)n con la pala+ra#

F&EUD PIENSA LA CLBNICA DESDE '&ES F&EN'ES-El @*#

-El an"lisis es un instrumento ue se +rin%a al @* ! ue est"%estina%o a $enerar un pro$resio %ominio so+re el ELL*#-El @* es una enti%a% autosu>ciente ue per%i) (uer?a(renta a la pulsi)n. por eso se lo %e+e F*&'ALECE&#-Si el @* %e+ilita%o (uera narcisista no po%ría reprimir ! noha+ría neurosis#-El @* %ome9a al ELL* amplian%o su campo %e percepci)n !cone,i)n respecto a lo INC*NCIEN'E#-El @* %e+e %ar lu$ar al material ue iene %e lo reprimi%oleantan%o represiones#-El @* %e+e D*/EJA& al ELL*. pero ese %ominio es parcialno a+soluto

-El ELL*#-Lo %ome9a%o pue%e soltarse ! repetirse %e otro mo%o#-Lo ue rompe el D*/EJA/IEN'* es el (actor

CUAN'I'A'IV*#

-Se %e+e lo$ra %ome9ar al ello e=ercien%o cierta su=eci)n %ela pulsi)n#

-'ratar %e mo%i>car los caminos por los cuales la pulsi)nlle$a a la satis(acci)n# No uitar la satis(acci)n sino ueencuentre otra (orma#-No se pue%e %esaparecer la PULSIÓN#

-EL SUPE&@*-Esta instancia pue%e oponerse al ,ito %el an"lisis. a ue elsu=eto %is(rute la i%a# Pue%e aparecer como &ESIS'ENCIA#

-Ha! ue tra+a=ar so+re las &ESIS'ENCIAS DEL SUPE&@*#-Ha! ue DES/*N'A& las IDEN'IFICACI*NES %el SUPE&@ÓH*S'IL me%iante la IN'E&P&E'ACIÓN#