Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el...

40

Transcript of Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el...

Page 1: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha
Page 2: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

Con.jo de direcci6n:Carlos AltamiranoRicardo PigliaBeatriz Sarlo Sabajanes

Disei'io Grifico:Isabel Carballo

LOS LIBROS. Redacción y pu­blicidad: Tucumán 1427. 20piso. 01. 207, Buenos Aires.

S...ario

Registro de la propiedad intelec­tual NO 1.024.846. Hecho eldepósito que marca la ley.IMPRESO EN LA ARGEN­TINA

34

Editorial

Gramsci y la cuestión escolarpor Christine Glucks.mann

Impreso en INTEGRAL S.R.L.Arregui 5049. Buenos Aires

Distribuidor. en Córdobe:Kiosco Martln Fierro. Caseros y Trejo ­Córdoba

o j T.rif. r«tucidllew cr; Cond. NO 9002cr;e ~

o Z Frenqueo PIIIdOwu u Conc. NO 3S3I

Libros distribuidos en Buenos Aires en agosto­septiembre-octubre de 1973

Sobre el guevarismopor Antonio Melis

Algunos datos cronológicos acerca del procesode sindicalización de la docencia (1971-1973)

Argentina 1973: movimiento docentepor Lisandro Leiva

Salud mental: ideología y poderpor Hugo Mario Vezzetti

Documentos: Congreso de la C.U.T.E. y declara­ción de la Agrupación 18 de Noviembre

Crisis ideológica y sindicalización: el magisteriodel Gran Buenos Airespor Horacio Cuello y Fernando Mateo10

182124283436

uss 13Uss 18

$ 60,00

AIMrIca12 n6merosV(.......

A....12n6meros

Composición tipográfica en fríoy armado original TYCOM •Montevideo 581, 10 B. Bue­nos Aires

Eurape12 nlimeros Uss 16V(..... Uss 21

Cheques y giros a la orden de LOSLIBROS. Tucumlln 1427. ']!J piso.of. 207. Buenos Aires.

Page 3: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

Editorial

la Intervenci6n crítica de un discurso marxista en la luchaideol6gica no se reduce a un simple "debate de ideas": esnecesario implementarla con un momento práctico de acci6npolítica destinado a crear alternativas revolucionarias y rom­per la hegemonía de las cllses dominantes. Uno de los artícu­los de nuestro número anterior concluía señalando: "EI te­rreno del discurso ideol6gico es, aparentemente, un terrenohomogéneo: la palabra trata de imponer sus propios criteriosde racionalidad. En la Argentina, la política educacional delas clases dominantes se ha expresado ideol6gicamente con unobjetivo idéntico: sustraer el campo de la educaci6n de la ás·pera realidad de la lucha de clases. Sin embargo, la insersi6nde los estudiantes y los educadores en general en esa mismarealidad, su incorporaci6n activa a las luchas popu lares contrala dictadura, hicieron caer ese discurso en su propia trampa:la homogeneidad buscada sólo existió en los dominios del penesamiento". Espacio privilegiado de la lucha de clases, en laescuela las masas populares son desposeídas del saber por m.dio de la imposici6n de una cultura (siempre "elemental" yde clase) que tiene sus raíces en las relaciones de poder quenacen en la estructura social. En relaci6n con esta realidadexiste una lucha pr6ctica en el interior mismo de este aparatoide~l~gico que garantiza la reproducci6n del sistema: luchapOI.t.C8 que toma formas varias V dentro dI las cuales algunasexperiencias de movilización y radicalización de los docentesen Argentina son un intento de plantear esas alternativas re­volucionarias, esas formas concretas de ruptura de la hegemo·nía burguesa. En esta participaci6n política V organizativa exis·te ya, de hecho, una crítica práctica a la ideología burguesaque busca poner la educación por encima de los conflictosde clase, como esencia "neutral" dentro de la cual los educa­dores y los alumnos se definen por su funci6n dcnica. Eneste sentido las nuevas formas organizativas y los nuevos mé·todos de lucha de los docentes que en este número sintetizanlos artículos de Mateo y Cuello y de Lisandro Leiva son uncomplemento práctico de los análisis ideol6gicos del númeroanterior: deben ser le idos en ese marco como un segundo mo·mento, para definir -en li articulación de lucha ideol6gica ylucha política- esa "crítica política de la cultura" que en·marcara y define los objetivos de la revista.

El trabajo sobre las ideas pedag6gicas de Antonio Gramscihace centro precisamente en la articulaci6n de coerci6n y con·senso por la cual las. clases dominantes definen el espacio ylos modos de su hegemon ia sobre la totalidad de lo social;la escuela como una de las organizacion.s propias de este es­pacio presenta problemas técnicos y poi¡ticos vinculados conun aporte importante del pensamiento gramsciano al respec·to: toda relación de hegemon ía es, a la vez y por su función,P8~8g6gica. Una alternativa escolar que tenga como eje al tra­baJO, al mundo de la producci6n, definiría un nuevo princi­pio pedagógico, caracterizado al mismo tiempo como antiauto·ritaria y antidogmático.. En relaci6n con las instituciones que expresan esas rel.

cla~es de hegemon ia analizadas en este número y en el an·tenor dí Los Libros, las de salud mental generan un discur-

LOS LIBROS, Oc1ubre • Noviembre de 1973

so ideol6gico, enjuici3do por Hugo Vezzetti en los textos desus manifestaciones oficiales. Análisis que debe ser tambi6nimplementado con propuestas concretas de trabajo gremial ypolítico en el campo de la salud mental que la revista dará aconocer en números próximos.

En octubre se ha cumplido un nuevo aniversario de la muer·te del comandante GU8vara. El artículo de Antonio Melis quepublicamos intenta, además de una lectura de la práctica y elpensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre laguerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrechaIigaz6n entre guerrilla y masas populares, señalar la debilidadde sus formulaciones acerca de la función del partido a la VlZ

que ajustar cuentas con las deformaciones te6ricas y políticaspropias del luevarismo V de sus expresiones en la izquierdleuropea, de matriz antillninista y antim80ista. Depurada desus desviaciones, la experiencia' del Che tiene un centro quehoy m6s que nunca es necesario subrayar: el énfasis puestosobre la lucha armada en el marco de una política revolucio­naria.

El desenlace del proceso chileno lo confirma. El golpe mili·tar en Chile, a la vez que disuelve las ilusiones reformistas deuna siempre fracasada vía pacífica al socialismo, destaca laimportancia de la cuestión de II estrategia para el poder d.América Latina: la consolidaci6n organizativa y política de laresistencia revolucionaria del pueblo chileno empiezan a con­figurar una respuesta concreta a esta cuesti6n. Entre tanto,las medidas de represión fascista de la Junta Militar encuen·tran su racionalidad en el interior de una violenta campañaantimarxista que muestra de un modo trasparente tu'. sonlas razones y los métodos de la política del imperialismo nor·teamericano V las clases dominantes chilenas.

Mientras tanto la Argentina es escenario de otra campañaantimarxista orquestada por la derecha del peronismo. Su cen­tro está puesto en detener las luchas populares, frenar el pro­ceso de consolidaci6n de lIS organizaciones que trabajan porcrear una alternativa independiente para la cl.. obrera y .1pueblo. Varios ejemplos de esta poi ítica represiva SI han d..n­cadenado en el campo específico de trebajo de Lo. Libr()$:el atellt&do contra la revista Militllnci., el allanamiento poli­cial a la sede d. Nuevo Hombre, l. ley del libro que censurala entrada al país de libros y revistas, la renuncia de Pui.,6sy las presione. desencadenadas sobre la Univenidad.

Poner al marxismo como enemigo principal de' pueblo ....gentino parece .r hoy el objetivo de una tieticl que trltlde desplazar el centro de la lucha poi ítica: enfrentar 1I impe­rialismo y sus aliados, luchar contra la dependencia y por la ti­beraci6n social y nacional.

En esta dirección, el próximo número de Lw Libro. Ibor·dará justamente la alternativa liberaci6n o dependencia, plan­teando la cuesti6n en los distintos niveles de la estructura m­cial, en relación con una perspectiva poi ítica que ponga al pro­letariado en el centro del debate como única cl•• capaz deliderar con éxito las luchas popullf'8S por las tareas de tI.tIpa.

Page 4: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

Gramsciy la cuestiónescolar *

Christine Glucksmann

Entre los numerosos fragmentosdedicados a la cuestión escolar, Laorganización de la escuela y de lacultura y Para la investigación delprincipio educativo definen una di­rección a la investigación, una meto­dología general que nos sitúan, enseguida, frente a puntos nada les delpensamiento de Gramsci. Así, lejosde ser marginal, la cuestión escolarse vincula con la relación neurálgicaque existe entre la pedagogía y la po­Iítica, tal como Gramsci la elaboraen la noción central de hegemonía:"La relación pedagógica no puedeser reducida a relaciones específica­mente "escolares" por las cuales lasnuevas generaciones entren en con­tacto con las viejas... Esta relaciónexiste en toda la sociedad en su con­junto y para cada individuo respec­to de los otros individuos; entre ca­pas intelectuales y no intelectuales;entre gobernantes y gobernados; en­tre elites y adherentes; entre van­guardias y cuerpos de ejéricto. Cadarelación de "hegemonía" es necesa­riamente una relación pedagógica". 1

Explicitar la naturaleza de esta re-

·Este trabajo fue publicado en: Literature/science/idéologie, nO 3/4, 1972

M.S., p. 26 (en esp. M.S. p. 31-21.

4

lación, el lugar de la escuela en lasociedad, la naturaleza de su crisisy la solución que propone Gramsci,pueden ser los objetivos limitados deestas notas.

Escritos en la prisión de Turi (cer­ca de Bari) en 1930, estos dos en­sayos forman parte de las notas yfragmentos de los primeros Cuader­nos de la cárcel. Señalemos que setrata de una "investigación en mo­vimiento", según la expresión de C.Luporini2 y no de un tratamientosistemático, pasible de rectificacio­nes y modificaciones. Como Gramscimismo nos lo advierte: "Todas estasnotas deben ser consideradas simple­mente como puntos de vista e in­dicaciones que serán posteriormentecontrolados y profundizados".

Carácter "provisorio" que sin em­bargo no excluye una coherencia pro­funda. Organizada en torno de cier­tos temas rectores, la reflexión deGramsci se elabora en las condicio­nes materiales y morales de las cár­celes fascistas. A partir, además, deuna reconsideración y de una pro-

2 En su intervención en el coloquioGramsci de 1958: "la méthodologie phi­losophique dans la pensée de Gramsci",en Studi Gramsciani, Editori Reuniti, 1958.

fundización de su propia experienciade dirigente poi ítico: la de la luchade los Consejos obreros, la aún máscercana de construcción de un par­tido de nuevo tipo (1923-1926), elPartido Comunista Italiano, contem­poráneo de la llegada del fascismoal poder (marcha sobre Roma:1922).3

Las Cartas desde la cárcel cons­tituyen al respecto un instrumentoprecioso para reconstruir sus intere­ses y el hilo conductor de su pen­samiento.

3 Estas notas no apuntan sino a instau­rar un recorrido de los textos, centradosobre la cuestión escolar. Por ello no en­tramos en la discusión de las interpreta­ciones ..ctualmente en curso. Por lo me­nos frontalmente... Nos parece necesariooperar una doble lectura que no separela teoría de sus relaciones con la historiay con la política. lo mismo vale para lainterpretación de los Cuadernos de lacárcel, de los que el Instituto Gramsci ac­tualmente prepara una nueva edición his­tórica y cronológica y ya no temática.Ello permitirá encarar los lazos entre losescritos políticos de Gramsci y los Cua­dernos. Sobre estos problemas, véase Va­lentino Gerratana: Punti di referimentoper un edizione critica dei Ouaderni delcarcere, en Prassi rivoluzionaria e storic;s­mo in Gramsci, Critica marxista, na 3,1967; Y el Coloquio erganizado por el Ins­tituto Gramsci en 1967, en Cagliari, enespecial la intervención de E. Raggioneri,en Gramsci e la cultura contemporanea,Editori Reuniti.

Page 5: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

Marzo de 1927: Gramsci planeaocuparse "intensa y sistemáticamente

. de algún tema que absorbiera y cen­tralizara mi vida interior", por ejem­plo "una investigación acerca de laformación del espíritu público en Ita­lia el siglo pasado; dicho de otromodo, una investigación acerca delos intelectuales italianos, sus orí­genes, sus agrupaciones según las co­rrientes de la cultura, sus diversosmodos de pensar."4

f;n realidad, recién en febrero de1929 puede comenzar a tomar algu­nas notas: "Leeré siguiendo un plany profundizaré algunos temas pre­cisos, en lugar de devorar libros".5

Este "plan" retoma en muchos as-pectos el tema originario de 1927,ya que, en 1930, escribe: "Me heconcentrado en torno a tres o cua­tro temas principales, uno de los cua­les es la función cosmopolita quehan tenido los intelectuales italia­nos hasta el siglo XVIII".6

Esta tarea lo conduce a ampl iarla noción de intelectual y a modi­ficar la de Estado.

A decir verdad, el interés deGramsci por el estatuto y la funciónde los intelectuales en la sociedad noaparece en sus primeros Cuadernos nien los años 1929-30. En una cartade marzo de 1927 a Tania, Gramscinos señala su origen y remite a untexto, a nuestro juicio central, queha quedado Como manuscrito no ter­minado a ra íz de su arresto: Alcunitemi della questione meridionale. 7

. "¿Recuerdas mi rápido y muy su­perficial escrito acerca de la Italiameridional y la importancia de B.Croce? Pues bien, querría desarro­llar ampliamente la tesis que apuntéall í, desde un punto de vista 'desin­teresado', für ewig".8

Aunque apresuradas, estas páginasson decisivas para comprender lastransformaciones operadas por

4 Lettres de Prison Gallimard, p. 53(en esp. Ant. p. 225). '

5 Idem, -p. 181.

6 Idem, p. 265 (en esp. Ant. p.256L7

Actualmente publicado en La questio-ne meridiana/e, Editori Reuniti, y en~.P. C. EXiste una traducción parcial en elh~ro de H. Portelli, Gramsci y e/ bloquehlstórico~ Buenos Aires, Siglo XXI, 1973Y en Gramsci, Antologla, México, SigloXXI, 1970.

8 Lettres de Prison Gallimard, p. 54(en esp. Ant. p. 225). '

Gramsci en este terreno: abandonode una definición h\:Jmanista y tra­dicional de los intelectuales, aperturade una investigación centrada sobrela "función" de los intelectuales, sufunción en la hegemonía de una cia­se social y en la sociedad.

En Alcuni temi della questionemeridianale, volviendo sobre la ex­periencia de los Consejos de Turín,Gramsci explicita la forma que de~tomar el "Ieninismo" en Ital ia.

"Los comunistas torineses se ha­bían planteado concretamente lacuestión de la 'heg~monía del pro­letariado' , o sea, de la base socialde la dictadura proletaria y delEstado obrero. El proletariado puedeconvertirse en clase dirigente y do­minante en la medida en que con­sigue crear un sistema de alianzasde clase que le p~rmita movilizarcontra el capitalismo y el Estado bur­gués a la mayoría de la población tra­bajadora, lo cual quiere decir, en Ita­lia, dadas las reales relaciones declase existentes en Italia, en la me­dida en que consigue obtener el con­senso de las amplias masas campesi­nas".9

Así formulada, la conquista de lahegemonía presupone que el prole­tariado se convierta en protagonistade la cuestión agraria, bajo las formasespecíficas de Italia: cuestión meri­dional y cuestión vaticana. Conquis­ta inseparable de la lucha que apun­ta a quebrar "el bloque agrario"constituido por las tres fuerzas prin­cipales de la sociedad meridional:"La gran masa campesina amorfa ydisgregada, los intelectuales de la pe­queña y mediana burguesía rural, losgrandes propietarios terratenientes y

- los grandes intelectuales". 1 oDe all í la gran tesis de Gramsci:

"el campesino meridional está ligadoal gran propietario terrateniente porintermedio del intelectual". Enausencia de toda organización cultu­ral autónoma, de un lazo orgánicoreal con las masas, los intelectualesmeridionales de origen campesino(abogados, profesores), que Gramscidiferencia de los "intelectuales urba­nos" ligados al desarrollo de la in­dustria (por ejemplo, el cuadro téc­nico, el especialista en ciencia apli­cada), operan como mediadores en

9 La questione meridiona/e, p. 134-5 YC.P.C., p. 139-40 (en esp. Ant. p. 192).

lO,dem, p. 149, en la obra citada dePortelli (en esp. Ant. p. 193>'

la organización del consenso. Deten­tan una función precisa: la de inter­mediarios entre el campesino y laadministración en general, con todaslas ambigüedades inherentes a tal po­sición: demócratas respecto de loscampesinos, reaccionarios respecto delos grandes propietarios. De esta for­ma son proclives a depender de los"grandes intelectuales" (Croce o G.Fortunato) ligados a la cultura euro­pea. Ello explica el juicio de Gramscia propósito de Croce: "Separa losintelectuales meridionales radicalesde las masas campesinas" .

Así, la nueva hegemonía del pro­letariado implica "disolver el bloqueintelectual" que funda y suelda lasdiferentes clases y capas del bloquesocial y constituye ~'Ia base flexi­ble, pero muy resistente, del bloqueagrario" .

Esta primera aprox·imación globalal problema de los intelectuales, apartir de su función y no de las pro­piedades internas de la actividad in­telectual, alcanzará un desarrollocompleto en los Cuadernos: "Porahora se pueden fijar dos grandesplanos superestructurales, el que sepuede llamar la 'sociedad civil' , queestá formado por el conjunto de losorganismos vulgarmente llamados'privados', y el de la 'sociedad po­Iítica o Estado', y que correspon­den a la función de 'hegemonía'que el grupo dominante ejerce entoda la sociedad y a la de 'dominiodirecto' o de comando que se ex­presa en el Estado y en el gobierno'jur ídico"'. Estas son precisamentelas funciones de organización y deconexión: "Los intelectuales son los"empleados" del grupo dominantepara el ejercicio de las funciones sub­alternas de la hegemonía social ydel gobierno poi ítico" .11

Se comprende entonces que la ex­tensión del concepto de intelectual,la aparición de nuevas funciones in­telectuales importa, al mismo tiem­po, una refundición del concepto deEstado, a la luz de las formas que re­viste (crisis del Estado liberal, apa­rición del fascismo...).

"Ese estudio me lleva también aciertas determinaciones del conceptode Estado, que generalmente se en­tiende como sociedad poi ítica (o dic-

11 Remitimos para más detalle a la tra­ducción francesa de estos textos sobre losintelectuales, Oeuvres choisies, EditionsSociales, La formation des inteltectuels(en esp. l., p. 16). '

lOS LIBROS, Octubre· Noviembre de 1973 5

Page 6: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

tadura o aparato coactivo para con­figurar la masa popular según el tipode producción y la economía de unmomento dado), y no como un equi­librio de la sociedad política con lasociedad civil (o hegemonía de ungrupo social sobre la entera sociedadnacional, ejercida a través de las or­gan izaciones que suelen considerarseprivadas como la iglesia, los sindica­tos, las escuelas. . . )" .1 2

Que el sistema escolar sea comotodas las otras "organizaciones cul­turales" (prensa, editoriales, instru­mentos de formación de la opiniónpública, instituciones culturales) unode los lugares' de la hegemonía deuna clase social, es el hilo conductorde Gramsci en todos los análisis delos Cuadernos: "La supremacía de ungrupo social se manifiesta de dosmaneras: como dominación y direc­ción intelectual y moral". 1 3

Esta insistencia constante sobrelas "organizaciones de la hegemonía"nada tiene que ver con una inter­pretación funcionalista o instrumen­tal, que relacione mecánicamente lasinstituciones con las clases o el Es­tado. Se arraiga más bien en toda lapráctica política de Gramsci, en su"Ieninismo", tal como lo señaló P.Togliatti. 14

A partir de 1918, y en polémicacontra A. Leonetti que subestimabala necesidad de la educación y de lapropaganda en el interior del Par­tido Socialista, Gramsci defendió laconstitución de una "organizaciónespecífica" de la cultura: "La orga­nización es, hasta el momento, unamanera de ser que determina unaforma de conciencia". Porque el so­cialismo es "una visión integral de lavida", es "org.anización, no sólo or­ganización política y económica si­no también, y especialmente, organi­zación del saber, de la voluntad,obtenida a través de la actividadcultural" .15

En I·as diversas luchas de Gramscicomo "dirigente político, la de 1917encaminada a fundar en Turín "unaasociación de cultura", la del "pe­riodismo integral" enca'rada en Or­dine Nuovo, la de la fundación de

12 Lettres de Pri$On, p. 333 htn esp. Ant.p. 272). El subrayado es nuestro.

13 R. p. 70.

14 Véase P. Togliatti, Gramsci, Editori Reu­niti.

15 Prima liberi, S.G. p. 300-302.

6

un partido nuevo concebido como"intelectual colectivo", se reencuen­tra una constante que vincula aGramsci con Lenin: la cultura es"un concepto de base del socialis­mo".16 Problemática que tomará am­plitud en los Cuadernos de la cárcelcon la profundi zación de las relacio­nes Estado/Sociedad civil, de la he­gemonía.

11

La organizaclon está en "crisis yno se trata de una si mple "crisisescolar", sino de una crisis global,denominada "crisis orgánica" y cri­sis de hegemonla: ésta es la coyun­tura histórica que sostiene el análisisde Gramsci en estos dos textos.

La crisis de la escuela humanista.tradicional, creada por el Estado li­beral mediante la ley Casati (1861)que reposa sobre un esquema dua­lista -una escuela elemental para elpueblo, una escuela clásica para lasclases di rigentes-, no se produce enlos años 25-30 sino que se remontaa comienzos de siglo, a los años dela juventud de Gramsci. El desarrollode las fuerzas productivas con lasconsiguientes repercusiones sociales-aparición de un nuevo tipo de inte­lectual "urbano'; necesario para laproducción- ya había provocado u­na prol iferación anárqu¡ca de escue­las profesionales, técnicas, cada vezmás especializadas y sectorizadas.

En 1916, en un artículo de Avan­ti, "Uomini o macchine? "16, Grams­ci critica el sistema escolar ital ianoy su carácter de clase: "La culturaes un privilegio. La escuela es unprivilegio. Y no queremos que seaasí. Todos los jóvenes deberían seriguales frente a la cultura".

Excluido de la escuela clásica poresa sociedad que desarrolla una "espe­cial ización contra natura", que deningún modo considera las "capaci­dades individuales", el proletariadoes arrojado hacia las escuelas técnicasy profesionales. De hecho, la mismadivisión instituida por el Estado li­beral entre-clásica y técnica toma uncamino aún más antidemocrático. Laescuela técnica misma se convierteen un "privilegio" y sirve a la for­mación de la pequeña burguesía.

16 Filantropía, buona volanta e organí­zZ8zione, S.G., p. 145-47.

De tal modo, sólo quedan paralos obreros y campesinos las famosas"escuelas profesionales", instauradaspor la burguesía giolittiana. Nohay nada de casual en todo esto:en una época caracterizada por un350 /0 de analfabetos (1917) la bur­guesía sólo necesita "obreros máqui­na" y no "obreros hombre".

Volviendo algunos años después,en pleno período de los Consejos, ala cuestión escolar, Gramsci insistesobre la incapacidad política de laburguesía frente a la crisis.

"E I problema de la escuela es a lavez un problema técnico y un proble­ma político. En el Estado parlamen­tario democrático, el problema esinsoluble, técnica y poi íticamente" 1 7.

Además, lejos de asegurarse, pormedio de la escuela, la totalidad desu dominación ideológica, "Ia bur­guesía como clase que controla elEstado se desinteresa de la Escuela".

El mismo veredicto se pronunciavarios años más tarde, cuando Grams­ci real iza el balance cr ítico de lapolítica escolar ligada a la ReformaGentile. Esta, elaborada bajo la ins­piración del filósofo neo-idealistaGentile, ministro de Instrucción PÚ­blica del Gobierno de Mussolini en1922, retoma ciertos aspectos delproyecto anterior de Croce (quientambién había sido ministro de Edu­cación nacional bajo Giolitti, en1921-22). Lejos de paliar la crisis,la acentuaba en un sentido autori­tario. Reforzamiento de la secrega­ción social, desarrollo de la funciónde la religión en la enseñanza, aboli­ción de toda formación general, de­sinteresada, estrictamente reservadaa una élite: puntos todos estos queGramsci critica. Crítica que tambiéntiene como blanco los principiospedagógicos neo-idealistas que se im­plementan.

De todas formas, esta crisis noes específicamente escolar, sino queconstituye el síntoma de una crisismás profunda, "crisis orgánica", "cri­:iis de hegemonía".

y sin duda encontramos aquí unode los aportes específicos de Gramscial marxismo. La profundización dela dialéctica base-superestructura per­mite, como lo señala L. Gruppi,18 unenriquecimiento del concepto de cri-

17 11 problema della scuola, o.N. p. 255.

18 Luciano Gruppi, 11 cpncetto di tJfJtImo..nía in Gr.mlCi, Editori Reuniti.

Page 7: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

civil no puede ser reducido sólo al nivelideológico, sino que tamb~n incluye elan6lisis de la socied.:J en su conjunto.

Podrta agregarse que lo que in.......a Gramsci as 18 dial4c:tica que permiteque una "c1_ subelterna" se convierte enhegemónica. De alli la profundización deconceptos como el de cri$i, y del modomismo seg(Jn el cual $8 orlllmiu la nuevahegemon(a lteorf. del partido y de la"reforma intelectual y moral") en susrelaciones con la cine y e' conjunto dela sociedad. De allí también el in..por un .,•• comparado de las revolu­ciones burgueses en Oex:idente, como ..pecio donde se traba una cierta configu­ración cultural, una relación específica,históricamente determinada entre cIesedominante, formación de "un bloque ideo­lógico" y "aparato de cultura" Cescuel8,circulos, clubs, bibliotecas, prensa...•.Vé_ P.P., p. 172 Ysiguientes.

21 M. p. 128 YM. p. 88,

Polemizando a la vez con el idea­lismo crociano y con una concep­ción unilateral del Estado que loreduce a "la fuerza", concepciónpropia de una burguesía "saturada"(incapaz de asimilar a toda la so­ciedad y abrir perspectivas naciona­les), Gramsci insiste en las diferen­tes "funciones" del Estado: econó­micas, pero también ideológicas:"Todo estado es ético en la medi­da en que una de sus funciones másimportantes es llevar la gran masa dela población a un determinado nivelcultural y moral, nivel (o tipo) quecorresponde a las necesidades de de­sarrollo de las fuerzas productivasY. en consecuencia, a los interesesde las clases dominantes. La escuelacomo función educativa positiva ylas tribunales como función educa­tiva represiva y negativa son las ac­tividades más importantes del Esta­do en este sentido" ,21

Si la escuela es "un" instrumentoque sirve a la formación de los inte­lectuales en diferentes grados", lacomplejidad de la función intelec­tual como de las especializacionesescolares no se refiere sólo al nivelideológico sino también al grado de"civilta" de los Estados y a las re­percusiones sociales del desarrollo delas fuerzas productivas modernas. Deallí, el doble juicio de Gramsci sobrelas escuelas técnicas: "Expresión delas nuevas funciones intelectuales (in­geniero-técnicos- intelectualesurbanospor oposición a los intelectuales ru­rales), son también instrumentos quecristalizan las diferencias sociales, baojo la falsa apariencia de la democra­cia".

En este sentido se podría pensar

20 A propósito de los "organismos dehegemonía" no puede aquí dejarse desei'lalar la relación entre el análisis deGramsci y el propuesto por Althusser ensus Nares pour une recherehe: Idlologitl$et apparei/s idltologiqufI$ d'EtlIt. en Lapensle, na 151 (en esp. "Aparatos ideoló·gicos del Estado", Buenos Aires, Fichasde Nueva Visión). Quizás porque el amili­sis de Althusser se sitúa sobre el terrenoexplorado por Gramsci: análisis de lasformas de persuasión, de conquista de lasmasas en el nivel institucional. La "tra·ducción" operada por Althusser a su pro­blemática deja aparecer, sin embargo,ciertas diferencias.1. En Gramsci, el análisis de la hegemo­nía no se agota con el análisis del Estado:remite a la sociedad civil y al modo dedirección de una clase (ideológico, poli­tico y cultural) sobre el conjunto de lasociedad y en sus relaciones con el Esta­do, En varios pasajes Gramsci insiste sobreel carácter priflll(/o de la hegemonía. Sinembargo, se puede serlalar, como lo hacePonelli en la obra citada, que la distin­ción entre las "organizaciones llamadasprivadas" que dirigen la sociedad civil y elaparato coercitivo del Estado no es abso­luta. La experiencia del fascismo, formadel "cesarismo moderno" de tipo poli­cial, como determinación de una atapehistórica en la cual la "guerra de posi­ción" sucede a la guerra de movimientoslataque frontal, en 1917) suscita una re­flexión teórica y politice sobre la natura­leza del Estado y sus funciones. Así, seencuentran en Gramsci numerosos desa­rrollos acarca de "los signos de estatiza.ción de la sociedad civil", que se refierena las instituciones culturales y perticu­larmente a la escuela (cf. Portalli, op.cit.).2. Considerada con mayor amplitud, larelación entre el Estado y la sociedadcivil no se reduca jamás a la mera dis­tinción entre el &pereto ca.reitillO y elaparato idtlo/6gico. Como lo serlalara Leo­nardo Paggi, en Antonio Gram.ci ti il mo­damo prfncipe CEditori Reuniti), esta dis­tinción es secundaria para Gramsci, Elcarácter pluridimensional de la sociedad

3. Se presenta como "crisis de au­toridad", con todos los fenémenosde descomposición ideológico-moraly de corrupción que la acompañan.Crisis de una forma de "civilta",de cultura, de moralidad, que alcan­za particularmente todos los "apa­ratos" de la hegemon ía poi ítica ycultural de la clase dominante, esdecir el Estado en sentido "integra!",en el sentido en que tiene una fun­ción "educadora" cuando tiene unafunción "progresista".

"El Estado tiene y requiere el'consenso, pero educa igualmente esteconsenso por medio de las asociacio­nes políticas y sindicales que son noobstante organismos privados, en ma­nos de la iniciativa privada de la cia­se dirigente" .20

19 Para el a",lisis de la ,crisis org6nicay del cesarismo ver en frenen Ot1ulfr.Choi$ie$, p. 246 Ysiguientes: Oblervationssur quelques aspects de la structure despartis, politiques dans les périodes de eriseorgaOlque Cen esp. Not• .,brtl Ibquielftlolo, p. 621.

sis en el nivel de las "superestructu­ras": "En Gramsci, la crisi!: revolu­cionaria es vista esencialmente en elnivel de la hegemonía y concebidacomo crisis de hegemonía. Pero unacrisis de este tipo inviste toda la so­ciedad, todo el bloque histórico, Yno debe olvidarse que el bloque his­tórico comprende la superestructuray la infraestructura".19

La crisis de hegemonía aparececuando la clase que detenta el poderpierde su capacidad de direcciónideológica y cultural, su capacidad deorganizar "el consenso" de las masasy captar intelectuales. De allí susrasgos:1. Esta crisis alcanza la relación en­tre el consenso y la fuerza en el Es­tado. La clase en el poder "puestoque ya no hace avanzar a la sociedadentera" (económica y culturalmente)recurre a un poder cada vez más au­toritario, a la fuerza. Ello puedeprovocar situaciones peligrosas, pro­pias de una solución "cesarista".2. Como. crisis poi ítica afecta lasrelaciones de los partidos y sus re­presentantes. Como crisis del parla­mentarismo, de los partidos tradicio­nales. se interioriza en crisis internade cada partido, entre fraccionesrivales.

,

~ ---' ... ~.-

LOS LIBROS. Octubre· Noviembre ele 1973 7.

Page 8: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

que el desarrollo de la actividady la organización estolar, ligado alde las fuerzas productivas, tiende auna más "grande especializacióntécnico-cultural", y" desarrolla "lamás amplia base posible para la se­lección y la elaboración de las mása~tas cualidades intelectuales -o seade dar a la cultura y a la técnicasuperior una estructura democráti­ca".22 Pero ello no sucede. En pri­mer lugar porque la relación de ·Iosintelectuales con el mundo de laproducción no es directa, sino quepasa "por la complejidad de las su­perestructuras de las que los intelec­tuales son funcionarios". Pero' tam­bién, y sobre todo, porque la distri­bución d'e los diferentes tipos de es­cuelas remite a la división del trabajosocial, a las diferentes capas y clasessociales productoras de intelectuales.

Así, salir de esta "crisis" delaparato escolar, proponer una solu­ción sobre el plano de la educación,es inseparable de una lucha globalpor la constitución de un "nuevobloque histórico", de una nuevaal ianza de clases, donde la claseobrera pueda construir su hegemo­nía poi ática y cultural. Es en estecuadro global donde se sitúan lasdos alternativas propuestas a la cri­sis: la alternativa escolar y la alterna­tiva pedagógica.

Alternativa escolar

Gramsci rechaza toda escuela quereproduzca las segregaciones sociales,la división del trabajo existente. Sepronuncia por una "escuela única"-llamada a veces "unitaria"-, pú­blica y gratuita, hasta los 15-16 años.En oposición a la poi ítica de la bur­guesía que impone una instrucciónprofesional miope, reducida al mí­nimo técnico necesario al lucro,esta escuela dispensaría una forma­ción general, desinteresada, humanis­ta, que permitiría dominar una es­pecialización que no debe ser pre­matura.

En este carácter "desinteresado"resuena el eco del Gramsci de 1918,su lucha para que la clase obrerapueda disponer de una formaciónde conjunto, para que no fuera en-

22 l. p. 8 (traducción Oeuvres ehoisies, ar­tículo citado; en esp. l. p. 15).

8

cerrada en el "ghetto" de la especia­lización encaminada hacia la produc­ción: 11 EI proletariado necesita unaescuela desinteresada. Una escueladonde el niño tenga la po~ibilidad

de formarse, de convertirse en hom­bre, de adquirir los rasgos generalesnecesarios al desarrollo del carácter.En suma, una escuela humanista".2 3

Alternativa pedagógica que, del mis­mo modo, ponga en el centro de lapedagogía H un nuevo principio edu­cativo": el trabajo.

Pues, como lo seña1aba Gramsci:"En un período de crísis ¿cuál esel punto de referencia para el nuevomundo en gestación? El mundo dela producción". Pero es necesarioentender la naturaleza de este nue­vo principio pedagógico. No se tratade retomar la tentativa "snob" delas Public Schools inglesas, que yux­taponen al trabajo intelectual "islo­tes" de trabajo manual práctico. 24 Siel trabajo es educativo lo es entanto momento "teórico-práctico"que asegura el dominio del mundonatural y social. Asociado a la en­señanza científica debe permitir laformación de un nuevo tipo de in­telectual. Así comprendido, el tra­bajo "productivo y creador", nuncaseparado de una formación generaly cultural desinteresada, realiza la·unidad de la escuela y la vida, dela escuela y la sociedad.

Se comprende porqué, si bienGramsci rechaza toda pedagogía au­toritaria, dogmática, critica igual­mente una pedagogía "activa", in­cluso libertaria, que descansaría so­bre la mera espontaneidad de los ni­ños como portadores de interesesradicalmente autónomos. Y ello porrazones sociales que hacen a las re­laciones entre la infancia y el medio,que Gramsci denomina "folklore".Ni exotismo pintoresco ni rarezas:el folklore es "algo muy serio, quedebe ser tomado en serio".25 Re­presenta, en real ¡dad, la cultura delas "clases subalternas", suerte deinconciente cultural previo a la escue­la, muy complejo. A la vez reflejode las condiciones de vida del pue­blo, es la concepción del mundo y dela vida en la que se yuxtaponen

23 Uomini o macchine7 5.G. p.576-590.

24 ,. p. 121-123.

25 L. V.N. p. 215, Osservazioni sul folclore.

26 l. p. 115-116.

elementos cr íticos respecto de laI'cultura oficial" y elementos impor­tados de las ideologías dominantes,elementos de retraso y de provin­cialismo.

A través de esta noción generalnace una teor ía del retraso cultural,de las desigualdades acentuadas enItalia por la existencia de una uni­ficación nacional tard ía y por lacuestión meridional. Por ello la es­cuela debe crear un medio "homo­géneo" que permita superar de ma­nera crítica, conciente, ese estadiode la "cultura popular", con todossus límites. "Toda generación educaa la nueva generación" y no existeuna espontaneidad en estado natu­ral: frente al anál isis "se conviertecada vez más en problemática" .26

Se comprende quizás mejor que lapedagogía gramsciana sea inseparabledel método dialéctico. Si se debeenseñar "el folklore" a los mismosmaestros es evidentemente porque"el educador debe ser educado"(Marx). La relación maestro-alumnono es fundamentalmente distinta, auncuando sea específica, de la de losintelectuales en su relación con lasmasas, la de los gobernantes y losgobernados, la de la dialéctica inter­na del partido poi ático de la claseobrera como "intelectual colectivo".[... ]

Abreviaturas utilizadas (Obras deGramsci, Einaudi)

S.G. Scritti GiovaniliO.N. L'Ordine NuovoC.P.C. La Construzione del Partito­

ComunistaM.A. 11 materialismo storico e la filo­

sofía de B. CroceM. Note sul Machiavelli, sulla poli­

tica e sullo stato modernoP.P. Passato e presente1. Gli intellettualli e I'organizzazione

delta culturaR. 11. Risorgimento

También se cita según las siguientesediciones en castellano: Los intelec­tuales y la organización de la cultu­ra, Buenos Aires, Nueva Visión, 1972;El materialismo histórico y la filoso­fía de Benedetto Croce, Buenos Ai­res, Nueva Visión, 1971; Notas so­bre Maquiavelo, sobre la política ysobre el Estado moderno, BuenosAires, Nueva Visión, 1972; Antolo­gía, selección y notas de ManuelSacristán, México, Siglo XXI, 1970.

Page 9: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

Darcy RibeiroEL PROCESO CIVIUZATORIO

Lo que Ribeiro nos presentaes un cuadro de amplitud sinprecedentes, un análisis frecuen­temente incisivo y una indepen­dencia sorprendente. Su críticase extiende a todas las escuelasde pensamiento y' somos dejadoscon una visión ele los últimos 4Ó 5 siglos que, por primera vez,vinculan indisolublemente lasnaciones "desarrolladas" y lasH subdesarrolladas", no comó'representantes de etapas suce"vas, sino como manifestac;o,-,'"complementarias dc un p.-( rúnúnico de crecimiento imtitufÍo­nal (Robert Mc. Adams. Cniver­sity of Chicago)

Veo este libro <;OTno un des­arrollo post-Gordon Childe. Per<~

el hecho de hahrlo concebidoun hombre dd {'"",:er Mundotiene, sin duda. cólI1secuencias.Considero a D;\tcy Ribeiro la in­teligencia ro:\; mtónoma delTercer Mundu d.' que tengo co·nocimiento. jallJ:". le sentí nadade la dáskd sullt,rdinación men­tal del subde.~4Trollado (AnisioTeixeira, ljni"tl.idade do Brasil,Rio de janEÍruJ

Darcy l<ibl'iro es un antropólo­go b~.¡¡ei"J conocido por su obrapubhc~da en di.versos países, Fuefund"ool' y pnmer rector de laVlli'cr.idad de Brasilia v minis­tro ck Educación v Cultura e1elgobie;l,,, de GOlll~t. " raíz deCUyO dnrocamiento debió exi­liarse La edición inglesa de ElProc~'o Civilizatorio fue objetode un debate internacional, pro.mOVIdo por Current Anthropo­IoIlY, en el cual se destaca suvalor como tentativa de formu­lación de una teoría global de lac\'<)lución sociocultural, similar aI~s ele Lewis H. Morgan y Fried.nch Engels.

León E. HalkinINlOAClON A LA CRITICAlUSTORICA

Esta obra, publicada original­mentc ~n francés con el títulode Inillation ~ la critique histo­rique, viene a colocar al lectorcomún. y mucho más al histo­nador experimentado, en con­ta, to directo con una perspecti­\,> de la investigación históricaen b cual toca el papel principal••1 ljercicio de la capacidad crea­dora, como factor principal dela investigación.

El autor de este libro, el no­tablt' historiador belga León E.Halkill, nos precisa el objeto delmismo con las siguientes pala­"1'as: "es el de iniciar a sus lec­.".es en la crítica histórica. escit'cir, presentár una selccción denociones y ejemplos adecuadospara hacer comprender mejor lasdificultades de la historia y lamisic'm del historiador".

En efecto. Iniciación a lacrítIca histórica se divide en dospartes: la primera expresa losprincipios fundamentales de lacrítica histórica y la segunda,aspecto de esencial importancia,nos muestra algunas de las innu­merables aplicaciones de aquélla;he aquí sus títulos: Retratos deFelipe 11, El mito de Napoleón,Hitler y la resistencia alemana,La crueldad de los suplicios,Avatares del honor e Intoleran­cia e Inquisición

Donald FangerDOSTOIEVSKI y ELREALISMO ROMANTICOUn estudio sobre Dostoit..vski enrelación con Balzac, Dickens yGogol

El libro en todas partes presentaejemplarmente la "poética delrealismo". Los cap ítulos intro­ductorios sobre Balzac, Dickensy Gogol son modelos de preci­sión, de análisis sofisticado y lasección principal sobre Dos·toievski comunica admirable,mente su visión de la dinámicaurbana. En su intento por defi­nir y defender nuevas categoríasy de aplical-Ias a los pi'l1cipalesnovelistas europeos, el profesorFanger ha aprovechado dccidida­mente su propia comprensión dela naturaleza de ,la ficción y desus autores preferidos... Su li­bro representa un servicio bienrecibido cn el cambio de la dis­cusión de Ikciím de cale¡;"ríasmiméticas d categorías imagina­tivas, de las cuales ninguna esverdaderamente real. Su discu­sión de lo grotesco, como unmodo de "altísimo realismo",parece especialmente valiosa ?

esa luz. Sus manifestaciones có­micas y trágicas son hábilmenteenlazadas con la evoluciónromántico-idt'alista. (Mark Spil­ka)

Una excelente discusión no sólode la genealogía literaria de Dos­toievski, sin" de todo el t'spi­noso problema que constituye elrealismo en litt'ratuc<'_ La erudi­ción de Fanger c'n literaturasinglesa, francesa y rllSd y en tu­diciones críticas. su .unplia pers·peetiva histórica, su indepenel"n­cia de juil-io, tudo con¡rihuFpara un rico y valioso tratamlen­lo del tema. (Choice)

EBve...1<Ca:1-zWo <Ce ...1w<C ~e Nen wa: zw w> >z w~ Q

Page 10: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

Crisis ideológica ysindicalización:

ellllélgisterio del Gran Buenos Air.es

Horacio Cuello y Fernando Mateo

"La observación empírica tiene necesariamente que poner de relieve en cadacaso concreto, empíricamente, y sin ninguna clase de falsificación, la traba­zón existente entre la orgDnización social y política y la producción'~

Carlos Marx y Federico Engels, La ideología alemana

A partir de 1970, la agudizaciónde la crisis ideológica, política, eco­nómica y "profesional" latente en elmagisterio, pone a la orden del díaun curso de acción que dominaráhasta el presente el heterogéneo uni­verso gremial docente: la disolucióndel Comité Unificador Docente deAcción Gremial (CUDAG) conducea las agremiaci~nesdocentes a uncompromiso que se concreta en elAcuerdo de Nucleamientos Docen­tes. El. Acta Constitutiva del AN Dplantea ya como prioridad lo que se­rá su propia acta de defunción: " ...propender en el menor plazo posiblea la formación de un ente nacionalde organizaciones docentes, con per­sonería gremial, que concrete orgá­nicamente los anhelos de unidad e­fectiva de todos los educadores delpaís".

Señalemos que este' proceso desindicalización se desencadena en unacoyuntura en que la agudización dela lucha de clases en la sociedad ar­gentina, torna cada vez más difícilla consolidación de los proyectos delas clases dominantes; dicho de otromodo: -el rechazo popular a la dic­tadura militar cobra formas cada vezmás violentas. Correlativamente, seprofundiza la crisis del capitalismodependiente: a la desnacionalización

10

de la economía y la superexplotaciónde la clase obrera, se une un procesode 'creciente pauperización de los sec­tores intermedios, no directamenteproductivos, que adquiere -por losrasgos específicos de la formaciónsocial argentina, cuya estructura ocu­pacional se caracteriza por un altogrado de sobreterciarización- unasignificación masiva. Inscripto én esecontexto, el proceso de sindicaliza­ción se expresa a través de cuatrorasgos perfectamente diferenciados:(1) una sucesión de luchas contra lapolítica educacional y salarial de ladictadura, que carecen de continui­dad orgánica, pero no de persisten­cia; (2) la adopción de métodos pro­pios de la clase obrera (paros portiempo indeterminado, huelgas, pIa­nes de lucha, movilizaciones); (3) laaparición de alternativas en el campoorganizativo, que revisten la formade. luchas contra las modalidades bu­rocráticas en la organización de losdocentes; y (4) la crisis de la "identi­dad profesional" del docente, que lie­ga a su punto nodal con la emergen­cia dt!.1 concepto de "trabajador de laeducación".

Al ·mismo tiempo, dentro del con-texto de la s¡ndicalización, la expe­riencia más avanzada en el desarrolloideológico y poi ítJco de las luchasgremiales es la que se registra en elGran Buenos Aires, V, más específi-

camente, en los distritos disidentesde la Federación de Educadores Bo­naerenses D.F. Sarmiento1.

11

Las bases materiales que posibili­tan que en el Gran Buenos Aires seconcrete la experiencia más avanza­da en este proceso, tienen su expre­sión, en el- ámbito específico queinvestigamos, en tres claves histórica­mente determinadas: (a) un deter­minado grado de desarrollo organiza­tivo, que supone, a su vez, ciertogrado de, (b) homogeneidad y (c)autoconciencia.

Los materiales que presentamosaquí, constituyen un primer acerca­miento a la elucidación del grado dehomogeneidad del grupo social con­siderado. Dicho de otro modo: bus­camos situar el elemento -sea a nivelnacional o en el caso específico delGran Buenos Aires- que actúa comofuente de homogeneidad en el pasa­je a la autoconciencia del grupo "pro­fesional" docente.2

De acuerdo con la estadística, elmagisterio primario que, aparece co·

1 No es nuestro propósito historiar aqu¡los avatares de ese proceso, pero conside­ramos que la afirmación está suficiente­mente probada por el estado actual de ,.cuestión.

Page 11: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

Fuente: Elaboración propia, sobre datos proporcionados (lor: Hstad ística Educari­va, pp. 19 Y ss.

CUADRO 1. REPUBLICA ARGENTINA. PERSONAL DOCENTE(pre-primario, primario y secundario). DISTRIBUCIONV PORCENTAJE QUE REPRESENTAN LOS MAES-TROS PRIMARIOS (1972).

._-----....~' ...- .. ~....-... ..---

MAESTROS PERSONAL DOCENTE

JURISDICCION PRIMARIOS (Pre·primarios, prima-

TOTAL % rios y secundarios).

1. Capital Federal 19.899 41 48.1712. Gran Buenos Aires 36.919 56 65.1473. Demás Partidos

de Bs. As. 31.703 53 58.9914. Catamarca 2.641 66 3.9685. Córdoba 16.822 50 33.2566. Corrientes 6.693 66 10.0027. Chaco 5.880 71 8.2198. Chubut 1.917 66 2.8759. Entre Ríos 8.339 62 13.350

10. Formosa 2.629 77 3.39011. Jujuy 3.556 73 4.81312. La Pampa 1.840 61 2.97113. .La Rioja 2.070 69 2.98814. Mendoza 8.235 54 15.03215. Misiones 4.911 72 6.72816. Neuquén 1.634 64 2.52717. Río Negro 2.650 62 4.26118. Salta 5.777 67 8.50719. San Juan 4.263 66 6.36920. San Luis 2.310 56 4.11821. Santa Cruz 835 57 1.45622. Santa Fe 15.456 51 30.09923. Santiago del Estero 6.364 74 8.57524. Tierra del Fuego 113 57 19825. Tucumán 9.126 67 13.514

mo el elemento homogeneizador, co­bra un doble sentido. De una parte,advertimos su predominio cuantita­tivo sobre el total del personal do­cente, que se acentúa en las grandesconcentraciones urbanas: (a) el magis­terio primario del Gran Buenos Airesconstituye el 100 /0 del total del per­sonal docente de todo el país, y ex­tiende su influencia inmediata a lossectores de pre-primaria y secunda­ria con los cuales alcanza el 180 /0del total nacional.3

(b) Asimismo, en la Capital Fede­ral y la provincia de Buenos Aires,el magisterio primario asciende al230 /0 del total del personal docentede todo el país, y extiende su in­fl uencia a los sectores de pre-pri ma­ria y. secundaria, con los cl;;'ales al­canza el 470 /0 del total del país.En menor escala, pero confirmandola tendencia~ el magisterio primariopredomina notoriamente en Córdo­ba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán.

De otra parte, el elemento homo­geneizador de orden cualitativo, queno se evidencia en la estadística, es­ta dado por la identidad de las con­diciones de trabajo del magisterioprimario en relación con las otrasmodalidades: en el caso de la pre­primaria, debe señalarse el carácterreciente de su incorporaci6n al sis­tema; mientras que en la secundaria,a la diferenciación por dependencia,que examinaremos más adelante, sele agrega la diferenciación en unamultitud de ramas que actúa comodisgregadora en el plano de las rei­vindicaciones. Correlativamente, esadiferenciación contribuye a mantenerel efecto de fetichización por el cualel profesor secundario cree ver en supráctica, el ejercicio de -una "profe­si6n independiente".

La tendencia homogeneizadoraque el magisterio primario imprimeal conjunto, es contrarrestada, noobstante, por una serie de múltiplesdeterminaciones que tienden a frac-

2 Aludimos aqu í al momento econ6mi­co-corporativo de que habla Gramsci: " ...es sentida la unidad homogénea del grupoprofesional, y el deber de organizarla, perono se siente aún la unidad con el grupoSOcial més vasto", y el pasaje a un segundomomento en el que se logra". . . la sol ida­ridad de intereses con todos los miembrosdel grupo social". Gramsci, Antonio, No­tas labre MaquiBvelo, sobre l. poiítiea y'obre e' Estlldo moderno Editorial Nueva~isi6n, Buenos Aires, 1972, p. 57.

Anotemos aqu í un hecho significativo:en los distritos del Gran Buenos Aires,las agremiaciones docentes -las Unionesde EduCadores- han nucteado inicialmen­te al magisterio primario del partido, yse han constituido en centros de atracci6no de facilitamiento de la organización paralos docentes de otras modalidades.

turarla. EnumerándoJas, se trata de:(a) hay una diferenciación entre elpersonal docente que depende delsistema oficial y el que depende delsistema privado; (b) en las provincias,a esta diferenciación se le sobreimpri­me la que se produce entre el perso­nal docente que depende de las au­toridades provinciales -o en menorgrado municipales- y el que dependede las autoridades nacionales; y (e)en la enseñanza media, la ya señala­da diferenciación por modalidades(ciclo básico y bachillerato, comer­cial, industrial, técnica, artística, asis­tencial).

Examinemos, en términos genera­les, el grado de diferenciación, en lorelativo a la dependencia.

De acuer~o con lo que señala elCuadro 3, la tendencia generalizada

en el plano nacional, marca un efec­to multiplicador de la diferenciaciónen el ámbito de la enseñanza media:el personal docente de ese nivel, querepresenta el 39,80/0 del total, veagudizarse su diferenciación relativaen la medida en que el 65,5 %

de ese 39,8 % depende de organis­mos oficiales, mientras el 35,5 0/orestante depende de establecimientosprivados.

Por el contrario, la homogeneidaddel magisterio primario no se ve me­llada, dado que, representando el56,3 % del total del personal docen­te de todo el país, el 84,9 % deese 56,3 % depende de organismosoficiales, ascendiendo el personal de­pendiente de organismos privadosaPenas al 15,1 %.

Por su parte, el Cuadro 4 permite

LOS LIBROS, Octubre • Noviembre de 1973 '1

Page 12: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

,-

CUADRO 2. DISTRITOS DEL GRAN BUENOS AIRES. PERSO-NAL DOCENTE (pre-primario, primario y secunda-rio). DISTRIBUCION POR DISTRITOS (1972).

DISTRITOPERSONAL DOCENTE

Pre-prim.Primaria y TOTAL

secundaria

Almirante Brown 1.649 774 2.413

Avellaneda 2.206 2.312 4.518

Berazategui 953 672 1.625

Esteban Echellerría 1.158 598 1.756

Florencio Varela 895 224 1.119

San Martín 2.072 2.197 4.269

General Sarmiento 2.491 1.438 3.929

La Matanza 4.817 2.806 7.623

Lanús 2.476 1.701 4.177

Lomas de Zamora 2.677 1.573 5.266

Merlo 1.372 681 2.053

Moreno 1.058 604 1.662

Morón 3.308 2.717 6.02~

Ouilmes 2.442 1.983 4.425

San Fernando 914 867 1.781

San Isidro 1.858 1.894 3.682-Tigre 1.116 602 1.718

Tres de Febrero 1.672 1.680 3.352

Vicente López 1.785 1.919 3.784

Fuente:lbíd.

CUADRO 3. REPUBLlCA ARGENTINA. PERSONAL DOCENTE(pre-prihlaria, primaria y secundaria). DISTRIBUCIONPOR DEPENDENCIA (1972).

Dependencia

Nivel Educativo Total.

Oficial % Privada %

1. Pre-primario 13.695 9.456 69,1 4.239 30,9

2.Primario 202.596 171.977 84,9 30.619 15,1

3.Medio 143.234 92.306 65,5 50.928 35,5

Total (1+2+3) 359.525 273.7j9 76,1 85.786 23,9

Fuente: Id. aot., p. 344.

12

GRAFICO l.

DISTRITOS DEL GRAN BUE­NOS AIRES. PERSONAL DO­CENTE (pre-primario, prima­rio y secundario). PORCENTA­JE QUE REPRESENTAN LOSMAESTROS PRIMARIOS SO­BRE EL TOTAL, EN CADADISTRITO (1972).

Almirante Brown

Avellaneda

Berazategui

Esteban Echeverrí

Florencia Varela

San Martín

Gral. Sarmiento

La Matanza

Lanús

Lomás de Zamora

Merlo

Moreno

Morón

Ouilmes

San Fernando

San Isidro

Tigre

Tres de Febrero

Vicente López

Departamento

1\\tl\\\\'\\~\\\l\!1 ~::~~~~;:su~;;':;~~:;~;bre el total del personal do­cente (pre-primarios, prima­rios y secundarios).

Fuente: Elaboración propia, sobredatos de "Estsd{stiCII Cult. y Ed."Bs.As., p. 19 y ss.

Page 13: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

CUADRO 4. REPUBLICA ARGENTINA. PERSONAL DOCENTE(pre-primaria, primaria y secundaria). DISTRIBUCIONPOR JURISDICCION y DEPENDENCIA (1972).

Jurisdicción Total Oficial 0/0 Privada OJo

Capital Federal 48.171 30.788 63,9 17.383 36,1

Buenos Aires 124.138 91.389 73,6 32.749 26,4

Catamarca 3.968 3.737 93,9 231 6,1

Córdoba 33.256 22.479 67,6 10.777 32,4

Corrientes 10.002 9.415 94,1 587 5,9

Chaco 8.219 7.514 91,4 705 8,6

Chubut 2.875 2.264 78,8 611 21,2

Entre Ríos 13.350 11.014 82,4 2.336 17,6

Formosa 3.390 3.022 89,2 368 10,8 .

Jujuy 4.813 4.586 95,3 227 4,7

La Pampa 2.971 2.441 82,1 530 17,9

La Rioja 2.988 2.720 91 268 9

Mendoza 15.032 11.845 78,7 3.187 21,3

Misiones 6.728 5.759 85,5 .969 14,5

Neuquén 2.527 2.331 92,2 196 7,8..Río Negro 4.261 3.562 83,5 699 16,5

Salta 8.507 7.278 85,5 1.229 14,5

San Juan 6.369 5.680 89,1 689 10,9

San Luis 4.118 3.605 87,5 513 12,5

Santa Cruz 1.456 1.126 77,3 330 22,7

Santa Fé 30.099 22.203 73,7 7.896 26,3

S9o. del Estero 8.575 7.943 93,7 632 6,3

Tierra del Fuego 198 125 63,1 73 36,9

Tucumán 13.514 11.065 81,8 2.449 19,2

Fuente: Id. ant.

visualizar este elemento de fracturade la homogeneidad, al indicar losdesequilibrios en la distribución delpersonal docente de la enseñanza pri­vada, cuyos más altos porcentajes(que, a nivel nacional, vimos, seagrupaban en la enseñanza media) seencuentran en las zonas de mayorconcentración demográfica y econó­mica (Capital Federal: 36,1 %; Cór­doba: 32,4 %; Buenos Aires: 26,4%; Santa Fe: 26,30/0; Mendoza:21,3 % Y Tucumán: 19,2 %).

111

Veamos ahora otra dimensión· delproblema. ¿Cuál es el impacto queproduce el proceso de sindicalización,sobre la crisis de la ideología domi­nante a la que hacemos referenciamás arriba al señalar la irrupcióndel concepto de 61trabajador de laeducación"?

Como un acercamiento ala inda"gación de las formas concretas queasume este impacto, queremos pre­sentar una primera elaboración de losdatos de un estud io exploratoriollevado a cabo, en forma de cuestio­nario abierto individual, entre 60maestros y profesores (30 agremia­dos y 30 no agremiados), en elcurso de 1972.4

Proponemos examinar las respues­tas a dos de las preguntas, orienta­das hacia el problema de la situación"económico-corporativa" y su corre­lato gremial: pregunta 1J ¿A travésde qué medios se puede solucionarlos problemas económicos de losdocentes? ; pregunta 2) ¿Qué opinaUsted acerca de los gremios docen­tes?

¿Cuál es el espectro de respues­tas a que da ·lugar la forma premedi­tadamente ambigua -aunque direc­ta- de estas preguntas? Veamos al­gUnos ejemplos concretos de los tiposde respuesta más recurrentes:

Pregunta 7)"A través de una correcta

4 Por razones de espacio no podemosextendernos en detalle acerca de cuestio­ne: metOdológicas, de las cuales la princi­~ es la vinculada con la dificultad queP antea -en el campo de la educación-'~ recolección de materiales para UAa inves­tigación no oficial. Este trabajo se vio fa­vorecido por el hecho de contar con elapo,Vo de compañeros docentes V por elcaracter grupal que revistió la investigaciónen la etapa de la recolección de datos V laelaboración del diseno V los instrumentos.

lucha gremial, V d~')pertando su con­ciencia de clase dormida" ."A través de la unidad de los maes­tros haciendo valer sus derechos" ."A través del mismo medio por elque se solucionan los problemas eco­nómicos de todo el país: una correc­ta administración estatal"."Una parte del PRODE. Impuesto aljuego".Pregunta 2) "Que no se ocupan o noencuentran la manera de mover a lasbases, pues algunos solo hacen lashuelgas por inercia. Falta formacióne información gremial".

"Que son útiles, siempre que no esténpoi ;tizados"."Son inoperantes por la forma buro­crática como están estructurados"."Es importante que los docentes for­men un gremio unificado y coheren­te. Falta inteligencia en la conduc­ción táctica de la lucha gremial".

Una primera lectura sistemáticade los respuestas, no ha permitidoelaborar una codificación provisoriasegún la cual hemos distinguido -encada pregunta- cinco tipos de res­puestas, cuyos rasgos especificamos

lOS LtBROS, Octubre • Noviembre de 1973 13

Page 14: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

en cada caso, y que se encuentransistematizadas en los cuadros " 11 Y111.

Pregunta 1) lA través de qué mediosse puede solucionar losproblemas económicos delos docentes?

TIPOS DE RESPUESTA de acuerdocon el énfasis en los medios, y/o elsujeto histórico (expl fcito o impl íci­to) resolutivos de los "problemaseconómicos" .

A) Estas respuestas enfatizan lanecesidad de una acción organizada yconciente de los maestros en su con­junto. Comprenden distintos gra­dos de abstracción o concreción en sumodo de formulación: mención de'huelgas, paros progresivos, paros portiempo indeterminado, planes de lu­cha u organización gremial.

B) Las respuestas de este grupohacen' hincapié en la necesidad deuna acción estatal. Comprenden unaspocas menciones a la necesidad decambiar la política educacional, perola mayoría de estas respuestas indi­can como "solución" una "correc­ta" distribución presupuestaria.

C) Estas respuestas señalan. la di­ficultad de obtener cualquier solu­ción si no se modifican antes lascondiciones materiales.

O) Aquí reunimos un pequeño

grupo de respuestas que han fetichi­zado la pregunta: es decir, que hanrespondido a otra pregunta. Ejem­plo: "Aumentando los salarios delos maestros".

E) No sabe o No contesta.Según lo señala el Cuadro " la

respuesta predominante, en términosgenerales, es la que enfatiza la ac­ción estatal, siendo mayor el porcen­taje de no agremiados que se inclinapor esa solución, mientras los agre-miados se inclinan en un mayor por­centaje que los no agrem iados a en­fatizar la neces·idad de una acciónorganizada de los maestros. No obs­tante esos matices, el predominiogeneral de la idea de que los mediosde solucionar los "problemas econó­micos" deben situarse en el sujeto11 Estado" es notable. Conviene quela retengamos.

Pregunta 2) ¿Qué opina usted acercade los gremios docentes?

TIPOS DE RESPUESTA, de acuerdocon el énfasis en el diagnóstico­descripción o en el diagnóstico-nor­mativo.

1) R~spuestas centradas en la efi­cacia abstracta de la acción gremial.

2) En este grupo de respuestasreunimos las proposiciones centra­das en las 'carencias organizativas de

los gremios. Comprende ·argumentoscomo: falta de unidad y organiza­ción; falta de participación; irrepre­sentatividad; falta de dirigentes; for­mas burocráticas de organización.

3) Aquí reunimos las respuestasque cal ifican abstractamente ("sonbuenos" o "son malos").

4) Las respuestas de este ítem sonlas que señalan un déficit ideológicoy/o político de los gremios docen­tes.

5) No sabe o No contes:ta.En el Cuadro 11, advertimos el

predominio de las respuestas centra­das en un diagnóstico descriptivo (ynormativo por ausencia) de las ca­rencias organizativas de las agremia­ciones docentes, en 'porcentajes prác­ti~amente iguales para agremiados yno agremiados.

Muy por debajo del predominiode este tipo, sólo podemos indicar:el 16,60/0 de respuestas centradasen torno a la eficacia de la accióngremial (no agremiados), y el 13,40 /0

de las respuestas de los agremiados,que enuncian calificaciones abstrac­tas.

Señalemos aSimismo que, toma­das las dos preguntas por separado,el porcentaje global que representael tipo de respuestas predominantees sensiblemente mayor en la se­gunda pregunta, formulada en térmi-

CUADRO 1. DISTRIBUCION DE LAS RESPUESTAS A LA PREGUNTA 1. DE ACUERDO CON LOS TIPOSDE RESPUESTA. DOCENTES AGREMIADOS Y NO AGREMIADOS DEL GRAN BUENOS Al·RES.

.Situación respuesta A 8 e o E TOTALgremial

Agremiados 8 26,600 /0 14 46,600 /0 2 6,60% 5 16,600 /0 1 3,40% 30 100%

No agremiados 3 10 % 20 66,600 /0 1 3,400 /0 3 10 % 3 10 % 30 100%

TOTAL 11 18,400 /0 34 56,60% 3 5 % 8 13,40% 4 6,60% 60 100%

CUADRO ". DISTRIBUCION DE LAS RESPUESTAS A LA PREGUNTA 2 DE ACUERDO CON EL TIPO DE'RESPUESTA. DOCENTES AGREMIADOS V NO AGREMIADOS DEL GRAN BUENOS AIRES.

Situaci6n espuesta 1 2 3 4 5 TOTALGremial

Agremiados 3 10 % 21 70 % 4 13,40% - - 2 6,60% 30 100%

No AgremiadDs 5 16,6 % 20 66,6 % ) 2 6,60% 1 3,40°/0 2 6,60% 30 1000/0

TOTAL 8 13,4 % 41 68,400 /0 6 10 % 1 1,60% 4 6,60% 60 100%

14

Page 15: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

nos de "pedido de opinión", al con­trario de la primera que es más una"exigencia de una alternativa".

De todos modos, el resultado mássorprendente de este estudio explo­ratorio, el que nos ha indicado lanecesidad de indagar las formas con­cretas que aSume "el impacto delproceso de sindicalización sobre lacrisis de la ideología dominante",es el que surge de la combinaciónde los tipos de respuesta a cadapregunta, que hemos hecho confron­tando en cada cuestionario.

En esta combinación de las res­puestas según los tipos codificados,se encuentra, a nuestro modo de ver,la clave -para este campo específi­co- del impacto de la sindicalizaciónsobre la crisis de la ideología domi­nante. Como se advierte leyendo elCuadro "', 24 de las 60 encuestascombinan los tipos B y 2, en las pre­guntas 1 y 2 respectivamente.

En efecto, el 400 /0 de las respues­tas combina, de una parte, el énfasisen la accion estatal -como medio deresolución de la crisis-, y sin embar­~, de otra parte, al centrar su opi­nión acerca de los gremios docentesen las carencias organizativas afirmatácitamente la necesidad de 'una ac­ción gremial organizada V conciente.Entendemos que esta combinacióne~idencia la coexistencia contradicto­na de argumentos que se inscriben

CUADRO 111. COMBINACIONES DE LOS TIPOS DE RESPUESTASA LAS PREGUNTAS 1 V 2. DOCENTES AGREMIA·DOS Y NO AGREMIADOS DEL GRAN BUENOSAIRES.

Tipos de resp. Agremia- No agremia-TOTALcombinados dos dos

A 1 1 - 1

A 5 1 - 1

A 2 5 2 7

A3 í 1 2

B 1 2 3 5B 2 8 16 24

B 3 3 1 4

B 5 1 - ,C 2 2 - 2

C 4 - 1 1

O 1 - 1 1

O 2 5 1 . 6

O 5 - 1 1

E 1 - 1 1

E 2 1 1 2

E 5 - 1 1

TOTAL 30 30 60

LOS LIBROS, Octubre - Noviembre de 1973 15

Page 16: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

Tendencia al Tendencia a la sindi-burocratismo calización

SUJETO Clases ClasesHISTORICO dominantes explotadas

Forma organizati- Estado capitalista Organización sindicalva, resolutiva de la (en este caso espe-crisis económico- cífico es "patrón").corporativa.

Objetivos del Reorganización Reivindicacióngrupo socio- técnico-burocrática económico-económico. y administrativa corporativa

Medios de lograr Petición por vía Medidas de fuerza y en-los objetivos. jerárquica y colabo- frentamiento con el

ración activa con Estado, en tanto pa-el Estado. tronal.

Homogeneidad y Se percibe a sí Se percibe a sí mismoautoconciencia del mismo como como trabajadoractor. "profesional" y asalariado.

agente del Estado.

IUlDOIPllSII'I'IREVISTA TRIMESTRALNo 2/3

Pasado y Presente:EditorialJosé Nun:El control obrero y el problemade la organizaciónAndré Gorz:Táctica y estrategia del controlobreroJorge Feldman:Temática del control obrero enlos recientes conflictos obrerosDocumentos sobre control obreroPedro Aguirre:Las modificaciones a la Ley deAsociaciones Profesionales

TEXTOSJohn W. Cooke:Apuntes para una crítica delreformismo en la ArgentinaAntonio Cario:La concepción del partidorevolucionario en Lenin

DOCUMENTOSMovimiento al Socialismo (MAS):La sociedad socialista venezolanaLa CGT y el17 de Octubrede 1945

1&

en tendencias antagónicas dentro delespectro de alternativas de acciónque el grupo social determinado pue­de proponerse para incidir sobre elsistema de correlación de fuerzas enla formación social concreta.

De ahí, además, que el 400/0 delas respuestas (tomadas ahora encombinación y no separadas una de

. otra) evidencian -en el nivel delsujeto- una fractura ideológica, enla medida en que no logran articularun discurso coherente. Bien entendi­do, consideramos como elementosde un discurso coherente a los queestán presentes en la combinaciónA 2, que representa, sin embar­go, tan solo el 11,600 /0 de todaslas encuestas. Pero adviértase que lacombinación A 2, representa, dentrodel universo de la encuesta, una de lastendencias que coexisten en el pro­ceso de crisis de la ideología domi­nante: la tendencia a la sindical iza­ción.

La otra tendencia5, que llamare­mos tendencia al burocratismo, esta­ría expresada en las combinacionesB 1 Y B 3, que, sumadas, representanel 150 /0 de las encuestas.

Para finalizar el comentario de es­te cuadro: el predominio de la com-

5 Adviértase que las tendencias que nosproponemos caracterizar son las quecoexisten antag6nicamente en la combi­nación B 2.

binación en la que coexisten las dostendencias antagónicas se torna mássignificativo, si confrontamos este­discurso con el conjunto de las lu­chas gremiales llevadas a cabo por ladocencia desde 1970, signadas porlos rasgos que señalamos al comien­zo de este trabajo. Pero precisa­mente el carácter contradictorio dede este discurso debe entenderse co­mo el producto de la irrupción deuna concepción que cuestiona irre­versiblemente la ideología burguesay el sistema que la sustenta.

IV

Una primera sistematización delos datos empíricos recogidos, y suconfrontación con nuestros presu­puestos teóricos, nos conduce a re­formular, tentativamente, un cuadrode caracterización de las tendenciasque pugnan por hegemonizar el pa­saje del momento económico-corpo­rativo a la autoconciencia y la orga­nización.

Nuestra pregunta es: si distin­guimos dos tendencias, la tendenciaal burocratismo, y la tendencia a lasindicalización, ¿cómo conciben, ca­da una de ellas, determinadas ins­tancias del procesó? 6

6 Bien entendido, no pretendemos ago·tar en este esquema la totalidad de lasdeterminaciones.

Page 17: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

Tucum6n 1425, 81. As•• Tel. 45-9369

1.. ..,¡U_Lo.;To.;'~M_A:.:S_,;,;N_O_V,¡¡E_D_A¡,¡D_E,¡S_,¡¡R,¡¡E¡,¡C_' B_',;¡D,¡¡¡A¡¡¡S I

VI!'I I~""¡;II"I" LA EXPLOSION DEMOGRAFICA,1..1" .,\11<''' ,,,. l,lll,,,V""" i.ut ,1" e",¡,·, '" 'nt',lQI' l~lGb

)411\(1' $ ,", no

Otros libros chilenos

NO 1 l QI"I'0 Il !'F. S MANUAL DE MEOICION DECOSTOS POR PROGRAMAS, $ l!l,OO

NO 2. 1 r,'te:; (;df,IV LA PLANIFICACION DE LAENCUESTA INDUSTRIAL, $ ElOn

C-tl1elllartl1' 1.1 LA ECONOMIA CHILENA, lUn ..nloqul'Illit(l(I"lal.S.lId',-tq(l1tl()H,l~l.1pqs$]!":,OO

(tI'Al El PENSAMIENTO DE LA CEPAL. S-Hllidgo,)

l~'ti~), 2':1H ~hJS $ <14 on

Cdrd,,:.~,. I 11 (;.11< l.l ,\ f"'ll(>. ¡\ OUq.J"(l 1\

(· ...",lnoV.I.G J,-tqu,,,olw,!t V ,,1'"'' ENSAYO DEINTERPRETACION SOCIOLOGICO"POLITICA.S.lflt'd<}P. 1~!70\~·1 pq~ $ 'h ()(l

N°6 I:ll\II~O Ilf'lS LAPROGRAMACIONMONETARIO fiNANCIERA EN SU RELACION CONEL DESARROLLO ECONOMICO, $ 1200

N°H rqlllpo II.PFS CONSfDERACIONESSOBREDCUPACION INDUSTRIAL, $ 1500

N(1 ~l L,">(j"nn,¡ l. LOS RECURSOS HUMANOS ENEL DESARROLLO DE AMERICA LATINA. $ 1500

NO 10 Wtltllllan. N LOS RECURSOS ... IDRAULICOSDE CHILE, $ 1~) 00

NO 11 LPletll.lf. L NOTA SOBRE INTEGRACION,BIENESTAR V EVALUACION DE PROYECTOS,$ 1} 00

NI' 13 M;-'{lll\<J lchav.Jfllil M LA PLANEACION ENLAS FORMAS DE LA RACIONALIDAD, $ 1~ 00

LIBROS del. EDITORIAL UNIVERSITARIADE CHILE:

Serie 111: Manuales Operativos

e,lI' 1,1, ¡\ REFORMA AGRARIA V ECONOMIAEMPRESARIAL EN AMERICA LATINA, S,Hllldqtl.

1~(, /. :-ltl~, I'q~ $ ~i~) 00

I(dpldl1. M FORMACION OEL ESTADO NACIONAL.Santl,-tflo. lmm, ,-i1(1 pq:-- $ 11<1 00

t <lt,l....t,', J\lll,lD CUBA: HACIA UNA NUEVAECONQMIA POllTlCA DEL SOCIALISMO, Silnl:,I(jO

l\J(jH 17 P'l" $ 1'\ 00

S'Il1I.."i. () INTEGRACION POllTlCA V ECONDMICA,S"'1111'IIJO F1J¡) 4J!lP'l" $li(lOO

Vilf."l\l"k'r. l. Sill,dWI 'í. 1,'lIa y (ltffl" MODELOSMATEMATlCOS, SilllI,.I<I" 1'171 }lOpq<., $ 3600

V,;j¡.' (" EL CONIoRMISMO EN AMERICA LATINA,S.Hll1,lqt' ·,~l/n.l(n 11'1" ~,,11-1 no

NI' 14 $,)1;111. A ALGUNAS REFLEXIONES SOBRELA JUVENTUD LATINOAMERICANA, t 1700

N" 1!' In-h\'!. G LA EXPORTACION DEMANUFACTURAS LATINOAMERICANAS, $ 1700

NO 16 Jafamltll1. A ESTRUCTURA fAMILIAR$ EJOO

NO 17 1- ral1{~l, H TlPOLOGIA DE AME RICA LATINA$ 1!l 00

Serie 1: Apuntes de clase

NI' 1 t\h'IITl,l<LI, J TEORIA V PROGRAMACION DELDESARROLLO ECONOMICO, $ 1!) 00

NI):> Ib,lr/,;, J A$IGNAl:'ON DE RECURSOS.PROGRAMACION LINEAL V TEORIA ECONOMICA,$ 1)00

'\1'1 !li I 11' N'I""; d,'¡ rr;ldl) A ESTADISTICA BASICAPARA PLANIFICACION (2 tom05I, $ :10 no

Serie 11: Ailticipos de Investigacion

LIBROS del INSTITUTO LATINOAMERICANODE PLANIFICACION ECONOMICA y SOCIALDE CHILE (ILPESI

N,l.1 Clboltl, H LA INFRAESTRUCTURA EN LAPLANIFICACION PARA EL DeSARROLLO, :$ l) no

NI'·1 ~;t'.l;J~~ I METODOLOGIA DE EVALUACIONDE LDS RECURSDS NATURALES. $ 1) (Xl

Nl", t lu~wnh.IVn,;-I y I "1 n ..ndl'/, H ANALIS1S DEPROYECTOS DE INTEGRACION, $ 1/ no

G, Alberli, JulIO CothJf, O. Chave/, r, Pi'lH'tles, RSdJlChel. L SolH'rón. ASPECTOS SOCIALES OE LAEOUCACION RURAL EN EL PERU, 197:) 1~)O py$ :lO.OO

Alb¡~rto [scobaf komvlladod. EL RETO OElMUlTllINGUISMQ EN El PERU. 1972, 2R4 ~u'.

$ JO,o{)

John Sa><!:,-I ern,índlu, PROYECCIONES HEMISFERICASDE LA PAX AMERICANA. 19~) pg. $ 2~.üO

ConstantIno Vditsos. COMERCIALIZACION DETECNOLOGIA EN EL PACTO ANDINO. 1973. 142 pq,$ 30.00

Anlbal Pinto, Jan Kr.ak;Jl, AMERICA LATINA y ELCAMBIO DE LA eCONOMIA MUNDIAL. 19n. \~11 ~}q$ 3000

LIBROS del INSTITUTO DE ESTUDIOSPERUANOS

Jusé MoIl11S Mdf. JIJI<u Cutl,>r VOl-OS. DOMINACION VCAMBIOS EN EL PERU RURAL, 1969. 37~) 1->9, $ 6!'>,OO

ültndd (('h~sllno.MIGRACION V CAMBIOESTRUCTURAL: LA COMUNIDAD OE LAMPIAN,1977. lOH Pg, lOB P(l, $ 3000

VdflOS dutores. URBANIZACION y PROCESO SOCIALEN AMERICA, 1972.404 P9 $ 90,00

)(1<;" \I1,11U$ M'H. Floqger Ra\lIlles, BIBLIOGRAFIAPERUANA DE CIENCIAS SOCIALES (1957·19691.Fll 1. 4~7 pq, $ .. 1('00

(drl fj,'rI)o\d Sl\1t.:r ')te,n GUIA BIBlIOGRAFICAPARA LA HISTORIA SOCIAL V POllTlCA DEL PERUEN EL SIGLO XX 11895·19601. 1\171 ltiü PH. $ 4000

V"!()I V'\\<iI1U'!\Id. EL CAE M (CENTRO DE AL TOSESTUDIOS MILITARES' V LA REVOLUCION DE LAFUERZA ARMAOA, 1972,249 P\). $ 3!l,OO

[rl1t'~lo YI:¡H':> ,1,,1 C1s11110, PERU 1930-1920: UN SIGLODE DESARROLLO CAPITALISTA, 1<172 JiU Pq.$ \)0 Ql)

edrlus Of~l\lado, PROBLEMAS SOCIALES EN EL PERUCONTEMPORANEO. 1871 lAb pg $ 3500

Page 18: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

Argentina X97~,

movimiento docenteLisandro Leiva

El panorama sindical docente en nues­tro país se caracteriza en estos últimostres años por luchas de intensidad y con­tenido sin precedentes. A partir 'del 18de noviembre de 1970, cuando se reali­zó la primera huelga nacional concedidapor el Acuerdo de Nucleamientos Docen­tes (ANO), se sucedieron otros siete pa­ros nacionales, decenas de paros .provin­ciales de distintos niveles, jurisdicciona­les y por ramas de la enseñanza. Movili­zaciones callejeras, enfrentamientos conlas fuerzas represivas, contemporáneas delas estudiantiles y populares, que se ex­tendieron a los paóres de los alumnos,fueron algunos de sus rasgos inéditos.En Rosario, el 20 de junio de 1971, cuan­do terminó de desfiJar el último soldadofrente a Ongan ía, los maestros se enco­lumnaron arrastrando ü centenares de ma­nifestantes y resistieron una intensa re­presión. Luego los santafecinos y mástarde las maestras mendocinas alteraronlas formas de lucha del sindicalismo do­cente: una huelga prolongada, combativa,de contenido antidictatorial, en el cursode la cual se registraron acciones de vio­lencia y que fue importante catalizadoren el desencadenamiento del mendozazo.Los docentes rionegrinos inauguraron nue­vos modos de lucha, movilizándose depueblo en pueblo junto a sus alumnos;los padres de éstos se organizaron ennúmero de 15.000 en una Confederaciónque apoyaba las reivindicaciones de losmaestros. Los maestros chaqueños acuer­dan y recorren la provincia con las ligasAgrarias; los formoseños organizan ollaspopulares con las mismas. En el GranBuenos Aires miles de maestros ro mpencon una dirección participacionista y seunen al conjunto de los docentes en lucha.

La mís importante reivindicación in..mediata fue la salarial; pero a través deella, se avanzó en la comprensión del ca..rácter de asalariado del docente, lo queimplic6 la ruptura con viejas concepcio..

18

nes que lo limitaban e inmovilizaban parala lucha (la ideología del "apostolado do­cente", por ejemplo).

Otro eje de movilización fue la Ífn­pugnación del proyecto educativo de laRevolución Argentina: ello comportabaponer en cuestión a la dictadura y a suproyecto de país. la magnitud de la pro­testa docente logró detener la aplicaciónde la Reforma Educativa y modificar va­rias veces las propuestas oficiales: aquelprimer paro del 18 de noviembre levan­tó como reivindicación central la dero­gación de la R.E. Esta lucha supone elreconocimiento de un rasgo que caracte­riza a este sector de asalariados: el papelfundamental que representa en la tras­misión de la ideología de las clases dó­minantes.

Por lo demás, las crisis económicas enlas sociedades capitalistas repercuten pre­cozmente en el sector de la educación,así como en otros no vinculados direc­tamente con la producción (sanidad, ju­bilados, etc.). Así el salario docente sehalla deteriorado en un 65% respecto delestablecido por el Estatuto del Docente,y el presupuesto educativo para 1973 es,relativamente, el más bajo de los últimos50 años. El descontento y malestar delos trabajadores de la educación· se agravasignificativamente a partir de 1966. Porotra parte puede rastrearse su relacióncon las luchas obreras desde el Cordobazo.

Así como la burguesía nacional con­siguió hegemonizar las luchas antidicta..toriales, fue el reformismo del AN Oel quelogró la direcci6n del frente antidictato­ríal que de hecho se constituy6 en elgremio docente.

El AN D -que reúne en su direcciónal pe y sus aliados de derecha, el PSO,sectores del radicalismo, independientesde formaci6n liberal- logr6 canalizar las

luchas, en un juego de presiones, aunquedebió ceder ante las ex igencias de susbases. Gremio de organización caótica yhasta entonces reducido historial ca mba­tivo, no fue neceasrio que desde el aparatodel Estado se estructurara un sind icatocolaborador con las poi íticas oficiales. laatomización del gremio se ve reflejadaen las 130 org~nizaciones sindicales queconcurrieron al congreso constitutivo dela elE RA. Sin embargo algunas de lasorganizaciones, como la Federación deEducadores Bonaerenses, colaboraron através de sus direcciones, con la dictadura.

las organizaciones hegemonizadas porel reformismo se caracterizaron por sufuncionamiento vertical, pero también porun aparato endeble; así las luchas agu..dizaron rápidamente las contradiccionesentre las direcciones, las masas y loscuadros medios; a raíz de ello, se pro­dujeron resquebrajamientos y rupturas.

Nace de este modo una corriente com..bativa que reivindica la democracia sin­dical, que entiende que las reivindicacio­nes en juego es menester arrancarlas a ladictadura y que el camino adecuado pa­ra ello es la lucha; que se deben reem­plazar las direcciones conciliadoras; quepresenta la alternativa de la democraciadirecta y el cuerpo de delegados.

Esto que también es inéd ita en la do..cencia, se corresponde con los procesosque se articulan en el movimiento an-tidictatorial, antiimperialísta y antioligár­quico, en cuyo interior está desencade­nada una dura lucha de clases. la polé­mica reforma o revolución se refleja enel gremialismo docente. los proyectosque se ubican en el polo reformista pue­den sintetizarse en las consignas "escue..la abierta al .pueblo" del reformismo y"escuela liberadora" del populismo. Laprimera, de matriz idealista, reclama elacceso masivo de los hijos de los secto­res populares a la escuela burguesa; lasegunda supone que es posible que el Es..

Page 19: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

tado de las clases dominantes entregue elfundamental aparato ideol6gico que es laescuela para que en ella se eduquen lasfuturas generaciones de revolucionarios-concepci6n utopista inspirada an la teo­ría de Paulo Freire. Frente a ambos pro­yectos aparece una alternativa clasista yrevolucionaria: la escuela científica, de­mocrática y popular, cuya realizaci6n in­tegral 1610 es posible en el marco deuna democracia popular revolucionaria dehegemonía proletaria. Sus postulados, sinembargo, deben ser exigidos y conseguidos aún en el marco del capitalismo de­pendiente: mayor número de escuelas ru­rales, comedores escolares, becas, etc., conun eje centrado sobre una educaci6n po­litécnica.

Los procesos de lucha docente engan·

draron procasos de unided en las basas.Al respecto se pueden definir algunosrasgos: 1. el eje principal está constituidopor los maestros primarios; 2. las orga­nizaciones se han estructurado espontá­neamente alrededor de cuerpos de dele­gados por escuela; 3. se han rescatadoelementos de la democracia sindical; 4.alrededor de los maestros se han incor­porado a la lucha los trabajadores de laeducaci6n pertenecientes a otras ramas(secundarios, técnicos, privados, etc.) rom­piendo, por tanto, la compartimentaci6nen niveles y ramas; la conseéuencia fuela unidad de todos los docantes de undistrito, regi6n o provincia (los partidosde la Matanza, Mor6n, Escobar en Bue­nos Aires, la FUSTE de Slnta Fe, elSUD de San Juan, la Federaci6n Rione­grina Docente).

Estos procesos de unidad agudizaron

las contradicciones en la direcci6n delANO, que debi6 maniobrar para no _desplazada de la direcci6n de las luchas.Para ello se vio obligado a ajustar una,unidad 'por arriba'.

En 1972, se constituye la CUTE, ten·tativa de sectores combativos que, en ....neral, hacían sus primeras experiencias enel campo sindical y de política educati·va. En su activo predominaban peronis­fas de izquierda, "peronistas marxistas"y sectores militaristas, que convivían conel peronismo de derecha, hegemónico enun primer momento en el plano ideoló·gico. El proyecto de escuela de la CUTEse ubica en la tendencia utopiste quedefinimos más erriba. En el punto 60 desu Acta Constitutiva, del 2 de junio de1972, se afirma: "Procurar que a partirde una profunda toma de conciencia. dela realidad nacional, los trabajedores de

LOS LIBROS, Octubre. Noviembre de 1973 19

Page 20: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

t~ educación replanteen la naturaleza desu función, a fin de que pueden conver­tirse en eficaces agentes de una educa­ción liberadora". Este planteo coincidesignificativamente con lo expresado en elprimer Boletín de la Agrupación Peronis­ta Docente, de enero-febrero de 1972.

El principal responsable de la Agru-pación Peronista Docente -que sostuvoque los pilares fundamentales de la edu­cación son el diálogo, la familia y la tra­dición, en Nueva Plana del 27 de febre­ro de 1973-, ex colaborador de Maleky hoy de Baldrich en la provincia de 'Bue­nos Aires, tuvo destacada actu.ación en lacoordinación de los primeros plenarios dela CUTE. Algunos dirigentes del ANO,debe recordarse, asistieron a estos pri­meros plenarios, previos a la constitución,pero se retiraron luego ante una relaciónde fuerzas desfavorable para la obtenciónde la hegemon ía en su interior.

las luchas de 1972 y 1973 tambiénagudizaron contradicciones en la direcciónde la CUTE. Crecen y se radicalizan lossectores combativos, al tiempo que seendurece la derecha peronista, que seráfinalmente marginada. Se realiza un Con­greso en Cipolletti que modifica el pun­to 60 citado, ahora reemplazado por el50: "Procurará que, a p'artir de una pro­funda toma de conciencia de la realidadnacional y del estado de colonialismo cul­tural, los trabajadores de la educaciónreplanteen la naturaleza de su función afin de que puedan convertirse en eficacesagentes de una e~ucación cr ítica cient í­fica, popular y al servicio de la auténticaliberación del pueblo argentino". Es im­portante transcribir el punto 70 : "Te­niendo en cuenta la atomización del gre­mjo docente propenderá a la creación de

-organismos regionales y/o provinciales queagrupen a la totalidad de los trabajadoresde la educación en sus respectivas juris­dicciones, sin distinción de ramas, nive­les u organismos de dependencia".

En la consolidación de un bloque sin­dical combativo de izquierda debe seña­larse el surgimiento y desarrollo de latendencia que reivindicó en el gremio do­cente la alternativa clasista y revolucio­naria, cuya forma orgánica es la Agrupa­ción Oocente 18 de Noviembre, que rea­lizó su práctica poi ática y sindical en elANO, la cure y organizaciones indepen­dientes. En su' documento sobre "Edu­cación y movimiento docente en la Ar­gentina", de diciembre de 1972, se afir­maba respecto de la sindicalización do­cente: "Tras un modelo superador de losque hoy se dan en el grem io, debemosprecisar: 1. La condición de asalariadosde los docentes V de factor importante

20

en la trasmisión de ideolog ía l... ) lasorganizaciones que caracterizan al docen­te como profesional han atomizado algremio en decenas de agrupaciones. Elrasgo esencial diferenciador es su con­dición de asalariados docentes. En conse­cuencia nosotros reivindicamos una Fe­deración Unica Docente constituida porsindicatos regionales, provinciales, integra­dos por todos los docentes: primarios,secundarios y técnicos, nacionales, pro­vinciales y municipales, colaboradores do­centes, personal d~ .maestranza, etc. laFUD deberá incorporarse a la CGT, con­federación que integra a todas las fede­raciones de asalariados del pa ís f•• ·1. ,

< 2. Tal organización la entendemos consti­tuida de abajo hacia arriba,' desde el con­junto de maestros y docentes a la direc­ción. Con direcciones elegidas democrá­ticamente, sometidas al control perma­nente de las masas y de fuertes cuerposde delegados, fundamentales en este gre­mio tan descentralizado, removibles porlas bases en caso de no cumplimiento delos mandatos. la asamblea de cada es­cuela y de cada distrito adquiere por lotanto una notable significación. Rescata­mos entonces estos elementos que hacena la democracia sindical y descartamos losintentos de construcción a partir de di­rigentes, es decir, verticalmente. 3. lacolumna vertebral del sindicato docentela constituirán los maestros primarios. Elpapel que juegan en relación con la pro­ducción, la necesidad que de ellos. tienenel sistema y las clases dominantes, el his­torial de las luchas, su número, avalantal afirmación. Los docentes argentinosrecorrerán ineludiblemente el camino dela unidad sindical. Esto se dará como re­sultado de una necesidad objetiva que seha hecho subjetiva en las mayor ías; lasluchas han permitido verlo con claridad.Se han dado los primeros pasos. El queacierte con la línea correcta para prose­guir este camino, capitalizará políticamen­te" (p. 13). Ante el Congreso de HuertaGrande se declaraba: "En tanto, la rea­lidad nos dice de la existencia de cientoveinte organizaciones sindicales docentesen el país. Es evidente que la consti­tución de una entidad nacional debe con-otemplar tal realidad. la constitución deuna Confederación de tales entidades-que se verán fortalecidas por la incor­poración, sin duda masiva de nuevos afi­liados, puede constiutirse en un paso im­portante en el proceso de unidad, siempreque se la ubique en una perspectiva or­ganizativa superadora (tal los sindicatosprovinciales) y fundamental mente: quesea producto de un proceso de discusióny consenso desde cada escuela y distrito"(punto 40 ).

De Huerta Grande a la CTERAlos procesos de unidad locales obli­

garon a los dirigentes reformistas del AN Oa organizar un Congreso, según lo indi­caba el punto 80 del Acuerdo. En el in­terior del Congreso el reformismo intenta­ría contener el proceso de unidad que seven áa dando en las bases para consolidar­se en su dirección, al tiempo que apunta­ba a resguardarse de una posible organi­zación docente implementada por el go­bierno del FREJU LI desde el Ministeriode Trabajo. Apostaron así a realizar unaunidad de direcciones mientras se crista­lizaba el estado de división existente.

Las sesiones de Huerta Grande fueronescenario de una profunda polémica ideo­lógica acerca de los contenidos de la edu­cación, la relación educación/poder, delEstado y la escuela. Dos alternativas fue­ron protagonistas: la del AN D y la delBloque Sindical Combativo de Izquierda,constituido formalmente en la víspera delas sesiones con la mayoría de las orga­nizaciones de la -CUTE, independientes yalgunas del ANO.

El ANO en su proyecto de Declara­ción de Principios definió al docente co­mo "factor fundamental del avance socialque posibilitará la auténtica liberación delhombre y de los pueblos" y "Ia educa­ción l... ) un deber y una función im­prescriptible, indelegable e inalienable detEstado, debe responder a las necesidadesindividuales y sociales del hombre argen­tino". Ubicados más allá de la lucha declases, son abstracciones fa rmulacionestales como "auténtica liberación" V"hom­bre argentino", además de la vaguedad deuna expresión como Estado, en la queno se explicitan sus contenidos de clase.

El Bloque Combativo sostuvo que "Só­lo un Estado determinado por la clasetrabajadora y el pueblo puede garantizaruna educación al servicio de las masaspopulares". Se señalaba así, en la rela­ción poder/educación, al primer términocomo determinante.

la votación de estas dos propuestasarrojó el siguiente resultado: 302 votospara la del AN O y 104 para la del Blo­que. Este resultado es sin duda significa­tivo y define el nivel de conciencia alean-

....lado por el gremio. Tal relación de fuerzasfue ratificada en el Congreso de Cons­titución de la CTE RA, cuya Junta Eje­cutiva integra una mayoría acuerdista, con344 votos, y una minoría del Bloque,con 120..

la CTE RA agrupa a 234.000 traba­jadores de la educación. Se constituyeasí, no sólo uno de los gremios organi­zados más numerosos, sino también unaporte objetivo al movimiento sindical enla Argentina.

Page 21: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

DOCUMENTOS

Declaración del Congreso de la e.U.T.E.(Central Unica de Trabajadores de la Educación de la R.A. en su octava etapa)

Cipolletti,8 de julio de 1973

El presente documento pretende a través de un análisisdel proceso gremial de la docencia fundamentar y clarificarsobre el camino que esta Central ha definido y ha impulsadopermanentemente para lograr la conformación o la integra­ción de un organismo nacional.

Hoy, los trabajadores de la educaci6n viven momentosmuy importantes, como producto de un proceso de movili..zaci6ny enfrentamiento contra quienes pretendieron conso·lidar una poi itica educativa antipopular y un gremialismo alservicio de esa poi ática. La lucha concreta generó nue\l8Sformas de organización gremial que estaban más allá de todadeclamaci6n formal y de cualquier planteo que supusiera unafalsa unidad decretada a nivel de acuerdos de dirigentes.

Los trabajadores de la educación concretaron en los he­chos a través de la unidad en la lucha una práctica que leshizo co'mprender la diferencia que existe entre una unidadvivida y asumida y una uniformidad preestablecida y formal.Conciente de ello, la participación de C.U.T.E. a través desus entidades de base se materializó en una práctica concre­ta de esa unidad descubierta por los trabajadores de la edu­ca~i6n a través de movilizaciones, congresos, medidas de lu·cha como las realizadas por: Sindicato de Maestros de San­tiago det Estero, Federación de Docentes Rionegrinos,SEPAC de Córdoba, Sindicato del Magisterio de Mendoza,AMOOYA de San Luis, SINTER de Rosario, AEDEP deRosario, Asociación de Docentes de Santa Cruz, AOEPSYSde Mendaza, SUTE de Venado Tuerto, etc.

Además, a lo largo de sus 8 congresos y plenarios nacio­nales ha invitado a participar en los mismos a todas 'asentidades, como así también concretó la coincidencia enlas medidas de lucha decretadas a nivel nacional llevando a lapráctica una vez más, por voluntad de las asambleas, sucriterio de unidad.

Sobre este tema se realizaron reuniones con el Acuerdode Nucleamientos Docentes, tres en Capital Federal y unaen la provincia de C6rdoba; con el objetivo de concretarun accionar común de todas las entidades docentes del paíspara arribar, finalmente, a un Congreso unificador.

C.U.T.E. propuso, por su parte, una metodología de par..ticipaci6n previa de todos los trabajadores de la educaci6npara asegurar que la entidad confederal fuera la expresiónde la participación total y hasta sus últimas instancias, delos trabajadores de la educación.

Al no poderse concretar pautas m¡nimas que permi­tieran una convocatoria conjunta se produce la instanciadonde el Acuerdo de Nucleamientos Docentes por sí cita auna jornada preparatoria para la conformaci6n de un enteconfederal.

No obstante, no coincidir con la metodología propuestapor el sector convocante respecto a los objetivos y formasprácticas de llegar a la conformaci6n de dicho ente confe·deral, esta Central decide concurrir a ta reuni6n de HuertaGrande como una muestra más de su vocación unificado­ra que nace' del mandato de sus bases y que es su razón-deser. E110 no implica la aceptaci6n de principios elaboradosy pirados que la entidad convocante considera como in­discutibles; sino que, por el contrario, entendemos debe serun proceso abierto a la discusión a partir de una metodolo·gía que asegure la efectivizaci6n de una auténtica democra·cia sindical.

Page 22: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

DOCUMENTO ELABORADO EN BASE ALACTA CONSTITUTIVA DE LA C.U.T.E(Congreso de Cipolletti, Río Negro, 7 y 8de julio de 1973)

La Central Unica de Trabajadores de la Educación de laRepública Argentina:

1.- Mantendrá absoluta prescindencia de toda posiciónpartidista o confesional alentando sí, el sano desenvolvimien­to Vdiscusión interna que contribuyan a enriquecer el con­tenido, profundidad y proyección de las luchas.

2.- Bregará por un real cambio de estructuras socio­económicas para que el Estado responda a los intereses dela clase trabajadora y demás sectores populares.

3.- Considera que el Estado es el responsable de la edu­cación, sobre la base de los principios de gratituidad y obli­gatoriedad, desterrando la educación al servicio de los sec­tores privi legiados.

4.-Toda política educativa, tanto la relativa a la acci::neducativa institucionalizada como a la no institucionalizada,deberá contar para su elaboración y aplicación con la in­tervención y control de los trabajadores de la Educación ysectores a los que esté destinado el servicio educativo.

5.- Procurará que, a partir de una profunda toma deconciencia de la realidad nacional y del estado de colonialis­mo cultural, los trabajadores de la Educación replanteen lanaturaleza de su funr.ión a fin de que puedan convertir·se en eficaces agentes de una educación cr ítica, cient ífica,

popular y al servicio de la auténtica liberación del puebloargentino. Asumirá a tal fin una actitud comprometida yenfrentará toda reforma educativa ylo cambio que atentecontra estos principios.

6.- Bregará por una auténtica organización gremial queasegure la representación de las bases, la remoción de losdirigentes y la plena vigencia de la democracia sindical, me­diante una metodología común que se base en la perma­nente consulta, discusión y decisión en asambleas represen­tativas y de cuerpos de delegados.

7.- Teniendo en cuenta la atomización del gremio docen­te propenderá a la creación de organismos regionales yloprovinciales que agrupen a la totalidad de los trabajadoresde la educación en sus respectivas jurisdicciones, sin distin­ción de ramas, niveles u organismos de dependencias.

8.- Impulsará y profundizará el proceso de sindicaliza­ción de los trabajadores de la educación, apuntando a laconsolidación y logro de los objetivos señalados.

9.- Establece que todo conflicto de cualquier entidadde báse deberá ser asumido por todo el ente en una muestraefectiva de solidaridad y lucha. .

10.- Dado que la Educación es una variable dependiente"de la estructura social, económica y poi ítica del país,encuadra su lucha junto a la clase trabajadora enfrentandotoda discriminación ideológica y cualquier forma de repre­sión contra el ejercicio de los derechos humanos en sus dis­tintas expresiones.

11.- Las disposiciones estatutarias deberán estar en­cuadradas en los principios precedentes.

Declaración de la Agrupación Docente.8 de Noviembre

1 - Las luchas desarrolladas por los docentes argentinosdurante estos últimos años han puesto en evidencia fa ca·rencia de una organización sindical que posibi lite la capi­talización de las mis.nas. La necesidad objetiva de una or­ganización sindical única nacional docente se ha hecho carneen las decenas de mites de maestros y demás asalariadosde la educación.

2 - Los procesos de lucha han engendrado procesos deunidad "desde abajo". Son estos procesos los que hoy apurana los dirigentes del Acuerdo de Nucleamientos Docentes acumplimentar el art. 80 acerca de la unidad del gremio:unidad según la entienden estos dirigentes -"por arriba"-.En última instancia marchan a cambiarle el nombre al Acuer·do por el de Confederación.

3 - Nosotros entendemos que, objetivamente, la forma

organizat;va más beneficiosa para los docentes argentinosdebe cumplimentar los siguientes requisitos: a) el únicorasgo diferenciador para integrarse a la misma lo constituyeel hecho de ser asalariado docente (lo que permite romperlos compartimentos estancos a que llevan las agrupacionespor rama, nivel o jurisdicción, incorporando asi~ismo alpersonal administrativo, de maestranza, etc.), b) la construc­ción de la misma debe hacerse sobre la base de la demo­cracia sindical: construcción de abajo a arriba, control y re·vocabilidad de las direcciones por los cuerpos de delegadosy el conjunto de los docentes, c) respecto del federalismo:impidiendo de esta manera que Capital Federal y Gran Bs.Aires centralicen y hagan confluir a los docentes del inte·rior, d) proporcionar los elementos que faciliten batir perma­nentemente la tendencia a la burocratización de la misma.

Por todo esto, sostenemos la necesidad de una Fede·

Page 23: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

ración Unica Docente adherida a la CGT, constituida porSindicatos Provinciales que a su vez estén integrados porcentros o uniones de educadores departamentales; el eje delos mismos serán los cuerpos de delegados por escuela.

Este objetivo en lo organizativo se logrará a través dela práctica del conjunto de los docentes, práctica de lucha­unidad. los Pl10VIMIENTOS UNIFICADORES DOCENTES(que apunten a trabajar en las organizaciones existentes oconstruirlas en caso necesario, a fortalecerlas, a recuperarsus direcciones para los docentes o afianzarlas si se encuen­tran en manos de ellos y a la unidad de todos los docen­tes y estas organizaciones por distritos, regiones, etc.) soninstrumentos que han demostrado ser idóneos tras este ob­jetivo. la experiencia de los maestros sanjuaninos así lodice.

4 - En tanto la realidad nos dice de la existencia demás de 120 organizaciones sindicales docentes en el país.Es evidente que la cOt;1stitución de una entidad nacionaldebe contemplar tal realidad. La constitución de una Con­federación de tales entidades -que se verán fortalecidaspor la incorporación sin duda masiva de nuevos afiliados­puede constituirse en un paso importante en el procesode unidad siempre que se la ubique en una perspectiva or­ganizativa superior (tal los sindicatos provinciales) y fun­damentalmente: que sea producto de un proceso de dis­cusión y consenso desde cada escuela y distrito.

5 - Por lo tanto consideramos que Huerta Grande cons­tituye un hito importante en el proceso de unidad. losdirigentes del Acuerdo a través de CC IO ATEP (Tucumán)y UEPC (Córdoba) han acordado con algunos dirigentes reac­cionarios de la CUTE, pertenecientes al peronismo ortodoxo.Este bloque pretende dictar las reglas del juego y que elresto de las entidades y los docentes se incorporen atadosde pies y manos. Así la pretensión que las entidades par­ticipantes aprueben previo a la il1corporación al Congresosu declaración de principios. Citan a las sesiones en lassierras, lejos de cualquier concentración de docentes, enépoca de clases, cubriéndose así frente a la posibilidad deque el Congreso se "contamine" de maestros. Cada docen-

te debe abonar $ 6.000 diarios en la colonia de la FOACVTen la que se realizará el mismo. Falta de recursos aducenpara justificar que el proyecto de estatuto por ellos pro­puesto no haya llegado al grueso de los docentes. Con estametodología, marchan a confederar agrupaciones por arri­ba, a nivel de dirigentes, única manera que les posibilitar íapermanecer a ellos en su condición de tales.

Frente a esta línea política antidemocrática y sectaria-la de la unidad entre dirigentes al margen de las masas­dtl,bemos constituir un fuerte frente sindical que reivindi­que fundamentalmente la democracia sindical y que peleeen este Congreso de H. Grande por democratizarlo y haceravanzar el proceso de unidad desde las bases docentes.

En Huerta Grande existirá una línea que dividirá aguas:LA DEMOCRACIA SINDICAL. Esta línea atraviesa al Acuer­do entre dirigentes máximo y dirigentes medios y bases, ala CUrE entre el ala minoritaria reaccionaria y la mayo­ritaria combativa, por último también a los independientes.

Por lo tanto debemos exigir como único requisito paraincorporarse a las sesiones preparatorias: la co mprobaciónfehaciente de la representatividad de las delegaciones. Yluego exigir asimismo que las propuestas allí formuladas lIe-

guen a todos los docentes del país, así como poner a dis­posición de los mismos, las actas allí labradas. Con estasbases de discusión el conjunto de los docentes iniciará unadiscusión sistematizada acerca de la unidad (que no tieneque ser forzozamente demasiado prolongada) que enrique­cerá y democratizará el proceso.

6 - El otro aspecto clave a debatir en H. Grande es el dela educación. En la Declaración de Principios del Acuerdoencontramos, al respecto, definiciones vagas: "...derechode todo el pueblo",·"...debe responder a las necesidadesindividuales y sociales del hombre argentino", reivindicala función del Estado en el control de la misma. Esto se sin­tetiza en la consigna: "escuela abierta al pueblo".

la educación de nuestra sociedad capitalista dependien­te está determinada por las clases que detentan el poder-la oligarqu ía burguesa terrateniente y los monopolios ex­tranjeros. Debemos precisar cuando hablamos de "hombreargentino" si se refieren al terrateniente, al gran capitalistaindustrial o financiero o al campesino pobre, al obrero o aldesheredado. En última instancia la escuela que nos pro­ponen admitiría en sus niveles medio y superior -por ex­cepción- algún campesino pobre o a su hijo, pero paramodificarlos, para cambiarlos, a través de ·Ios contenidosdeterminados por las clases dominantes.

Otra alternativa que se debatirá será la que pretendemodificar la estructura socioeconómica de nuestra sociedaddesde la escuela, formando generaciones de hombres "dis­tintos y concientizados".

Nosotros sostenemos que no existe posibilidad algunaen esta sociedad capitalista dependiente de lograr una edu­cación determinada y al servicio de las masas populares.Sólo en el marco de una sociedad cuyo estado esté enmanos de esas masas populares bajo la dirección de la claseobrera, es posible alcanzar plenamente la escuela demo­crática, cient áfica y popular. La lucha por esta escuela -enla que los docentes estamos objetivamente interesados- pa­sa hoy por la pelea del programa de la Escuela del puebloliberado, de cada punto y del conjunto: desde la lucha encontra del analfabetismo y la deserción habilitando escue­las rurales y urbanas, comedores escolares, becas, hasta loscontenidos dp esa educación pasando por la apertura deguarderías, jardines, etc. El aumento del presupuesto edu­cativo V la vigencia del Estatuto del Docente constituyenhoy reivindicaciones principales en el camino por alcanzaresa escuela.

Es preciso iniciar desde cada escuela e instancia sindi­cal una gran discusión nacional acerca de la educación enArgentina; que se extienda a todos los sectores popularesde la poblaci6n a través de estudiantes, padres de estudian­tes, sindicatos, sociedad de fomento, etc.

7 - Hacemos un llamamiento a los docentes y a las or·ganizaciones, especialmente aquellas que han protagonizadoricas experiencias de lucha: Sindicato Unico Docente de SanJuan, Federación de Docentes Rionegrinos, Sindicato delMagisteria de Mendoza, Agremiaci6n Docente Formoseña,SINTER y ADDEP de Rosario, SEPPAC de C6rdoba, Unio­nes de Educadores de Morón, Matanza, Escobar, Alte.Brown, Gral. Sarmiento, de la Pcia. de Buenos Aires,APPASE de Bs. Aires y organizaciones combativas del Acuer­do, 8 reunirse en la ciudad de C6rdoba, previo a la realiza­ción del Congreso a fin de constituir dicho frente.

Page 24: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha
Page 25: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

Los hechos que ordenamos crono­lógicamente no constituyen un regis­tro total y exhaustivo del procesode sindicalización de la docencia en­tre 1971 y 1973. Por razones deespacio y de información deficiente-la mayoría de los conflictos localesson silenciados por la prensa burgue­sa- hemos centrado el interés en loshechos de alcance nacional.

1971

MARZO31. Paro por 24 hs., convocado por

el Acuerdo de NucleamientosDocentes.

MAYO2. Reunión del ANO con los mi­

nistros de Educación, Bienes­tar Social e Interior, y el Se­cretario de Hacienda. El go­bierno trata de evitar el paraanunciado para el 5 y 6.

4. En la Asociación Bancaria, laMesa Directiva del ANO ratifi­ca el paro.

5 y 6. Paro por 48 hs. La Federaciónde Educadores Bonaerenses O.F. Sarmiento y la Federaciónde Agrupaciones Gremiales deEducadores (FAGE) no adhie­ren. Algunos distritos de laFEB -pertenecientes al GranBuenos Aires- no acatan la or­den y van a la huelga.

14. Renuncia Canti ni (subsecreta­rio: Mignone). El nuevo minis­tro es Malek (subsecretario:Roca).

22. El ANO anuncia un paro de 72horas.

29. Reunión del ANO con el mi­nistro Malek. El ministro pro­mete la congelación de la Re­forma Educativa.

JUNIO1, 2 Y3. Paro por 72 horas.18. (Santa Fe). Se levanta una

huelga, que había durado unmes y medio.

JULIO3. Aumentos al magisterio ":len­

docino. El 10 había aceptadolevantar la huelga.

AGOSTO3. El ANO solicita una entrevis­

ta con Malek para tratar lasreivindicaciones del magisterio.

Sin embargo, los datos que pue­den confrontarse en esta cronología,son suficientes para ilustrar el meca­nismo al que apeló constantementela "tendencia al burocratismo", ten­dencia dominante en muchas organi­zaciones gremiales docentes. Este me­canismo se manifestó en el intento deimpedir la unificación sindical de ladocencia a nivel nacional, impulsan-

SETIEMBRE9. (Córdoba). La Unión de Edu­

cadores de la Provincia de Cór­doba hace un paro de 24 hs.que corresponde al sector pri­mario y secundario~ oficial yprivado.

28. Paro por 24 hs., convocadopor el ANO. FAGE no adhie­re. Movilización frustrada enPlaza Congreso.

OCTUBRE27 y 28. Paro por 48 hs., convocado

por el ANO. Santa Fe y laFEB no adhieren, pero el Sin­dicato de Trabajadores de laEducación (SINTER) de Rosa­rio, y la Unión de Educadoresde La Matanza van a la huelga.La FEB sanciona al distrito deLa Matanza por haber adheri­do al paro de setiembre.

NOVIEMBRE15 al 18. Semana de protesta organi­

zada por el ANO. El SEA (Sin­dicato de Educadores Argenti­nos), única entidad capitalinaque se opone a la poi ítica delANO, organiza actos barriales.

DICIEMBRE19. Reunión en Córdoba por la

unificación, cumpliendo el pun­to 80 del Acta Constitutivadel ANO, preliminar a la con­vocatoria al Congreso Unifica­dor Docente. Asisten: Comi­sión Coordinadora tntersindi­cal Docente (CCID), Unión Na­cional de Educadores (UNE)y Confederación General deEducadores de la RepúblicaArgentina (CGERA). Se decideuna convocatoria para febrerode 1972.

do la disgregación de las luchas rei­vindicativas.

Al mismo tiempo, los datos deesta cronología ponen en evidenciala impotencia de la burocracia gre­mial en el campo de la docencia paratriunfar en su "estrategia" dirigida aimpedir y dilatar la unificación y lasindicalización.

H.C. y f.M.

1972

ENERO28. La FEB niega su fraccionamien­

to.

FEBRERO10. El AND amenaza con una huel­

ga.

MARZO ,30. (Rosario). Congreso Unificador

Docente. CelD y UNE lo aban­donan, y CGERA -aunquefraccionada- permanece juntoa las entidades de base, quedeciden continuar.(Mendoza). Hay huelga portiempo indeterminado,'desde lafecha de comienzo de clases(que no comienzan). Esta huel­ga es una de los detonantes delmendozazo del 10 de abril.

20 al 29. (Jujuy) Huelga de profe­sores.

ABRIL10. CGERA se retira del CUD, pe­

ro su decisión no es tomada enbloque.

28. La Mesa Directiva provisoriadel CUD promueve dos sema­nas de movilización (asambleasde base, con entidades sindi­cales y vecinales, actos públi­cos).

MAYO4. Paro por 24 hs., convocado por

el ANO.15. Versiones sobre la disolución

de la Dirección Nacional deEducación de' Adulto. La Aso­ciación Profesional de Educa­dores de Adultos se movilizaen defensa de su fuente detrabajo.

23. Los dirigentes del AND se en­trevistan con Lanusse.

JUNIO1, 2 y 3. Paro de 72 horas, convoca­

do por el ANO.

LOS LIBROS, Octubre • Noviembre de 1973 25

Page 26: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

Hasta el mes de mayo de 1973, la evolución del índice del costo de vida yel índice salarial del magisterio, evidenciaban notorias disparidades:

Año Mes Costo de vida Indice básico

1971 Enero 2.344 920Julio 2.720 1.050Noviembre 2.921 1.150

1972 Enero 3.440 1.250Mayo 3.958 1.440Octubre 4.702 1.620

1973 Enero 5.615 2.025Mayo 6.882 2.350

En Córdoba se constituye laCentral Unica de Trabajadoresde la Educación, que nuclea atodas las entidades de base queapoyaron el Congreso Unifica­dor Docente.

15. La FEB expulsa a nueve dis­tritos, algunos de los cualesintegraban desde su constitu­ción, la CUTE: Lomas de Za­mora, Berazategui, Lanús, Es­teban Echeverr ía, La Matanza,San Isidro, Escobar, GeneralSarmiento, Almirante Brown.

21. La Confederación Argentina deMaestros y Profesores (CA­MYP) expulsa a la AsociaciónGremial "Esteban Echeverr ía",que nucleaba a profesores se­cundarios de la provincia deBuenos Aires.

22. El ANO inicia una ronda deconsultas en las que participanla Hora del Pueblo, partidos

<-políticos, la CGT y la CGE.

JULIO5 y 6. Paro por 48 hs., convocado

por el ANO, la CUTE adhiere.8, 9 y 10. Congreso de la CUTE en

Mendoza.

AGOSTO10. Congreso de la FEB. Trata­

miento de problemas salariales.4. Acto del Bloque de Distritos

Disidentes de la Federación Sar­miento en FOETRA.

9 y 10. Paro de la CUTE, en cum­plimiento del plan de lucharegional izado, acordado en elCongreso de Mendoza.

13. El ANO propone el retiro de co·laboración

15, 16 y 17. Congreso de la CUTE enCapital.

22, 23 y 24. Paro por 72 hs., convo­cado por el ANO. La FEB noadhiere y decreta un paro por24 hs., para el 29. Los distri-

'tos disidentes de la FEB, per­tenecientes al Gran Buenos Ai­res, acatan el paro. la CUTedeja en libertad de acción a lasentidades de base. FAGE hacecoincidir su protesta con el pa­ro del ANO.

SETIEMBRE6. Reunión del AND con el Mini·s­

tro Malek.15. Anuncio sobre salarios del mi­

nistro Malek.19. Reunión del AND con los Mi­

nistros de Educación y Bienes­tar Social.

NOVIEMBRE23. Paro por 24 hs. por el régimen

lO jubilatorio.

DICIEMBRECongreso Unificador de la Provinciade Buenos Aires, convocado por losdistritos disidentes y otras agremia­ciones de la provincia. (Pasó a cuar­to intermedio hasta marzo).

1973

ENERO15. Movilización de los maestros

suplentes frente al Consejo Na­cional de Educación, reclaman­do el pago de salarios atrasa­dos (en algunos casos el atrasollegaba a un año).

FEBREROEl Acuerdo de Nucleamientos Docen­tes realiza un Congreso en Tafí delValle (Tucumán), con vistas a fijar.su política en torno a la unificaciónsindical.

MARZO16, 17 Y 18. Congreso de CUTE, en

la sede de Luz y Fuerza de Cór­doba.

ABRIL17 y 18. Paro por 48 hs. convocado

por el AN O y apoyado por laCUTE.

18. El ANO amenaza con nuevosparos de 48 y 72 horas,· para losmeses de abril y mayo.

25 y 26. Paro por 48 hs., convocadopor el AND y apoyado por laCUTE.

MAYO4. Se levanta el paro por 72 horas,

anunciado para el 8, 9 y 10.

JUNIO8. Entrevista del AND con el mi·

nistro Taiana. El ANO expresasus coincidencias con las pautaseducativas anunciadas por elMinisterio de Educación.

JULIO4. El AND decreta el estado de

alerta y movilización.12. Se ocupa la sede de la Federa­

ción de Educadores Bonaeren­ses Domingo Faustino Sarmien­to, como expresión de repudioa su conducción.Los docentes de Capital se con­centran frente al Congreso, conel apoyo del AND y la CUTE,para pedir la. sanción parla­mentaria del decreto jubilatorio.

21. El proyecto de establecer elsistema jubilatorio previsto porel arto 52 del Estatuto del Do­cente es aprobado por unani­midad en la Comisión de Edu­cación de la Cámara de Diputa­dos.

AGOSTO3. Un Congreso Unificador cele­

brado en Huerta Grande, acuer­da la constitución inmediatade una organización sindicalde carácter nacional. Partici­pan 96 delegados de entidadespertenecientes a la CUTE y elANO.

SETIEMBRE8, 9 y 10. Se constituye, en la Capi­

tal Federal, y como culmina­ción de los Congresos Unifi­cadores llevados a cabo duran­te 1973, la Confederación deTrabajadores de la Educaciónde la República Argentina(CTERA).

Page 27: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

REVISTADE CIENCIASDELAEDUCACION

número 10 - octubre 1973

Polémica sobre Iván IlIich:L. Lombardo Radice, A. Monasta, R. Rosanda,R. Nassif

Didáctica o antididáctica:

S. Barco

Teoría de la educación y revolución:

G. García

Reportaje a Paulo Freire

Redacción y administración: Cuba 1940, Bs.As.

DESARROLLO ECONOMICO

Revista de Ciencias Sociales

REVISTA LITERAL

La palabraEl teatroLos MitosLas EscenasLa políticaLos textosEl tiempoDiversos EspaciosLas Muecas

Los Gestos

German García - Luis Gusman - JosefinaLudmer- Osvaldo Lamborghini - LorenzoQuintero - Julio Ludueña - Horacio Romeu ­Ricardo Ortolas - Jorge Quiroga.

YA APARECIO

SUSlCRIBASE

A

Octubre-Diciembre 1973

Publicación trimestral delINSTITUTO DE DESARROLLOECONOMICO y SOCIAL (lOES)

Director:Torcuato S. Di Tella

Vol. 13li

PARA UNA CRITICA POLITICA DE LA CULTURA

Europa12 números U$S 15Vía aérea U$S 21

Cheques y giros a la orden de LOS LIBROS,Tucumán 1427,20 Piso ot. 207, Buenos Aires. -

Gino GermaniEl surgimiento del peronismo: el rol de los obreros y delos migrantes internos.

H. Carlos Quaglio y I Mauricio· TenewickjAlgunas consideraciones sobre el "intercambio desigual"

Julio BerlinskiEl proceso de ajuste de las finanzas provinciales en laArgentina

Carmelo Mesa LargoProblemas estructurales. poi ítica económica y desarrolloen Cuba, 1959·1970.

Comunicaciones

Osear AltimirLa distribución del ingreso y el empleo en el sector manu·facturero argentino

Notas V comenterios

Mario S. BrodersohnSobre "Modernización Y autoritarismo" y el estancamien-'to inflacionario argentino

Tarifa de suscripción

Argentina12 números

América12 númerosVía aérea

$ 60,()O

U$S 13U$S 18

Page 28: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

Salud mental

ideologíay poder

Bugo Mario Vezzetti

••El campo de la Salud Mental (SM)

en Argentina, en una coyuntura so­cial y política caracterizada por unauge de la lucha popular por la li­beración que tiene su expresión enel campo de la producción científicay cultural, muestra una realidad con­tradictoria.

Por una parte, se intensifica eldesarrollo de contradicciones ~rti­

culares en el campo de la asisten­cia psiquiátrica y psicoterapéutica,relativas a sus marcos de referenciateóricos, técnicos e ideológicos, y segeneran distintas expresiones, desi­gualmente eficaces, de crítica y cues­tionamiento a los modelos y prácti­cas habituales.

Pero al mismo tiempo, las estruc­turas institucionales y políticas de­terminantes en la materia siguen in­conmoviblemente en manos de repre­sentantes de una tradición psiquiá­trica que se asume como instrumentode control social, de "adaptación"y se orienta al logro coercitivo deconsenso o, en su defecto, a la se­gregación y exclusión del desviado.

Sorteando los distintos cambiospolíticos que sufriera nuestro paísen las últimas décadas, prácticamenteson los mismos grupos de poder losque controlan la poi ítica en la ma­teria, favorecidos por la descentra­lización y autarquía logradas en 1957para el Instituto Nacional de SaludMental (INSM).

No desarrollaremos en este tra­bajo un análisis poi ítico de estos gru­pos, de su historia, de sus proyec­tos y de los medios por los cualesejercen ese poder, ya que ello re­queriría caracterizar y desarrollar elcampo de la política sanitaria glo-

• Miembro de la Tendencia PRACTICAREVOLUCIONARIA de Trabajadores deSalud Mental. Esta agrupaci6n constitu­ye no sólo el marco de referencia polí­tico-ideológico sino el 6mbito colectivo deproducción y procesamiento de mi pr6c­tica específica.

Page 29: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

001, tarea que dejamos para traba­jos ulteriores.

Nos concentraremos en desarro­llar y explicitar un discurso ideoló­gico que en una zona límite y mar­ginal del sistema capitalista depen­diente muestrá con inusual transpa­rencia la ralz polltica de su prácti­ca y de sus instituciones.

El ámbito de la SM, tanto en susprácticas como en su "saber" oficial(que abarca desde conceptos psiquiá­tricos habituales hasta criterios desalud y enfermedad mental), cons­tituye un terreno privilegiado para elanálisis de los mecanismos yprácti­cas ideológicas mediante los cuales sepreserva y confirma la vigencia deun sistema social determinado en úl­tima instancia por relaciones de ex­plotación.

Este anál isis debe apuntar a lavez a los procesos mediante los cua­les se inscriben internamente (víaorganiza'ción familiar, por ejemplo)los núcleos de contradicción que es­tallan en la psicosis, y las prácticasinstitucionalizadas de exclusión ycontrol de los afectados.

Es importante destacar que el sis­tema de producción capitalista no só­lo produce mercancías, sino que pro­duce un sistema de relaciones, en elcual las relaciones entre personasson reductibles a relaciones entrecosas. Produce formas de vínculos"personales" y relaciones sociales,y, lo más importante, organiza ellugar de los sujetos sociales deter­minándolos en última instancia porsu lugar en la producción.

En esa misma medida, toda rela­ción en el interior del sistema apa­rece configurada según el modo depropierlad de unos y desposeimien­to de otros, según el modelo del po­der de unos ejercido en la opresiónde los otros.

Esto abre una problemática queno desarrollaremos aqu í y que abar­ca tanto el análisis más global de lasrelaciones estructurales entre la "en­fermedad mental" y las determina­ciones económico-sociales, como elpapel de los "agentes de socializa­ción", que desde la familia tiendena operar como microsistemas repro­ductores de los individuos necesa­rios para la preservación y funcio­namiento de un orden social y deuna organización de las reJaciones deproducción.

La actual organización poi íticoadministrativa de la SM muestra yadesde su origen el proyecto de se­gregarse del campo sanitario globalpara defender intereses de sector,encubriendo la necesidad de cambiosprofundos en la organización de laasistencia sanitaria en su conjuntoque derivan de transformaciones de­terminantes en la estructura socio­económica y política del país.

En 1957 se constituye la Comi­sión Argentina Asesora de S.M (CAA),que desde su origen brega por la des­central ización del sector y lo con­sigue con la creación del INSM porel decreto 12.628/57.

Veamos algunos fundamentos dela posición de la CAA:

"Por otra parte, las nuevas autori­dades de la Nación (se refiere a la11 Revolución Libertadora") prome­tían ocuparse de lo que ya era unacuestión candente para todos. Porimperio de los hechos quedó enton­ces planteado 'un problema teóricode singular trascendencia, que quie­nes constituimos luego' la CAA nofuimos remisos en considerar: en larealidad argentina caracterizada porlas magras sumas que el presupues­to general de gastos y recursos asig­na a la protección efectiva de la sa­lud y por la dispersión anárquica demedios y fondos, no quedaba otrocamino que aceptar la segregaciónartificial del campo psiqu iátrico delresto de la sanidad nacional."[ .• •]11 La CAA no bien creada.. . seconvi rtió en un eficiente promotorde su instalación inmediata"l (se re­fiere al ISNM).

Más clara aún resulta la intenciónde ocultamiento de la ra íz política-y no teórica- de las decisiones enmateria sanitaria, en la siguiente pro­puesta de la IX Conferencia de Asis­tencia Psiquiátrica (1965):

"Obtención de mejores presupues­tos venciendo la resistencia de lasautoridades administrativas" (op. cit.p. 47, el subrayado es nuestro).

Como si el problema del presu­puesto del Estado, cuyo eje de de·cisión pasa por la dependencia es­tructural del imperialismo yanqui,lo cual tiene su expresión en la sub-

1 De la psiquiatrla asilar a la psi·quiatría social. 11 años de la Co­misión Argentina Asesora de Salud Men­tal. Mar del Plata, 1967, p. 10. El subra­yado es nuestro.

ordinación a los organismos finan­cieros internacionales, dependiera decuestiones "administrativas".

Sin· embargo, lo anterior no im­pide a la CAA mostrar su apoyo in­condicional a los gobiernos de turno,especialmente militares.

En diciembre de 1962, dos mesesdespués del derrocamiento de Fron­dizi, la CAA se dirige a la opiniónpública para solicitar mayor presu­puesto:

"Si en medio de la dramática situa­ción asistencial de estos días, emite(la CAA) un juicio favorable de laacción de las autoridades que aúnno han logrado resultados positivos,lo hace sólo porque cree que la cen­sura sistemática e indiscriminada, sinla excepción que crean algunas ac­titudes, crea un factor lesivo parala salud mental de la población, acre­centando el escepticismo" (op. cit.pág. 71, el subrayado es nuestro).

El discurso ideológico de la "psi­quiatría oficial", que controla lasinstituciones asistenciales, formativasy poi íticas más importantes, partede la absolutización del orden socialdado y hace de ese absoluto el marcovalorativo de sus criterios y de susprácticas:

"La Higiene Mental... es un con­junto de disciplinas tendientes a me­jorar y conservar la SM. Es decirque no solamente sería Higiene Men­tal evitar la enfermedad mental sinotambién tratar de desarrollar las con­diciones, las aptitudes de los indivi­duos para su ajuste armonioso conel medio social".2

"En términos generales lo que po­dríamos llamar curación en un sen­tido de restitución total, de norma·Iización total, no suele verse. Gene·ralmente la persona que padece dis­turbios psíquicos puede darnos lasatisfacción, si se readapta, si es ca­paz de adaptarse socialmente y dellevar una vida satisfactoria. Me pa­rece que eso debe ser lo que noso­tros Podemos considerar como cu­ración, aunque desde el punto devista puramente médico podríamosencontrar fallas en ese individuo. Enuna palabra creo que la capacidad

2 Reportaje al doctor Mario Sbarbi, Presi­dente de la Liga Argentina de HigieneMental, institución ligada a la SM enArgentina desde 1930. En: Revista Latino­americana de Salud Mental, NO 9. Junio de1966, p. 155 y 157.

LOS LiaROS, Octubre - Noviembre de 1973 29

Page 30: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

de adaptación al medio es el crite­rio más apto para considerar que unapersona está curada".

En otras expresiones de este dis­curso aparece nítidamente destaca­da la función psiquiátrica como ins­trumento de control social, frentea edades Hcríticas" para el sistema,como la adolescencia, caracterizadapor el tránsito de ingreso al sistemaproductivo, o frente a las "persona­lidades marginales", entre las cua­les se incluye también a los exiladosPolíticos:

"Aconsejar a las instituciones guber­namentales y no gubernamentales detodo tipo, cuyo quehacer atiende alos adolescentes, que actual icen per­manentemente los aspectos informa­tivos y formativos de los mismos,para que nosotros, los adultos, sir­vamos de catalizadores del necesarioproceso adaptativo del joven dentrodel marco ideológico constituido porlos valores inmanentes de nuestra ci­vilización." (De la psiquiatría asilara la psiquiatría social, op. cit., p. 40;el subrayado es nuestro).

El servicio incondicional a las ne­cesidades de organización y de pro­ducción del sistema capitalista seenuncia en diferentes pasajes. En suIII Conferencia, la CAA propicia lacreación del Instituto de Psicapato­logía del Trabajo para:

" ...abocarse al estudio de las rela­ciones humanas en el trabajo. En estesentido debe esquematizar normasmínimas para promover la conviven­cia adecuada de los elementos hu­manos que integran la actividad la­boral, garantizando resultados impar­cialesy científicamente fundados".

Nada se dice al respecto sobre laobjetiva y significativa correlaciónentre desocupación, marginalidad yenfermedad mental 3 ; ni sobre el en­grosamiento del ejército industrial dereserva, resultado objetivo inherenteal funcionamiento mismo del siste­ma capitalista y agravado por lascondiciones de superexplotación de­sencadenadas por la brutal penetra­ción imperialista. De este ejército dedesocupados, amortiguador de las cri­sis inevitables en el interior del sis­tema capitalista, marginado en forma

3 Fundamentos para una política enu/ud mental. Tendencia PRACTICAREVOLUCIONARIA de Trabajadoresde SM, julió 1973, edición mimeografia­da, p. 3.

30

más o menos permanente de la pro­ducción, surge la mayor parte de lapoblación de los hospi'cios. Y toda­vía en estas instituciones se enjuga eldéficit -de recursos extrayendo bene­ficiosaun de los despojados y mar-ginados, mediante la explotaciónadicional de la fuerza de trabajo delos internados crónicos por remune­raciones que oscilan entre $ 2.000y $ 4.000 m/n mensuales..

Todo ello legitimado por la fun­ción cómplice y justificadora de un"saber" que todo lo armoniza y loembellece. Veamos si no algunas con­clusiones de la CAA en la materia:

"Crear talleres protegidos para aque­llas personas cuyas capacidades rema­nentes impidan el trabajo normalcompetitivo" (De la psiquiatría asi­lar a la psiquiatría social, op. cit.,p. 44; el subrayado es nuestro).

"La inversión que ello demanda [serefiere al mejoramiento de las con­diciones en los hospicios] tiene ade­más del beneficio humanitario unafuerza útil e invisible para la co­munidad, ya que permitiría una me­jor y más rápida recuperación delenfermo, quien se transformaría nue­vamente en persona capaz de pro­ducir" (/bidem,. p. 72; el subrayadoes nuestro).

Casi como un lapsus que mues­tra contenidos habitualmente "Iaten­tes" en el pensamiento psiquiátri­co de la derecha, merecen destacar­se los siguientes párrafos, dedicadosa una original problemática: "el obre­ro intelectual":

"Si se quiere obtener una sociedadmejor estratificada no se puede de­jar a un lado, en la evolución y or­ganización, a este tipo de obrero, yaque, sino, se tendrán técnicos quebuscarán en posiciones filosóficas nooccidentales, la posibil idad del res­peto y ubicación que justamente lescorresponde y que les está negadapor un sistema semisocializado, q~e

únicamente ha provocado desorden,y que, aunque existente siempre enuna sociedad de cambio, nunca llegaal extremo de que se corra el peli­gro de desintegrarla en tal forma...(así) se obtendrán pensadores quecrearán riesgos sociales como resis­tencia a una organización que nosabe valorar y que mal distribuyesus riquezas".

"EI angustiado obrero intelectual esal fin de todo también un hombre,que debe ser integrado a la sociedad

y. .. las modificaciones necesariaspara un cambio deben nacer desdeel criterio de valores con que estáconstruida la sociedad occidental. "4

(El subrayado es nuestro).

De la confusa redacción del ar­tículo al que corresponden los pá­rrafos precedentes, se destaca la preo­cupación del autor por las tentativasde integración de tr~bajo manual eintelectual, conjunción de lo disocia­do por el sistema que encierra el pe­ligro de una radicalización política.La propuesta. frente a este riesgo esel reaseguro económico e ideológi­co de los planteles de técnicos y su­pervisores intermedios, a través dela participación, a la vez, en los be­neficios extra ídos de I~ explotaciónde la clase obrera yen los Ilvalo­res" de la civi Iizaclón occidental.

En algunos tramos, la cruda raízpolítica de contenidos y propuestasaflora nítidamente.

La situación de los exilados polí­ticos latinoamericanos perseguidospor regímenes dictatoriales de de­recha en sus respectivos pa íses, me­rece de la CAA la siguiente pro­puesta:

"Se propuso la integración de unacomisión que contemple desde losdistintos ángulos la situación de losexilados latinoamericanos en su ca­lidad y condición de eventuales per­sonalidad marginales". (De la psi­quiatría asilar a la psiquiatría so­cial, op. cit., p. 44).

Veamos algunas conclusiones deun integrante de esa comisión, co­nocido docente de la especialidad:

"Su actuación [del exilado] es dog­mática y por consigna centrada pory para su causa e ideal poi ítico, de­jando de lado mucho de la vidapersonal y privada. La certeza deposeer la verdad única y el aumentode su agresividad tornan difíc'iles lasrelaciones interpersonales y ocasio­nan disputas y reyertas.

Deseos de revancha, venganza y odiovan minando su mente y corroyendosu mundo afectivo.

4 Fontanarrósa, Héctor Osvaldo: "EI o­brero intelectual", en: Revista LatinOllme­ricana de Salud Mental, NO 9, junio 1966,p. 132 V 133.El artículo se suma al conjunto de vocesque se elevaban contra el desorden de unademocracia burguesa incapaz de contener"as aspiraciones populares V que fuer.definitivamente liquidada por el Onganiato.

Page 31: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

Fuera del problema de su correc­ta adaptación e integración en elambiente que los hace sufrir y losconduce a verdaderos desarrollos psi­copáticos, uno de los peligros másimportantes del cambio es el retor­no una vez conseguido el triunfo asus patrias, ya que una vez en fun­ción de poder descargan sus odiosy resentimientos acumulados sobresus adversarios y parte del pueblo,constituyendo un c(rculo permanen·te generador de descomposición so·cial" .5

La claridad del párrafo y la trans­parencia de la intención poi (tica exi·men de mayores comentarios. Aqu(se opera por un reduccionismo psi·cologista6 que absolutiza la "vida

6 Doria Medina, Roberto: "El exiledopolltlco y la desldeptIC16n", en: Rwi,tIIutiltOllnHll'ic.n. da Selud Mantlll, NO 8,sin feche, p. 5. Subrayedo nuestro.

6 Tldaco, Juan Carlos: "Educeci6n eideología en Argentina", en: LDI Libro',NO 31, egosto-setiembre 1973; l. lectura deasta trajo así como del conjunto de

personal y privada". el ámbito dela individualidad como propiedad in­violable. Conocido recurso de pre­gonar la ficción de una vida perso­nal al margen del sistema y de lalucha de ctases, en un otro-lado queno se roza siquiera con la explotacióny la miseria sobre la que se asientala posibilidad misma de una apropia­ción individual. Sólo hay una "vidapersonal" capaz de deslizarse sin con­tradicciones con el sistema: la que seconstituye en su sostén y se confi­gura coherentemente con su ideolo­9(a de mantenimiento.

Pero también aparecen otros con·tenidos conocidos entre los recursosideológicos favoritos de la derecha.En primer lugar, la defensa del plu­ralismo y el eclecticismo contra el

trabajos de ese número de la reviste cita­da -especialmente tambi6n García, Gui·lIermo: "Pedagogí. Y Revolución"- des­cubre muy importantes paralelos en elfuncionamiento ideológico de las institu·ciones educativas y de SM. Ademá de unastfmulo para investigaciones m6s siste­m6tices nos parece que abre un caminonec:eserio de confluencia e intercambio enla producción de alternativas.

fanatismo de la "verdad única". Lue­go, la represión de la agresión -almargen de su fundamento y de susentido- como criterio de SM. Porúltimo, la reducción del campo oh­jetivo de la lucha poHtica y de la ac·ción revolucionaria a los sentimien­tos (odio, venganza) que puedanacompai'larla.

En el campo de la SM, como enpocos, el papel del ideólogo que pro­pone normas y valores adaptativos,se continúa en la acción práctica deltécnico-psiquiatra que los impone pordistintos medios, generalmente opre­sivos y coercitivos.

En última instancia, los conteni·dos ideológicos más representantivosde los grupos de poder, en estecampo, eluden el psicologismo parafundarse sobre una reducción biologi·cista, de la cual derivan el criteriode relativa irreversibilidad de los dn·tomas, y las pr'eticas central o uni·camente médicas de segregaciónopresiva y mutiladora.

A esta tradición principal cOrres­ponde la resistencia a la inclusión

LOS LIBROS, Octubre • Noviembre. 1873 31

Page 32: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

del psicólogo en el terreno de la SM,para evitar "Ia invasión de seres.extraños a la medicina, dispuestos adesvirtuar toda su historia, su técni­ca y sus penosas conquistas". 7

Los contenidos "ciéntíficos" co­rrespondientes dejan ver con totalevidencia el papel de un saber cóm­plice, construido sobre un único fun­damento: la subordinación y justi­ficación del orden establecido toma­do como referente absoluto. La tra­dición, la solidez, ficticia de un tiem­po detenido, la sacralización de losvalores de una clase constituyen elnúcleo de su sentido:

"Periódicamente la psiquiatría, comotodos los cuerpos de doctrina enrai­zados en el pasado y con vieja histo­ria, ha visto amenazada su existen­cia por la aparición de teorías revo­lucionarias dispuestas a cortar decuajo toda su trayectoria y aspiran­do, además a reemplazarla. La his­toria de todas las disciplinas de lahumanidad, mantiene un desarrollounitario que termina incorporando,previa decantación, los minúsculosaportes que estas modas añaden asu acervo". (Encrucijada actual de lapsiquiatría, op. cit. p. 21).

Compárese con las citas siguientesdel pensador más explícito de la de­recha, ideólogo del fascismo, quienescribía en 1895:

"Las ciencias biológicas han sufridouna gran transformación desde quela embriología ha demostrado la in­mensa influencia del pasado en la

. evolución de los seres, y las cienciashistóricas no lo serán menos cuandose extienda tal noción. Un pueblo esun organismo creado por el pasadocreado por el pasado y que, co­mo todo organismo, no puede modi­ficarse sino por lentas acumulacio­nes hereditarias".l .. ·1"Un pueblo no puede elegir sus ins-tituciones a capricho, como no puedeel individuo elegir el color de susojos o de sus cabellos. Las institu­cione~ y los gobiernos son produc-

7 lpar, Omar J., Sisto, Carlos, J.G., Di­chiara, Juan B.: Encrucijada actual de lapsiquiatrla, Ed. ITEM, Bs.As., 1959, Ad­vertencia previa. Esta obra estuvo desti­nada a fundamentar que ef estudio V tra­tamiento de los "enfermos mentales" esde exclusiva atribución médica y debe es­tar vedado a los psicólogos, sector quecomenzaba a presionar para insertarse enla organización asistencial, en la que aúnhoy carece de status legal.

32

to de la raza; no son creadoresde una época sino las creaciones deella. Los pueblos no son gobernadoscomo lo querrían sus caprichos demomento, sino, como lo exige sucarácter. Es preciso el transcurso desiglos para formar un, regimen polí­tico y siglos también para cambiar­10."8

Debe ser negada toda connotaciónde "crisis": la psiquiatría no se hallani en crisis, ni en revolución, soloestá en una encrucijada de la quesólo puede salir consolidándose enel cauce de su "tradición científico­natural" (Le Bon, op. cit., p. 51).

Ni siquiera puede aceptarse unaconsideración del "enfermo mental"como portador de un sentido sólointeligible en su dimensión histórico­social. Freud significa para este dis~

curso el comienzo posible de un des­orden incompatible:

"Creo que Freud ha tenido, al pre­tender liberar al individuo de las res-ponsabilidades, una influencia incon­veniente en nuestra evolución social".(Reportaje citado al doctor MarioSbarbi, p. 157; subrayado nuestro)."Se sos'tiene, con frecuencia, que lapretendida revolución en psiquiatríase iniciaría con Freud. En realidadcorresponde a Freud la mayor partedel material especulativo con el cualla psiquiatría habría de iniciar elalejamiento de la medicina l...]A Freud no le bastó el papel deterapeuta; sintiendo ambiciones ma­yores se sintió reformador de la psi­cología a la que esperaba revolucio­nar mediante su psicoanálisis y delque se creía inventor. Con la deno­minación que da a su método yainicia la confüsión ulterior en ·Iapsicología. Sabemos lo que significaen el comercio identificar el nombrecon el producto. Freud en la opi­nión de vastos círculos, ha monopo­lizado, simplemente, con este nom­bre toda la psicología: "psic.o1ogíaes análisis de la psique; psicoanálisissoy yo (y el invento del nombrenadie se lo discute); ergo, yo soy lapsicología". (Encrucijada actual dela psiquiatría, op. cit., p. 49-50:subrayado por los autores).

la descalificación del aporte freu­diano recurre por igual al agravio y aldisparate. No cabe ni siquiera el re­curso a la "ortodoxia" mediante el

8 Le Bon, Gustavo: Psicologla de lasmultitudes, Ed. Albatros, 1958, p. 90-91 Y95.

cual las instituciones psicoanalíticashan neutralizado la potencialidad re­volucionaria de la práctica y la teo­ría freudianas, asimilándola a cono­cidas recetas encubridoras de 105 con­flictos en el interior del sistema ca­pitalista.

No es extraño que esta concep­ción "clásica" de la "ciencia psi­quiátrica" se rebele ante los crecien­tes intentos de salida a la comuni­dad. El problema aqu í desborda elde un mero papel de ideólogos paraafectar la defensa de las institUCIO­nes psiquiátricas (hospicios central­mente) que constituyen bastiones desu poder real y material a partir delos cuales se controla hoy la poi íticadel sector:'

"No es casual, que esta psiquiatríacuya preocupación fue resolver elinterrogante que al médico planteabala enfermedad mental, no haya sali­do todavía de los hospitales y gabi­netes de investigación; tampoco escasual que toda la proliferación deteorías psicológicas que en una uotra forma rehuyen al bisturí, al mi­croscopio, al guardapolvo, al hospi­tal (no en vano se autodenominanpsiquiatría de extramuros), hayanencontrato eco solamente en las es­feras del Arte y la Filosofía." (En­crucijada actual de la psiquiatría,op. cit, p. 55).

Lo expuesto constituye un tramosuficiente y significativo del discur­so ideológico de la psiquiatría "ofi­cial", de sus contenidos y criteriosy de la nada sutil ligazón con instan­cias de poder afirmadas sólidamente.en el control de instituciones asis­tenciales, universitarias y poi áticas.

Si hoy crece un movimiento deresistencia y cuestionamiento, hayuna enseñanza central que extraer,bien conocida por la derecha: la lu­cha ideológica no es una mera "Iu­cha de ideas", ni se afirma sobre uncampo abstracto, sino sobre una lu­cha poi ítica por el control de lasinstituciones y aparatos de poder yde las prácticas y contenidos ideo­lógicos correspondientes.

En esa perspectiva se inscribe estetrabajo que pretende a la vez queseñalar la necesidad de una tareamás extensa y sistemática de desmon­taje V explicitación de las trampasideológicas sobre las que se asientanla mayor parte de los contenidos yprácticas en SM, mostrar que elnivel· político es determinante paracualquier tentativa de cambio.

Page 33: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

SOMOS CONTEMPORANEOS COMPARTA NUESTRO TIEMPO

Balance de HemungwayGeorge Bataille, Harry Levin y otros.

La paz blancaRobert Jaulin

En nombre de la cienciaH. L. Nieburg

Lenin, ciencia y políticaNicolal Badaloni, Emilio Sereni, AntonioPesenti

Teoría de la descolonizaciónGeorges Balandier

EdicionesLA ROSABLINDADALUCHA DE CALLES, LUCHA DE CLASES11ELEMENTOS PARA SU ANALlSIS(CORDOBA 1971·1969)

Beba Selvé, Juen Cerlos Mar in, Miguel Murmis, LidieAufgeng, Beetriz Belvé, Tomás Ser, Roberto J8COby,Greciele Jecob.

La lucha de calles ya es práctica social en la Argentina.Para saber de qué se trata es necesario construir el caminoa la interpretación, al análisis social global que conecteniveles políticos, económicos e ideológicos a partirde una perspectiva en la cual el interés apasionado porel avance de la clase obrera y de las masas vaya unidoal conocimiento efectivo de los acontecimientos en todasu complejidad. Para penetrar estos niveles fue necesariauna paciente búsqueda y ordenación de materiales, pro­venientes de diarios, volantes, observación directa, entre·vistas, estadísticas.Lucha de callea, lucha de cIues aparece casi inmediata­mente que un nuevo gobierno reemplaza a la dictaduramilitar que dio origen, justamente, a las combativasmovilizaciones populares, a partir de 1969. Si las elec­ciones del 11 de marzo de 1973 fueron posibles, se de­bió en gran medida a esas luchas callejeras que el pro­letariado y las masas populares iniciaron hace cuatrodos en Córdoba.

Historia de un locoJosé Giovanni

Acumulación y centralización del capitalen la industria argentinaEisa Cimillo, Edgardo Lifschitz, EugenioGastiazoro, Horacio Ciafardini,Mauricio Turkieh.

EDITORIAL TIEMPOCONTEMPORANEOtI\ VIAMONTE 1453\;" TEL. 45-9640 SS. AS.

LEON TROTSKI

1. Una escuela de estrategia revolucionaria

11. Cómo hicimos la revolución

111. La Internacional y la guerra

IV. Selección de escritos militares

V. Mi vida

CINCO LIBROS FUNDAMENTALES DEL

CREADOR DEL EJERCITO ROJO

edicionesdelsi910

Page 34: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

Sobre el•guevansmo

Antonio Melis

34

El término "guevarismo" asumióen el lenguaje poi ítico corriente unsignificado restringido respecto de lacompleja elaboración teórica de Er­nesto Guevara, pasando a indicar sóloalgunos aspectos de su pensamiento,vistos por lo general a través de laóptica deformante de las modas y lasmitologías políticas. Aun cuandopuede afirmarse que la vulgarizacióndel Che dejó escapar los contenidosmás vitales e innovadores de la re­flexión del revolucionario argentino,no hay duda de que el "guevaris­motI tuvo una fuerte presencia enlas batallas y en los debCltes de estosaños y en cuanto tal lo definiremosy analizaremos.

Respecto de la teorización de laguerrilla, el núcleo fundamental delos escritos del Che sobre ese temase remite el planteamiento contenidoen. los escritos militares de Mao Tse·tung. Más bien se puede afirmar queGuevara lleva a cabo una relecturade la experiencia vivida por él enCuba a través del filtro de la sis­tematización teórica de Mao. Elloresulta particularmente evidente paratoda una serie de puntos: la crea·ción de bases de apoyo para la gue­rra revolucionaria, la necesidad deinvertir en el plano táctico las re­laciones de fuerzas desfavorables enel plano estratégico, la concepcióndialéctica de la relflción entre gue­rrilla y guerra del pueblo, la dis­tinción de tres fases fundamentalesde la lucha (defensiva estratégica,equilibrio de fuerzas, contraofensivaestratégica), la necesidad de unvínculo muy estrecho entre guerri­lleros y población, la polarización delas fuerzas campesinas en torno alobjetivo de la reforma agraria, la re·lación justa entre disciplina y demo·cracia en la organización de las tro·pas guerrilleras.

Junto a estas importantes coinci·dencias existe, no obstante, una di·vergencia sobre una cuestión decisi·va: el rol del partido. Mientras enMao es el partido revolucionario elque crea la guerrilla como su brazoarmado, y en cada fase de la luchase preocupa por hacer prevalecer lainstancia política sobre la militar,

Este trajo fu. publicado en: ldeolo­gie, .NO 12, lIbril-junio 1970.

Page 35: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

colocando la poi ítica en el primerpuesto, en Guevara esta relación

.prácticamente se invierte: no es elparitod el que construye el ejércitoguerrilero, sino que es la lucha ar­mada la que crea las premisas parael nacimiento del partido. Es cono-­cidísima la fórmula en la que Maoresumió llanamente su planteamiento"Nuestro principio es: el Partido di­rige el fusi 1, pero no debe permitirsenunca que el fusil dirija al Partido".

La ausencia de una teoría delPartido explica también la ausenciade un análisis preciso de las clasessociales, dirigida a individualizar losestratos revolucionarios, los sectoresconquistables para la causa de la re­volución, los enemigos del pueblo aneutralizar y a liquidar. También esverdad, por otra parte, que seríaerróneo ignorar los aspectos poi íti­cos de la elaboración guevariana so­bre la guerrilla: luego de un perío­do de exhaltación acrítica, duranteel cual la indicación de la lucha ar­mada apareció como una solucióntaumatúrgica de las inmensas dificul­tades de la estragegia revolucionaria,se pasó a menudo a formas hiper­críticas y liquidadoras con respectoal Che, atribuyéndole una visión ca­si mi Iitarista de la guerri Ila. Contraestas implificaciones debe reafirmarsela concepción guevariana del gue­rrilero como refbrmador social, li­gado a un programa poi ático deemancipación, así como debe sub­rayarse su insistencia en la necesidadde una formación ideológica de loscombatientes.

La expasperación de la teoría dela guerrilla, más que a Guevara, per­tenece a lo que podría definirse co­mo "debraysmo", es decir al desa­rrollo extremo de la elaboración gue­variana que llevó a cabo el jovenmilitante francés Régis Debray: enefecto, es en Debray donde las op­ciones revolucionarias se cristal izanen una dialéctica reduccionista y ba­nalizada entre lucha armada y lu­cha política. Por esta vía se pasaa una acentuación de los apsectosespontaneístas ya presentes en el Chepara desl izarse hacia un culto tec­nicista del momento militar de lalucha, a expensas del análisis de cia­se y de la batalla teórica y política.

La teorizaci6n de la guerrilla seliga estrechamente a otro aspectofundamental del "guevarismo" queha impregnado los debates políticosde los últimos años: la propuesta

de una lucha a fondo contra el im­perialismo, que tenga como fuerzapropulsora a los pueblos oprimidosy el rechazo de la estrategia de lacoexistencia pacífica. El punto departida lo constituye la afirmacióndel carácter no excepcional de laexperiencia cubana, si se excluyenalgunos aspectos peculiares de la to­ma del poder y del pasaje del socia­lismo. Cuba debe convertirse enejemplo y estímulo para todos lospueblos que rechazan la cristal iza­ción del mundo en esferas de in­fluencia.

La referencia casi exclusiva a lospaíses subdesarrollados como sujetorevolucionario, que vincula el "gue­varismo" a ciertos aspectos de laideología tercermundista, se originaen una sustancial desconfianza en elrol revolucionario de la clase obreraoccidental. Según el Che, los obrerosde los países imperialistas están per­diendo su espíritu internacionalistaa causa de su tácita complicidad conla explotación de los pa íses depen­dientes, lo cual compromete su ca­pacidad de lucha en sus respectivospaíses.

El redescubrimiento del interna­cionalismo proletario constituye unode los factores más impOrtantes delarraigo poi ítico del "guevarismo",también porque va acompañado dela praxis consecuente del Che y espropuesta como la única estrategiaválida al carácter mundial del sis­tema imperialista. Además, afirma launidad antimperialista en polémi­ca con las divergencias que dividenel movimiento obrero internacional,y que se polarizan en torno al con­flicto China-URSS. Para Guevara estacontroversia se reduce a un inter­cambio insensato de estocadas, a unaserie de disquisiciones bizantinas cu­yo único resultado es un irrespon­sable debilitamiento del frente an­timperialista.

Los límites espontaenístas y volun­taristas, que observamos a propó­sito de la concepción del partido,vuelven a surgir en la posición asu­mida ante la confrontación históricaentre marxismo-leninismo y revisio­nismo moderno: la subestimación dela lucha ideológica, la incapacidadpara llevar a cabo un análisis de cia­se profundo de este conflicto, con­gelan la concepción internacionalis­ta del Che en una generosa utopía,destinada a quebrarse en los últimosaños, al emerger con más claridad el

carácter antagónico de la contradic­ción.

Hoy está en curso un vasto pro­ceso de repensamiento crítico y auto­crítico del "guevarismo", comenzan­do por América Latina, donde tuvooportunidad de experimentarse enlas formas más directas y militan­tes. Contra la tentativa revisonistade agitar los límites y los erroresde la experiencia guevariana para re­alimentar la hipótesis de la alianzacon las burguesías nacionales y dela vía electoral al sociaUsmo, se abrecamino una superación dialéctica ycreadora del "guevarismo", con larevaloración de la lucha urbana, deltrabajo poi ático entre las masas cam­pesinas, de la lucha ideológica y laelaboración teórica, del papel diri­gente del partido revolucionario.

Otro es el discurso que hay quehacer para los países capitalistas,donde el "guevarismo" fue hábil­mente utilizado en función antile­ninista y antimaoísta por fuerzas só­lidamente ancladas en la vía parla­mentaria de los países en que operan,a las que les convino descargar la frus­tración de las ocasiones perdidas yde las revoluciones traicionadas enlos pueblos del " Tercer Mundo".Frente a la imposibilidad probadade obtener crédito entre las masasagitando el escuálido modelo sovié­tico, la línea de defensa del revisio­nismo occidental consistió en la uti­lización del "guevarismo" en esta

forma diversionista y alienante. Paraeste fin han servido las tropas auxi­liares del revisionismo, sobre todo ~

las del PSIUP y las trotskistas, quepor algún tiempo consiguieron el do­ble objetivo de oscurecer a los ojosde las masas la propuesta políticade los comunistas chinos y difundiruna rebeldía fácil tendiente a solu­ciones milagrosas.

La lucha dura y prolongada con-tra el sistema y contra el revisionis­mo, que constituye la última cartadel sistema, sufrió un retraso quesólo hoy comienza a recuperarse, enla medida en que se afirma la ur­gencia de una reanudación de la ela­boración te6rica y del análisis declase. En esta perspectiva también lagran figura de Ernesto Che Guevara,liberada de las escorias del "gueva­rismo", puede ser correctamente va­lorada en su función anticipadora delos términos en que. hoy tiene lugarun enfrentamiento de clases a nivelmundial.

LOS LIBROS, Octubre - Noviembre de 1973 35

Page 36: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

1,1 d••IIt."d .....Agosto - Setiembre· Octubre de 1973

CIENCIASSOCIALES

Georges BalandierTeoría de la descolonizaciónL. dinimic. social.Editorial TiempoContemporáneo, Buenos Aires.

Dennis GaborInnovacio~científicas,tecnolÓlicas y social.Editorial Universitaria,Santiago de Chile, 174 págs.

Antonio GarcíaReforma agraria y dominaciónlOCÍal en Am6rica LatinaSIAP, Buenos Aires,297 págs.

Gino Germani, Torcuato S.Di Tella y Octavio lanniPopulilmo y contradiccion.• cl_ en América LatinaEra, México, 150 págs.

G. LeclercAntropología ycolonialismoComunicación, Barcelona274 págs.

Excel""te en8llYo $Obre la re­!aci6n entre el surgimiento yla evoluci6n de la antropolo­,fa y el desarrollo del sistemacolonial del imperialismo. Unnexo orgánico vincula la pro­blemitics de la antropologfaoccidental -aun en sus temasmás "desinteresBdos"- y la ta-

36

rea de la administración colo­nial.

Mora y Araujo, Kaplan, Lenin,Camilleri, Coleman, SelvinEstadística y sociologíaTrad. de Antonio BonanoEdiciones Nueva Visión,Buenos Aires, 184 págs.

Panaia, Lesser. SkupchEstudios sobra los orílllln.del peronilmoSiglo XXI, Argentina.Buenos Aires, 164 págs.

..t......-....­........./2

Quijano, Castells. Kaplan.Cardoso, Hardoy. CEPALUrbanización y dependenciaen Am6rica LatinaSIAP. Buenos Aires,372 págs.

Maxime RodinsonIslam y capitalismoTrad. de Marta RojzmanSiglo XXI Argentina,Buenos Aires, 288 págs.

El libro de Rodinson es tal vezla mejor, sino la primera, con­tribución realmente seria de lainvestigación marxiste sobre la

problfJf1)ática del mundo ára­be.

Guillermo TerreraElpr~ de cambio en elgrupo humano argentinoInstituto de Ciencias delHombre. Buenos Aires.155 págs.

Trevignani, Bertoni, CarriAnálisis económico ypolítico de la dependenciaGuadalupe, Buenos Aires,106 págs.

CINE

Eisenstein y otrosEl arte de Charl. ChaplinBuenos Aires. Nueva Visión.140 págs.

CRITICALITERARIA

Fred Arias de la CanalIntento de psicoanálisis deJuana In.Frente de Afirmación

Hispanista, México129 págs.

Roland BarthesEl grado cero de la escritura,seguido deNuevos ensayos críticosTrad. de Nicolás RosaSiglo XXI Argentina,Buenos Aires. 247 págs.

La Rochefoucauld, ChateBu­briand, Proust, Fiaubert y Pie­"e Loti tematizados en losensayos escritos por Barthesentre 1961 y 1971, junto aun texto clave para la historiade la "nueva crftics" france-sa•

Roland Barthes. JeanStarobinski y otrosAnálisis estructural yexégesis bíblicaTrad. de María TeresaLa ValleEdiciones Megápolis,Buenos Aires, 147 págs.Precedidos por unaintroducción al métodoestructural de análisis delrelato mítico, cuatro estudios-dos sobre el AntiguoTestamento y dos sobre elNuevo- dan cuenta de lasposibilidades del análisisinmanente y textual aplicsdoa la exégesis bíblica.

C.O'BrienAlbert CamulGrijalbo, Barcelona,150 págs.

Philippe Sollers. ChristineGlucksmann y otrosLiteratura e ideologíaComunicación, Barcelona,262 págs.

Page 37: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

EDUCACION

Georg SteinerExtraterritorialBarral, Barcelona236 páqs.

ECONOMIA

C. AssadourianModos de producción,capitalismo y subdesarrolloen América LatinaNueva Visión, Buenos Aires,65 págs.

Cimillo, Lifschitz, Gastiazoro,Ciafardini, TurkiehAcumulación y centralizacióndel capital en la industriaargentinaEditorial TiempoContemporáneo, Buenos Aires.

F. H inkelammertLa teoria clásica delimperialismo, el subdesarrolloy la acumulación socialistaNueva Visión, Buenos Aires,60 págs.

Kalman J. Cohen yRichard M. CyertEconomía de empresasITeoría de la firma)Trad. de Aníbal C. LealEl Ateneo, Buenos Aires,389 págs.

Seymour MelmanEl capitalismo del PentágonoLa economía política dela guerraSiglo XXI, México395 págs.

P.A. PounetControl de gestiónTrad. Juan Jorge ThomasEl Ateneo, Buenos Aires,129 págs.

Gordon Weil y lan DavidsonLa guerra del oroEditorial Tiempo Nuevo,Caracas.

Gustavo F .J. CiriglianoUniversidad y puebloLibrería del Colegio,Buenos Aires,145 págs.Quien fuera funcionario desucesivos gobiernos a partirde 1966. se esfuerza en vanopor realizar una puesta al dlapollrica de sus ideas sobreeducación y universidad.

J. R. KiddEl proceso de aprendizaje.Cómo aprende el adultoTrad. de Aníbal Carlos LealEl Ateneo, Buenos Aires251 págs.

Stanley Elam comp.La educación y la estructuradel conocimientoInvestigaciones sobre elproceso del aprendizaje y lanaturaleza de las disciplinasque integran el curriculumTrad. de María del RosarioLores Arnáiz y Raúl OrayenEl Ateneo, Buenos Aires,267 págs.

Ralph W. TylerPrincipios básicos delcurriculoTroquel, Buenos Aires.131 págs.

ENSAYO

Theodor AdornoConsignasAmorrortu, Buenos Aires180 págs.

Roger GaraudyLa alternativaEditorial Tiempo Nuevo,Caracas, 200 págs.

Max HorkheimerTeoría criticaBarral, Barcelona,224 págs.

L. ParamioMito e ideologíaComunicación, Barcelona111 págs.

FILOSOFIA

Alvarez, Bozal. Bilbatúa.Paramio y otrosAlienación e ideología.Metodología y dialéctica delos GrundrisseComunicación. Barcelona,145 págs.

Gastón BachelardLa filosofía del noAmorrortu, Buenos Aires.119 págs.Reflexionando acerca de losdesarrollos recientes de laflsica y la químicacon temporáneas, estudiandolos intentos de apertura delpensamiento científico en tresdominios tan diferentes comoson la categoría de sustancia,la intuición y la lógica, elautor de Psicoanálisis delfuego, define la epistemologíacomo 'a conciencia que buscaen la realidad aquello quecontradice conocimientosanteriores.

Enrique D. DusselPara- una ética de la liberaciónlatinoamericanatomo IISiglo XXI, Argentina.Buenos Aires, 244 págs.

Wilhelm HennisPolítica y filosofia prácticaTrad. de Rafael GutiérrezGirardotSur, Buenos Aires,157 págs.

Historia de la filosofía(bajo la dirección de BriceParain)Del mundo romano alIslam medieval(vol. 1111Trad. de Pilar Muñoz.José María Alvarez yPilar López MáñezSiglo XXI, España, Madrid,406 págs.

L. KolakowskiVigencia y caducidad de lastradicionas cristianasAmorrortu, Buenos Aires,152 págs.

G. NovackIntroducción a la lógicamarxistaPluma, Buenos Aires,126 págs.

D. PearsWittgensteinGrijalbo, Barcelona,315 págs.

C. Piera, V. Bozal, L.Paramio y otrosTeoría y práctica teóricaComunicación, Barcelona,132 págs.

Juan Luis Segundo, S.J.M_ y minorías en ladialéctica divina de l.liberaciónLa Aurora, Buenos Aires,110 págs. .

HISTORIA

Rubén BortnikHistoria elemental de losargentinosCorregidor, Buenos Aires,386 págs

Jaime EyzaguirreFisonomía'histórica deChileEditorial Universitaria,Santiago de Chile180 págs.

Jaime EyzaguirreLa Logia LautarinaEditorial Francisco de Agu irre,Buenos Aires-Santiago deChile, 233 págs.

Christopher HillEl siglo de la revolucibn11603·1714)Ayuso. Barcelona,388 págs.

Rubén IscaroHistoria del movimientosindical2 tomosFundamentos, Buenos Aires,286 págs.

J. Marczewski y P. Vilar¿Qué es la historiacuantitativa7Nueva Visión, Buenos Aires,97 págs.

LOS LIBROS, Octubre· Noviembre de 1973 37

Page 38: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

Arturo Uslar-PietriManoaEditorial Tiempo Nuevo,Caracas, 120 págs.

POLlTICA

Alberto CiriaEstados Unidos nos miraLa Bastilla, Buenos Aires258 págs.

POLICIALES

Ross MacDonaldEl nombre es ArcharEditorial Tiempo Nuevo,Caracas, 296 págs.

José GiovanniHistoria de un locoEditorial TiempoContemporáneo, Buenos Aires,

Ricardo ZarakArma blancaEdiciones Participación,Panamá. 40 págs.

Fidel Castro y ErnestoGuevaraDellUbdeurrollo alsoc:lalismoP.L.A., Santiago de Chile

Gregorio H. de LaferrereMis cantos a la vida y a lamuerteFrancisco A. Colombo,Buenos Aires. 70 págs.

Gustavo PereiraLos cuatro horizontes delcieloEditorial de la Universidadde Oriente. Cumaná.77 págs.

Selección y presentaciónde Daniel BarrosEdiciones de La Flor,Buenos Aires.

Hugo DizContradiccionesTextos / collagesEl lagrimal trifurca,Rosario.

Antología bisicacontemporánea de la poesíalatinoamericana

Enrique LafourcadeEn el fondoPlaneta, Barcelona. 1973

Jorge lbargüengoitiaLos relámpagos de agosto.Mamorias de un generalEdiciones de La Flor,Buenos Aires.

POESIA

Ciarice LispectorLazos de familiaTrad. de Haydée M. JofreBarrosoSudamericana, Buenos Aires158 págs.

Leopoldo Torre NílssonDel exilioEdiciones de La Flor,Buenos Aires, 94 págs.

José Emilio PachecoMorir. lejosJoaquín Mortiz, México,137 págs.

Enrique MedinaSólo ángelesCorregidor, Buenos Aires362 págs.

Graham GreeneEl cónsul honorarioSur, Buenos Aires,326 págs.Los ecos remotos delmemorable Cónsul deMalcolm Lowry entreveradoscon los clichés de la "novelapolítica" hacen del texto unainvoluntaria parodia que lahabitual destreza narrativade GrHne no logra rescatardel tedio.

ElieWieselRetratos y leyendas jasídicosTrad. de Amalia Castro yAlberto ManguelEdiciones de La Flor,Buenos Aires, 250 págs.

Gustave FlaubertBouvard y PécuchetBarral, Barcelona.334 págs.

Gerald Emanuel Stearny otrosMcLuhan: caliente V fríoTrad. de Horacio LauroraSudamericana. Buenos Aires,389 págs.

NARRATIVAEUROPEA

NARRATIVAATINOAMERICAN

José María BorghelloQue los niftos huyan de míEdiciones Orión,Buenos Aires, 172 págs.

Antonio CalladoBar DonJuanTrad. de Haydée M. JofreBarrosoEdiciones de La Flor,Buenos Aires, 230 págs.

legislan sobre los mediosmasivos en la sociedadnorteamericana.

Carlos FuentesCuerpos y ofrendasAlianza, Madrid270 págs.

José Félix FuenmayorLa muerte en la calleSudamericana, Buenos Aires155 págs.

Noam ChomskyEl an"isil formal de loslenguajes naturalesComunicación, Barcelona145 págs.

Ricardo C. NosedaEl libro y la comunicaciónsoc:ialTroquel, Buenos Aires,137 págs.

Maury GreenPeriodismo en TVTrad. de Roberto JuanWaltonTroquel. Buenos Aires.415 págs.

Lisa Block de BeharEl lenguaje de la publicidadSiglo XXI Argentina.Buenos Aires, 218 págs.Dirigido en forma específicaal estudio de la expresiónverbal, el libro observa lassingularidades lingüísticasregistradas en el planoléxico, morfológico, sintácticoy fonológico que concurrena distinguir el mensajepublicitario como un sistemaexpresivo francamenteautónomo.

LINGUISTICA VCOMUNICACION

William L. Rivers yWilbur SchrammRelPonsabilidad ycomunicación da m_Trad. de Andrés PirkTroquel, Buenos Aires,352 págs.Lo. autores describen tresposicionll' idllOlógico­política. frente a laproducción de información:111 autoritaria, la liberal y111 IOvitltiCII.A".lizan lo. criterios .egúnlo. cUII/es se dllterminllríaun nivel de objetividad yconfiabilidad tm el mensajede /O. madio•• Los apéndicesproporcionan los códigos que

38

Page 39: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha

los cristianos y el socialismoSiglo XX I Argentina,Buenos Aires, 274 págs.Textos que constituyen uneje de análisis sobre ladiversidad de procesoslatinoamericanos desde elángulo de una decisiónrevolucionaria en el marco delcristia(lismo; son parte de unEncuentro realizado endiciembre de 1971 enSantiago de Chile.

China: antecedentes de laRevolución CulturalDocumentosEdiciones de la Larga Marcha.Buenos Aires, 220 págs.Textos esenciales para comoprender la confrontación ac­tual entre marxismo revolucio­nario y revisionismo. Los do­cumentos del P.C. de Chinano sólo marcan las diferentesetapas de su polémica con lossoviéticos sino también la ela­boración progresiva de una res­puesta global a la alternativade la restauración.

E. Farmsworth, R.Feinberg y E. LeensonChile: el bloqueo invisiblePeriferia, Buenos Aires.128 págs.

Abraham Guillénla "elite" del poder enEspañaAconcagua, Montevideo.295 págs.

Alain JoxeLas Fuerzas Armadas enel sistema político de ChileEditorial Universitaria,Santiago. 176 págs.

LenínEl proletairado y larevoluci6n democráticaBuenos Aires, Edicionesdel Ceibo, 96 págs.

N. Guillermo MolinelliLa interpelaci6nparlamentariaCyrano, Buenos Aires,27 págs.

Juan Domingo PerónConceptos políticosEdiciones Argentinas.Buenos Aires, 158 págs.

Maurice Printonlos bolcheviques y elcontrol obrero. 1917-1921Ruedo Ibérico, París,149 págs.

Liber SeregniDiscursosArca, Montevideo,150 págs.

José StalinEl marxismo y el problemanacionalCEPE, Buenos Aires.191 págs.

Juan José TorresEl Gral. Torres habla aBoliviaCrisis, Buenos Aires300 págs.

Maurice ZeitlinLa política revolucionariay la clase obrera cubanaTrad. María Rosa Viganóde BonacalzaAmorrortu Editores.Buenos Aires, 311 págs.

PSICOlOGIA

Harry GuntripEl self en la teoría y laterapia psicoanálíticaAmorrortu. Buenos Aires194 págs.Siguiendo los ambigüoslineamientos del psicoanálisisnorteamericano, el autor seinterna en el camino de unaterapia de adaptación quefortaleciendo el yo delpaciente se ilusiona con losprivilegios de una "relaciónnormal" del sujeto con laspersonas y los objetos.

Seaborn JonesTratamiento o torturaTrad. de Jorge L. GarcíaVenturiniTroquel, Buenos Aires,396 págs.

Bernd Neumannla identidad personal:autonomía y sumisiónTrad. de Hernando CarCarvaialinoSur, Buenos Aires,232 págs.

A partir de una perspectivafreudiana, Neumann estudialas manifestacionesautobiográficas, su génesisy tipología.

Geza RoheimPsicoanálisis yantropologíaSudamericana, Buenos Aires.660 págs.Respondiendo al problema dela identidad estructural deculturas diverSds, el autorrefuta a la vez el dogmadel determinismo y delrelativismo cultural.

Ch. RycroftWilhelm ReichGrijalbo. Barcelona340 págs.

Lucien SéveMarxismo y teoría de lapersonalidadTrad. de Maria Ana Payróde BonfantiAmorrortu, Buenos Aires,397 págs.

Paul TournierAprendiendo a envejecerTrad. de Ana Poliak deGoldarLa Aurora. Buenos Aires,366 págs.

R. WollheimSigmund FreudGri¡'albo, Barcelona340 págs.

REVISTAS

la Bufanda del SolRevista del Frente CulturalNúmero 5, junio de 1973,Quito

Desarrollo Econ6micoRevista de Ciencias SocialesNO 50, vol. 13, julio­setiembre 1973Instituto de DesarrolloEconómico y Social,Buenos Aires

Estudios InternacionalesRevista del Instituto deEstudios Internacionalesde la Universidad de Chilea. V l. enero-marzo 1973,na 21

Sin nombreRevista Trimestral LiterariaNO 4, a. 111, vol. 111San Juan de Puerto Rico

TESTIMONIOS

Rosa LuxemburgoCartas de amor a LeónJogichesTrad. a partir de la versiónfrancesa y selección de PiríLugonesEdiciones de La Flor,Buenos Aires,231 págs.

Mujeres en la revoluci'ónEntrevistas con MargaretRandallSiglo XXI Argentina,Buenos Aires, 356 págs.

Pala NegriMemorias de una estrellaTraducción Marcelo CoviánEdItorial Lumen,Barcelona. 344 págs.

Rodolfo WalshCaso SatanowskyEdIciones de La Flor,Buenos Aires, 177 págs.

VARIOS

Humberto ConstantiniLibro de Trel_Granica Editor,Buenos Aires, 61 págs.

Franz MehringCarlosMlII'xGrijalbo, Barcelona,545 págs.

Sun TzuEl arte de la ..erraTrad. de Enrique ToomeySudamericana, Buenos Aires,259 págs.Según su prologuista, LiddellHart, este tratado militarchino, escrito entre el 400y el 320 a.C., "puede muybien considerarse la esenciaconcentrada de la sabiduríaen lo referente a la conducciónde la guerra",

Gerard WalterLeninGrijalbo. Barcelona,488 págs.

lOS LIBROS, Octubre· Noviembre de 1973

Page 40: Conebooks.library.cornell.edu/i/izquierda/libros_pdf/032.pdf · pensamiento de Guevara sobre el internacionalismo y sobre la guerrilla, en relaci6n con los ejes fundamentales de estrecha